B
Escuela Nacional UNAM
Preparatoria 9
TRASTORNOS Y ENFERMEDADES DEL
SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO
Cordova Aguirre Brandon Moises
Educación para la salud
Grupo: 561
LOS TRASTORNOS
Los trastornos músculo esqueléticos
(TME) son alteraciones de estructuras
corporales musculares, articulaciones,
tendones, ligamentos, nervios, huesos, y
sistema circulatorio.
SON CÓMUNES?
Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son
muy comunes en la población general y
representan una de las principales causas de
dolor crónico y discapacidad en todo el mundo.
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), afectan aproximadamente al 20-30% de
las personas, lo que los convierte en un
problema de salud pública significativo
Los más frecuentes se encuentra el dolor lumbar,
que es una de las principales causas de
incapacidad laboral y afecta a gran parte de la
población adulta en algún momento de su vida.
CLASIFICACIÓN DE LESIONES
MUSCULO ESQUELÉTICAS
Las lesiones o trastornos músculo-
esqueléticas se pueden clasificar en:
Lesiones inflamatorias
Distrofia muscular
Lesiones por atrapamiento
Lesiones degenerativas
Por esfuerzos repetitivos
Lesiones asociadas a carga física
LESIONES INFLAMATORIAS
La inflamación de tejidos blandos como los tendones, las
bursas o las fascias, que son esenciales para el movimiento
y la estabilidad articular.
Causas principales:
Movimientos repetitivos.
Posturas mantenidas por tiempos prolongados.
Golpes o traumatismos directos.
Infecciones localizadas.
Ejemplos comunes:
Tendinitis: Inflamación de los tendones debido a un uso
excesivo o un trauma repetitivo.
Bursitis: Inflamación de las bursas, pequeños sacos
llenos de líquido que reducen la fricción entre
estructuras del cuerpo.
Síntomas: Dolor localizado, hinchazón, enrojecimiento y
disminución de la movilidad.
Enfermedades genéticas caracterizadas por la
degeneración progresiva y la debilidad de los músculos
esqueléticos.
Causas principales: Mutaciones genéticas que afectan
la producción de proteínas esenciales para el
funcionamiento muscular.
Ejemplos comunes:
Distrofia muscular de Duchenne: Forma más
frecuente y grave, afecta principalmente a niños y
progresa rápidamente.
Distrofia muscular de Becker: Similar a la de
Duchenne, pero menos severa y de progresión más
lenta.
Síntomas: Debilidad muscular progresiva, dificultad para
caminar, pérdida de masa muscular y problemas
respiratorios
DISTROFIAS MUSCULARES BECKER
LESIONES POR ATRAPAMIENTO
Ocurren cuando un nervio queda comprimido o
atrapado en su trayecto, causando dolor,
entumecimiento o debilidad.
Ejemplo: Síndrome del túnel carpiano (compresión
del nervio mediano en la muñeca).
Causa: Presión prolongada, inflamación o
estructuras anómalas que comprimen el nervio.
Estas lesiones se producen por el desgaste
progresivo de las estructuras músculo-
esqueléticas, generalmente asociado al
envejecimiento o uso excesivo.
Ejemplo: Osteoartritis (desgaste del cartílago en
las articulaciones).
Causa: Envejecimiento, movimientos
repetitivos, obesidad o predisposición genética.
LESIONES DEGENERATIVAS
por esfuerzos repetitivos
Son el resultado de movimientos reiterados o
actividades prolongadas que exceden la
capacidad de recuperación de los tejidos.
Ejemplo: Epicondilitis lateral (codo de tenista).
Causa: Tareas que implican repetición
constante, como teclear, usar herramientas o
levantar objetos
LESIONES ASOCIADAS A CARGA FÍSICA
Aparecen cuando el cuerpo se somete a cargas
excesivas, posturas forzadas o movimientos
bruscos.
Ejemplo: Hernias de disco (cuando el núcleo
pulposo del disco intervertebral se desplaza).
Causa: Levantar peso inadecuadamente,
malas posturas o sobrecarga laboral.
CAUSAS
Causas laborales Condiciones de
trabajo
Las tareas repetitivas, las posturas incorrectas, el uso de
herramientas manuales y la manipulación de cargas Espacios de trabajo mal diseñados o no
pesadas son factores de riesgo comunes. En trabajos que ergonómicos contribuyen al desarrollo de estos
implican la exposición a vibraciones o movimientos trastornos, ya que obligan a los trabajadores a
continuos, los trabajadores están más expuestos a adoptar posturas incómodas o forzadas durante
desarrollar TME. largas horas.
Factores personales
Edad, género y antecedentes de
enfermedades preexistentes (como
artritis o diabetes) pueden predisponer a
una persona a sufrir TME.
IMPACTOS DE LOS TME
Impacto en la salud
1 Los TME provocan dolor crónico, limitación de movimiento y fatiga, lo que
reduce la calidad de vida de los afectados. En muchos casos, estos
trastornos pueden llevar a la incapacidad parcial o total para desempeñar
las actividades laborales.
impacto en lo económico
2 Los TME son responsables de una gran cantidad de ausencias laborales, lo que
afecta directamente a la productividad. En Europa, se estima que los TME
constituyen la principal causa de ausentismo laboral, representando
aproximadamente el 1.6% del Producto Bruto Interno (PBI).
Impacto social
3 La discapacidad causada por los TME afecta las relaciones personales y
familiares de los trabajadores, generando un costo adicional en términos
de bienestar emocional y económico para el afectado y su entorno
TENDINITIS TUNEL CARPIANO
LUMBALGÍA
OSTEOARTITRIS
GRÁFICA
La artritis reumatoide es más común en
las mujeres que en los hombres.
Antecedentes familiares. Si un familiar
tiene artritis reumatoide, es más probable
que usted presente la enfermedad.
CONCLUSIONES
En conclusión, los trastornos músculo-esqueléticos (TME) representan una de las
principales preocupaciones en salud ocupacional debido a su alta prevalencia y el
impacto que generan tanto a nivel individual como económico. Estas afecciones,
que afectan estructuras como tendones, músculos, articulaciones, huesos y nervios,
están estrechamente relacionadas con condiciones laborales inadecuadas,
posturas incorrectas y la realización de tareas repetitivas sin medidas preventivas
adecuadas.
Los TME incluyen una gama diversa de trastornos, como la lumbalgia, tendinitis,
epicondilitis, hernias, cervicalgias y síndrome del túnel carpiano, los cuales pueden
presentarse en diversas partes del cuerpo, como la espalda, cuello, hombros,
muñecas, manos, codos y rodillas. Estas dolencias son especialmente comunes en
trabajos que requieren esfuerzos físicos repetitivos, posturas inadecuadas o la
manipulación de herramientas sin la debida ergonomía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros
· Alaníz, Á., Quinteros, A., & Robaina, H. (2020). Trastornos músculo-
esqueléticos [Archivo PDF]. Instituto de Ciencia de Rehabilitación y
Movimiento, Licenciatura en Enfermería. Docentes: Karina Espíndola &
Martin Recanatti.
· Amezquita, R. (2010). Trastornos músculo-esqueléticos: Definición y
clasificación. Editorial Médica.
· Pinilla, J., et al. (2003). Lesiones laborales y trastornos músculo-esqueléticos.
Salud en el Trabajo.
· UGT. (2019). Trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo.
Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-CEC.
https://www.ugt.es/sites/default/files/folleto_tme_web.pdf
MUCHAS
GRACIAS
ENERO DE 2025