Universidad Autónoma de Chiapas
Facultad de Ingeniería
SUB-2.1- Iniciar el Proyecto
Asignatura: Sistema de tratamiento de aguas
Docente: M.I., Aguirre Medina Griselda
Alumnos:
Gómez López Adolfo Ángel
Ico Vázquez Alexander Fabián
López Figueroa Samuel de Jesús
Velázquez Zea Ronaldo
Semestre y grupo: 10°G
Lugar: Tuxtla Gutiérrez Chiapas
En el marco de la asignatura de sistemas de tratamiento de aguas, se realizará un
proyecto de diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales, para la
localidad de Chicoasén, en el estado de Chiapas. A nivel académico este proyecto
representa un ejercicio integral en el cual se aplican conocimientos técnicos sobre
hidráulica, ingeniería sanitaria y diseño urbano, permitiendo a nosotros como
estudiantes abordar un problema real con soluciones fundamentadas en la
normativa vigente y en datos específicos de la localidad. A lo largo del proyecto, se
investigaron aspectos climáticos, demográficos y geográficos de Chicoasén para
obtener la dotación de agua adecuada, así como el índice de crecimiento
poblacional y los aportes de aguas residuales, parámetros clave que permiten
proyectar un sistema eficiente y acorde a las condiciones de la región. Por otra
parte, se busca abordar una problemática de saneamiento de aguas residuales
mediante el análisis de las condiciones específicas de la región y el diseño de una
infraestructura adecuada para su correcta conducción y disposición.
Para desarrollar el proyecto, se recurrió a diversas fuentes de información, como
Google Earth, INEGI y demás registros oficiales, a fin de obtener datos relevantes
sobre el clima, la densidad poblacional, el uso de suelo y otras características
fundamentales de la comunidad.
La investigación permitió definir parámetros esenciales como la dotación de agua,
el índice de crecimiento poblacional y los aportes de agua residual, que son
fundamentales para dimensionar los elementos de la red de alcantarillado. Con base
en estos datos, se procederá a realizar los cálculos para el diseño de los
componentes de la planta de tratamiento.
1
a) Geografía del lugar
Chicoasén se encuentra en la zona central del estado de Chiapas, sus coordenadas
geográficas son 16 57 58 N 93 06 18 O, a una altura de 251 msnm sus colindantes
son al norte con Coapilla, al este con Bochil al sur con San Fernando y Soyaló y
Usumacinta al oeste Copainalá Tiene una extensión territorial del 82 km². El territorio
del municipio el 90 es terreno accidentado y el restante son lomeríos. En el
municipio predomina la vegetación de selva baja, y las principales especies que
existen en el municipio son nanche, roble, caoba, amate, ceiba, chicozapote,
guarumbo, hule y jimba. La fauna característica del municipio la componen un sin
número de especies siendo las más representativas las siguientes: boa, coral,
iguana de ribera, tortuga plana, tortuga cocodrilo, zopilote rey, armadillo, jabalí y
mapache.
b) Datos demográficos:
Cuenta con 3,947 habitantes lo que representa un incremento promedio de 1.2%
anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 3,528 habitantes registrados en
el censo anterior. Ocupa una superficie de 1.866 km², lo que determina al año 2020
una densidad de 2,115 hab/km².
2
3528
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.
En el año 2010 estaba clasificada como una localidad de grado alto
de vulnerabilidad social.
La población de Chicoasén está mayoritariamente alfabetizada (7.68% de personas
analfabetas al año 2020) con un grado de escolarización en torno de los 7.5 años.
Aproximadamente el 13.1% de la población es indígena. Las lenguas indígenas más
habladas fueron Tsotsil 509 habitantes, Zoque 6 habitantes y Ch'ol 3 habitantes.
3
c) Clima:
Clima: El clima predominante en Chicoasén, Chiapas, es cálido y
húmedo. La región experimenta temperaturas altas durante la
mayor parte del año, con una temporada de lluvias
significativa. En general, el clima se clasifica como cálido
subhúmedo.
Rango de En El Jobo, Chiapas, las temperaturas suelen variar entre
temperatura: los 12°C y 30°C.
Precipitación: Los meses más lluviosos son junio y septiembre, con un promedio
de 960 mm anuales.
4
d) dotación
Estudio sobre consumo CONAGUA.
De acuerdo a la tabla “Promedio del consumo de agua potable estimado por clima
predominante”, MAPAS 4. Se obtiene el valor de la dotación para la localidad en
estudio, la cual presenta las siguientes características:
Clima Consumo medio 𝑳/𝑯𝒂𝒃/𝑫í𝒂 Consumo subtotal por clima 𝑳/𝑯𝒂𝒃/
𝑫í𝒂
Cálido Consumo medio: 203 191
Subhúmedo Consumo Comercial: 500
Tabla. IV (d). Promedio del consumo de agua potable estimado por clima dominante, MAPAS 4
e) aportación
Se recomienda considerar como aportación de aguas residuales entre el 70 y el 75
por ciento de la dotación de agua potable, en l/hab al día, considerando que el
restante se consume antes de llegar a las atarjeas. En nuestro caso utilizaremos
una aportación del 70%.
f) Periodo del proyecto:
En relación a lo indicado en la siguiente tabla de “Periodo de diseño para elementos
de sistemas de agua potable y alcantarillado”, MAPAS 4. Seleccionamos el período
de diseño de todo el sistema con el criterio promedio de vida útil de los elementos,
resultando ser T=20 años
5
Elemento Periodo de diseño (años)
Red de atarjeas 15-30
Colector y emisor 20-40
Planta de tratamiento 20-30
Obra civil 40
Equipo mecánico 15-20
𝑻 = 𝟐𝟎 𝒂ñ𝒐𝒔
Tabla. IV (c). Periodo de diseño para elementos de sistemas de agua potable, MAPAS 4.
g) Determinacion de la población actual (2025):
Para determinar el indice de crecimiento poblacional y poblaciones futuras exiten 3
metodos, que son las siguientes:
𝑖
𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐴𝑟𝑖𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎: 𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ (1 + 100 ∗ 𝑡)
𝑖 𝑡
𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐺𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜: 𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ (1 + )
100
1
( ∗𝑡)
𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙: 𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ 𝑒 100
Primero calculamos el indice de crecimiento poblacional con los ultimos 3 censos
hechos en la region:
Año Numero de habitantes total
2005 3,346
2010 3,528
2020 3,947
Utilizando cualquiera de los metodos anteriores, podemos despejar el indice en este
caso utilizamos la formula del metodo aritmetico:
𝑖 𝑃𝑓
𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ (1 + ∗ 𝑡) → 𝑖 = ( − 1) ∗ 𝑡 −1
100 𝑃𝑜
De 2005 a 2010:
𝑃𝑓 3,343
𝑖2005−2010 = ( − 1) ∗ 𝑡 −1 = ( − 1) ∗ (5)−1 = 0.010878 ∗ 100% = 1.0878%
𝑃𝑜 3,346
6
De 2010 a 2020:
𝑃𝑓 3,947
𝑖2010−2020 = ( − 1) ∗ 𝑡 −1 = ( − 1) ∗ (10)−1 = 0.011876 = 100% = 1.1876%
𝑃𝑜 3,528
𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜:
𝑖2005−2010 + 𝑖2010−2020 1.0878 % + 1.1876 %
= = 1.1377 %
2 2
Población actual, año 2025:
𝑖 1.1377
𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ (1 + ∗ 𝑡) = 3,947 ∗ (1 + ∗ 5) = 4,172 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
100 100
h) Determinación de la población del proyecto (2045):
Población del proyecto para el año 2045:
𝑖 1.1377
𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐴𝑟𝑖𝑡𝑚𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎: 𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ (1 + ∗ 𝑡) = 4,172 ∗ (1 + ∗ 20) = 5,121
100 100
𝑖 𝑡 1.1377 20
𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐺𝑒𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜: 𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ (1 + ) = 4,172 ∗ (1 + ) = 5,231
100 100
𝑖 1.1377
( ∗𝑡) ( ∗20)
𝑀𝑒𝑡𝑜𝑑𝑜 𝐸𝑥𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙: 𝑃𝑓 = 𝑃0 ∗ 𝑒 100 = 4,172 ∗ 𝑒 100 = 5,238
Poblacion del proyecto (año 2045):
5,121 + 5,231 + 5,238
𝑃𝑓 = = 5,197 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
3
i) Tabla-resumen de los datos generales del proyecto:
DATOS BASICOS DEL PROYECTO
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD
POBLACION ACTUAL 4,172 HAB
NUMERO DE VIVIENDAS 1,476 VIVIENDAS
INDICE DE CRECIMIENTO 1.1377 -
POBLACIONAL
PERIODO DE DISEÑO 20 AÑOS
POBLACION DEL PROYECTO 5,197 HAB
DOTACION DOMICILIARIO 191 LT/HAB/DIA
APORTACIÓN 70 %
SEGUNDOS EN UN AÑO 86,400 SEGUNDOS
7
j) Calculo de gastos:
Gasto medio:
(𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)(𝐴𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)(𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠)
𝑄𝑚𝑒𝑑 =
86,400 𝑠𝑒𝑔 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎
(191 𝑙/ℎ𝑎𝑏/𝑑𝑖𝑎)(0.70)(5,197 ℎ𝑎𝑏) l
Q 𝑚𝑒𝑑 = = 8.0421
86,400 𝑠𝑒𝑔 s
Gasto mínimo:
En el caso del gasto mínimo se considera que es la mitad del gasto medio, pero si
este valor es menor a 1.5, se toma 1.5 como valor mínimo de gasto, en este caso:
𝑄𝑚𝑒𝑑
𝑄𝑚𝑖𝑛 =
2
l
8.0421 s 𝑙
𝑄𝑚𝑖𝑛 = = 4.021
2 𝑠
Gasto máximo instantáneo:
𝑄max 𝑖𝑛𝑠 = (𝑄𝑚𝑒𝑑 ) (𝐾)
Donde:
𝐾 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐻𝑎𝑟𝑚𝑜𝑛
El coeficiente de Harmon depende de la población y se calcula con la siguiente
formula:
14
𝐾 =1+
4 + √𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
14
𝐾 =1+
4 + √5,197 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
∴ 𝐾 = 1.184
Por lo tanto, el gasto máximo instantáneo es:
𝑄max 𝑖𝑛𝑠 = (8.0421) (1.184)
𝑙
∴ 𝑄max 𝑖𝑛𝑠 = 9.522
𝑠
Gasto máximo extraordinario:
𝑄max 𝑒𝑥𝑡 = (𝑄max 𝑖𝑛𝑠 )(1.5)
8
𝑙
𝑄max 𝑒𝑥𝑡 = (9.901 ) (1.5)
𝑠
∴ 𝑄max 𝑒𝑥𝑡 = 14.283
Referencias bibliográficas:
CONAGUA. (s.f.). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Obtenido de CONAGUA:
https://files.conagua.gob.mx/conagua/mapas/sgapds-1-15-libro4.pdf
INEGI. (2010). Censo de poblacion y vivienda. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/?ps=herramientas
INEGI. (2011). Internet archive. Obtenido de Wayback machine:
https://web.archive.org/web/20110722200612/http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/
espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.asp?s=est&c=10395
INEGI. (Agosto de 2024). Areas geograficas. Obtenido de Mexico en cifras:
https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=07029#tabMCcollapse-Indicadores
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de
Gobernación (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Archivado desde el
original el 17 de junio de 2011. Consultado el 2007.