LIBRO “TEORÍA DEL CONOCIMIENTO”
FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
POR: LINA MARÍA BERROCAL PADRÓN
DOCENTE: GINNA MARCELA SUAREZ BUSTAMANTE
2024
Libro "Teoría del Conocimiento" de J. Hessen.
1. ¿Qué ideas principales plantea J. Hessen en su libro "La Teoría del conocimiento"?
En el libro “La teoría del Conocimiento” relacionándonos al contexto desde el autor J.
Hessen, se refiere a la Teoría del Conocimiento como una doctrina filosófica, para precisar su
ubicación en el todo que es la filosofía, es necesario que antes aparezca una definición
esencial de ésta. Además, la Teoría del Conocimiento es la explicación e interpretación del
conocimiento humano. Así también, el autor, junto con Nicolás Hartmann opinan que “el
objeto último del estudio filosófico no es solucionar enigmas, sino localizar maravillas”.
Dentro de este contexto J. Hessen plantea varias ideas principales acerca de “La teoría del
Conocimiento” como, por ejemplo:
• El (sujeto - objeto): este principio es la esencia del conocimiento, la relación de estos
dos principios tiene correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo
es objeto para un sujeto. Sin embargo, esta correlación no es reversible. La función
del sujeto consiste en aprehender al objeto y, la del objeto en ser aprehensible y
aprehendido por el sujeto.
Por otra parte, juzgándolo desde el punto de vista desde el sujeto, esta aprehensión se
manifiesta como una evasión de su ámbito propio, como una invasión en el ámbito del
objeto y como una captura de las propiedades de este.
También, juzgándolo desde el punto de vista desde el objeto, el conocimiento se
manifiesta como un desplazamiento de las propiedades del objeto hacia el sujeto.
Según lo visto el conocimiento puede ser definido como una determinación del sujeto
por el objeto. Es decir, en el conocimiento puede hacerse referencia a una actividad y
espontaneidad del sujeto. Pero, estas no se relacionan directamente con el objeto, sino
a la imagen del objeto, pues en ella si puede participar la conciencia cuando
contribuye a formarla. La tendencia al objeto y la espontaneidad a la imagen del
objeto, son compatible con el sujeto.
• La verdad: el concepto de la verdad está ligado con la esencia del conocimiento. Un
conocimiento es verdadero cuando su contenido concuerda con el objeto
representado, para la conciencia natural, la verdad del conocimiento radica en la
concordancia del contenido de la idea con el objeto.
• El racionalismo: el racionalismo es la doctrina epistemológica que sostiene que la
causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Esta posición
afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y
validez natural universal.
• El empirismo: según esta corriente filosófica, la única causa del conocimiento
humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un patrimonio a priori de la
razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino
exclusivamente de la experiencia.
2. ¿Cuál es la relevancia de la teoría del conocimiento en la actualidad?
La teoría del conocimiento nos ayuda como sociedad a aprender y entender cómo formamos
nuestras creencias y como reconocemos los conocimientos a través de las diferentes
corrientes filosóficas, como el empirismo, racionalismo, apriorismo, entre otros. Siguiendo la
idea de la percepción de la consciencia natural, el conocimiento es la formación de una idea o
imagen del objeto; y que la verdad del conocimiento estriba en la concordancia de tal imagen
en el objeto. Cabe recalcar que ni la psicología, ni la lógica, ni la ontología son capaces de
resolver el problema del conocimiento.
3. ¿Qué aspectos del libro te resultaron más interesantes o relevantes?
Me resultó muy relevantes aspectos como los objetos reales e ideales, haciendo referencia a
que llamamos real a todo lo que percibimos por la experiencia externa o interna, o a lo que se
puede interferirse de ellas.
En primer lugar, los objetos ideales son los sujetos de las matemáticas, los números y las
figuras geométricas.
En segundo lugar, los objetos reales son las leyes de los números o las relaciones que existen
entre los lados y los ángulos del triángulo, son tan independientes de nuestro pensamiento
subjetivo. Aunque estos ejemplos son irreales, el ser humano lo interpreta como algo
determinado y autónomo en sí mismo.
4. ¿Cómo crees que la teoría del conocimiento puede influir en tu forma de pensar y
comprender el mundo?
La teoría del conocimiento puede influir en mi forma de pensar, mediante que puedo tener
un pensamiento más válido, reflexivo y crítico al momento de atender a dudas o inquietudes
acerca de las percepciones y creencias desde el punto de vista desde los filósofos, su forma de
enseñarnos mediante la interpretación que tenían desde esas épocas y como cuestionaban al
ser humano mediante sus teorías. Con relación a nuestras percepciones y creencias, ver
nuestra forma de pensar y comprender el mundo a través de la experiencia y la razón.
5. ¿Qué diferencias o similitudes encuentras entre la teoría del conocimiento de J. Hessen
y otras corrientes filosóficas?
• Racionalismo: al igual que Descartes, Hessen piensa que el Racionalismo afirma
que un conocimiento sólo es realmente, cuando posee necesidad lógica y validez
universal. Aunque Hessen no niega la relevancia de la experiencia. Nuestra razón
estima que una cosa es como es y que no puede ser de otro modo y cuando se juzga
por ser como es, debe ser así siempre, según el racionalismo estaremos ante un
conocimiento real.
Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo,
según lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales.
• Empirismo: Hume al igual que Hessen opinan que este pensamiento se centra en la
experiencia sensorial, Hessen defiende el punto de vista que se relaciona tanto el
conocimiento empírico como el racional. El racionalismo es guiado por la idea
determinada, por el conocimiento ideal, mientras que el empirismo se origina en los
hechos concretos.
• Idealismo Trascendental: su concepto de la relación entre sujeto y objetos tiene
resonancia en la epistemología kantiana, donde el conocimiento es una interacción
entre la mente y la realidad externa. El Idealismo se manifiesta en dos tendencias
principales; como el idealismo subjetivo o psicológico, y como idealismo objetivo o
lógico. Además, el idealismo no sólo declara su tesis, sino que intenta demostrarla.
Por lo cual, el Idealismo Trascendental no es la concepción del mundo no es como se
constituye sino como que la sociedad lo interpreta.
6. ¿Cómo crees que la teoría del conocimiento puede aplicarse en la práctica, en la vida
cotidiana?
En la vida cotidiana podemos aplicar la teoría del conocimiento a través de la verdad, en
relación cuando vemos noticias, ya sea por canales de televisión, redes sociales o
interacciones personales. Esto fomenta a las personas un pensamiento crítico acerca de cómo
interpretamos las creencias y en la reflexión en la toma de decisiones, además analizamos
como la sociedad interpreta “La verdad” de diferentes maneras.
7. ¿Qué preguntas o reflexiones te surgieron a partir de la lectura de este libro?
¿Cómo desde el conocimiento racional, la religión, la fe y la experiencia en Dios puede verse
relacionada con el racionamiento de la persona centrado desde la filosofía?
¿Cómo es posible ver la posibilidad y la realidad a través del contacto entre el sujeto y el
objeto?
Para las personas que tienen su fundamento en lo absoluto en Dios, ¿cómo otras religiones de
hoy en día pueden ser verídicas?
8. En "La Teoría del conocimiento", J. Hessen, que es el sujeto y el objeto
Con relación a el sujeto y el objeto; el sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto sólo es
objeto para un sujeto. Esta relación que hay entre estos dos elementos no es reversible, quiere
decir que la función del sujeto consiste en aprehender al objeto, y la del objeto en ser
aprehensible y aprehendido por el sujeto. El sujeto es determinado y el objeto es el que
determina.
9. A partir de la lectura "Teoría del Conocimiento" qué consideraciones hace usted
desde la Psicología.
Desde mi perspectiva, la “Teoría del Conocimiento” se interpreta desde la psicología
aplicando desde los procesos cognitivos cómo los seres humanos pensamos de manera más
racionalmente, reflexiva y crítica. Además, como se relacionan los estudios con el
aprendizaje y el pensamiento del ser humano al momento de opinar acerca de creencias y
juicios que nos crean cuestionamiento y limitaciones en la vida cotidiana.