0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas17 páginas

PDL Anual 5to 2025

El documento presenta la planificación anual del curso 5to U del Colegio Rosario Vera Peñaloza, enfocándose en el desarrollo de prácticas del lenguaje a través de la lectura, escritura e intercambio oral. Se establecen propósitos y objetivos claros para fomentar la autonomía y reflexión de los alumnos en su uso del lenguaje, así como su formación como ciudadanos críticos. Además, se detallan los contenidos y actividades a realizar durante el año, organizados en trimestres, para abordar distintos géneros literarios y situaciones de interés social.

Cargado por

Mel Prytula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas17 páginas

PDL Anual 5to 2025

El documento presenta la planificación anual del curso 5to U del Colegio Rosario Vera Peñaloza, enfocándose en el desarrollo de prácticas del lenguaje a través de la lectura, escritura e intercambio oral. Se establecen propósitos y objetivos claros para fomentar la autonomía y reflexión de los alumnos en su uso del lenguaje, así como su formación como ciudadanos críticos. Además, se detallan los contenidos y actividades a realizar durante el año, organizados en trimestres, para abordar distintos géneros literarios y situaciones de interés social.

Cargado por

Mel Prytula
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

1

PDL

COLEGIO ROSARIO VERA PEÑALOZA

PLANIFICACION ANUAL DE PCAS DEL LENGUAJE, DIVIDIDA EN TRIMESTRES

DOCENTE: Avalos Elizabeth

CURSO: 5TO U

PROPÓSITOS:
 Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas
prácticas.
 Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la continuidad y la diversidad en la apropiación de las prácticas del lenguaje, a través de
proyectos y secuencias de actividades con propósitos comunicativos claros, realizables en corto plazo y compartidos con los alumnos.
 Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que
entiendan la lectura como una actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la
experiencia personal.
 Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y
reflexiva y usar el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.
 Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias,
entendiendo y respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para
resolver conflictos.
 Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos a través de situaciones en las que se les proponga interpretar y producir textos para
responder a distintas demandas de la vida social; que puedan obtener, seleccionar y posicionarse críticamente frente a la información según múltiples
propósitos y con todos los recursos que estén a su alcance, y se valore el desarrollo de una actitud analítica y responsable frente a los medios masivos
de comunicación.
 Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje (sobre los procedimientos y recursos lingüísticos) en función de la optimización de sus prácticas del
lenguaje
OBJETIVOS: Se espera que durante este año los alumnos:
2

PDL
Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a distintos géneros.
Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la edición y difusión de los textos.
Desarrollen criterios para seleccionar información apelando a distintos sistemas de búsqueda según se trate de publicaciones impresas o digitales.
Reelaboren la información aprendida en textos escritos y exposiciones orales.
Lean, seleccionen y discutan información y situaciones relevantes para la comunidad y se involucren y posicionen ante situaciones de interés social apelando
a distintas prácticas del lenguaje

PRIMER TRIMESTRE -> capítulo 1:El cuento realista, capítulo 2: El texto expositivo, capítulo 3: La poesía
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA

EJE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE PROYECTOS


LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ Leer y compartir la lectura de cuentos Sesión de lectura en voz alta del Avancen en la lectura sin detenerse
MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO realistas, textos y poesías con otros. docente, en el marco de las ante cada dificultad, para construir un
Escuchar leer al docente, a los actividades habituales o cuando se sentido global del texto antes de ESI CONTENIDOS
compañeros, y leer por sí mismos y visita la biblioteca. El docente actúa analizarlo por partes.  El reconocimiento y la
para otros. Adecuar la modalidad de como lector experto permitiendo que Hagan anticipaciones sobre el sentido expresión del derecho a ser
lectura al género literario de la obra. los alumnos se apropien de los del texto y busquen índices que cuidados y respetados por los
Establecer vinculaciones entre texto e “secretos” del texto a partir de la permitan verificarlas o corregirlas. adultos de la sociedad La
imagen para producir sentidos. Usar el entonación que emplea y la Resuelvan dudas sobre el significado reflexión sobre las formas en
conocimiento sobre el género, el autor continuidad de la voz. de palabras, expresiones ambiguas o que los derechos de niños,
y el mundo para interpretar el texto. Sesión de lectura por sí mismos de un desconocidas apelando al contexto, niñas y adolescentes pueden
Comentar la obra leída grupal y género o autor determinado, según la relacionándolas con otras palabras, ser vulnerados.
colectivamente. Desarrollar criterios elección del alumno. buscando en el diccionario, etc.
para valorar y analizar las obras Sesión de lectura con otros lectores y Controlen la propia comprensión:  La disposición de las mujeres
literarias. Determinar la estructura comentario de lo leído. Lectura de identifiquen lo que resulta ambiguo, y los varones para
narrativa; caracterizar a los personajes textos vinculados con lo literario: confuso o incomprensible. argumentar, defender sus
según sus roles. Reconocer y dar críticas publicadas en el diario, propios puntos de vista,
sentido a distintos recursos literarios: apuntes del manual escolar. considerar ideas y opiniones
el cuento realista, sus características y Renarración de los textos leídos para de otros, debatirlas y
recursos. Las partes de la narración. que otros accedan a otras opciones de elaborar conclusiones.
Personajes principales y secundarios. lectura.
Relacionar la lectura con otros textos PROYECTOS ANUALES
literarios, materiales audiovisuales,
pictóricos, musicales
Planificar escrituras teniendo en Producción oral/escrita de textos no Observen, comparen, comenten y PROYECTO ESI:
ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO cuenta los personajes y características. literarios vinculados con las lecturas reflexionen acerca de los usos orales y
LITERARIO Reflexionar mientras escriben, se leen realizadas, procurando ejercitar la escritos de la lengua y de la Lectura y relectura de cuentos que den
y se revisan las narraciones para capacidad crítica para elaborar adecuación de estos a sus intenciones origen a la incorporación y apropiación
ampliar su conocimiento. criterios de organización, adecuación y comunicativas. de la educación en valores y su
Producir de manera colectiva o en propósito. Sigan las consignas o restricciones similitud con la vida cotidiana , para
una mejor relación entre pares dentro
3

PDL
forma individual. propuestas por el docente. y fuera del ámbito educativo
Tomar decisiones sobre la oralización Planifiquen y participen en las
de los escrito y su registro final situaciones de planificación aportando
ideas, formas de ordenar el texto,
alternativas posibles. PROYECTO LITERARIO
Desplieguen estrategias para revisar
Los alumnos realizarán la lectura de
sus textos de manera autónoma y cada
vez más específica. diferentes tipologías textuales,
Lean o propongan leer “cómo va orientadas a los géneros que
quedando” su texto antes de continuar trabajaremos a lo largo del ciclo lectivo
con la producción escrita. y basado también en cuentos
Adviertan inadecuaciones entre lo que tradicionales, con el objetivo de
se quiso escribir y lo que reconocer diferentes géneros, sus
efectivamente se escribió. características, comprensión y el placer
Detecten repeticiones innecesarias y por leer y /o escribir
prueben distintos recursos
gramaticales para evitarlas.
Pregunten sobre dudas de normativa.
PROYECTO INSTITUCIONAL

La comunicación. Emplear el punto Situaciones de reflexión Diferencien la secuencia narrativa y la


REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE para demarcar oraciones y párrafos. contextualizadas en las prácticas del descriptiva.
Trabajar recursos de cohesión léxica y lenguaje dentro del ámbito como Consideren si la organización de la
pronominal. Coherencia y cohesión. actividad habitual o espontánea. información es la más adecuada para
Elipsis y sustitución. Situaciones de reflexión el texto.
descontextualizada, en el marco de Incluyan adecuadamente diálogos en
El sustantivo y el adjetivo. Tener en una secuencia uso-reflexión- las narraciones y recurran a distintas
cuenta la morfología flexible de sistematización-uso, en la que se formas de cohesión textual.
sustantivos y adjetivos, y la proponga un propósito explícito para Utilicen distintos signos de puntuación
concordancia. Las clases de sustantivos la reflexiónEn el trabajo con la de manera pertinente, y revisen y
y adjetivos. Diptongo, triptongo y ortografía, proponer situaciones consulten la ortografía de las palabras.
hiato. Conocer la normativa básica de diversas, que pueden incluir
tildación: palabras agudas, graves y revisiones, armado de fichas de
esdrújulas; sílaba tónica. consulta, elaboración de reglas a partir
de generalizaciones, uso del
diccionario y correctores de
procesadores de texto, consulta en
Internet.
4

PDL
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA

EJE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE


HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN Capítulo 1 Sesiones de comentario y discusión Expresen sus opiniones de modo cada
CIUDADANA Comentar situaciones de interés social dirigidas a tratar situaciones de vez más fundamentado.
que puedan surgir a partir de la lectura interés, resolver conflictos y acordar Seleccionen de manera más autónoma
de los textos literarios. Escuchar las normas (por ejemplo, ante un las situaciones sociales de interés para
opiniones de otros y confrontarlas con conflicto entre un grupo de alumnos discutir las fuentes pertinentes para
las propias. suscitado en la clase, recreo o los propósitos de sus comentarios.
Participar en rondas grupales de comedor escolar) en el marco de Colaboren en el desarrollo de
discusión. situaciones puntuales ocurridas. proyectos y actividades planificadas
En el marco de actividades habituales, para participar de la vida ciudadana,
Capítulo 2 y 3 escucha e interacción con el docente y
desempeñando un rol acordado con el
Comentar situaciones de interés social compañeros para valorar la palabra
docente y con los pares en las distintas
presentes en los medios y la como medio para construir la
actividades tendientes a lograr los
comunidad. Escuchar las opiniones de subjetividad y el ejercicio de la
ciudadanía. propósitos previstos
los otros. Confrontarlas con las
propias. Rondas de discusión sobre situaciones
de interés surgidas en la escuela, en la
comunidad o medios de comunicación

LEER A TRAVES DE LA DOCENTE Y POR SI Capítulo 2 El docente lee textos que haya Participen como miembros activos de
MISMOS EN EL AMBITO DE LA Leer noticias periodísticas de diarios y seleccionado o introduce el tema la comunidad escolar de lectores
FORMACION CIUDADANA revistas. Recurrir a la lectura de sobre el que se va a comentar, porque recurriendo a la lectura para cumplir
periódicos o a partir de propósitos el texto puede ser complejo para los diversos propósitos, por ejemplo,
relacionados con la participación en la alumnos que no suelen ser los buscar datos puntuales en alguna
vida ciudadana y compartir con otros destinatarios de los discursos que noticia o hacer un seguimiento de una
la lectura. Discutir noticias relevantes circulan en los medios y en las misma información en varios medios
de acuerdo con los propósitos. instituciones. de comunicación.
Realizar una lectura exploratoria de las Los estudiantes leen por sí mismos y/o Apelen a la relectura del texto para
noticias para determinar su utilidad con otros porque quieren compartir
sostener y ajustar sus
con el apoyo de los elementos
interpretaciones.
paratextuales (hipótesis de lectura).
Lean para otros textos conocidos de
Analizar las características. Volver al
texto para corroborar su manera comunicable, luego de un
interpretación y la importancia período de ensayo.
Sostengan con autonomía la lectura
por sí mismos de textos más extensos
y complejos.
Reconozcan algunos recursos de los
medios de comunicación en la
producción de noticias y avisos
publicitarios.
Comuniquen pertinentemente el
resultado de las reflexiones y
5

PDL
conclusiones alcanzadas en el
desarrollo de distintas situaciones,
tales como la exploración de distintos
medios de comunicación, la
planificación y revisión de los textos
para interactuar con distintas
instituciones y en contextos
comunitarios.
ESCRIBIR A TRAVES DE LA DOCENTE Y POR Planificar el texto. Redactar de forma Sesiones de escritura de textos Comiencen a considerar algunos
SI MISMOS A TRAVES DEL AMBITO DE LA grupal y /o individual formales donde reparen en el uso de aspectos como resolver dudas
FORMACION CIUDADANA Tomar distintas decisiones para editar términos técnicos o en el significado relacionadas con el contenido del
el texto en relación con la distribución específico de algunas palabras en texto, con la organización global o con
de la información en el espacio de contextos institucionales, analizando aspectos gramaticales.
escritura según los requerimientos del las marcas particulares del emisor y Resuelvan durante la escritura algunos
texto y con el objeto de facilitar la del destinatario formal, o cómo influye de los problemas que pueden
lectura. Realizar la versión final en en el texto la circunstancia en la que presentarse en la producción de textos
formato digital, considerando la fue producido y advirtiendo los trabajados en clase, a partir de las
tipografía adecuada al género y con efectos en la vida cotidiana que el
consultas con los compañeros y con
herramientas propias de los texto produce en los destinatarios
los textos leídos
procesadores de texto para la revisión
final. Escuchar las opiniones de otros,
confrontarlas con las propias, valorar
los distintos argumentos propuestos y
decidir si se va a modificar o no la
propia postura a partir de una
discusión. Recurrir a distintas fuentes
de información de la comunidad o
periodísticas para conocer la
información necesaria y profundizarla

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Revisar la ortografía correspondiente Comunicarse con un interlocutor con Se detengan a reflexionar sobre lo que
al vocabulario. Palabras con b y v. el que se establece una relación de están diciendo y cómo lo están
asimetría. haciendo.
Adviertan cuándo es necesario
Reglas generales de acentuación. La reformular en función de la
comunicación. las oraciones compresión propia o de los otros.
Organicen la información atendiendo
al género trabajado y el uso de signos
de puntuación. Revisen sus escritos
buscando e identificando faltas de
ortografía .Adviertan las diferencias
entre la oralidad y la escritura y
empleen recursos para registrar por
escrito lo que escuchar
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
6

PDL
EJE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE

LEER Y ESCRIBIR PARA SÍ MISMOS EN EL Indagar distintos materiales relativos a En secuencias didácticas sostenidas, se Reconozcan, con seguridad y
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL los textos expositivos y desarrollar realizan búsquedas de materiales y se autonomía crecientes, dónde se
ESTUDIANTE criterios para seleccionarlos. Buscar y selecciona de acuerdo con un encuentran materiales vinculados con
localizar información. Realizar lecturas propósito. los temas de estudio.
exploratorias de los textos. Tomar En el marco de proyectos de Ciencias Utilicen diversos sistemas de
notas en la exploración de los textos: Sociales, se toman notas para buscar organización y búsqueda y registro de
anotar preguntas, dudas. información sobre la historia de la la información, teniendo en cuenta el
localidad en la que viven. Incluyen portador.
múltiples fuentes de información oral o Exploren con detenimiento el texto
escrita. apoyándose en diversos indicadores
con el fin de localizar la información
buscada.
Dispongan de criterios
progresivamente más elaborados para
la selección de los materiales de
estudio de acuerdo con el propósito,
las características del texto y del autor,
la confiabilidad y vigencia de la
información.
LEER Y ESCRIBIR POR SÍ MISMOS PARA Recurrir a la escritura y otras marcas En el marco de actividades habituales, Lleven a cabo una lectura profunda de
PROFUNDIZAR, CONSERVAR Y para apoyar la comprensión mientras se investigan todas las semanas temas los textos y definan aspectos
REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO se lee. Controlar la propia comprensión de interés que se generan en otras importantes según los propósitos de
identificando lo que no se entiende, áreas. estudio.
haciendo preguntas al docente y a los Recurran al subrayado y la escritura
compañeros y ajustando la para apoyar la comprensión mientras
interpretación a partir de la leen.
confrontación con otras Utilicen las marcas y notas que realizan
interpretaciones. Resolver dudas sobre para construir el sentido de lo leído o
el significado de palabras o expresiones para repasar el contenido sin tener que
desconocidas o ambiguas releer el texto completo
.
Leer en profundidad para aprender
más sobre los textos expositivos.
Sostener la lectura minuciosa del texto
seleccionado (textos expositivos y
entradas de enciclopedias) apuntando
a identificar los aspectos importantes
para el objetivo de estudio (los
recursos de los textos expositivos, los
tipos de entradas de enciclopedia).
Recurrir a la escritura y otras marcas
para apoyar la comprensión mientras
se lee. Controlar la propia comprensión
7

PDL
identificando lo que no se entiende,
haciendo preguntas al docente y a los
compañeros y ajustando la
interpretación a partir de la
confrontación con otras
interpretaciones. Resolver dudas sobre
el significado de palabras o expresiones
desconocidas o ambiguas apelando al
contexto, estableciendo relaciones con
palabras conocidas, buscando en el
diccionario o internet, preguntando a
otros. Utilizar la escritura al servicio de
la comprensión. Escribir textos
expositivos y entradas de enciclopedia.

COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y Capítulo 1 Elaboración de textos escritos, Elaboren textos escritos para
POR MEDIO DE LA ESCRITURA A TRAVÉS DEL Elaborar textos escritos a partir de considerando las características del comunicar diversos aspectos de los
DOCENTE Y POR SÍ MISMOS conocimientos adquiridos. Comunicar género que van a escribir, el lector conocimientos adquiridos, atendiendo,
los conocimientos a través de una elegido y problemas vinculados al entre otras, a las siguientes cuestiones:
exposición oral. orden, la jerarquización y la progresión tomen decisiones acerca del género, el
de la información, apelando a diversos registro, la información que se incluirá
Capítulo 2 conectores. y el orden de su presentación antes y
Elaborar textos escritos a partir de los La reescritura será propiciada por los durante la escritura; controlen que se
conocimientos adquiridos. Hacer la comentarios del docente quien establezcan relaciones adecuadas
revisión final de un escrito tomando realizará una devolución general y entre las ideas que se van
decisiones acerca de su edición. particular si fuera necesario. desarrollando; relean y revisen el texto
Planificar el texto teniendo en cuenta Organización de una exposición oral mientras lo escriben hasta alcanzar un
el destinatario y el propósito. Sostener para presentarla a compañeros del escrito que les resulte satisfactorio y
una breve exposición oral frente a un aula. adecuado a los propósitos y los
auditorio. Elaborar apoyos visuales que Realización de notas de ayuda lectores; colaboren con la revisión de
colaboren con la comprensión del memoria y apoyos visuales los textos de otros compañeros.
auditorio durante la exposición. Tomen críticamente las sugerencias
recibidas.
Capítulo 3 Resuelvan y revisen preguntas de
Reunir la información necesaria acerca examen, de forma tal que se entiendan
del contenido. Sostener una breve como textos independientes.
exposición frente a un auditorio. Preparen y sostengan breves
Recurrir a la escritura y elaborar exposiciones orales para comunicar lo
apoyos visuales que colaboren con la aprendido, intercalando lecturas y
comprensión del auditorio durante la utilizando apoyos visuales que
exposición oral. colaboren con la comprensión del
auditorio.
8

PDL
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Usar signos de puntuación. Punto Comunicación de los conocimientos Se detengan a reflexionar sobre lo que
seguido, aparte y final .Delimitar estudiados en el marco de están diciendo y cómo lo están
párrafos y oraciones. Considerar que exposiciones orales, confrontación de haciendo.
en cada párrafo hay una idea o parte opiniones. Adviertan cuándo es necesario
del texto. Comprender que las Proyectos de estudio en que se discute reformular en función de la
oraciones tienen una estructura sobre la lectura y se registra compresión propia o de los otros.
interna y se relacionan con otras información sobre un tema. Organicen la información atendiendo a
presentes en el texto (conectores/ Escritura de textos explicativos, la segmentación en párrafos y el uso de
cohesión). Usar conectores artículos de enciclopedia y conectores y signos de puntuación.
temporales.
definiciones, atendiendo a la Revisen sus escritos buscando e
Uso de la coma
planificación de la escritura, la revisión identificando faltas de ortografía.
Determinar características de un
de borradores y las decisiones en torno
personaje a partir de los adjetivos
a la versión final
empleados en su descripción. Usos de,
b y v.

SEGUNDO TRIMESTRE -> capítulo 4:La historieta , capítulo 5:La crónica periodística , capítulo 6: Cuento fantástico
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA

EJE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE


LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ Leer y compartir la lectura de Sesión de lectura en voz alta del Avancen en la lectura sin detenerse
MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO historietas, crónicas y cuentos docente, en el marco de las ante cada dificultad, para construir un
fantásticos con otros. Escuchar leer al actividades habituales o cuando se sentido global del texto antes de
docente, a los compañeros, y leer por visita la biblioteca. El docente actúa analizarlo por partes.
sí mismos y para otros. Adecuar la como lector experto permitiendo que Hagan anticipaciones sobre el sentido
modalidad de lectura al género de la los alumnos se apropien de los del texto y busquen índices que
obra. Usar el conocimiento sobre el “secretos” del texto a partir de la permitan verificarlas o corregirlas.
género, el autor y el mundo para entonación que emplea y la Resuelvan dudas sobre el significado
interpretar el texto. Comentar la obra continuidad de la voz. de palabras, expresiones ambiguas o
leída grupal y colectivamente. Sesión de lectura por sí mismos de un desconocidas apelando al contexto,
Desarrollar criterios para valorar y género o autor determinado, según la relacionándolas con otras palabras,
analizar los textos leídos. Reconocer y elección del alumno. buscando en el diccionario, etc.
dar sentido a distintos recursos Sesión de lectura con otros lectores y Controlen la propia comprensión:
literarios: la historieta. Viñetas, comentario de lo leído. Lectura de identifiquen lo que resulta ambiguo,
cartuchos, globos y planos. Recursos textos vinculados con lo literario: confuso o incomprensible
visuales. críticas publicadas en el diario,
apuntes del manual escolar.
Renarración de los textos leídos para
que otros accedan a otras opciones de
lectura.

Escribir historietas y textos en torno a


ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO lo literario. Realizar planificaciones en Producción oral/escrita de textos no Observen, comparen, comenten y
9

PDL
LITERARIO forma colectiva e individual y, al literarios vinculados con las lecturas reflexionen acerca de los usos orales y
menos, un borrador para escribir realizadas, procurando ejercitar la escritos de la lengua y de la
historietas tomando en consideración capacidad crítica para elaborar adecuación de estos a sus intenciones
el propósito, el destinatario y las criterios de organización, adecuación y comunicativas.
características del género. Probar propósito. Sigan las consignas o restricciones
distintas opciones de diagramación del propuestas por el docente.
texto, tipografía, tamaño y color de Planifiquen y participen en las
letra para considerar qué efectos de situaciones de planificación aportando
sentido se generan en las ideas, formas de ordenar el texto,
producciones escritas. Compartir los
alternativas posibles.
textos propios con otros.
Desplieguen estrategias para revisar
sus textos de manera autónoma y cada
vez más específica.
Lean o propongan leer “cómo va
quedando” su texto antes de continuar
con la producción escrita.
Adviertan inadecuaciones entre lo que
se quiso escribir y lo que
efectivamente se escribió.
Detecten repeticiones innecesarias y
prueben distintos recursos
gramaticales para evitarlas.
Pregunten sobre dudas de normativa.
Situaciones de reflexión
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Uso de la c, s y z contextualizadas en las prácticas del .Se detengan a reflexionar sobre lo que
Comprender que las oraciones tienen lenguaje dentro del ámbito como están diciendo y cómo lo están
estructura interna. Clases de sujetos y actividad habitual o espontánea. haciendo.
predicados. Establecer y mantener Situaciones de reflexión Adviertan cuándo es necesario
personas del relato. Incluir voces de descontextualizada, en el marco de reformular en función de la
los personajes. una secuencia uso-reflexión- compresión propia o de los otros.
Diptongo, triptongo y hiato. sistematización-uso, en la que se Organicen la información atendiendo a
Palabras con g y j proponga un propósito explícito para la segmentación en párrafos y el uso
la reflexiónEn el trabajo con la de conectores y signos de puntuación.
El verbo. Persona, número y tiempo. El ortografía, proponer situaciones Revisen sus escritos buscando e
modo verbal. Reflexionar sobre el uso diversas, que pueden incluir identificando faltas de ortografía.
del modo imperativo. Los verboides. revisiones, armado de fichas de Utilicen distintos signos de puntuación
Uso de paréntesis y comillas. consulta, elaboración de reglas a partir de manera pertinente, y revisen y
Pronombres interrogativos y de generalizaciones, uso del
consulten la ortografía de las palabras.
exclamativos diccionario y correctores de
procesadores de texto, consulta en
Internet.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA

EJE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE


10

PDL
HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN Comentar situaciones de interés social Sesiones de comentario y discusión Expresen sus opiniones de modo cada
CIUDADANA que puedan que puedan surgir a partir dirigidas a tratar situaciones de vez más fundamentado.
de la lectura de textos literarios. interés, resolver conflictos y acordar Seleccionen de manera más autónoma
escuchar las opiniones de otros y normas (por ejemplo, ante un conflicto las situaciones sociales de interés para
confrontarlas con las propias entre un grupo de alumnos suscitado discutir las fuentes pertinentes para
en la clase, recreo o comedor escolar) los propósitos de sus comentarios.
en el marco de situaciones puntuales Colaboren en el desarrollo de
Recurrir a distintas fuentes ocurridas. proyectos y actividades planificadas
periodísticas para conocer hechos En el marco de actividades habituales, para participar de la vida ciudadana,
o situaciones que consideran escucha e interacción con el docente y desempeñando un rol acordado con el
relevantes para la comunidad. compañeros para valorar la palabra docente y con los pares en las distintas
como medio para construir la actividades tendientes a lograr los
Participar en rondas grupales de
subjetividad y el ejercicio de la propósitos previstos
discusión
ciudadanía.
Rondas de discusión sobre situaciones
de interés surgidas en la escuela, en la
comunidad o medios de comunicación
Comentar situaciones (temas y
contextos) de interés sugeridos en los
medios y /o comunidad que estén
vinculadas a los temas presentes en
los textos expositivos vistos.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE

EJE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE

LEER Y ESCRIBIR PARA SÍ MISMOS EN EL Buscar y seleccionar información En secuencias didácticas sostenidas, se Reconozcan, con seguridad y
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL relacionada con el tema de estudio realizan búsquedas de materiales y se autonomía crecientes, dónde se
ESTUDIANTE selecciona de acuerdo con un encuentran materiales vinculados con
Consultar la biblioteca para seleccionar propósito. los temas de estudio.
textos pertinentes al tema de estudio. En el marco de proyectos de Ciencias Utilicen diversos sistemas de
Buscar y localizar información en Sociales, se toman notas para buscar organización y búsqueda y registro de
internet, en sitios recomendados por el información sobre la historia de la la información, teniendo en cuenta el
docente. Realizar lecturas exploratorias localidad en la que viven. Incluyen portador.
de los textos. Tomar notas (anotar múltiples fuentes de información oral o Exploren con detenimiento el texto
preguntas, dudas). apoyándose en diversos indicadores
escrita.
Indagar distintos materiales relativos a con el fin de localizar la información
las crónicas periodísticas leídas y buscada.
desarrollar los criterios necesarios para Dispongan de criterios
poder seleccionarlas y analizarlas. progresivamente más elaborados para
Buscar y localizar información en la selección de los materiales de
11

PDL
internet, en sitios recomendados por el estudio de acuerdo con el propósito,
docente. Realizar lecturas exploratorias las características del texto y del autor,
de los textos. Tomar notas (anotar la confiabilidad y vigencia de la
preguntas, dudas). información.

LEER Y ESCRIBIR POR SÍ MISMOS PARA Recurrir a la escritura y otras marcas .En el marco de actividades habituales, Lleven a cabo una lectura profunda de
PROFUNDIZAR, CONSERVAR Y para apoyar la comprensión mientras se investigan todas las semanas temas los textos y definan aspectos
REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO se lee. Controlar la propia comprensión de interés que se generan en otras importantes según los propósitos de
identificando lo que no se entiende, áreas. estudio.
haciendo preguntas al docente y a los Recurran al subrayado y la escritura
compañeros y ajustando la para apoyar la comprensión mientras
interpretación a partir de la leen.
confrontación con otras Utilicen las marcas y notas que realizan
interpretaciones. Resolver dudas sobre para construir el sentido de lo leído o
el significado de palabras o expresiones para repasar el contenido sin tener que
desconocidas o ambiguas. releer el texto completo..

COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y Elaborar textos escritos a partir de Elaboración de textos escritos, Elaboren textos escritos para
POR MEDIO DE LA ESCRITURA A TRAVÉS DEL conocimientos adquiridos. Hacer la considerando las características del comunicar diversos aspectos de los
DOCENTE Y POR SÍ MISMOS revisión final del escrito tomando género que van a escribir, el lector conocimientos adquiridos, atendiendo,
decisiones acerca de su edición elegido y problemas vinculados al entre otras, a las siguientes cuestiones:
(tipografía, distribución gráfica del orden, la jerarquización y la progresión tomen decisiones acerca del género, el
texto y de los dibujos, etcétera). de la información, apelando a diversos registro, la información que se incluirá
Comunicar los conocimientos a través conectores. y el orden de su presentación antes y
de una exposición oral La reescritura será propiciada por los durante la escritura; controlen que se
comentarios del docente quien establezcan relaciones adecuadas
Planificar el texto que escribirán realizará una devolución general y entre las ideas que se van
teniendo en cuenta el destinatario y el particular si fuera necesario. desarrollando; relean y revisen el texto
propósito. Reunir información Organización de una exposición oral mientras lo escriben hasta alcanzar un
necesaria acerca del contenido y de las para presentarla a compañeros del escrito que les resulte satisfactorio y
características del genero del texto que aula. adecuado a los propósitos y los
escribirán para poder tomar decisiones Realización de notas de ayuda lectores; colaboren con la revisión de
en la planificación de la escritura. memoria y apoyos visuales los textos de otros compañeros.
Intentar múltiples borradores hasta Tomen críticamente las sugerencias
conseguir un texto con el que se recibidas.
sientan conformes. Revisar mientras Resuelvan y revisen preguntas de
escriben y al terminar cada parte y examen, de forma tal que se entiendan
versión del texto. como textos independientes.
12

PDL
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Tildación de palabras compuestas o Comunicación de los conocimientos Se detengan a reflexionar sobre lo que
con hiato. estudiados en el marco de están diciendo y cómo lo están
exposiciones orales, confrontación de haciendo.
Uso de los dos puntos. Usar opiniones. Adviertan cuándo es necesario
ejemplificaciones, reformulaciones, Proyectos de estudio en que se discute reformular en función de la
comparaciones y definiciones. sobre la lectura y se registra compresión propia o de los otros.
Construcción sustantiva y construcción información sobre un tema. Organicen la información atendiendo a
verbal. Escritura de textos explicativos, la segmentación en párrafos y el uso de
artículos de enciclopedia y conectores y signos de puntuación.
Oraciones bimembres y unimembres. definiciones, atendiendo a la Revisen sus escritos buscando e
planificación de la escritura, la revisión identificando faltas de ortografía.
de borradores y las decisiones en torno
a la versión final

TERCER TRIMESTRE -> capítulo 7: Carta de lector , capítulo 8: El teatro


PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA LITERATURA

EJE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE


LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ Leer cartas que contengan secuencias Sesión de lectura en voz alta del Avancen en la lectura sin detenerse
MISMOS EN TORNO A LO LITERARIO narrativas claras, descripciones de docente, en el marco de las ante cada dificultad, para construir un
personajes, lugares y temas actividades habituales o cuando se sentido global del texto antes de
determinados. Compartir la lección, la visita la biblioteca. El docente actúa analizarlo por partes. .
lectura, la escucha, los comentarios y como lector experto permitiendo que Hagan anticipaciones sobre el sentido
los efectos de las fabulas de otros. los alumnos se apropien de los del texto y busquen índices que
Adecuar la modalidad de lectura al “secretos” del texto a partir de la permitan verificarlas o corregirlas.
propósito y/o género de la obra de entonación que emplea y la Resuelvan dudas sobre el significado
origen y características . Poner en continuidad de la voz. de palabras, expresiones ambiguas o
juego saberes previos acerca del Sesión de lectura por sí mismos de un desconocidas apelando al contexto,
mundo para asignar significados. género o autor determinado, según la relacionándolas con otras palabras,
Descubrir la vinculación que puede elección del alumno. buscando en el diccionario, etc.
establecerse entre el texto y las Sesión de lectura con otros lectores y Controlen la propia comprensión:
ilustraciones para producir sentido. comentario de lo leído. Lectura de identifiquen lo que resulta ambiguo,
Explotar otros lenguajes artísticos para textos vinculados con lo literario: confuso o incomprensible.
establecer similitudes y diferencias, críticas publicadas en el diario,
identificar recursos propiciando la apuntes del manual escolar.
valoración de la obra literaria, Renarración de los textos leídos para
incorporar metalenguaje del ámbito que otros accedan a otras opciones de
literario, para realizar descripciones lectura.
adecuadas y explicitar las Avancen
interpretaciones en base a elementos
del texto.
Comparar distintos géneros

Planificar escrituras de cartas teniendo


13

PDL
ESCRIBIR POR SÍ MISMOS EN TORNO A LO en cuenta los personajes y Revisión de textos. Instalar la idea del Observen, comparen, comenten y
LITERARIO características. Reflexionar mientras “borrador”. Reflexionar mientras se reflexionen acerca de los usos orales y
escriben, se leen y se revisan las escriben, se releen, se revisan cartas y escritos de la lengua y de la
narraciones para ampliar su en el marco de las actividades adecuación de estos a sus intenciones
conocimiento. habituales, las secuencias didácticas o comunicativas.
Producir cartas de manera colectiva o los proyectos. Sigan las consignas o restricciones
en forma individual. Producción oral/escrita de textos no propuestas por el docente.
Tomar decisiones sobre la oralización literarios vinculados con las lecturas Planifiquen y participen en las
de los escrito y su registro final realizadas, procurando ejercitar la situaciones de planificación aportando
Tener en cuenta exigencias del capacidad crítica para elaborar ideas, formas de ordenar el texto,
subgénero, elegir personajes, y criterios de organización, adecuación y alternativas posibles.
características, nombrar personajes propósito. Desplieguen estrategias para revisar
según el requerimiento del género. sus textos de manera autónoma y cada
Reflexionar mientras escriben , leen, y vez más específica.
revisas sus narraciones para ampliar el Lean o propongan leer “cómo va
conocimiento de la trama narrativa quedando” su texto antes de continuar
con la producción escrita.
Adviertan inadecuaciones entre lo que
se quiso escribir y lo que
efectivamente se escribió.
Detecten repeticiones innecesarias y
prueben distintos recursos
gramaticales para evitarlas.
Pregunten sobre dudas de normativa.
El adverbio. Circunstancial. La raya de Situaciones de reflexión Consideren si la organización de la
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE diálogo contextualizadas en las prácticas del información es la más adecuada para
lenguaje dentro del ámbito como el texto.
actividad habitual o espontánea.
Situaciones de reflexión
descontextualizada, en el marco de
una secuencia uso-reflexión-
sistematización-uso, en la que se
proponga un propósito explícito para
la reflexión

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CIUDADANA


14

PDL
EJE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE
HABLAR EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN Comentar situaciones de interés social Sesiones de comentario y discusión Expresen sus opiniones de modo cada
CIUDADANA que puedan que puedan surgir a partir dirigidas a tratar situaciones de vez más fundamentado.
de la lectura de textos literarios. interés, resolver conflictos y acordar Seleccionen de manera más autónoma
escuchar las opiniones de otros y normas (por ejemplo, ante un conflicto las situaciones sociales de interés para
confrontarlas con las propias entre un grupo de alumnos suscitado discutir las fuentes pertinentes para
en la clase, recreo o comedor escolar) los propósitos de sus comentarios.
Participar en rondas grupales de en el marco de situaciones puntuales Colaboren en el desarrollo de
discusión. Participar en asambleas ocurridas. proyectos y actividades planificadas
para debatir posibles resoluciones En el marco de actividades habituales, para participar de la vida ciudadana,
escucha e interacción con el docente y desempeñando un rol acordado con el
de problemas de interés
compañeros para valorar la palabra docente y con los pares en las distintas
comunitario.
como medio para construir la actividades tendientes a lograr los
subjetividad y el ejercicio de la propósitos previstos
ciudadanía.
Rondas de discusión sobre situaciones
de interés surgidas en la escuela, en la
comunidad o medios de comunicación.

Leer y discutir cartas de lectores y El docente lee textos que haya Interactúen con otros al informar,
LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ recomendar, comentar y confrontar
obras teatrales. La carta de lector y seleccionado o introduce el tema
MISMOS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN puntos de vista sobre lo que se está
CIUDADANA obras teatrales con sus sobre el que se va a comentar,
leyendo o se ha leído y sobre los
características. La publicación de porque el texto puede ser
interrogantes y las impresiones que la
las cartas de lectores y obras en los complejo para los alumnos que no
lectura de una noticia o publicidad
medios de comunicación. La suelen ser los destinatarios de los produjo.
organización de la carta de lector y discursos que circulan en los Apelen a la relectura del texto para
los recursos de la argumentación. medios y en las instituciones. sostener y ajustar sus
Distinguir las voces que aparecen Los estudiantes leen por sí mismos interpretaciones.
y/o con otros porque quieren Lean para otros textos conocidos de
citadas en las cartas de lectores. manera comunicable, luego de un
compartir
Asumir un punto de vista propio a período de ensayo.
partir de la lectura y/o discusión Sostengan con autonomía la lectura
de las cartas de lectores. por sí mismos de textos más extensos
Confrontar opiniones y proponer y complejos.
un punto de vista sobre lo Comuniquen pertinentemente el
resultado de las reflexiones y
leído/visto.
conclusiones alcanzadas en el
15

PDL
desarrollo de distintas situaciones
Escribir una carta formal para realizar Sesiones de escritura para informar y Participen como miembros de una
una solicitud ante autoridades solicitar sobre una situación de comunidad de escritores,
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE Y POR SÍ (escolares, barriales) para realizar una interés. En estas se producen textos desarrollando con creciente
MISMOS ENEL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
petición. Tomar distintas decisiones que tengan propósitos comunicativos autonomía prácticas como planificar
CIUDADANA
para editar el texto en relación con la claros para informar sobre una los textos, pedir colaboración en la
distribución de la información en el situación de interés (por ejemplo, los elaboración de los escritos, colaborar
espacio de escritura según los afiches para participar de una en la revisión de los escritos de los
requerimientos del texto y con el campaña de interés local, el uso y compañeros, ayudar a detectar
objeto de facilitar la lectura. Realizar la preservación de la energía, la problemas y aportar ideas para
versión final en formato digital, prevención de enfermedades, el resolverlos.
considerando la tipografía adecuada al tratamiento de los residuos, la defensa Revisen sus propios escritos teniendo
género y con herramientas propias de de los derechos del niño). en cuenta la coherencia y la cohesión
los procesadores de texto para la
revisión final. Recurrir a distintas Secuencias didácticas de escritura
fuentes de información de la orientadas por el docente en las que
comunidad o periodísticas para planifican su escritura, tomando como
conocer la información necesaria y fuente de información textos del
profundizarla. mismo tipo leídos y analizados.
Escribir una carta formal para realizar
una solicitud ante autoridades
(escolares, barriales) para realizar una
petición.

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Proponer distintas maneras de Escribir un texto para dirigirse a alguna Se detengan a reflexionar sobre lo que
introducir un punto de vista propio o institución mediante cartas formales. están diciendo y cómo lo están
ajeno. En las cartas de lectores, Comunicarse con un interlocutor con haciendo.
proponer las frases adecuadas de el que se establece una relación de Adviertan cuándo es necesario
apertura y de cierre; diferenciar las asimetría, por ejemplo, al escribir la reformular en función de la
distintas formas de la segunda persona carta formal. compresión propia o de los otros.
según la relación que se quiera Organicen la información atendiendo
entablar con el destinatario del texto; al género trabajado y el uso de signos
emplear la mayúscula en tratamientos de puntuación.
abreviados de cortesía (como Ud. o Revisen sus escritos buscando e
Sr./Sra.). La construcción verbal y sus identificando faltas de ortografía.
modificadores (OD y OI). Voz pasiva y Adviertan las diferencias entre la
complemento agente. Los dos puntos. oralidad y la escritura y empleen
Las abreviaturas. recursos para registrar por escrito lo
que escucharon.
Considerar si se usan formas
Revisar la ortografía correspondiente personales o impersonales.
al vocabulario. Usos de la h. Reflexionar.

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


16

PDL
EJE CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA INDICADORES DE AVANCE

LEER Y ESCRIBIR PARA SÍ MISMOS EN EL Buscar y seleccionar información En secuencias didácticas sostenidas, se
ÁMBITO DE LA FORMACIÓN DEL relacionada con el tema de estudio realizan búsquedas de materiales y se
ESTUDIANTE selecciona de acuerdo con un Reconozcan, con seguridad y
Consultar la biblioteca para propósito. autonomía crecientes, dónde se
seleccionar textos pertinentes al En el marco de proyectos de Ciencias encuentran materiales vinculados con
tema de estudio. Buscar y localizar Sociales, se toman notas para buscar los temas de estudio.
información en internet, en sitios información sobre la historia de la Utilicen diversos sistemas de
recomendados por el docente. localidad en la que viven. Incluyen organización y búsqueda y registro de
múltiples fuentes de información oral o la información, teniendo en cuenta el
Realizar lecturas exploratorias de
escrita. portador.
los textos. Tomar notas (anotar
Exploren con detenimiento el texto
preguntas, dudas). apoyándose en diversos indicadores
con el fin de localizar la información
buscada.
Dispongan de criterios
progresivamente más elaborados para
la selección de los materiales de
estudio de acuerdo con el propósito,
las características del texto y del autor,
la confiabilidad y vigencia de la
información.

LEER Y ESCRIBIR POR SÍ MISMOS PARA Recurrir a la escritura y otras marcas .En el marco de actividades habituales, Lleven a cabo una lectura profunda de
PROFUNDIZAR, CONSERVAR Y para apoyar la comprensión mientras se investigan todas las semanas temas los textos y definan aspectos
REORGANIZAR EL CONOCIMIENTO se lee. Controlar la propia comprensión de interés que se generan en otras importantes según los propósitos de
identificando lo que no se entiende áreas. estudio.
haciendo preguntas al docente y a los Recurran al subrayado y la escritura
.
compañeros y ajustando la para apoyar la comprensión mientras
interpretación a partir de la leen.
confrontación con otras Utilicen las marcas y notas que realizan
interpretaciones. Resolver dudas sobre para construir el sentido de lo leído o
el significado de palabras o expresiones para repasar el contenido sin tener que
desconocidas o ambiguas apelando al releer el texto completo..
contexto, estableciendo relaciones con
palabras conocidas, buscando en el
diccionario o internet, preguntando a
otros.
17

PDL
COMUNICAR LO APRENDIDO ORALMENTE Y Elaborar textos escritos a partir de Elaboración de textos escritos, Elaboren textos escritos para
POR MEDIO DE LA ESCRITURA A TRAVÉS DEL conocimientos adquiridos. considerando las características del comunicar diversos aspectos de los
DOCENTE Y POR SÍ MISMOS género que van a escribir, el lector conocimientos adquiridos, atendiendo,
elegido y problemas vinculados al entre otras, a las siguientes cuestiones:
orden, la jerarquización y la progresión tomen decisiones acerca del género, el
de la información, apelando a diversos registro, la información que se incluirá
conectores. y el orden de su presentación antes y
La reescritura será propiciada por los durante la escritura; controlen que se
comentarios del docente quien establezcan relaciones adecuadas
realizará una devolución general y entre las ideas que se van
particular si fuera necesario. desarrollando; relean y revisen el texto
Organización de una exposición oral mientras lo escriben hasta alcanzar un
para presentarla a compañeros del escrito que les resulte satisfactorio y
aula. adecuado a los propósitos y los
Realización de notas de ayuda lectores; colaboren con la revisión de
memoria y apoyos visuales los textos de otros compañeros.
Tomen críticamente las sugerencias
recibidas.
Resuelvan y revisen preguntas de
examen, de forma tal que se entiendan
como textos independientes.
REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE Recurrir a la sinonimia, la autonomía y Comunicación de los conocimientos Se detengan a reflexionar sobre lo que
la heteronomía para establecer algunas estudiados en el marco de están diciendo y cómo lo están
relaciones semánticas del texto y evitar exposiciones orales, confrontación de haciendo.
repeticiones. Para señalar el contexto opiniones. Adviertan cuándo es necesario
de situaciones: uso de adverbios. El reformular en función de la
adverbio y circunstancial compresión propia o de los otros.
Organicen la información atendiendo a
la segmentación en párrafos y el uso de
conectores y signos de puntuación.
Revisen sus escritos buscando e
identificando faltas de ortografía.

Bibliografía: Diseño Curricular de la Pcía de Buenos Aires.

Diferentes tipos de texto distribuidos por la Dirección General de Cultura y Educación.

También podría gustarte