0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Tratamientos de Primavera en Olivos

El documento aborda la tuberculosis del olivo y el repilo, dos enfermedades significativas que afectan a los olivos, describiendo sus causas, síntomas y vías de infección. Se presentan tratamientos químicos y medidas preventivas para controlar estas enfermedades, destacando la importancia de la desinfección de herramientas y el manejo adecuado de las plantaciones. Además, se menciona la necesidad de utilizar productos fitosanitarios autorizados para su control.

Cargado por

bambamkiller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Tratamientos de Primavera en Olivos

El documento aborda la tuberculosis del olivo y el repilo, dos enfermedades significativas que afectan a los olivos, describiendo sus causas, síntomas y vías de infección. Se presentan tratamientos químicos y medidas preventivas para controlar estas enfermedades, destacando la importancia de la desinfección de herramientas y el manejo adecuado de las plantaciones. Además, se menciona la necesidad de utilizar productos fitosanitarios autorizados para su control.

Cargado por

bambamkiller
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

NOTAS DE DIVULGACIÓN AGRARIA MARZO 2017 Nº 3

NOTAS DE DIVULGACIÓN AGRARIA

TUBERCULOSIS DEL OLIVO (Pseudomonas savastanoi pv.


Savastanoi )y REPILO DEL OLIVO(Cycloconium oleaginum
(Castagne) y otras.
INTRODUCCIÓN

Dentro de la enfermedades que afectan al olivo la


tuberculosis y el repilo son dos de las más importantes, están descritas
en numerosas plantaciones de todo el mundo, no tienen fácil tratamiento
sus efectos una vez dentro del olivo son muy difícil de diagnosticar y
aparecen cuando la bacteria o el micelio han fructificado.

Es una bacteria fitopatógena, de tamaño microscópico,


carece de clorofila, por tanto para vivir necesita colonizar un vegetal
donde se hospeda hasta completar el ciclo, las vías de infección llegan a
través de heridas producidas al olivo y se alimenta de la savia elaborada
llegando a desarrollar un parasitismo permanente hasta la muerte de la
planta, la enfermedad se llama tuberculosis del olivo.(foto 1 y 2), en el
caso del Repilo de un hongo interno muy agresivo que afecta a las hojas
hasta su completa defoliación del olivo, las hojas afectadas se quedan en
el suelo y son focos de contaminación.

INFECCION

La bacteria que causa la enfermedad tiene varias vías de


penetración en el olivo; heridas provocadas por la herramientas de poda ,
por vareo, máquinas empleadas en la recolección, heladas, pedrisco y
sobre todo a través de un agente transmisor como el conejo (Oryctolagus
cuniculus) con sus dientes es portador del el inóculo, en las ramas
afectadas se observa unas verrugas verdosas que por el tiempo adquieren
tonalidades marrones y por último llegan a secar la rama e incluso la
planta si está en estadio de juvenil.

Este año la enfermedad adquirirá mayor virulencia por las


condiciones agroclimáticas que hemos tenido durante los meses de otoño

Concejalía de Agricultura M.I. AJUNTAMENT DE BENEIXAMA 1|Página


NOTAS DE DIVULGACIÓN AGRARIA MARZO 2017 Nº 3
e invierno, las variedades ROCHAL , GENOVESA son muy sensibles a la
infección, la PICUAL es más resistente.

Foto 1

Foto

TRATAMIENTO Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas son de dos tipos:

1º CONTROL QUIMICO

- Aplicación de productos de actividad bacteriostática:

-Productos cúpricos por orden de efectividad:

1.--SULFATO TRIBASICO DE COBRE 40%

Concejalía de Agricultura M.I. AJUNTAMENT DE BENEIXAMA 2|Página


NOTAS DE DIVULGACIÓN AGRARIA MARZO 2017 Nº 3
2.--Hidróxido cúprico 13% + oxicloruro de cobre 13%(Acción Fungicida y
Bactericida).

3.--Mancoceb 20% + Oxicloruro de cobre 30%(indicado en plantaciones


con repilo)

4.-.Oxicloruro de cobre 11% + Sulfato Cuprocálcico 10%

5.-Sulfato Cuprocálcico 20% (Caldo Bordeles)

Si la plantación tiene problemas de repilo los productos se pueden


alternar con alguno de los siguientes funguicidas:

1.--Difeconazol 25%

.2.- Bentiavalicarb isopropil 1,75% + Mancoceb 70%.

3.- Dodina 40%.

4.-Kresoxim-metil 50%.

5.- Mancoceb 80%.

Foto 3 ciclo del repilo y hoja afectada


Concejalía de Agricultura M.I. AJUNTAMENT DE BENEIXAMA 3|Página
NOTAS DE DIVULGACIÓN AGRARIA MARZO 2017 Nº 3
2º MEDIDAS PREVENTIVAS

-Cuando se hagan plantaciones , pedir certificado sanitario de estar libres


del patógeno.

- La bacteria necesita agua para su dispersión, cuando el olivo tienen una


capa de rocio intensa no es aconsejable podar.

-La desinfección de útiles de poda son muy aconsejables, dichas


herramientas son vectores trasmisores del inóculo(la mezcla 1 litro de
lejía x 30 de agua)

- Pintar las heridas producidas al olivo con mactic sellador cicatrizante.

-Evitar podar en plantaciones infectadas en días de lluvias.

-En plantaciones jóvenes y en aquellas con alta infección es


recomendable podar en verde todo el material vegetal sobrante.

-Destrucción del material infectado

BIBLIOGRAFIA

Boletín fitopatológico jccm nº 1 y 6

Plagas y enfermedades.- MAPA

Guía de gestión integrada de plagas en olivar.- MAPA

Estrategias de control de plagas y enfermedades del olivo compatibles con


el medio ambiente .-Junta de Andalucía

NOTA.-HAY QUE RECORDAR QUE SOLAMENTE SE PUEDEN UTILIZAR


AQUELLOS PRODUCTOS AUTORIZADOS EN EL REGISTRO DE PRODUCTOS
FITOSANITARIOS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACION Y
MEDIO AMBIENTE. SE PUEDE CONSULTAR EN LA PAGINA WEB DEL
MAPYA.ES. http://bit.ly/2nZjJAg

Concejalía de Agricultura M.I. AJUNTAMENT DE BENEIXAMA 4|Página

También podría gustarte