UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ARTES VISUALES
LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO P430
ACT. 3.3 Revisión Anteproyecto PIA
UA: Estructuración Gráfica
Página 1 de 11
Índice
Resumen/Abstract…………………..…………………. 3
Antecedentes…………………….…………………. 4 - 5
Marco teórico……………………………………………. 6
Objetivos: general y objetivos específicos………. 6 - 7
Metodología……………..……………………..………… 8
Acciones y Recursos…………….…..………………….. 9
Conclusiones…………………………………………….. 10
Referencias……..….........................................………. 11
Página 2 de 11
Resumen/
La violencia de género es una grave problemática social que trasciende
fronteras y culturas. Enraizada en desigualdades estructurales, esta forma de
violencia atenta contra la dignidad y los derechos fundamentales de las mujeres.
Se manifiesta de diversas maneras, desde agresiones físicas y sexuales hasta
control emocional y económico. Esta realidad refleja un desequilibrio de poder
arraigado en normas patriarcales y estereotipos dañinos. Las consecuencias son
devastadoras, con efectos profundos en la salud física y mental, limitando las
oportunidades y restringiendo la participación plena en la sociedad. Para abordar
esta crisis, se necesita un compromiso conjunto: educación, leyes efectivas,
servicios de apoyo y una cultura que promueva la igualdad y el respeto mutuo.
Abstract/
Gender-based violence is a serious social problem that transcends borders and
cultures. This form of violence threatens the dignity and fundamental rights of
women. It manifests itself in various ways, from physical and sexual assaults to
emotional and economic control. This reality reflects an imbalance of power rooted
in patriarchal norms and harmful stereotypes. The consequences are devastating,
with profound effects on physical and mental health, limiting opportunities and
restricting full participation in society. Addressing this crisis requires a joint
commitment: education, effective laws, supportive services, and a culture that
promotes equality and mutual respect.
Página 3 de 11
Antecedentes y Acciones de la Autoridad contra la Violencia de Género
La violencia de género es un problema social arraigado en la historia de la
humanidad, con profundas raíces que se extienden a través de los siglos.
Desde la antigüedad, las mujeres han sido subyugadas y sometidas a
diversas formas de violencia, desde la violencia física hasta la emocional y
psicológica. En las culturas antiguas, se consideraba aceptable que los hombres
ejercieran control sobre las mujeres, incluso utilizando la fuerza si era necesario.
Durante el siglo XIX, con el surgimiento del feminismo, comenzó a emerger
una mayor conciencia sobre la injusticia de la violencia de género. Las mujeres
comenzaron a organizarse y exigir sus derechos, desafiando las normas
establecidas y abogando por un cambio social.
A medida que la conciencia sobre la violencia de género ha ido creciendo,
las autoridades han tomado medidas para abordar este problema social. Una de
las acciones más significativas ha sido la adopción de convenciones
internacionales que promueven los derechos de las mujeres y condenan la
violencia de género. La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de 1979, adoptada por las Naciones
Unidas, fue un hito importante en este sentido. Esta convención ha sido ratificada
por la mayoría de los países del mundo, comprometiéndolos a tomar medidas para
eliminar la violencia de género.
A nivel nacional, muchos países han promulgado leyes específicas para
abordar la violencia de género. Estas leyes abarcan áreas como la violencia
doméstica, el acoso sexual, el feminicidio y la protección de las víctimas. Por
ejemplo, en España se implementó la Ley Orgánica de Medidas de Protección
Integral contra la Violencia de Género en 2004, que establece medidas de
prevención, protección y asistencia integral a las víctimas.
Además de la legislación, se han establecido servicios de apoyo para las
víctimas de violencia de género. Refugios, líneas de ayuda telefónica y servicios
Página 4 de 11
de atención médica y psicológica están disponibles en muchos países para ofrecer
apoyo y protección a las mujeres que sufren violencia.
Durante siglos, las leyes y las instituciones han sido utilizadas para legitimar
y perpetuar la violencia de género. La falta de derechos legales y políticos para las
mujeres las dejaba sin protección frente a los abusos perpetrados por sus parejas
o familiares. Incluso en la actualidad, muchas jurisdicciones carecen de leyes
efectivas para prevenir y castigar la violencia de género, lo que perpetúa la
impunidad de los agresores.
La lucha contra la violencia de género ha sido un proceso largo y arduo,
marcado por la resistencia y la valentía de las mujeres que han alzado su voz para
denunciar el maltrato y exigir justicia y equidad. A pesar de los avances
significativos en la concienciación y la legislación, la violencia de género sigue
siendo una epidemia global que requiere un compromiso continuo por parte de la
sociedad en su conjunto para erradicarla.
Página 5 de 11
Marco Teórico de la Violencia de Género
La violencia de género es un fenómeno multifacético que involucra factores
socioculturales, psicológicos, económicos y políticos. Para entenderlo en su
totalidad, las ciencias sociales ofrecen diferentes enfoques y herramientas
analíticas. Algunas de las disciplinas clave que contribuyen al estudio de la
violencia de género son:
i. Sociología: Proporciona un marco para comprender cómo las normas, roles y
estructuras sociales contribuyen a la violencia de género. Se examinan temas
como el patriarcado, la desigualdad de género y la socialización de género.
ii. Psicología: Se enfoca en los factores individuales que pueden contribuir a la
violencia de género, como la violencia aprendida, los ciclos de abuso y las
dinámicas de poder en las relaciones.
iii. Antropología: Desde una perspectiva antropológica, se analizan las
diferencias culturales y las prácticas tradicionales que pueden perpetuar la
violencia de género en diversas comunidades.
iv. Economía: La economía examina cómo la dependencia económica puede
contribuir a la vulnerabilidad de las mujeres y limitar sus opciones para escapar
de situaciones abusivas.
v. Derecho: El análisis legal es fundamental para comprender cómo las leyes y
políticas gubernamentales pueden proteger o perpetuar la violencia de género.
Objetivos.
Objetivo General:
El objetivo general de abordar la violencia de género es crear sociedades
más justas y equitativas donde las mujeres puedan vivir libres de violencia y
discriminación.
Objetivos Específicos:
Página 6 de 11
Para lograr este objetivo general, se plantean los siguientes objetivos
específicos:
❖ Comprender las causas y factores de la violencia de género: Investigar las
raíces profundas de la violencia de género, incluyendo factores culturales,
sociales, económicos y psicológicos.
❖ Analizar las consecuencias de la violencia de género: Estudiar cómo la
violencia impacta la salud física, mental y emocional de las mujeres, así como
sus relaciones familiares y sociales.
❖ Identificar estrategias de prevención: Desarrollar e implementar programas y
políticas que prevengan la violencia de género, incluyendo la educación en
igualdad de género desde edades tempranas.
❖ Brindar apoyo y recursos a las víctimas: Establecer servicios de atención y
protección para las mujeres que han sufrido violencia de género, incluyendo
refugios, líneas de ayuda y asesoramiento psicológico.
❖ Promover la sensibilización y el cambio de actitudes: Educar a la sociedad
sobre la violencia de género, desafiar estereotipos de género y fomentar una
cultura de respeto y equidad.
Página 7 de 11
Metodología para Investigar la Violencia de Género
Para investigar la violencia de género de manera efectiva y comprender sus
dimensiones complejas, es fundamental establecer una metodología sólida, está
debe ser multidisciplinaria e inclusiva, considerando factores sociales, culturales,
psicológicos y económicos. Aquí se detallan los pasos y enfoques clave:
1. Revisión Bibliográfica: Es fundamental comenzar con una revisión
exhaustiva de la literatura existente sobre violencia de género. Esto
proporciona un marco teórico sólido y ayuda a identificar brechas en el
conocimiento.
2. Diseño de la Investigación: El diseño de la investigación debe ser
cuidadosamente planificado. Dependiendo de los objetivos, puede ser un
estudio cualitativo, cuantitativo o mixto. Se deben definir las variables,
población de estudio y métodos de recolección de datos.
3. Selección de Participantes: Si se realiza un estudio con participantes, es
importante seleccionar una muestra representativa de la población. Esto puede
incluir mujeres que han sido víctimas de violencia de género, así como también
expertos en el tema.
4. Recopilación de Datos: Se pueden utilizar diversas técnicas para recopilar
datos, como entrevistas estructuradas, cuestionarios, grupos focales o análisis
de documentos. Se debe garantizar la confidencialidad y el consentimiento
informado de los participantes.
5. Análisis de los Datos: Una vez recopilados los datos, se procede al análisis.
Esto puede implicar análisis estadístico en el caso de datos cuantitativos, o
análisis de contenido y codificación en el caso de datos cualitativos. El objetivo
es identificar patrones, tendencias y temas emergentes.
6. Interpretación de Resultados: Los resultados deben ser interpretados en el
contexto de la teoría y la literatura existente. Se busca responder preguntas
clave sobre las causas, consecuencias y factores de riesgo de la violencia de
género.
Página 8 de 11
Acciones y Recursos:
Para llevar a cabo una investigación sobre violencia de género de manera
efectiva, se requiere de diversas acciones y recursos:
Formación y Sensibilización: Los investigadores deben estar capacitados en
género y violencia, con un enfoque en los derechos humanos. También es
importante sensibilizar al equipo de investigación sobre la importancia de este
tema.
Colaboración: Es útil colaborar con organizaciones y agencias que trabajan en el
campo de la violencia de género. Esto facilita el acceso a participantes y recursos.
Ética: Es esencial seguir los principios éticos de la investigación, incluyendo la
protección de la privacidad y la confidencialidad de los participantes, así como el
consentimiento informado.
Tecnología: Se pueden utilizar herramientas tecnológicas para la recopilación y
análisis de datos, como software especializado. Esto facilita la organización y el
manejo de grandes conjuntos de datos.
Recursos Financieros: La investigación sobre violencia de género requiere de
financiamiento para cubrir gastos como honorarios de investigadores, materiales y
difusión de resultados.
Página 9 de 11
Conclusiones y Recomendaciones.
En conclusión, la violencia de género es un problema social arraigado en la
historia de la humanidad, manifestándose en diversas formas a lo largo de los
siglos. Desde la antigüedad, hasta la actualidad. Para abordar este problema, es
fundamental comprender sus antecedentes históricos y su complejo marco teórico,
que involucra diversas disciplinas de las ciencias sociales.
Los objetivos en el abordaje de la violencia de género se centran en comprender
las causas y factores de riesgo, analizar las consecuencias, identificar estrategias
de prevención, brindar apoyo a las víctimas y promover la sensibilización y el
cambio de actitudes. Estos objetivos reflejan un enfoque integral que busca
transformar las estructuras sociales y culturales que perpetúan la violencia.
Para llevar a cabo una investigación efectiva sobre la violencia de género, se
propone una metodología que incluye revisión bibliográfica, diseño de la
investigación, selección de participantes, recopilación y análisis de datos. Además,
se requieren acciones y recursos como formación, colaboraciones, ética,
tecnología y financiamiento para llevar a cabo una investigación significativa.
Por último, abordar la violencia de género requiere un esfuerzo colectivo y
continuo de la sociedad en su conjunto. Es necesario trabajar hacia una cultura de
igualdad y respeto, donde las mujeres puedan vivir libres de violencia y
discriminación. Con una sólida comprensión de sus antecedentes, un marco
teórico integral, objetivos claros y una metodología efectiva, podemos avanzar
hacia un futuro donde la violencia de género sea una cosa del pasado.
Página 10 de 11
Referencias:
(S/f). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW) – Naciones Unidas, 1979. Recuperado el 25 de abril de
2024, de https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-
women
BOE-A-2004-21760 Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género. (s. f.).
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760
Nicolau, E. G., Medina-Vicent, M., & Fuentes, M. J. G. (2021). Mujeres y
resistencias en tiempos de manadas. En Universitat Jaume I eBooks.
https://doi.org/10.6035/agorafeminista.2021.1
Conceptos clave sobre violencia política – Igualdad de Género y No
Discriminación. (2021b, agosto 3). Igualdad de Género y No Discriminación.
https://igualdad.ine.mx/mujeres-en-la-politica/violencia-politica/conceptos-clave-
sobre-violencia-politica/
Heise, L. (1998). Violence against women. Violence Against Women, 4(3), 262-
290. https://doi.org/10.1177/1077801298004003002
Jewkes, R. (2002). Intimate partner violence: causes and prevention. The Lancet,
359(9315), 1423-1429.
https://scholar.google.com.mx/scholar?q=%C2%B7+Jewkes,+R.+(2002).+Intimate
+partner+violence:+causes+and+prevention.+The+Lancet,+359(9315),+1423-
1429.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart#d=gs_qabs&t=1714014861627&u=
%23p%3DD9sX-nlKzrgJ
Página 11 de 11