EDD 2006/404014 CONS.
DGT V356/2006 DE 2 MARZO DE 2006
DGT, Consulta nº V356/2006 de 2 Marzo 2006.
N.º de consulta V0356-06
SUPUESTO DE HECHO
En 2005, ha fallecido una persona de nacionalidad italiana, residente en Madrid desde hace más de diez años. Sus únicos
herederos son sus dos hijos, residentes en Estados Unidos y de nacionalidad estadounidense desde hace más de diez años, los
cuales no mantienen ningún vínculo patrimonial con España.
CUESTIÓN PLANTEADA
Administración competente para la gestión y liquidación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones correspondiente a la
persona fallecida.
Si la Administración competente es la de la Comunidad Autónoma de Madrid, se consulta también cuál es la normativa aplicable,
dónde debe presentarse la declaración y si se puede solicitar a dicha Administración que realice la liquidación del impuesto.
CONTESTACIÓN
En relación con las cuestiones planteadas en el escrito de consulta, este Centro directivo informa lo siguiente:
La Ley 21/2001, de 27 de diciembre EDL 2001/50198, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo
sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía (BOE de 31
de diciembre) determina en su artículo 17.1.c) que "Con el alcance y condiciones establecidos en este Título, se cede a las
Comunidades Autónomas, según los casos, el rendimiento total o parcial en su territorio de los siguientes tributos: ... c) Impuesto
sobre Sucesiones y Donaciones".
El alcance de la cesión de dicho impuesto se define en el artículo 24 de la misma disposición, cuyos apartados 1 y 2, letra a),
disponen lo siguiente:
"1. Se cede a la Comunidad Autónoma el rendimiento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones producido en su territorio.
2. Se considera producido en el territorio de una Comunidad Autónoma el rendimiento del Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones de los sujetos pasivos residentes en España, según los siguientes puntos de conexión:
a) En el caso del impuesto que grava las adquisiciones "mortis causa" y las cantidades percibidas por los beneficiarios de seguros
sobre la vida que se acumulen al resto de bienes y derechos que integran la porción hereditaria del beneficiario, en el territorio
donde el causante tenga su residencia habitual a la fecha del devengo."
De los preceptos transcritos, se deduce que el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones es un impuesto cedido a las
Comunidades Autónomas sólo en el caso de que los sujetos pasivos sean residentes en España (artículo 24.2), pero no cuando
éstos no son residentes, como es el caso que nos ocupa, en el que los herederos -que son los sujetos pasivos- son residentes de
los Estados Unidos de América. A estos efectos, es irrelevante la residencia del causante en la Comunidad Autónoma de Madrid,
ya que el impuesto no está cedido a las Comunidades Autónomas por el Estado, por no residir el sujeto pasivo en ninguna de
ellas. Es decir, la residencia del causante únicamente tiene relevancia para determinar la Comunidad Autónoma competente para
la liquidación y gestión del impuesto de sujetos pasivos residentes en España.
@Lefebvre 2024. Todos los derechos reservados 1 SENIA VALLESCAR PIÑANA
Al no estar cedido el impuesto a las Comunidades Autónomas en este caso, la normativa aplicable, lógicamente es
exclusivamente la estatal, cuyas normas principales son la Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y
Donaciones EDL 1987/13245(BOE de 19 de diciembre de 1987) y el Reglamento del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones,
aprobado por el Real Decreto 1629/1991, de 8 de noviembre EDL 1991/15431 (BOE de 16 de noviembre de 1991), que la
desarrolla.
Por lo que se refiere a la posibilidad de que sea la Administración la que realice la liquidación del impuesto, cabe indicar que el
régimen de autoliquidación no es obligatorio, sino potestativo. Así, el artículo 31 de la Ley del impuesto dispone en su apartado 1
que "1. Los sujetos pasivos vendrán obligados a presentar una declaración tributaria, comprensiva de los hechos imponibles a que
se refiere esta ley, en los plazos y en la forma que reglamentariamente se fijen. No obstante lo anterior, podrán optar por presentar
una autoliquidación, en cuyo caso deberán practicar las operaciones necesarias para determinar el importe de la deuda tributaria y
acompañar el documento o declaración en el que se contenga o se constate el hecho imponible". Por tanto, los sujetos pasivos
pueden limitarse a presentar la declaración -que sí es obligatoria- y esperar a recibir la liquidación administrativa correspondiente
o, si lo prefieren, optar por la autoliquidación, aunque en este caso, deben hacerlo todos los sujetos pasivos.
En cuanto a la Oficina competente, el artículo 70 del Reglamento del impuesto señala en su artículo 70.1.a) lo siguiente:
"1. Los documentos o declaraciones se presentarán en las siguientes oficinas:
a) En los supuestos de adquisición de bienes y derechos por causa de muerte, en la correspondiente al territorio donde el
causante hubiese tenido su residencia habitual.
Si el causante no hubiese tenido residencia habitual en España, en la Delegación de Hacienda de Madrid, salvo que concurriendo
a la sucesión uno o varios causahabientes con residencia habitual en España, se opte por presentarlos, previo acuerdo de los
interesados, en la oficina que corresponda al territorio donde cualquiera de ellos tenga su residencia habitual.
Todos los documentos o declaraciones relativos a una misma sucesión habrán de presentarse en la oficina competente a que se
refieren los dos párrafos anteriores."
CONCLUSIONES:
Primera: La Administración tributaria competente para la liquidación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones correspondiente
a un causante residente en Madrid, cuyos únicos herederos no son residentes en España es la del Estado, pues en este caso no
está cedido el impuesto a las Comunidades Autónomas.
Segunda: la normativa aplicable será exclusivamente la del Estado, cuyas principales normas son la Ley y el Reglamento del
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Tercera: En este caso, los sujetos pasivos pueden optar por presentar declaración -con liquidación administrativa posterior- o
autoliquidación. La Oficina competente será la de la Administración o Delegación de la Agencia Estatal de Administración
Tributaria correspondiente a la residencia del causante.
Lo que comunico a Vd. con efectos vinculantes, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 89 de la Ley 58/2003, de 17
de diciembre EDL 2003/149899, General Tributaria.
Conceptos
IMPUESTO SOBRE
SUCESIONES Y
DONACIONES
@Lefebvre 2024. Todos los derechos reservados 2 SENIA VALLESCAR PIÑANA
NORMATIVA
ÁMBITO TERRITORIAL
CESIÓN DEL
RENDIMIENTO DEL
IMPUESTO A LAS CCAA
@Lefebvre 2024. Todos los derechos reservados 3 SENIA VALLESCAR PIÑANA