UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA
TALLER RAMÓN MARCOS NORIEGA
EDIFICIOS
ANÁLOGOS
PROFESOR: PRESENTAN:
Arq. Reiguero Layseca Oliver Manuel - Castillo Dueñas Giselle
MATERIA: - Báez Martínez José Manuel
- Membrillo Chavarría María
Investigación VI
PROYECTO: FECHA:
Museo de Sitio Cuicuilco 15.Junio.2022
ÍNDICE
01 Análisis histórico (del género Museo )
04 Análisis Arquitectónico (Análogo Museo de Sitio)
07 Análisis Tipológico (del género Museo)
10 Análisis Situacional (Análogo Museo de Sitio)
05 Análisis Estructural (Análogo Museo de Sitio)
06 Conclusiones
07 Bibliografía
ANÁLISIS
HISTÓRICO
Colección de la
extracción y
conservación de
objetos valiosos.
Propósitos:
1. Como símbolo de
poder.
Caracteríscas 2. Como fin educativo.
3. Para estudio científico.
que dieron 4. Para su contemplación.
origen al Impulsores en la
museo
antigüedad:
1. Los faraones
2. Los emperadores
3. Las monarquías
4. La iglesia.
DESARROLLO IMPERIO ROMANO
EN EL Durante el periodo del
Imperio Romano el término
TIEMPO evolucionó a museum.
RENACIMIENTO
En el Renacimiento, el
término museo fue utilizado
PERIODO HELÉNICO
para designar a un espacio
El término museo procede destinado a la formación de
deL griego mouseion, que se una colección privada de
refería a las musas objetos valiosos
protectoras de las artes y las
ciencias y que se EDAD MODERNA
relacionaba más al Se le agrega un valor
concepto de las educativo, provocando el
universidades. surgimiento de programas
educativos en estos
espacios.
SITUACIÓN ACTUAL
MUSEOLOGÍA CRÍTICA
1970 El museo como espacio de
interacción con el público y una
La institución se incorpora al
colección como consecuencia
desarrollo de la sociedad
de una política cultural de
contemporánea basándose en
espacio interpretativo
el trabajo interdisciplinario con
estrecha relación al medio
ambiente . SIGLO XX
Casi sin variaciones, creció en
MUSEO NACIONAL lo sociocultural, las
Esta idea busca recuperar investigaciones y el
el pasado histórico de un aprovechamiento técnológico
país y consolidar su con los museos-mediateca .
identidad cultural.
ANÁLISIS
ARQUITECTÓNICO
-EL AUMENTO EN EL NUMERO DE VISITANTES
que ha llegado en ciertos casos a verdaderas multitudes
-EL TIPO DE VISITANTES
ya que cada vez se toman más en cuenta las personas minusválidas,
que necesitan instalaciones especiales dentro del edificio
-LA CONDUCA DEL PÚBLICO
ahora sabemos más sobre sus hábitos y dinámica de movimiento
-LAS ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN DENTRO DEL MUSEO
-UN NUEVO CONCEPTO DE DISTRIBUCIÓN DE LAS COLECCIONES
que se traduce en un recorrido diferente
-LA CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS
-INTRODUCCIÓN A UN ESPACIO CENTRAL
para una referencia visual del conjunto y un recorrido que evita la
sensacion de laberinto
Museo del Aire y del Espacio,
en Washington, DC
recibe hasta cincuenta mil visitantes por día
Se puede destacar las
grandes dimensiones
del sitio, no solo por
las características de
sus exposiciones si no
también de los
recorridos que tiene
para las personas
Museo Nacional de Antropología
en México, CDMX
Ala este de la Galería Nacional de
Arte en Washington, DC
La zona de recepción adquiere especial importancia al ofrecer al visitante diferentes
opciones de visita.
La transformación de la institución museística en un centro cultural donde se llevan a cabo
múltiples actividades relacionadas con la comunicación y la difusión, donde se promueve
una relación o dinámica social y donde se han introducido aspectos de tipo puramente
comercial o de consumo.
ANÁLISIS
TIPOLÓGICO
MUSEO CASA
DE CARRANZA
UBICACIÓN:
Río Lerma No. 35,
Colonia Cuauhtémoc,
C.P. 06500,
Ciudad de México,
México.
MATERIALES:
Pisos de madera auténticos, un domo
Casa porfiriana construida por el Ing.
y vitrales pintados a mano y unidos
Manuel Stampa, en la que residió
con plomo, así como estucados de
Venustiano Carranza con su familia
yeso.
durante sus últimos seis meses de vida.
PB:
PB:
- Recámaras - Biblioteca - Salas
- Vestíbulo
históricas
- Antesala
- 3 espacios para el costurero
- Sala
- Recámaras para visitas.
- Comedor
- Cocina
- Cafetería
- Galería
- Auditorio
MUSEO DE
ARQUEOLOGÍA MAYA
SISTEMA CONSTRUCTIVO:
Construcción de siglo XVII, la cual está
FUERTE DE SAN MIGUEL
compuesta del sistema de protección
externo con2 fuertes sobre las colinas y
cuatro baterías de costa.
UBICACIÓN:
Avenida Escénica s/n,
Colonia Buenavista, C.P.
24039,
San Francisco de
Campeche, Campeche,
México.
Es un fuerte del Virreinato del siglo XVIII donde se muestran: las máscaras funerarias de jadeíta de
Calakmul, y las figuras funerarias de cerámica de Jaina, además de esculturas mayas de piedra.
ZONIFICACIÓN Y
PROGRAMA ARQ.
- 10 Salas de
exposición
- Tienda
- Bodega
- Sanitarios
MUSEO DE
SITIO DE TAJÍN
UBICACIÓN:
Calzada José
García Payón,
C.P. 93400,
Papantla de
Olarte, Veracruz,
México.
El museo fue diseñado por el Arq. Teodoro
Gonzales de León inaugurada en 1995, cuenta
con una sola planta y se divide en dos salas
ZONIFICACIÓN Y
PROGRAMA ARQ.
- Taquilla
- 2 Tiendas
- Área
Administrativa
- Áreas
operativas
- Sanitarios
- Sala de
exposición
- Investigación
- Cafetería-
restaurante
ANÁLISIS
SITUACIONAL
MUSEO DE SITIO DE "EL TAJÍN"
Análisis de sitio
El sitio arqueológico tiene un tamaño
de alrededor de 10.00 km²
El patrón arquitectónico consiste en
edificios de base cuadrada o
rectangular con uno o varios cuerpos
superpuestos y se caracteriza por los
relieves sumamente elaborados de
las columnas y los frisos.
Construido con espacios abiertos
delimitados por desniveles y
templos.
MUSEO DE SITIO DE "EL TAJÍN"
El museo muestra vestigios de la
Soluciones en relación al sitio ciudad desde las excavaciones de
1920, y reconstruye la vida cotidiana
de esa elevada cultura.
Al recorrer el museo se comprende el
contexto general de la historia, para
después adentrarse en el
pensamiento religioso, las clases
Parteluz
Luz difusa sociales y las principales ceremonias.
Se genera un diálogo entre conceptos
opuestos: lo privado y lo público; el
adentro y el afuera; lo natural y lo
Parteluz fabricado; lo pesado y lo liviano.
Luz natural
Parteluz
Luz natural
MUSEO DE SITIO DE "EL TAJÍN"
Materiales empleados
Lamina
traslucida
El concreto es el protagonista por ser
un material económico, maleable y
resistente al tiempo; de carácter
regional al mezclarlo con piedras
Concreto locales. Ya que, el color no sólo se
+
piedras encuentra en la pintura, sino en los
locales
materiales para una arquitectura con
piel dura que resistiera el paso del
tiempo.
Estuco
bruñido
Concreto
+
Concreto piedras
estampado locales
ANÁLISIS
ESTRUCTURAL
El establecimiento de un nuevo museo
o la restauración de uno antiguo suele
ser un evento prestigioso con un alto
perfil público. Se espera que su diseño
refleje esto, ya sea que involucre un
edificio existente, probablemente
preservado por su propia importancia
histórica o arquitectónica, o nuevas
instalaciones
El edificio del museo de hoy es de
carácter multifuncional,
proporcionando un espacio abierto
para albergar exhibiciones y visitantes,
pero con alta seguridad y estrictos
controles ambientales para proteger
las colecciones.
El museo debe permitir a sus
visitantes expresar abiertamente
su punto de vista, ya sea sobre
lo expuesto o el museo en
general.
Estos dos últimos suenan
utópicos en la medida que su
variación depende del tipo de
público, sin embargo, con esto
se espera que la conclusión de
la visita incite el aprendizaje.
CONCLUSIONES
La compilación sobre los diversos edificios análogos electos, ayudó a profundizar el análisis
de cada uno de los diversos temas; desde comprender la parte histórica, analizando la
época de hallazgo, construcción e importancia; el tipo proyecto, entendiendo las ideas
generadoras, conceptualización, y demás elementos que componen el inmueble; la
tipología, observando la similitud entre inmuebles del mismo genero, funcionalidad y
programas arquitectónicos; la situacionalidad, examinando contextos similares al proyecto a
desarrollar, soluciones empleada en cada uno de ellos con base al sitio, al significado e
importancia, además de las materialidades usadas y sus razones de ser; hasta la estructura,
distinguiendo los diversos elementos que lo estructuran y el porqué de su elección.