0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

Dioct Errantes Paraguay

El documento presenta un reporte de seis casos de dioctofimosis en perros en Paraguay, diagnosticados mediante ultrasonografía, destacando las localizaciones ectópicas del parásito Dioctophyme renale. Se describen los signos clínicos y hallazgos ecográficos en cada caso, evidenciando la dificultad del diagnóstico debido a la variabilidad de síntomas y localizaciones. Se concluye que la ultrasonografía es un método eficaz y no invasivo para el diagnóstico de esta parasitosis, resaltando la necesidad de mayor conciencia entre los veterinarios sobre su prevalencia en la región.

Cargado por

Cesar Savignone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas6 páginas

Dioct Errantes Paraguay

El documento presenta un reporte de seis casos de dioctofimosis en perros en Paraguay, diagnosticados mediante ultrasonografía, destacando las localizaciones ectópicas del parásito Dioctophyme renale. Se describen los signos clínicos y hallazgos ecográficos en cada caso, evidenciando la dificultad del diagnóstico debido a la variabilidad de síntomas y localizaciones. Se concluye que la ultrasonografía es un método eficaz y no invasivo para el diagnóstico de esta parasitosis, resaltando la necesidad de mayor conciencia entre los veterinarios sobre su prevalencia en la región.

Cargado por

Cesar Savignone
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPORTE DE CASO CLINICO

Benítez Santhiago Daniel (Servicio ecogràfico veterinario. Asunción, Paraguay) Dioctophyme Renale
Ri itti N/brmc lavipr Lab. Fhrasitosis Humanas y Zoonosis Parasitarias. Fac. de
' Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata. Diagnóstico por ultrasonido con localizaciones etiópicas
Buenos Aires, Argentina
en perros de la República del Paraguay: reporte de 6 casos
ecografiabdp@gmai I .corri

INTRODUCCIÓN ruta que realizan las L3 en su trayecto. Si éstas


atraviesan la pared gástrica por su curvatura
La dioctofimosis es una parasitosis ocasionada por
menor, los adultos se localizan en cavidad
Dioctophyme renale (Coeze, 1782), nematodo
abdominal, mientras que, si lo hacen a través de la
zoonótico de ciclo indirecto y distribución
curvatura mayor, se ubican en el riñón izquierdo.
cosmopolita. Los hospedadores naturales son los
Esta parasitosis es frecuente en la República del
mustélidos y otros carnívoros ictiófagos. Sin
Paraguay, probablemente asociada al elevado
embargo, se lo ha hallado en gran variedad de
promedio de precipitaciones anuales y las
animales herbívoros, omnívoros y también en
consecuentes inundaciones, facilita el acceso de
humanos. El parásito generalmente se encuentra en
los animales a hospedadores paraténicos o
el riñón derecho; no obstante, se puede observar
intermediarios.
en el riñón izquierdo, cavidad abdominal, cavidad
El objetivo del presente trabajo fue describir 6
torácica, uréteres, vejiga, uretra, útero, bolsa
casos de dioctofimosis canina en localizaciones
ovárica, glándula mamaria, escroto, hígado,
ectópicas mediante ultrasonografía.
estómago y tejido subcutáneo, formando quistes
pararrenales, intraprostático, o en canal medular.
Palabras clave: Paraguay, Dioctophyme renale,
La infección se considera ectópica si se recuperan migración ectópica, ultrasonido, Dioctofimosis.
adultos D. renale fuera de los riñones.
El ciclo biológico se inicia cuando los huevos
larvados son ingeridos por un anélido, hospedador
intermediario. Diferentes vertebrados como peces,
ranas y tortugas actúan como hospedadores REPORTE CLÍNICO
paraténicos al alimentarse del hospedador
intermediario. Cuando los caninos ingieren agua Se describen seis casos de localizaciones erráticas de D.
que contiene el anélido o ingieren a algún renale diagnosticadas mediante ecografía en perros de
hospedador paraténico, los estadios infestantes (L3) diferentes razas y tamaños, de distintas ciudades de la
se liberan por acción digestiva de los jugos República del Paraguay, con variados signos clínicos,
gástricos del hospedador definitivo y, atravesando como: lesiones cutáneas, hematuria, dolor a la palpación,
la pared del duodeno, migran hacia el hígado, apatía y debilidad. La evaluación ecográfica evidenció los
ubicándose entre los lóbulos hepáticos, donde parásitos en riñón derecho, parénquima hepático, vejiga
mudan a L4. Luego pasan a cavidad abdominal, urinaria, testículo, vagina y tejido subcutáneo en región
donde desarrollan la última muda y finalmente inguinal y umbilical. Los estudios ecográficos fueron
alcanzan el riñón derecho, maduran sexualmentee realizados con un aparato portátil Mindray Z5 Vet, con
inician la oviposición. sondas multifrecuenciales, microconvexa (5.0/6.5/7.5.
En caninos son frecuentes las localizaciones Mhz) y lineal (5.0/7.5 / 8.5 / 10 Mhz). Se realizó además
extrarrenales, cuya causa se cree que podría ser la rasurado del pelo con cuchilla N°40 y se utilizó amplio
gel de acoplamiento sobre la superficie de la piel.
CASO 1 : Canino de raza Pinscher, adulto. Presentó una
estructura de aspecto tubular de aparición repentina,
que comunicaba desde el canal inguinal derecho con la
región umbilical. Durante el examen clínico y ecográfico
se observó dicha estructura en la región umbilical
subcutánea, con paredes hiperecogénicas
perpendiculares al corte longitudinal y de aspecto
circular al corte transversal, con diámetro aproximado de
0,54 cm, en cuyo interior predominó fondo anecogénico,
con una delgada línea ecogénica central, compatible con
D. renale (fig 1).

Fig 1: Corte
longitudinal del D.
Renale en área
subcutánea. Se fig 2 : Comparación de ambos riñones en pantalla doble. Se
evidencia la imagen observa el riñón derecho con pérdida de su arquitectura y
tubular de paredes presencia del parásito en su interior y el riñón izquierdo con
hiperecogénicas alteración en su relación y diferenciación corticomedular, con
perpendiculares, ausencia del parásito.
con predominio
anecogénico en su
interior y línea
h i perecogénica
central.

CASO 2: Canino de raza mestizo, adulto, macho.


Presentó al momento de la evaluación una lesión inflama­
toria en el área escrotal con aparente agrandamiento del
testículo derecho, (fig 2 b) En la evaluación ecográfica
fig 2 a. Testículo derecho, con aumento de tamaño, parénquima
testicular derecha, se evidenció el parénquima mayor­ homogéneo, con presencia del parásito en su interior,
mente homogéneo, granular fino, de ecogenicidad diferenciando la estructura de aspecto tubular, así como imagen en
mantenida, en cuyo interior se visualizó estructura de circunferencia, correspondiente al corte transversal.
paredes hiperecogénicas, tubular al corte longitudinal y
circular al corte transversal, con diámetro aproximado de
0,22 cm. En la evaluación ecográfica abdominal, se
observaron alteraciones estructurales en el riñón fig 2 b. Escroto con el
derecho, con pérdida de su arquitectura, una delgada testículo aumentado de
cápsula hiperecogénica, con contenido anecogénico en tamaño.
su interior y se evidenció además estructura hiperecogé­
nica tubular, de aspecto flexible, cuyo diámetro fue de
0,44 cm. Por su parte, el riñón izquierdo presentó altera­
ción en su relación cortico medular, asociado a inflama­
ción crónica, descartando la presencia del parásito en su
interior (fig 2 a).
CASO 3: Canino de la raza Chow Chow, macho de CASO 4: Perro de raza Bóxer, macho, 3 años. A la consulta
10 meses de edad. Manifestó prurito en la región presentó una estructura capsular en la región subcutánea, en
subcutánea inguinal izquierda y una lesión ulcerosa (fig área inguinal izquierda. Durante el control ecográfico, se
3a). La evaluación ecográfica reveló la presencia del evidenció la presencia del parásito (fig 4b), fluctuando en el
parásito, evidenciando en el área subcutánea inguinal interior de una delimitación encapsulada con fondo líquido
izquierda una imagen tubular con movimientos, de anecogénico discretamente celular. En corte transversal
paredes hiperecogénicas, con hipoecogenicidad presentó un diámetro de 0,4 cm aproximadamente (fig 4a).
intraluminal y una tenue línea ecogénica central, con No se evidenciaron particularidades en los órganos
diámetro de 0,56 cm aproximadamente en corte abdominales evaluados.
transverso (fig 3b). No se evidenciaron particularidades
en los órganos abdominales evaluados.

Figura 3 a. Se observa
lesión cutánea
ulcerativa, además de
estructura tubular
sigmoidea en
subcutáneo,
correspondiente a la
presencia de D.
renale.
Fig 4 a. Se evidencia al parásito encapsulado en contenido
de aspecto líquido anecogénico, discretamente celular.

Fig 4 b. Acentuada lesión cutánea en región inguinal


izquierda.

Fig 3 b. Imagen tubular en corte longitudinal,


diferenciando adecuadamente las paredes
hiperecogénicas perpendiculares.
CASO 5: Canino de raza indeterminada, 6 meses de CASO 6: Canino, Pastor Australiano, adulto, manifestó
edad, hembra.: presentó a la consulta edema, apatía, pérdida de apetito. Durante el estudio ecográfico, se
laceración vulvar y hematuria. Los médicos visualizó el riñón derecho con pérdida parcial de
evidenciaron el parásito durante la inspección vaginal parénquima, pudiendo aún diferenciar corteza y médula. En
vulvar (fig 5 b). Durante el estudio ecográfico se área pélvica se visualizó estructura tubular con diámetro de
visualizó el riñón derecho con pérdida total de 0,4 cm aproximadamente en corte transversal, compatible
parénquima, mostrando solo la cápsula renal, con Dioctophyme renale (fig 6 a). El parénquima hepático se
contenido líquido anecogénico en su interior e imagen presenta homogéneo, granular fino, normoecogénico, con
hiperecogénica tubular de paredes perpendiculares al estructuras tubulares intraparenquimatosas que mostraban
corte longitudinal, con 0,43 cm de diámetro al corte movimiento en el momento del estudio, con diámetros
transversal, flexible con movimientos diferenciados variados entre 0,35 cm a 0,4 cm aproximadamente (fig 6 b).
debido al aspecto fluctuante que presentó en el
momento del estudio (fig 5 a).

Fig 6 A. Riñón derecho con destrucción parcial de su arquitectura


renal, pudiendo diferenciar corteza renal, hipoecogénica. En área
Fig 5 a-Riñón derecho con pérdida completa de su arquitectura medular/pélvica se observa al parásito, con sus paredes
renal, delimitada por una fina capa hiperecogénica,
hiperecogénicas características.
correspondiente a la cápsula renal. En el interior del riñón se
observó contenido líquido anecogénico en gran cantidad y la
presencia del parásito fluctuando en su interior.

Fig 6 B. Hígado en corte longitudinal, vesícula biliar íntegra de


pared fina y contenido anecogénico limpio. Se observan figuras
circulares con paredes hiperecogénicas correspondientes a D.
renale.
Fig 5 b, D.renale exteriorizando a través
de la vulva.
La identificación de los ejemplares hallados en los casos múltiples diagnósticos diferenciales, ya que la falta de
incluidos en la presente comunicación se basó en sus experiencia y conocimiento por parte de los médicos
características morfológicas, destacándose el tamaño, la veterinarios del ciclo de vida de este parásito, pueden
coloración roja y en la extremidad anterior una boca dificultar el diagnóstico.
pequeña, sin labios, circundada por seis papilas. Se observó En la actualidad no existen métodos indirectos sensibles.
cutícula transversalmente estriada. En el extremo posterior De todos modos, la ultrasonografía mostró ser un
de los machos se identificó la bolsa copulatriz, en forma de método eficaz, no invasivo, seguro y rápido, para el
campana, sin rayos, con una única espícula. Las hembras diagnóstico de esta helmintiasis ya que permite detectar
presentaban la extremidad caudal obtusa con el ano la presencia de parásitos aún en aquellos animales en los
terminal. que en el análisis microscópico del sedimento urinario
no se hallen huevos de D. renale, ya sea por estar
DISCUSIÓN parasitado sólo por machos, hembras juveniles o
localizaciones extrarrenales.
En una reciente revisión de casos de dioctofimosis en La República del Paraguay reúne condiciones climáticas
animales de compañía en América, la ubicación más común y características hidrográficas propicias para la presencia
para las infecciones ectópicas fue la cavidad abdominal, de este parásito. Lo que sumado a los numerosos
seguida de otros puntos del tracto urinario. La parasitosis de reportes de caso de dioctophymosis, justificaría realizar
los perros en Paraguay es una queja frecuente, debido a la estudios epidemiológicos que permitan conocer la
forma en que los animales son alimentados y expuestos al prevalencia y distribución de la enfermedad. Es
ambiente. Este hecho lo corroboran Pereira et al., quienes necesario alertar a los profesionales médicos y médicos
afirman que las regiones con elevado promedio de veterinarios acerca de la presencia de esta zoonosis en
precipitaciones y/o frecuentes inundaciones, o áreas nuestro medio e iniciar acciones tendientes a su
inundables favorecen la presencia de este parásito en los diagnóstico temprano y control .
caninos, debido al fácil acceso a los hospedadores
paraténicos o intermediarios del nematode. La República del
Paraguay reúne características hidrográficas propicias para REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
la presencia de este parásito y condiciones ideales para el
desarrollo de esta parasitosis, como son las generadas por el 1. Barriga OO. 1982. Dioctophymosis. En: Schultz MG.
calor y la humedad. El clima de Paraguay corresponde a una CRC. Handbook Series in Zoonoses. Florida, USA:
zona de transición climática, desde el norte tropical cálido al 83-92
sur subtropical, enmarcado en una zona de alta humedad 2. Meeh LD, Tracy SP. 2001. Prevalence of Giant Kidney
durante todo el año con veranos calurosos, lluviosos e Worm (Dioctophyma renale) in Wild Mink (Mustela
inviernos suaves con altas y bajas temperaturas, que generan vison) in Minnesota. American Midland Naturalist 145:
condiciones favorables para el desarrollo y proliferación de 206-209
diferentes especies parasitarias. 3- Verocai GG, Measures LN, Azevedo FD, Correia TP,
Fernandes JI, Scott FB. 2009. Dioctophyme renale
(Goeze, 1782) in the abdominal cavity of a domestic
CONCLUSIÓN cat from Brazil. Veterinary Parasitology 12: 342- 344.
4. Katafigiotis I, Fragkiadis E, Pournaras C, Nonni A,
Estos casos clínicos destacan la importancia del diagnóstico Stravodimo KG. 2013. A rare case of a 39 years old male
ecográfico de D. renale. Las ultrasonografías permitieron with a parasite called Dioctophyma renale mimicking
realizar el diagnóstico certero de la dioctofimosis y de sus renal cancer at the computed tomography of the right
diferentes ubicaciones. Las múltiples localizaciones kidney. A case report. Parasitology International 62:
ectópicas del parásito dificultan el diagnóstico debido a la 459-460.
falta de sintomatología específica. Es importante el 5. Meyer, S. N., Rosso, M. y Maza, Y. E. (2016). Hallaz­
conocimiento de las diferentes localizaciones ectópicas de go de Dioctophyme renale en la cavidad torácica de un
esta parasitosis, para que se la pueda considerar en los
canino. Revista Veterinaria, 24, 63-65 14. Mace, T. F. y Anderson, R. C. (1975). Development
6. Stainki, D. R., Pedrozo, /. C., Gaspar, L. F, Zanette, R. of the giant kidney worm, Dioctophyma renale (Goeze,
A. , da Silva, A. S. y Monteiro, S. G. (2011). Urethral 1782) (Nematoda: Dioctophymatoidea). Canadian
obstruction by Dioctophyma renale in puppy. Compa­ Journal of Zoology, 53, 1552-1568.
rative Clinical Pathology, 20, 535-537. 15. Osborne, C. A., Stevens, J. B., Hanlon, G. F, Rosin,
7. de Souza, M. S., Duarte, G. D., de Brito, S. A. P. y de E. y Bemrick, W.J., 1969, Dioctophyma renale in the
Farias, L. A. (2019). Dioctophyma renale: Revisao. dog. J.A.V.M.A. 155, 4: 605-620.
PUBVET, 13, 127. 16. Butti, M. J., Gamboa, M. I., Terminiello, J., &
8. Paras, K. L, Miller, L. yVerocai, G. G. (2018). Ectopic Radman, N. E. (2018). Dioctofimosis en un canino de 3
infection by Dioctophyme renale in a dog from Georgia, meses de edad: reporte de caso. Revista Argentina de
USA, and a review of cases of ectopic dioctophymosis Parasitología, 7.
in companion animals in the Americas. Veterinary Parasi­ 17. Pereira, B.J.; Girardelli, G.L.; Trivilin, L.O.; Lima, V.R.;
tology: Regional Studies and Reports, 14, 111-116. Nunes, L.C.; Martins, I.V.F. Ocorréncia de dioctofimose
9. Radman, N. E., Gamboa, M. I., Butti, M. /., Blanco, em caes necropsiados do municipio de Cachoeiro do
M., Rube, A., Terminiello, I. y Acosta, R. M. (2017). Itapemirim, Espirito Santo, Brasil, no período de maio a
Occurrence of dioctophymosis in canines within a setembro de 2004. Revista Brasileira de Parasitología
riparian zone of the Rio de La Plata watercourse, in Veterinària, 15(3):123-125, 2006.
Ensenada, Buenos Aires Province, Argentina. Veterinary
Parasitology: Regional Studies and Reports, 10, 43-50.
10. Butti, M.J., Gamboa, M. I., Terminiello, J., Luna, M.
F, Blanco, M., & Radman, N. E. (2016). Dioctophyma
renale: extrarrenal case description in a canine dioctofi-
mosis of Argentina. Neotropical Helminthology, 10.
11. Butti, M. J., Gamboa, M. I., Terminiello, J., Urbizton-
do, M., Polizzi, C., Acosta, C., ... & Radman, N. E.
(2020). Dioctofimosis renal, abdominal e intraprostáti-
ca en un canino. Revista Argentina de Parasitología, 9.
12. Bach, F. S., Klaumann, P. R. y Montiani-Ferreira, F.
(2016). Paraparesis secondary to erratic migration of
Dioctophyma renale in a dog. Ciencia Rural, 885- 888.
13. Sapin, C. F, Silva-Mariano, L. C., Grecco-Corréa, L.,
Rapped, J., Durante, L. H., Perera, S. C.,... & Grecco, F.
B. (2017). Dioctofimatose renal bilateral e disseminada
em cao. Pesquisa Veterinaria Brasileirá, 37(12),
1499-1504.

También podría gustarte