0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

Acerca de Qué Se Dialoga en Los CTE

En los CTE se dialoga sobre la práctica educativa, incluyendo análisis de aprendizajes, estrategias pedagógicas y necesidades formativas de los docentes. Los docentes comparten experiencias y reflexiones que fortalecen la colaboración y el aprendizaje continuo, lo que a su vez mejora la cohesión del equipo y la implementación de acciones en beneficio de la comunidad escolar. Sin embargo, se identifica la necesidad de profundizar en la reflexión sobre prácticas pedagógicas para maximizar el potencial formativo del diálogo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas2 páginas

Acerca de Qué Se Dialoga en Los CTE

En los CTE se dialoga sobre la práctica educativa, incluyendo análisis de aprendizajes, estrategias pedagógicas y necesidades formativas de los docentes. Los docentes comparten experiencias y reflexiones que fortalecen la colaboración y el aprendizaje continuo, lo que a su vez mejora la cohesión del equipo y la implementación de acciones en beneficio de la comunidad escolar. Sin embargo, se identifica la necesidad de profundizar en la reflexión sobre prácticas pedagógicas para maximizar el potencial formativo del diálogo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

¿Acerca de qué se dialoga en los CTE?

En los CTE se dialoga sobre diversos aspectos que buscan fortalecer la práctica
educativa. Algunos temas incluyen el análisis de los aprendizajes de los
estudiantes, estrategias pedagógicas, retos específicos de la comunidad
escolar, y cómo atenderlos, así como la planeación y evaluación de las
acciones educativas. También se reflexiona sobre las necesidades formativas
de los docentes y las formas de mejorar el acompañamiento pedagógico.
¿qué comparten o intercambian las y los docentes en este diálogo?
Los docentes comparten experiencias de aula, estrategias que han funcionado,
materiales didácticos, problemáticas que enfrentan y propuestas de solución.
Este intercambio también incluye reflexiones sobre las necesidades específicas
de sus estudiantes, ideas innovadoras y perspectivas diversas que enriquecen
el trabajo colectivo.
¿Qué aprendizajes han desarrollado en este diálogo con sus
colectivos?
El diálogo en los colectivos ha permitido aprender a trabajar de manera
colaborativa, valorar la diversidad de ideas y reconocer que el aprendizaje
continuo es clave para la mejora de la práctica docente. También se han
fortalecido competencias como la autocrítica, la escucha activa y la capacidad
de construir soluciones colectivas basadas en el análisis reflexivo.
¿De qué manera el diálogo en las sesiones del CTE ha contribuido a
implementar acciones en beneficio de la comunidad escolar?
El diálogo ha permitido diseñar y ejecutar estrategias pedagógicas más
efectivas y contextualizadas. Por ejemplo, se han generado acuerdos para
atender a estudiantes con rezago, se han adaptado planes de trabajo según las
necesidades del grupo y se han propuesto actividades que promueven la
inclusión y la participación de las familias. Además, el diálogo ha fortalecido los
vínculos entre los docentes, creando un equipo más cohesionado que trabaja
con un objetivo común.
¿cómo ha favorecido los vínculos o la cohesión entre sus integrantes?
El diálogo ha fomentado un ambiente de confianza y respeto donde todos se
sienten escuchados y valorados. Esto ha permitido que los docentes compartan
no solo sus logros, sino también sus dudas y dificultades, generando apoyo
mutuo y fortaleciendo el sentido de pertenencia al colectivo.
¿Cómo promueven ustedes el diálogo en las sesiones del CTE?
Se promueve el diálogo creando un ambiente de respeto y apertura, donde
cada participante tiene un espacio para expresarse. Se utilizan preguntas
problematizadoras, dinámicas de reflexión en equipo y la moderación de las
sesiones para asegurar que todos tengan la oportunidad de aportar. Además,
se fomenta la escucha activa y la construcción colectiva de acuerdos.
¿cómo podrían favorecer la expresión libre de ideas y puntos de vista
diversos en sus colectivos?
Se podría favorecer la expresión libre estableciendo normas claras de
convivencia que aseguren el respeto por todas las opiniones. También sería útil
incorporar técnicas como mesas redondas, debates o lluvia de ideas que
estimulen la participación de todos los miembros. Otro aspecto clave es el
acompañamiento personalizado para motivar a quienes suelen participar
menos y brindarles confianza para expresarse.
Identifiquen alguna dimensión que requiere mejorarse para que el
diálogo con las maestras y los maestros se constituya en un verdadero
elemento formativo.
En muchas ocasiones, el diálogo en los CTE se centra en aspectos
administrativos o en resolver problemas operativos inmediatos, dejando de
lado una reflexión más profunda sobre las prácticas pedagógicas y su impacto
en el aprendizaje de los estudiantes. Esto limita el potencial formativo del
diálogo al no enfocarse lo suficiente en la construcción de estrategias
innovadoras y situadas.

También podría gustarte