0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas29 páginas

Módulo 01 - Introductorio TAR

El documento presenta una guía sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), destacando su propósito de mejorar las condiciones laborales y gestionar riesgos. Se abordan principios de auditoría, la importancia del análisis del contexto organizacional y la gestión del riesgo, enfatizando la necesidad de identificar y satisfacer las expectativas de las partes interesadas. Además, se incluye un glosario con términos clave relacionados con el SG-SST.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas29 páginas

Módulo 01 - Introductorio TAR

El documento presenta una guía sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), destacando su propósito de mejorar las condiciones laborales y gestionar riesgos. Se abordan principios de auditoría, la importancia del análisis del contexto organizacional y la gestión del riesgo, enfatizando la necesidad de identificar y satisfacer las expectativas de las partes interesadas. Además, se incluye un glosario con términos clave relacionados con el SG-SST.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Introductorio TAR

01 Actualización en terminología

02 Delimitación de las competencias

03 Contexto de la organización

04 Veri cación y mejoramiento

Glosario decreto 1072


Lección 1 de 5

01 Actualización en terminología

PROPÓSITO DEL SG SST


El SG SST es un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, con el objeto de anticipar, reconocer,
evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) tiene por objeto mejorar las condiciones y el
medio ambiente de trabajo. La salud en el trabajo conlleva la promoción y el mantenimiento del más alto grado de
salud física y mental y de bienestar de los trabajadores en todas las ocupaciones. En este contexto, la anticipación, el
reconocimiento, la evaluación y el control de los peligros que surgen en lugar de trabajo o derivados del mismo y que
pudieran poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores son los principios fundamentales del proceso que
rige la evaluación y gestión de los riesgos. También se deberían tener en cuenta los posibles efectos en las
comunidades vecinas y en el medio ambiente general.

CONCEPTOS GENERALES DE SST (Ver anexo glosario)


Para ampliar sus conceptos a cerca de SST y SG SST puede descargar el archivo anexo de glosario que encuentra en
el módulo.
Lección 2 de 5

02 Delimitación de las competencias

PRINCIPIOS DE AUDITORÍA
La NTC ISO 19011 2018 (ISO, 2018a) expresa que la auditoría se fundamenta en un número de principios. Estos
principios deberían ayudar a hacer de la auditoría una herramienta efectiva y confiable para el soporte de las políticas
de gestión y controles, a través de proporcionar información sobre la cual una organización pueda actuar con el fin de
mejorar su desempeño. La adherencia a estos principios es un prerrequisito para brindar conclusiones de auditoría
que sean relevantes y suficientes para permitir que los auditores que están trabajando independientemente unos de
otros, lleguen a conclusiones equivalentes en circunstancias similares.

Los siete principios de auditoría son:


A. Integridad: El soporte del profesionalismo del auditor. Auditores e individuos que formalizan un
programa de auditoría deberían:

Desempeñar su trabajo éticamente, con honestidad y responsabilidad; Solo emprender labores de auditoría si
son competentes para hacerlo;

Desempeñar su trabajo de una manera imparcial, Ej. Permanecer justos y sin sesgo en todas sus actividades.

Ser sensible a cualquier influencia que pueda llegar a ser ejercida sobre su juicio mientras se lleva a cabo una
auditoría.

B. Presentación imparcial: La obligación de notificar con veracidad y exactitud los hallazgos,


conclusiones de auditoría e informes de auditoría deberían reflejar con veracidad y exactitud las actividades de
auditoría. Se deberían reportar dificultades significativas encontradas durante la auditoría y de las opiniones
diferentes sin resolver entre el equipo auditor y el auditado. La comunicación debería ser veraz, exacta, objetiva,
oportuna, clara y completa.

C. Debido cuidado profesional: La aplicación de diligencia y juicio al auditar

Los auditores deberían ejercer con el debido cuidado coherente con la importancia de la tarea que ellos realizan y la
confianza puesta en ellos por el cliente de la auditoría y otras partes interesadas. Un factor importante dentro de la
ejecución de la auditoría con el debido cuidado profesional es tener la habilidad de realizar juicios racionales en
todas las situaciones de auditoría.
D. Confidencialidad: Seguridad de la información

Los auditores deberían proceder con reserva en el uso y protección de la información adquirida durante el curso de
sus deberes. La información de la auditoría debería no debería ser utilizada inapropiadamente para beneficio personal
del auditor o el cliente de auditoría, o de una manera para perjudicar los intereses legítimos del auditado. Este
concepto incluye el manejo adecuado de información confidencial o sensible.

E. Independencia: La base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de


auditoría.

Los auditores deberían ser independientes de la actividad a ser auditada siempre que sea aplicable, y deberían en todo
caso actuar de una manera que sea libre de sesgo y conflicto de interés. Para auditorías internas, los auditores
deberían ser independientes de la función a ser realizada si aplica. Los auditores deberían mantener objetividad a
través del proceso de auditoría para asegurar que los hallazgos y las conclusiones tienen como base solo la evidencia
objetiva.

Para organizaciones pequeñas, puede no ser posible que los auditores internos sean completamente independientes de
la actividad auditada, pero todo esfuerzo debería realizarse para remover el sesgo y promover la objetividad de
manera independiente y sistemática.
F. Enfoque basado en la evidencia: El método racional para lograr conclusiones de auditoría
confiables y reproducibles en un proceso sistemático de auditoría.

La evidencia de auditoría debería ser verificable. En general se basará en muestras de la información disponible, ya
que la auditoría se lleva a cabo en un periodo de tiempo definido y con recursos limitados. Un método apropiado de
muestreo debería ser aplicado, ya que está estrechamente relacionado con la confianza que puede depositarse en las
conclusiones de la auditoría.

G. Enfoque basado en el riesgo: Un enfoque de auditoría que considere riesgos y oportunidades.

El enfoque basado en el riesgo debería afectar sustantivamente la planificación, realización y reporte de las auditorías
para asegurar que están enfocadas en asuntos que son significativos para el cliente de la auditoría, y para lograr los
objetivos del programa de auditoría.
Lección 3 de 5

03 Contexto de la organización

GENERALIDADES
Análisis de Contexto

En análisis del contexto de una organización es una tarea clave para lanzar una estrategia corporativa (EEE, 2019).

Los objetivos que se persiguen a la hora de realizar el análisis del contexto en las normas ISO, son conocer la
importancia del análisis del contexto, y el motivo por el cual se considera que traerá beneficios en la empresa,
sensibilizar a los participantes de la importancia que tiene realizar el análisis del contexto, permitir que las empresas
cuenten con poderosas herramientas para afrontar cualquier situación que se presente, y conocer las implicaciones de
las personas que implementan las normas ISO basándose en el Anexo SL(EEE, 2019).

Así, el análisis de contexto es fundamental para todo Sistema de Gestión, porque permite determinar los problemas
internos y externos, las fortalezas, las cuestiones legales, de mercado, sociales y económicas que puedan afectar y
desviar a la organización de los objetivos (Restrepo Pareja et al., 2016), por lo tanto la planificación de un sistema de
gestión HSEQ eficaz depende de contar con una cabal comprensión de los diversos factores que conforman el
contexto, y a su vez existen muchas formas y técnicas de apoyo para que las organizaciones puedan observar y
analizar su entorno.

Elementos del Contexto de la Organización


Para realizar el análisis de contexto se deben considerar los siguientes elementos:

Comprensión de la organización y su contexto

La comprensión del contexto de una organización es un proceso que determina factores que influyen en la capacidad
de la organización para lograr el éxito sostenido. Existen factores clave a considerar cuando se determina el contexto
de una organización (ISO, 2018b)

A. Partes interesadas: son aquellas que pueden afectar, verse afectadas o percibirse como afectadas por una
decisión o una actividad de la organización. La organización debería determinar qué partes interesadas son
pertinentes. Estas partes interesadas pertinentes pueden ser tanto externas como internas, incluyendo los clientes, y
pueden tener un impacto en la capacidad de la organización para lograr el éxito sostenido.

La organización debería determinar qué partes interesadas:

1. son un riesgo para su éxito sostenido si sus necesidades y expectativas pertinentes no se satisfacen;

2. pueden proporcionar oportunidades para mejorar su éxito sostenido.

Una vez que se han determinado las partes interesadas pertinentes, la organización debería:

identificar sus necesidades y expectativas pertinentes, determinando las que se deberían tratar;

establecer los procesos necesarios para satisfacer las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

La organización debería considerar cómo establecer relaciones continuas con las partes interesadas para lograr
beneficios tales como mejora del desempeño, comprensión común de los objetivos y los valores y una mayor
estabilidad.

B. Cuestiones externas: Son factores que existen fuera de la organización que pueden afectar la capacidad de la
organización para lograr el éxito sostenido, tales como:
1. los requisitos legales y reglamentarios;

2. los requisitos y acuerdos específicos del sector;

3. la competencia;

4. la globalización;

5. los factores sociales, económicos, políticos y culturales;

6. las innovaciones y avances en la tecnología;

7. el entorno natural.

C. Cuestiones internas: son factores que existen dentro de la propia organización que pueden afectar a la capacidad
de la organización para lograr el éxito sostenido, tales como:

1. el tamaño y la complejidad;

2. las actividades y los procesos asociados;

3. la estrategia;

4. el tipo de productos y servicios;

5. el desempeño;

6. los recursos;

7. los niveles de competencia y de conocimiento organizacionales;

8. la madurez;

9. la innovación.
Todas las organizaciones deben de hacer un análisis del contexto, a través del estudio interno y externo de su entorno
que incluya información pertinente de su pasado, su situación actual y su dirección estratégica para determinar cómo
se puede ver afectada su gestión en HSEQ.

La organización debería determinar qué cuestiones externas e internas podrían dar lugar a riesgos para su éxito
sostenido o a oportunidades para mejorar su éxito sostenido.

Basándose en la determinación de estas cuestiones, la alta dirección debería decidir cuáles de estos riesgos y
oportunidades deberían abordarse, e iniciar el establecimiento, implementación y mantenimiento de los procesos
necesarios.

La organización de acuerdo con los resultados del análisis debería considerar cómo establecer, implementar y
mantener un proceso para realizar el seguimiento, la revisión y la evaluación de las cuestiones externas e internas,
considerando cualquier consecuencia sobre la que haya que actuar

Es importante que se consideren todos los elementos internos y externos, a través de un análisis profundo relacionado
con la cultura, lo social, lo tecnológico, lo económico, lo legal. Son factores que afectan a la misión, visión y
objetivos de la organización, por lo que es necesario tenerlos en cuenta a la hora de hacer el análisis del contexto.
Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

Se precisa la determinación de las partes interesadas relevantes para el Sistema de Gestión y todos los requisitos que
le conciernen. La organización debe determinar las necesidades y expectativas de estas partes, y puedes determinar
cuál de estas necesidades y expectativas son obligaciones de cumplimiento. Deben considerarse las siguientes
condiciones:

Las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión HSEQ;

Los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el sistema de gestión HSEQ.

La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre estas partes interesadas y sus
requisitos pertinentes.

Las partes interesadas y sus requisitos se convierten en factores clave, aunque desde siempre lo han sido, del Sistema
de Gestión HSEQ.

Tanto las partes interesadas como sus requisitos van cambiando con el tiempo, por lo que son objeto de revisión
periódica, por ejemplo, en la revisión por la dirección.
Determinar el alcance de aplicación del sistema de gestión

Cuando se determina este alcance, la organización debe considerar lo siguiente:

Las cuestiones externas e internas

Los requisitos de las partes interesadas pertinentes

Debe tener en cuenta las actividades relacionadas con HSEQ

El sistema de HSEQ debe determinar actividades, productos y servicios bajo la influencia de la organización que
puedan tener impacto en la gestión de HSEQ.

Sistema de Gestión

La organización debe determinar, implantar, mantener y mejorar de forma continua el Sistema de


Gestión incluyendo todos los procesos necesarios y sus interacciones.

En diferentes normas, la estructura será la misma, aunque cada una lleva el apellido del que trata su norma ISO. Por
ejemplo, ISO 14001 2015 se referirá al Sistema de Gestión Ambiental , ISO 9001 2015 se referirá al Sistema de
Gestión de Calidad e ISO 45001 2018 se referirá al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
(ISOTOOLS, 2017).
Lección 4 de 5

04 Veri cación y mejoramiento

Las organizaciones gestionan los riesgos a través de la identificación, análisis y evaluación del riesgo y la necesidad
de darle tratamiento con el fin de satisfacer los criterios de los riesgos. A través de este proceso, las organizaciones
consultan con las diferentes partes interesadas, monitorean, revisan y establecen controles de los riesgos con el fin de
garantizar que no se requieren controles adicionales.

Aunque las organizaciones gestionan los riesgos, es necesario que se revisen los controles para verificar la eficacia de
las acciones establecidas.
La gestión del riesgo se puede aplicar a toda la organización, las ayuda a definir estrategias, logra los objetivos y
tomar decisiones que las favorezcan.

La gestión del riesgo forma parte de la gobernanza y liderazgo, lo que contribuye a la mejora del sistema de gestión y
respondan en el momento apropiado a los cambios en el contexto y a los objetivos, y que no tengan restricciones con
base en la lógica organizacional, con periodos de inactividad innecesarios.

En este contexto, la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control de los peligros que surgen en lugar de
trabajo y que pudieran poner en peligro la salud, el bienestar de los trabajadores son los principios fundamentales del
proceso que rige la evaluación y gestión de los riesgos. También se deberían tener en cuenta los posibles efectos
sobre las partes interesadas.

Para la determinación de los controles de riesgos valorados y priorizados, asociados a las actividades de la empresa
contratista, se deben definir las acciones encaminadas al control de estos, su implementación y seguimiento, teniendo
en cuenta el siguiente orden jerárquico para la intervención de los riesgos identificados:
Eliminación

Sustitución

Controles de ingeniería (rediseñar, aislar/ separar, entre otros)

Precauciones y/o controles administrativos

Equipos de protección personal

Las organizaciones deben demostrar que han implementado las medidas de control propuestas para los riesgos
prioritarios identificados.

Las organizaciones dentro del marco de gestión del riesgo deberían considerar:

Desarrollo de un plan operativo que incluya tiempo y recursos

Identificar dónde, cuándo y cómo se toman las decisiones en la organización y por quién.

Modificar los procesos de tomas de decisiones aplicables, cuando sea necesario.

Asegura que las disposiciones de la organización para la gestión del riesgo son entendidas y ejecutadas.

La implementación exitosa de la gestión del riesgo les permite a las organizaciones abordar de manera explícita la
incertidumbre como parte de la toma de decisiones, mientras que asegura que frente a incertidumbres nuevas o
subsecuentes pueda ser tenida en cuenta.

La gestión del riesgo correctamente diseñada e implementada garantiza que el proceso de gestión del riesgo en todas
las áreas es efectiva a lo largo de toda la organización, incluida la toma de decisiones y gestión del cambio
considerando el contexto interno y externo.

Para evaluar la efectividad de la gestión del riesgo la organización puede considerar los siguientes aspectos:

Medir periódicamente el desempeño de la gestión del riesgo frente al propósito, planes de implementación,
indicadores y comportamientos esperados.

Determinar si los objetivos de la organización siguen siendo adecuados.

El monitoreo y revisión permiten asegurar y mejorar la calidad y efectividad del proceso, diseño e implementación y
resultados. El monitoreo continuo y la revisión periódica del proceso de gestión del riesgo y sus resultados deberían
formar parte de la planificación del proceso de gestión del riesgo, con responsables claramente identificados.

El monitoreo y revisión incluyen planificación, recopilación y análisis de la información, registro de resultados y


retroalimentación.

Los resultados del monitoreo y revisión deberían incorporarse en las actividades organizacionales de gestión de
desempeño, medición y reporte.

La gestión del riesgo es mejorada continuamente a través de la experiencia y aprendizaje.

La organización debería mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y efectividad de la gestión del riesgo y la
forma como se integra el proceso.

A medida que se identifican brechas y oportunidades la organización debería desarrollar planes y tareas con
asignación de responsables para la implementación de las mejoras asociadas a la madurez de la gestión del riesgo.
Lección 5 de 5

Glosario decreto 1072

1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no
deseable.

2. Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST), para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma
coherente con su política.

3. Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad u otra situación potencial
no deseable.
4. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización o actividad que
la organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.

5. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y es
estandarizable.

6. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

7. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana
de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la
prestación de servicios y los recursos ambientales.

8. Autorreporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por
escrito al empleador o contratante las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de
trabajo.

9. Centro de trabajo: Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo abierto destinada a una
actividad económica en una empresa determinada.

10. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los siguientes
pasos:

Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores, encontrando qué cosas se
están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.

Hacer: Implementación de las medidas planificadas.

Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados deseados.

Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores.
11. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de autorreporte de condiciones fisiológicas,
psicológicas y socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población
trabajadora.

12. Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores quedan específicamente
incluidos en esta definición, entre otros: a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas,
equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes
físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades,
concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el
apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y
ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.

13. Descripción sociodemográfica: Perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que incluye la descripción
de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos,
lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo,
edad, sexo y turno de trabajo.

14. Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo con la máxima
eficacia y eficiencia.

15. Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción.
16. Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

17. Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento
normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias
y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.

18. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad de que dicho
riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.

19. Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el funcionamiento
normal de la empresa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades
de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial o total de una
instalación.

20. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este.

21. Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y


organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.

22. Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-SST.
23. Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo
como base la programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del sistema de gestión.

24. Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades
propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para
desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la
medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.

25. Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SST) de la organización.

26. No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares, prácticas,
procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.

27. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en
las instalaciones.

28. Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de una organización con la
seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su alcance y compromete a toda la
organización.

29. Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades
desempeñadas.

30. Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones informan sobre su
desempeño.

31. Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y capacidad de
anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como la toma de decisiones para generar
mejoras en el SG-SST.
32. Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y
ausentismo laboral por enfermedad.

33. Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una norma vigente y que aplica
a las actividades de la organización.

34. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la
severidad del daño que puede ser causada por estos.

35. Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo estimado.

36. Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo: Comprende la


recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención.
La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en
el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad,
así como para la protección y promoción de la salud de los trabajadores.

Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de
trabajo.

OTRAS DEFINICIONES APLICABLES


1. Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el peligro/riesgo;

1. Sustitución: Medida que se toma a fin de reemplazar un peligro por otro que no genere riesgo o que genere
menos riesgo;

1. Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen (fuente) o en el
medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un
proceso peligroso o del trabajador y la ventilación (general y localizada), entre otros;

1. Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición al peligro, tales
como la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de la jornada de trabajo. Incluyen también la
señalización, advertencia, demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e
implementación de procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de
trabajo, entre otros;

1. Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en el uso de dispositivos,


accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de protegerlos contra posibles daños a su
salud o su integridad física derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador
deberá suministrar elementos y equipos de protección personal (EPP) que cumplan con las disposiciones
legales vigentes. Los EPP deben usarse de manera complementaria a las anteriores medidas de control y nunca
de manera aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.

1. Accesibilidad: Es la posibilidad que tienen trabajadores y empleadores de utilizar los servicios de seguridad y
salud en el trabajo y riesgos laborales que les garantiza el sistema general de riesgos laborales.

1. Oportunidad: Es la posibilidad que tienen trabajadores y empleadores de obtener los servicios que requieren,
sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo la vida, la integridad física o la salud. Esta característica se
relaciona con la organización de la oferta de servicios de seguridad y salud en el trabajo y riesgos laborales en
relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.

1. Seguridad: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en


evidencia científicamente probada, que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en los
procesos de promoción de la seguridad y salud en el trabajo y prevención de los riesgos laborales, o de mitigar
sus consecuencias.
1. Pertinencia: Es el grado en el cual se realizan los servicios de seguridad y salud en el trabajo y riesgos
laborales que requieren los trabajadores y empleadores, de acuerdo con la naturaleza y el grado de peligrosidad
de sus riesgos ocupacionales propendiendo porque los efectos secundarios de las intervenciones sean menores
que los beneficios potenciales.

1. Continuidad: Es el grado en el cual los trabajadores y empleadores realizan y reciben los servicios de
seguridad y salud en el trabajo y riesgos laborales requeridos, mediante una secuencia lógica y racional de
actividades, basada en el conocimiento científico, sin dilaciones que afecten la efectividad de tales servicios en
ninguna de sus fases.

1. Monitorear: Hacer seguimiento a la calidad de los servicios de seguridad y salud en el trabajo y riesgos
laborales para que los actores, las entidades de dirección y de inspección, vigilancia y control del Sistema
realicen el monitoreo y ajuste del Sistema de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

1. Orientar: Suministrar información objetiva que permita reducir las asimetrías de información y garantizar a
los usuarios su derecho a la libre elección de prestadores de servicios de seguridad y salud en el trabajo y
administradoras de riesgos laborales.

1. Referenciar: Contribuir a la comparación competitiva de la calidad de los servicios entre las Administradoras
de Riesgos Laborales, los Prestadores de Servicios de seguridad y salud en el trabajo, las Juntas de Calificación
de Invalidez y los empleadores en lo referente a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo y de los riesgos
laborales.

1. Estimular: Propende por apoyar e incentivar la gestión de la calidad basada en hechos y datos.

1. Gradualidad: La información que debe entregarse será desarrollada e implementada de manera progresiva en
lo relacionado con el tipo de información que se recolectará y se ofrecerá a los trabajadores y empleadores y
demás usuarios del sistema.

1. Simplicidad: La información se presentará de manera que la misma sea comprendida y asimilada por la
población.

1. Focalización: La información estará concentrada en transmitir los conceptos fundamentales relacionados con
los procesos de toma de decisiones de los usuarios para la selección de Administradora de Riesgos Laborales y
de Prestadores de Servicios de seguridad y salud en el trabajo con base en criterios de calidad.

1. Validez y confiabilidad: La información será válida en la medida en que efectivamente presente aspectos
centrales de la calidad y confiable en cuanto mide calidad en todas las instancias en las cuales sea aplicada.

1. Participación: En el desarrollo e implementación de la información participarán de manera activa las


entidades integrantes del Sistema General de Riesgos Laborales.

2. Eficiencia: Debe recopilarse solamente la información que sea útil para la evaluación y mejoramiento de la
calidad de la atención en seguridad y salud en el trabajo y riesgos laborales y debe utilizarse la información
que sea recopilada.

1. Eficiencia: Es la mejor utilización de los recursos disponibles en el Servicio Público de Empleo para la
adecuada y oportuna prestación del servicio a trabajadores y empleadores;

1. Universalidad: Se garantiza a todas las personas la asequibilidad a los servicios y beneficios que ofrece el
Servicio Público de Empleo, independiente de la situación ocupacional del oferente y/o de la condición del
empleador;

1. Igualdad: El Servicio Público de Empleo se prestará en condiciones de igualdad, sin discriminación alguna
por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica;
1. Libre escogencia: Se permitirá a trabajadores y empleadores la libre selección de prestadores dentro del
Servicio Público de Empleo, entre aquellos autorizados;

1. Integralidad: El Servicio Público de Empleo deberá comprender la atención de las diversas necesidades de los
trabajadores, que le permitan superar los obstáculos que le impiden su inserción en el mercado de trabajo;

1. Confiabilidad: El servicio se prestará con plenas garantías a trabajadores y empleadores acerca de la


oportunidad, pertinencia y calidad de los procesos que lo integran;

1. Enfoque diferencial: La generación de política y prestación del servicio público de empleo, atenderá las
características particulares de personas y grupos poblacionales en razón de su edad, género, orientación sexual,
situación de discapacidad o vulnerabilidad;

1. Calidad: El Servicio Público de Empleo se prestará de manera oportuna, personalizada, humanizada, integral
y continua, de acuerdo con los estándares de calidad que determine la reglamentación que expida el Ministerio
del Trabajo.

1. Acciones de formación: Serán las orientadas a que los cesantes obtengan resultados de aprendizaje asociados
con la reinserción laboral, a través de estrategias pedagógicas formativas presenciales y virtuales.

1. Capacitación para la inserción o reinserción laboral: Acciones de formación diseñadas para la población
cesante, cuyo objetivo es reforzar sus cualificaciones u obtener nuevas, para lograr mayores posibilidades de
encontrar empleo, otras formas de participar activamente en el mercado laboral y adquirir la cultura de
formarse continuamente para disminuir el riesgo de permanecer cesante.

1. Certificación de Competencias a través de procesos de formación: Expedición de un certificado, diploma o


título mediante el cual un organismo competente acredita formalmente que un conjunto de resultados de
aprendizaje (conocimientos, destrezas/habilidades y competencias) adquiridos por una persona han sido
evaluados y validados conforme a normas, estándares o convenciones predefinidas.

1. Certificación de Calidad: Es el acto mediante el cual un organismo de tercera parte, verifica y avala el
cumplimiento de las normas técnicas de calidad de formación para el trabajo, por parte de los programas e
instituciones.
1. Competencias: Facultad para utilizar conocimientos, destrezas y habilidades personales, sociales y
metodológicas, en situaciones de trabajo o estudio y en el desarrollo profesional y personal. Se clasifican en
competencias básicas, transversales y laborales específicas.

1. Competencias laborales específicas: Son los conocimientos, destrezas y habilidades relacionados con una
ocupación en particular o un grupo de ocupaciones.

1. Competencias Básicas: Capacidades que permiten a las personas desempeñarse en los diferentes ámbitos de la
vida (personal, social y de trabajo). Las competencias básicas se pueden clasificar en dos subconjuntos:
Competencias Clave y Competencias Transversales.

1. Competencias Clave: Capacidades indispensables para el aprendizaje y desarrollo personal y social a lo largo
de la vida. Se relacionan con las matemáticas y con la lectura, escritura y la comunicación oral, tanto en la
lengua materna como en una extranjera.

1. Competencias Transversales: Capacidades para la interacción con otros y para la organización, gestión y
relacionamiento en las diferentes dimensiones de la vida (personal y social) y del trabajo.

1. Conocimientos: Son el resultado de la asimilación de información gracias al aprendizaje; acervo de hechos,


principios, teorías y prácticas relacionados con un campo de trabajo o estudio concreto. Los conocimientos se
describen como teóricos o fácticos.

1. Destrezas / habilidades: Capacidades para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y
resolver problemas. Las destrezas se describen como cognitivas (fundadas en el uso del pensamiento lógico,
intuitivo y creativo) y prácticas (fundadas en la destreza manual y en el uso de métodos, materiales,
herramientas e instrumentos).

2. Resultados de aprendizaje: Expresiones que una persona sabe, comprende y es capaz de realizar al culminar
un proceso de aprendizaje; se define en términos de conocimientos, destrezas / habilidades y competencias.

También podría gustarte