_ SEP_______________________________________SEV_
Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
MATERIA:
Electrónica de Potencia.
TEMA:
¿Qué es la electrónica de potencia?
Diodos de potencia.
PROFESOR:
Ing. Fernando Machorro Ramos.
ALUMNO
Sandria Vazquez Luis Felipe. 218N0303
CARRERA:
Ingeniería Mecatrónica.
GRUPO:
508-C.
FECHA: agosto 30, 2023.
INTRODUCCIÓN
el objetivo de la siguiente investigación es definir detalladamente la electrónica de potencia, tanto
sus usos como sus aplicaciones y características. La electrónica de potencia es la parte de la
Electrónica encargada del estudio de dispositivos, circuitos, sistemas y procedimientos para
transformar y controlar voltajes y corrientes de niveles significativos, mediante el procesamiento,
control y conversión de la energía eléctrica.
Por otra parte, los diodos de potencia se caracterizan porque en estado de conducción, deben ser
capaces de soportar una alta intensidad con una pequeña caída de tensión. En sentido inverso,
deben ser capaces de soportar una fuerte tensión negativa de ánodo con una pequeña intensidad
de fugas. son dispositivos unidireccionales, no pudiendo circular la corriente en sentido contrario al
de conducción. El único procedimiento de control es invertir el voltaje entre ánodo y cátodo.
¿Qué es la electrónica de potencia?
La electrónica de potencia es una rama de la ingeniería eléctrica que se enfoca en el diseño, análisis
y aplicación de dispositivos electrónicos que controlan y convierten la energía eléctrica de una forma
eficiente. Estos dispositivos electrónicos son utilizados para el control de la energía eléctrica en
diversos sistemas y aplicaciones, como motores eléctricos, sistemas de iluminación, sistemas de
alimentación eléctrica, sistemas de climatización, entre otros.
Electrónica de Potencia es la parte de la Electrónica encargada del estudio de dispositivos, circuitos,
sistemas y procedimientos para transformar y controlar voltajes y corrientes de niveles significativos,
mediante el procesamiento, control y conversión de la energía eléctrica.
Dentro de los dispositivos electrónicos de potencia, tenemos el diodo y el transistor, así como otros
derivados de éstos, tales como:
• Rectificador controlado de silicio (SCR en inglés)
• Triac
• Transistor IGBT, sigla para Insulated Gate Bipolar Transistor, Transistor Bipolar con
compuerta aislada
• Tiristor GTO, sigla para Gated Turnoff Thyristor, Tiristor apagado por compuerta
• Tiristor IGCT, sigla para Insulated Gate Controlled Thyristor, Tiristor controlado por
compuerta
• Tiristor MCT, sigla para MOS Controlled Thyristor
Con todos estos dispositivos la electrónica de potencia permite adaptar y transformar la energía
eléctrica para distintos fines tales como alimentar controladamente otros equipos, transformar la
energía eléctrica de continua a alterna o viceversa, y controlar la velocidad y el funcionamiento de
máquinas eléctricas, etc. mediante el empleo de estos dispositivos electrónicos.
El principal objetivo de esta disciplina es el manejo y transformación de la energía de una forma
eficiente, por lo que se evitan utilizar elementos resistivos, potenciales generadores de pérdidas por
calor.
Dichos dispositivos son empleados en equipos que se denominan convertidores estáticos de
potencia, clasificados en:
• Rectificadores: convierten corriente alterna en corriente continua
• Inversores: convierten corriente continua en corriente alterna
• Cicloconversores: convierten corriente alterna en corriente alterna de otra frecuencia
menor
• Choppers: convierten corriente continua en corriente continua de menor o mayor tensión
En la actualidad esta disciplina está cobrando cada vez más importancia debido principalmente a la
elevada eficiencia de los convertidores electrónicos en comparación a los métodos tradicionales, y
su mayor versatilidad. Un paso imprescindible para que se produjera esta revolución fue el desarrollo
de dispositivos capaces de manejar las elevadas potencias necesarias en tareas de distribución
eléctrica o manejo de potentes motores.
APLICACIONES
La electrónica de potencia tiene una amplia variedad de aplicaciones en diferentes campos,
incluyendo:
Control de motores eléctricos: la electrónica de potencia se utiliza para controlar la velocidad y el
par de motores eléctricos en diferentes aplicaciones, como en máquinas industriales, ventiladores,
bombas y sistemas de tracción eléctrica.
Iluminación LED: la electrónica de potencia se utiliza para controlar la alimentación de los LED y
regular la intensidad de la luz emitida, lo que permite un consumo de energía más eficiente.
Sistemas de climatización: la electrónica de potencia se utiliza para controlar la velocidad de los
motores de los sistemas de climatización, como en aires acondicionados y ventiladores, reduciendo
así el consumo de energía.
Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI o UPS): la electrónica de potencia se utiliza en
estos sistemas para asegurar la continuidad de la alimentación eléctrica en caso de fallos en la red
eléctrica.
Sistemas de energía renovable: la electrónica de potencia se utiliza para controlar y convertir la
energía generada por sistemas de energía renovable, como paneles solares y turbinas eólicas, para
su uso en sistemas eléctricos convencionales.
Electrónica de vehículos: la electrónica de potencia se utiliza para controlar y convertir la energía
en sistemas de vehículos eléctricos, incluyendo la gestión de baterías y sistemas de carga.
COMPONENTES MÁS UTILIZADOS
La electrónica de potencia utiliza una variedad de componentes electrónicos que permiten controlar
y transformar la energía eléctrica de una forma eficiente. Algunos de los componentes más comunes
son:
Diodos: permiten el flujo de corriente eléctrica en una dirección y bloquean la corriente en la
dirección opuesta.
Transistores: son dispositivos electrónicos que se utilizan para amplificar o conmutar señales
eléctricas.
Tiristores: son dispositivos de conmutación que se utilizan en aplicaciones de alta potencia y alta
corriente, como en sistemas de control de motores.
IGBT (Transistores Bipolares de Puerta Aislada): son transistores de alta potencia que se utilizan
en sistemas de control de motores, inversores y otros sistemas de potencia.
MOSFET (Transistores de Efecto de Campo de Metal-Óxido): son transistores de alta potencia
que se utilizan en sistemas de control de motores, inversores y otros sistemas de potencia.
Capacitores: almacenan energía eléctrica y se utilizan en sistemas de control de corriente alterna
(AC) para reducir el ruido y mejorar la calidad de la energía eléctrica.
Inductores: se utilizan para almacenar energía magnética y se utilizan en sistemas de control de
corriente alterna (AC) para reducir el ruido y mejorar la calidad de la energía eléctrica.
Transformadores: se utilizan para transformar la tensión y la corriente eléctrica y se utilizan en
sistemas de alimentación eléctrica y sistemas de control de motores.
Estos componentes electrónicos se combinan para formar circuitos electrónicos que permiten el
control y la transformación de la energía eléctrica en una variedad de sistemas y aplicaciones.
DIODOS DE POTENCIA
Es un componente electrónico ampliamente utilizado en la electrónica de potencia. A diferencia de
los diodos de baja potencia estos se caracterizan por ser capaces de soportar una alta intensidad
con una pequeña caída de tensión en estado de conducción y en sentido inverso, deben ser capaces
de soportar una fuerte tensión negativa de ánodo con una pequeña intensidad de fugas.
De forma más sencilla, podemos decir que los diodos de potencia son dispositivos diseñados para
transportar una gran cantidad de corriente a alta tensión. Los dispositivos semiconductores de
potencia se utilizan principalmente en los circuitos electrónicos de potencia.
El principio de funcionamiento de este diodo es similar al del diodo de unión PN normal. Cuando la
tensión del terminal anódico es mayor que la del terminal catódico, el diodo conduce. El rango de
caída de tensión directa en este diodo es muy pequeño, aproximadamente 0.5V – 1.2V. En este
modo, el diodo funciona como una característica directa.
Si la tensión del cátodo es mayor que la del ánodo, el diodo funciona como modo de bloqueo. En
este modo, el diodo funciona como una característica inversa.
La clasificación de los diodos de potencia puede hacerse en función del tiempo de recuperación
inversa, el proceso de fabricación y la penetración de la región de agotamiento en condiciones de
polarización inversa.
Los diodos de potencia, en función del tiempo de recuperación inversa y del proceso de fabricación,
se clasifican en tres tipos:
• Diodos de Uso General
Estos poseen un Tiempo de Recuperación Inversa bastante alto, es decir, de unos 25
microsegundos. Este diodo se utiliza en aplicaciones de baja frecuencia, como la rectificación y los
convertidores que funcionan casi hasta 1KHz. Su capacidad de corriente está entre 1 A y varios miles
de amperios y su capacidad de tensión está entre 50 V y 5 KV.
• Diodos de Recuperación Rápida
Presentan un Tiempo de Recuperación Inversa bastante bajo, es decir, de unos 5 microsegundos.
Se utilizan principalmente en sistemas de conversión de energía eléctrica. Su capacidad de corriente
oscila entre 1 A y varios miles de amperios y su capacidad de tensión oscila entre 50 V y 3 KV.
• Diodos Schottky
En estos diodos, en lugar de la unión p-n, se forma una unión metal-semiconductor en la que
generalmente se prefiere el aluminio como metal y el silicio como semiconductor. Su capacidad de
corriente oscila entre 1 A y 300 A, mientras que la capacidad de tensión inversa es de unos 100 V.
Debido a las características de los diodos de potencia, éstos se utilizan principalmente como diodos
de libre circulación, en sistemas de conversión de CA a CC y de CC a CA, rectificación, carga de
baterías, etc. Además, los diodos de potencia también se utilizan en galvanoplastia, UPS, choppers,
SMPS y calentamiento por inducción.
CARACTERÍSTICAS
Características Estáticas:
Estado de bloqueo
• Tensión inversa de pico de trabajo (VRWM): es la que puede ser soportada por el dispositivo
de forma continuada, sin peligro de entrar en ruptura por avalancha.
• Tensión inversa de pico repetitivo (VRRM): es la que puede ser soportada en picos de 1 ms,
repetidos cada 10 ms de forma continuada.
• Tensión inversa de pico no repetitiva (VRSM): es aquella que puede ser soportada una sola
vez durante 10ms cada 10 minutos o más.
• Tensión de ruptura (VBR): si se alcanza, aunque sea una sola vez, durante 10 ms el diodo
puede destruirse o degradar las características del mismo.
• Tensión inversa continua (VR): es la tensión continua que soporta el diodo en estado de
bloqueo.
Parámetros en conducción
• Intensidad media nominal (IF(AV)): es el valor medio de la máxima intensidad de impulsos
sinusoidales de 180º que el diodo puede soportar.
• Intensidad de pico repetitivo (IFRM): es aquella que puede ser soportada cada 20 ms, con
una duración de pico a 1 ms, a una determinada temperatura de la cápsula (normalmente
25º).
• Intensidad directa de pico no repetitiva (IFSM): es el máximo pico de intensidad aplicable,
una vez cada 10 minutos, con una duración de 10 ms.
• Intensidad directa (IF): es la corriente que circula por el diodo cuando se encuentra en el
estado de conducción.
Características Dinámicas
Recuperación inversa
• Una característica importante de un diodo o ideal es la corriente de recuperación inversa.
Cuando un diodo pasa de conducción a corte, la corriente en él disminuye y,
momentáneamente se hace negativa antes de alcanzar el valor cero.
• Tiempo de almacenamiento (ta): es el tiempo que transcurre desde el paso por cero de la
intensidad hasta llegar al pico negativo.
• Tiempo de caída (tc): es el tiempo transcurrido desde el pico negativo de intensidad hasta
que ésta se anula, y es debido a la descarga de la capacidad de la unión polarizada en
inverso. En la práctica se suele medir desde el valor de pico negativo de la intensidad hasta
el 10 % de éste.
• Tiempo de recuperación inversa (trr): depende del tiempo de caída y del tiempo de
almacenamiento. Se defie como la suma de ambos. trr=ta y tc. Factor de suavizado: SF =
tc/ta
Recuperación directa
Si se le aplica una polarización directa, se obligaría al diodo a conducir. Pero, se requiere un cierto
tiempo, conocido como tiempo de recuperación en directa, antes de que los portadores mayoritarios
de toda la unión puedan contribuir al flujo de la corriente. El tiempo de recuperación en directo limita
la velocidad de elevación de la corriente directa.
• Tensión de recuperación directa: es la tensión máxima durante el encendido.
• Tensión directa (Von): caida de tensión del diodo en régimen permanente para la corriente
nominal.
• Tiempo de recuperación directo(tfr): es el tiempo que transcurre entre el instante en que la
tensión ánodo-cátodo se hace positiva y el instante en que dicha tensión se estabiliza en el
valor VF. Este tiempo es bastante menor que el de recuperación inversa y no suele producir
pérdidas de potencia apreciables.
• Tiempo de subida (tr): tiempo en que la corriente pasa del 10% al 90% de su valor directo
nominal. Suele estar controlado por el circuito externo.
Características térmicas
• Temperatura de la unión (Tjmáx): Es el límite superior de temperatura que nunca debemos
hacer sobrepasar a la unión del dispositivo si queremos evitar su inmediata destrucción. En
ocasiones, en lugar de la temperatura de la unión se nos da la "operating temperature range"
(margen de temperatura de funcionamiento), que significa que el dispositivo se ha fabricado
para funcionar en un intervalo de temperaturas comprendidas entre dos valores, uno mínimo
y otro máximo.
• Temperatura de almacenamiento (Tstg): Es la temperatura a la que se encuentra el
dispositivo cuando no se le aplica ninguna potencia. El fabricante suele dar un margen de
valores para esta temperatura.
• Resistencia térmica unión-contenedor (Rjc): Es la resistencia entre la unión del
semiconductor y el encapsulado del dispositivo. En caso de no dar este dato el fabricante se
puede calcular mediante la fórmula:
• Resistencia térmica contenedor-disipador (Rcd): Es la resistencia existente entre el
contenedor del dispositivo y el disipador (aleta refrigeradora). Se supone que la propagación
se efectúa directamente sin pasar por otro medio (como mica aislante, etc).
CONCLUSIÓN
Como se mencionó anteriormente un diodo de potencia o diodo de alta potencia es uno de los
dispositivos semiconductores de potencia que tienen dos terminales un cátodo y un ánodo, similares
al diodo de unión PN normal, pero, sin embargo, presentan una mayor capacidad de manejo de
potencia. Están diseñados para manejar varios kiloamperios de corriente en condiciones de
polarización directa con una pérdida de potencia insignificante y deben bloquear varios kilovoltios en
estado de polarización inversa.
Por otra parte, la electrónica de potencia es una rama de la ingeniería eléctrica que se enfoca en
diseñar, analizar y aplicar los diferentes dispositivos electrónicos que controlan y convierten la
energía eléctrica de una forma más eficiente. Estos dispositivos electrónicos son utilizados
actualmente para el control de la energía eléctrica en diversos sistemas y aplicaciones, como
motores eléctricos, sistemas de iluminación, sistemas de alimentación eléctrica, sistemas de
climatización, entre otros.
REFERENCIAS
1) “ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Prodel, S.A.,” Prodel, S.A.
https://www.prodel.es/subareas/electronica-de-potencia/
2) B. JL, “Diodos de Potencia,” Electrónica Online, Aug. 2021, [Online]. Available:
https://electronicaonline.net/componentes-electronicos/diodo/diodos-de-
potencia/#:~:text=Preguntas%20Frecuentes-
,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20Diodo%20de%20Potencia%3F,capacidad%20de
%20manejo%20de%20potencia.
3) Nico, “Electrónica de potencia: qué es, aplicaciones y componentes,” Electrónica Edimar,
Apr. 2023, [Online]. Available: https://edimar.com/electronica-de-potencia-que-es-
aplicaciones-y-compontentes/
4) “Introducción a los dispositivos electrónicos de potencia.”
https://www.ugr.es/~amroldan/enlaces/dispo_potencia/introd.htm#:~:text=Dentro%20de%2
0los%20dispositivos%20electr%C3%B3nicos,PUT%20y%20el%20diodo%20Shockley.
5) “Electrónica de Potencia/Diodo de potencia/Parámetros característicos de funcionamiento -
Wikilibros.”
https://es.wikibooks.org/wiki/Electr%C3%B3nica_de_Potencia/Diodo_de_potencia/Par%C3
%A1metros_caracter%C3%ADsticos_de_funcionamiento
6) EcuRed, “Diodos de potencia - EcuRed.”
https://www.ecured.cu/Diodos_de_potencia#Fuentes