Instituto Superior Universitario ITECSUR
Gonorrea
Técnica Superior en Enfermería
Segundo Semestre
Autor:
Docente:
Cayambe, Ecuador
2024-2025
1. Justificación
Este informe tiene como objetivo realizar un análisis detallado sobre la gonorrea,
abordando su definición, morfología, mecanismos fisiopatológicos, manifestaciones
clínicas, métodos de diagnóstico, opciones de tratamiento y estrategias de prevención.
Además, se discutirá el diagnóstico encontrado en el caso clínico que se presentará, así
como las intervenciones necesarias, signos y síntomas, tratamientos tanto
farmacológicos como no farmacológicos, y los cuidados de enfermería. El objetivo es
proporcionar una comprensión profunda de la gonorrea y resaltar la importancia de su
diagnóstico temprano, manejo adecuado y control eficaz para mejorar los resultados en
salud y reducir las complicaciones asociadas.
2. Descripción morfofisiología
La gonorrea es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria
Neisseria gonorrhoeae. Esta bacteria es un diplococo gram negativo, con forma de
"granos de café" dispuestos en pares, lo que le confiere su característica morfología.
(Bañuelos, 2015).
A continuación, se detallan algunos aspectos clave de su morfología y fisiología:
2.1. Morfología de Neisseria gonorrhoeae:
Forma: Neisseria gonorrhoeae tiene una forma de diplococo, lo que
significa que las bacterias se agrupan en pares. Cada célula es redonda u
ovalada.
Gram negativo: Como diplococo gram negativo, su pared celular está
formada por una capa delgada de peptidoglucano rodeada por una membrana
externa lipídica, que contiene lipopolisacáridos (LPS), lo que le da propiedades
inmunogénicas.
Cápsula y pili: La Neisseria gonorrhoeae produce una cápsula que la
ayuda a evadir la respuesta inmune del huésped. Además, presenta pili
(estructuras proteicas en su superficie) que le permiten adherirse a las mucosas
del tracto genital, uretra, recto y garganta, facilitando la colonización y
persistencia en el cuerpo.
Aeróbica y exigente en nutrientes: Esta bacteria es aerobiana y requiere
un ambiente con una alta concentración de CO2 para crecer. Además, necesita
nutrientes como la glucosa, que metaboliza para su energía. (Ortiz, (2020).
2.2. Fisiología.
La gonorrea es la enfermedad producida por la infección por la
bacteria Neisseria gonorrhoeae. Infecta típicamente los epitelios de la uretra, el
cuello uterino, el recto, la faringe o las conjuntivas y causa irritación o dolor y
secreción purulenta. La diseminación a la piel y las articulaciones, que es
inusual, causa úlceras en la piel, fiebre y poliartritis migratoria o artritis séptica
pauciarticular. El diagnóstico se basa en el examen microscópico, el cultivo o
las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. El tratamiento puede
realizarse con diversos antibióticos por vía oral o parenteral, pero la resistencia
farmacológica constituye un problema creciente. (Sheldon, 2023)
1. Aparato Reproductor
En hombres: Uretra (uretritis), próstata (prostatitis), epidídimo (epididimitis),
testículos.
En mujeres: Cérvix (cervicitis), útero, trompas de Falopio (salpingitis), ovarios
y pelvis (enfermedad inflamatoria pélvica).
2. Sistema Urinario
Puede causar infección en la uretra tanto en hombres como en mujeres,
provocando disuria (dolor al orinar).
3. Recto
Puede infectar el recto (proctitis), especialmente en personas que practican sexo
anal.
4. Faringe
Puede colonizar la garganta tras el sexo oral, causando faringitis gonocócica.
5. Ojos
Puede causar conjuntivitis gonocócica, especialmente en recién nacidos
(oftalmía neonatal) cuando la madre está infectada.
6. Articulaciones y Piel (si hay diseminación)
En casos raros, la bacteria puede ingresar al torrente sanguíneo y causar artritis
gonocócica y lesiones cutáneas pustulosas.
7. Corazón y Sistema Nervioso Central (muy raro)
Puede provocar endocarditis o meningitis gonocócica en casos severos de
diseminación sistémica. (OMS, 2024).
3. Definición de la Gonorrea
La gonorrea es una infección de transmisión sexual frecuente causada por una
bacteria. Por lo general, se propaga a través de las relaciones sexuales vaginales,
orales o anales. La gonorrea se puede tratar y curar con antibióticos. La mayoría
de los casos de gonorrea se pueden prevenir con el uso habitual y correcto de
preservativos. La gonorrea causa síntomas diferentes en mujeres y hombres. Las
mujeres a menudo no presentan síntomas, pero, si no se trata, la infección puede
provocar esterilidad y problemas durante el embarazo. Los síntomas frecuentes
en los hombres incluyen dolor o ardor al orinar, secreción por el pene y, en
ocasiones, dolor en los testículos. La gonorrea puede transmitirse de la madre al
bebé durante el embarazo. La infección gonocócica aumenta el riesgo de
contraer y propagar el VIH. (OMS, 2024)
La gonorrea es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por la bacteria
Neisseria gonorrhoeae. Esta enfermedad afecta principalmente las mucosas del tracto
genital, aunque también puede afectar otras áreas como el recto, la garganta y los ojos.
La infección se transmite a través del contacto sexual con una persona infectada, ya sea
por vía vaginal, anal u oral. (Erazo, 2011).
En muchos casos, la gonorrea puede ser asintomática, especialmente en las mujeres, lo
que puede dificultar su diagnóstico temprano. Cuando los síntomas se presentan,
incluyen dolor al orinar, secreciones anormales y, en algunos casos, dolor en la zona
afectada. Si no se trata adecuadamente, la gonorrea puede causar complicaciones graves
como infertilidad, artritis, y enfermedades en otros órganos.
4. CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
Datos de filiación Motivo de consulta
Nombre: Gina Jazmín López Heredia. Erupción cutánea generalizada,
Identificación: 1725315327
malestar general y fiebre leve.
Edad: 30 años
Estado civil: soltera
Ocupación: ama de casa
Religión: católica
Grupo sanguíneo: O+
Enfermedad Actual
Paciente de 30 años de edad, la paciente acude a consulta con un dolor pélvico persistente y
una secreción vaginal espesa y purulenta de color amarillento. Informa que ha experimentado
dolor al orinar y molestias en la parte baja del abdomen durante los últimos 5 días. Niega
fiebre, pero sí menciona sensación de malestar general. La paciente refiere que ha tenido
relaciones sexuales sin protección con una nueva pareja sexual en las últimas semanas.
Revisión de órganos y sistemas
Exploración Física:
Examen Pélvico:
o Se observa secreción purulenta en el cuello uterino.
o La palpación abdominal revela sensibilidad en el cuadrante inferior izquierdo.
o No se observa dolor a la palpación en los ovarios o útero, pero hay molestias al
realizar el examen bimanual.
Diagnóstico Diferencial:
Infección urinaria.
Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
Tricomoniasis.
Candidiasis vulvovaginal.
Pruebas Diagnósticas:
Se realiza un examen de laboratorio con los siguientes resultados:
Cultivo de secreción vaginal: Neisseria gonorrhoeae positivo.
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT): Confirmación de gonorrea.
Signos Vitales Diagnóstico
Tensión arterial: 120/75 mmHg Gonorrea genital (cervicitis
Frecuencia cardiaca: 80 lpm gonocócica).
Temperatura: 37.2°C
Respiración: 16 rpm
Estatura: 170 cm
Peso: 80 kg.
ANTECEDENTES
Personales Familiares
Antecedentes personales: Padre vivo sin antecedentes.
Actividad sexual sin protección con múltiples Madre viva, diabética.
parejas. Hermano de 18 años sin antecedentes.
No presenta antecedentes médicos relevantes.
No se ha realizado chequeos regulares de ITS.
Antecedentes quirúrgicos: no refiere
Alergias: no refiere
Hábitos:
No perniciosos:
Micción 3 a 4 al día
Deposiciones 1 al día
Alimentación 5 veces al día, dieta rica en
carbohidratos y grasas.
Perniciosos:
Alcohol: 2 fines de semana al mes hasta
llegar a la embriaguez
Tabaco: No refiere.
Drogas: No refiere.
4. Incidencia y Prevalencia de la Gonorrea.
Ecuador está enfrentando un aumento significativo en las infecciones de
transmisión sexual (ITS), especialmente en las provincias amazónicas. Este aumento
resalta las desigualdades socioeconómicas, ya que la pobreza y otros factores
contribuyen al mayor riesgo de propagación de estas enfermedades.
4.1. Incidencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó aproximadamente 82,4
millones de nuevos casos de gonorrea en personas de 15 a 49 años.
En el Ecuador en 2024, se registraron 1.073 casos de gonorrea, lo que representa
una tasa de 20,20 por cada 100.000 habitantes. Esto indica un incremento del 33,62% en
comparación con los 803 casos reportados en 2023. (Codero, 2024).
La tendencia se repite en cuanto a gonorrea, en la cual los casos ascendieron a
1.073, con una tasa de 20,20 por 100.000 habitantes, para el 2 de noviembre
anterior. En el 2023, se notificaron 803 casos; es decir, hubo un crecimiento del
33,62%. La mayor parte de los casos reportados en cuanto a estas enfermedades
corresponden a personas entre los 20 y 64 años de edad; siendo en la mayoría
población joven de 20 a 29 años. (Codero, 2024).
Entre 2019 y 2023, el 93% de los casos reportados de ITS en Ecuador
correspondieron a mujeres, mientras que el 7% a hombres. Esta disparidad puede
deberse a que las mujeres buscan más atención médica, lo que lleva a un mayor
número de diagnósticos. (Quiroz, 2024).
Es fundamental fortalecer los programas de educación sexual y promover el uso
de métodos de protección para reducir la incidencia de la gonorrea y otras ITS en el
país. Es importante destacar que las cifras pueden variar debido a factores como el
subregistro, el acceso limitado a servicios de salud y la estigmatización asociada a las
ITS. Por lo tanto, es fundamental fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y
promover campañas de prevención y educación sexual para reducir la incidencia de la
gonorrea y otras ITS.
4.2. Prevalencia
La prevalencia de la gonorrea varía según la región y la población estudiada. A
nivel mundial, se estima que existen aproximadamente 82,4 millones de nuevos casos
cada año en personas de 15 a 49 años, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Esta cifra refleja la carga global de la infección.
En mujeres jóvenes (de 15 a 24 años), la prevalencia de gonorrea es más alta,
especialmente en áreas con baja cobertura de salud y educación sexual. En
países de ingresos bajos y medianos, especialmente en América Latina, África y
Asia, la prevalencia tiende a ser mayor debido a factores como el acceso
limitado a servicios de salud y prácticas sexuales de riesgo. (OMS, 2024).
Es importante tener en cuenta que la prevalencia puede estar subestimada, ya
que muchas personas con gonorrea no presentan síntomas o no buscan atención médica,
lo que dificulta la detección y el registro de casos.
5. Fisiopatología de la Gonorrea:
La infección por Neisseria gonorrhoeae ocurre principalmente en las mucosas del tracto
genital, aunque también puede afectar otras áreas como la uretra, la garganta, el recto y
los ojos. (Sheldon, 2023)
1. Adhesión y colonización: La bacteria se adhiere a las células epiteliales de las
mucosas a través de los pili y otras proteínas de superficie, como las proteínas
Opa. Esta adhesión es crucial para la supervivencia y proliferación de la bacteria
en el ambiente del huésped. (Sheldon, 2023)
2. Invasión: Tras adherirse, Neisseria gonorrhoeae puede penetrar las
células epiteliales y colonizar los tejidos subyacentes. Esto provoca una
respuesta inflamatoria en el área afectada, generando los síntomas típicos de la
gonorrea, como secreciones purulentas, dolor al orinar y, en algunos casos,
fiebre. (Sheldon, 2023)
3. Inflamación: La infección causa una fuerte respuesta inflamatoria
mediada por las células inmunitarias, como los neutrófilos. La liberación de
citoquinas y otras moléculas inflamatorias provoca edema, enrojecimiento y
secreciones purulentas, característicos de la gonorrea. (Sheldon, 2023)
4. Diseminación a otros órganos: En casos graves o no tratados, la
bacteria puede diseminarse a través del torrente sanguíneo, afectando órganos
como las articulaciones (artritis gonocócica) o causando infección ocular
(conjuntivitis gonocócica) en recién nacidos, o incluso meningitis. (Sheldon,
2023)
5. Resistencia a la respuesta inmune: Neisseria gonorrhoeae es capaz de
evadir la respuesta inmune mediante varios mecanismos, entre los cuales destaca
su capacidad para modificar sus estructuras de superficie (como los pili y las
proteínas Opa), lo que dificulta la identificación por parte del sistema
inmunológico del huésped. Además, la bacteria tiene la capacidad de formar
biofilm, lo que le permite adherirse a superficies celulares y persistir en el
cuerpo a largo plazo. (Sheldon, 2023).
6. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA GONORREA.
SIGNOS SÍNTOMAS
En hombres: En los hombres:
Uretra: Dolor o ardor al orinar Uretra:
(disuria), secreción purulenta o Dolor o ardor al orinar.
(amarilla, verde o blanca) del pene. o Secreción del pene
Testículos: Dolor o hinchazón en (amarillenta, verde o blanca).
los testículos (epididimitis). Testículos:
Recto: Dolor, picazón, secreción o o Dolor o inflamación en los
sangrado si la infección es anal. testículos.
Garganta: Dolor o inflamación de Recto:
la garganta si la infección es o Dolor, picazón, secreción o
orofaríngea (por sexo oral). sangrado rectal (si la infección
es por sexo anal).
En mujeres:
Garganta:
Cérvix: Secreción vaginal anormal o Dolor o inflamación si la
(amarillenta o con sangre), dolor al infección es orofaríngea (a
orinar. través de sexo oral).
Vagina: Dolor o sangrado durante
En las mujeres:
las relaciones sexuales
(dispareunia). Cérvix:
Pelvis: Dolor en la parte inferior o Secreción vaginal anormal
del abdomen, que podría ser un (con aspecto amarillento o
signo de enfermedad inflamatoria sanguinolento).
pélvica (EIP) si la infección se
disemina. o Dolor al orinar.
Recto: Dolor, sangrado o secreción Vagina:
si la infección afecta el área anal. o Dolor durante las relaciones
Garganta: Similar a los hombres, sexuales (dispareunia).
puede haber dolor de garganta si la Abdomen inferior:
infección es por contacto oral. o Dolor pélvico o abdominal,
que puede ser signo de
En ambos géneros:
enfermedad inflamatoria
Ojos: Conjuntivitis gonocócica, pélvica (EIP) si la infección se
que puede ocurrir si hay contacto disemina.
con secreciones infectadas. Recto:
Artritis: En casos graves, puede o Dolor, sangrado o secreción
causar artritis gonocócica, rectal si la infección afecta esa
especialmente si la infección se zona.
disemina a las articulaciones. Garganta:
o Dolor de garganta si la
En recién nacidos:
infección afecta la faringe por
Oftalmía neonatal: Si la madre contacto oral.
tiene gonorrea y da a luz, el bebé
En ambos géneros:
puede desarrollar una infección
ocular grave que puede causar Ojos:
ceguera si no se trata. o Conjuntivitis gonocócica si
hay contacto con secreciones
infectadas.
Artritis:
o En casos más graves, la
gonorrea puede causar artritis
gonocócica, especialmente si
se disemina a las
articulaciones.
En recién nacidos:
Oftalmía neonatal:
Infección ocular grave que puede
llevar a ceguera si no se trata, comúnmente
adquirida al nacer si la madre está infectada.
(OMS, 2024)
6.1. Signos y Síntomas del paciente.
SIGNOS SÍNTOMAS
Tensión arterial: 120/75 mmHg Dolor pélvico persistente y una secreción
Frecuencia cardiaca: 80 lpm vaginal espesa y purulenta de color
Temperatura: 37.2°C amarillento. Informa que ha
Respiración: 16 rpm experimentado dolor al orinar y molestias
Estatura: 170 cm en la parte baja del abdomen durante los
Peso: 80 kg. últimos 5 días. Niega fiebre, pero sí
Hinchazón en zona genital. menciona sensación de malestar general.
Vagina: Dolor o sangrado durante La paciente refiere que ha tenido
las relaciones sexuales relaciones sexuales sin protección con
Dolor en la parte inferior del una nueva pareja sexual en las últimas
abdomen. semanas.
La gonorrea puede ser asintomática en muchas personas, lo que hace que la
detección temprana sea importante para evitar complicaciones graves, como infertilidad
o propagación de la infección a otras partes del cuerpo. Es importante señalar que
algunas personas pueden no presentar síntomas, especialmente las mujeres, lo que
aumenta el riesgo de complicaciones graves y la propagación de la infección.
7. Bibliografía
Bañuelos, J. (2015). El auge de la gonorrea en España.
Sheldon, R. (2023). Gonnorrea. California.
Erazo, C. (2011). Situación de las infecciones de transmisión sexual en el ecuador 2007-2010.
Ecuador.
Cordero, M. (2024) Infecciones de transmisión sexual se disparan en el país. Ecuador.
Quiroz, G. (2024). Repunte de Infecciones de Transmisión Sexual en Ecuador ¿Por qué hay
más casos en mujeres? El Comercio. Ecuador.
https://www.elcomercio.com/tendencias/salud/repunte-de-infecciones-de-transmision-
sexual-en-ecuador-por-que-hay-mas-casos-en-mujeres.html?utm_source.
Organización Mundial de la Salud. (2024) Gonorrea (infección por Neisseria gonorrhoeae).
Anzalone, L., & Mattera, A. (2008). Infecciones de transmisión sexual.
Finegold, S. (1996). Diagnostico Microbiológico. Mexico