I. E.
N° 0646 - NUEVO AMAZONAS
DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA INSTITUCIONES
MULTIGRADOS
I. DATOS GENERALES DE LA IE:
Nombre de la IE : N° 0646
Edades que atiende 1º-2º-3º-4º-5º-6º Turno:
:, MAÑANA
Dirección de la IE: NUEVA AMAZONAS
Departamento: SAN MARTIN: Provincia: PICOTA
Distrito: SHAMBOYACU Centro poblado: NUEVA AMAZONAS
Nombre del docente : SANTIAGO RAMÍREZ
SALAS
Tipo de gestión: Pública de gestión directa
Códigos de identificación de la IE
Tipo de código Número
Modular
1204981
Local
Integrantes de la comunidad educativa
Integrantes Número
03
Cantidad de Docentes
Cantidad de
52
Estudiantes
Año de elaboración del Documento de gestión (Doc. de gestión): 2025
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL DOCUMENTO DE GESTIÓN PARA
II.EE. UNIDOCENTE, POLIDOCENTE INCOMPLETA O MULTIGRADO Y PROGRAMAS EDUCATIVOS
II. IDENTIDAD
4.1 ¿Quiénes somos?
Somos La Institución Educativa N° 0646 de educación Primaria de
característica multigrado, que brinda educación a niños y niñas de
diferentes edades de la comunidad de Nuevo Amazonas, distrito de
Shamboyacu, provincia de Picota, departamento de San Martín. Nuestros
niños y niñas hablan la lengua originaria de la lengua castellana y
provienen de familias dedicadas a las actividades agrícolas.
Nos caracterizamos por ser una institución que brinda una educación de
calidad, con una infraestructura acorde con las demandas y necesidades de
la comunidad que contribuya a elevar el nivel cultural de los educandos.
.
4.2 ¿Cuál es nuestra misión?
Lograr que todas las niñas y niños accedan y permanezcan durante la
escolaridad del nivel Primaria, desarrollen sus competencias afianzando sus
aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional y con una formación
integral en espacios seguros, inclusivos, de sana convivencia y libres de
violencia, al mismo tiempo practique hábitos de higiene y salud mental
cumpliendo responsablemente con el cuidado de su salud.
4.3 ¿Cuál es nuestra visión?
La I.E. N° 0646 del Caserío de ALTO AMAZONAS, distrito de Shamboyacu, provincia de
Picota, región San Martín del 2025. al 2026 seremos una institución moderna y
educativa que brinda a nuestros niños y niñas una formación integral,
innovadora y desarrolla capacidades fundamentales individuales y
grupales, desarrollando su autoestima y conciencia social basada en el
respeto, honestidad y responsabilidad garantizando una mejor calidad de
vida que les permita enfrentar los desafíos del mundo competitivo.
4.4 ¿Cuáles son nuestros valores?
En la IE N° 0646 compartimos los principios del nivel Primaria que orientan
la labor pedagógica y de gestión que permiten el desarrollo de los niños y
las niñas: buen estado de salud, respeto, seguridad, comunicación,
autonomía, movimiento y juego libre.
Compartimos con todas las instituciones educativas del país los
siguientes principios:
Valores Es el conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es apreciado
III. DIAGNOSTICO DE LOS RESULTADOS DE LA GESTION DE LA I.E
o considerado
Solidarida Que promueve la colaboración mutua entre los individuos
d
Empatía Motivar el ejercicio de ponernos en el lugar del prójimo sin egoísmo
particulares
Respeto. La consideración y valoración especial ante alguien y algo
Honestida Promueve la actuación con rectitud y sinceridad en todas las
d circunstancias de nuestra vida
Conciencia Que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
ambiental garantía para el desenvolvimiento de la vida
A. RECOJO DE INFORMACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVAA
COMPROMIS INFORMACION INFORMACION CUALITATIVA FUENTES DE
O DE GESTION CUANTITATIVA INFORMACION
CGE 1 No existe Coincidencia de los Evaluación
50 % segundo grado en resultados según EVALUACION Diagnóstica
nivel satisfactorio DIAGNÓSTICA y la Evaluación
según EVALUACIÓN Regional
DIAGNÓSTICA en el
área de comunicación
50% segundo grado de
estudiante en el nivel
de inicio
CGE 2 52 estudiantes Migración de las familias. Actas de evaluación.
matriculados. Estudiantes que optar por Registro de Asistencia
trabajar. de estudiantes 2022
COMPROMIS INFORMACION INFORMACION CUALITATIVA FUENTES DE
O DE GESTION CUANTITATIVA INFORMACION
CONDICIONES
3 100% (180) días Se logró matricular a todos los Informes de asistencia
programadas cumplidas estudiantes antes del primer día de mensuales.
clases, cumpliendo con la Control de asistencia
100% estudiantes normativa vigente (protocolo de diaria. (
matriculados matrícula oportuna 2025), sin Nóminas de
condicionamiento. matrícula.
Se hizo la distribución oportuna al Actas de entrega y
total de los estudiantes de la I.E. distribución a los
estudiantes
Ficha FAM y
100% de materiales -Se logró conformar los diferentes declaración de gastos.
recibido y entregado comités de riesgo, se realizaron -Actas y resoluciones
oportunamente. todos los simulacros programados, de conformación de
también las respectivas los comités, reporte
-100 % de las acciones señalizaciones en la I.E. del simulacrito.
de mantenimiento
fueron ejecutados.
-100 % actividades de
gestión de riesgo
implementadas
4 -100 % de las reuniones -Se logró cumplir con -Actas de compromiso
programadas con los todas las reuniones
padres de familia se programadas (asunto de
realizaron. las reuniones) con los
100 % (3) reuniones padres de familia.
colegiadas con los Describe el logro de
docentes. manera cualitativa -Actas de evaluación.
-Se realizó la
GIAS?? planificación curricular
teniendo en cuenta las
necesidades de los
estudiantes. para
planificar acciones sobre las
necesidades de aprendizaje
de los estudiantes.
-De 52 niños y niñas
todos tuvieron el
desempeño Satisfactorio.
5 -100 % (2) de la -De los 30 miembros de la -Normas de
comunidad educativa comunidad educativa participaron convivencia.
elaboran y practican las en la elaboración de las normas de
normas de convivencia. convivencia.
-100 % (5) talleres -Se ejecutó los talleres -Acta de compromiso
programados con la programados en temas sobre: Cuaderno de
comunidad educativas violencia escolar, violencia familiar incidencia.
para prevenir la y soporte socioemocional.
violencia ejecutada.
-00 % de casos de -De los casos presentados se
violencia presentados solucionaron internamente
en la I.E. (cuaderno de incidencias)
-No se reportaron casos en la
plataforma SISEVE ¿por qué?
B. ANALISIS DE RESULTADO
COMPROMIS RESULTADOS CAUSAS
O DE GESTION
1 28% de 4 niños del segundo grado de estudiantes en En base a los compromisos de
nivel satisfactorio según EVALUACIÓN DOCENTE en el gestión 3,4 y 5
área de comunicación. -Inadecuada aplicación de
40% de 4 niños del segundo grado de estudiante en el estrategias pedagógicas para
nivel de inicio según evaluación docente en el área de lograr los aprendizajes
comunicación. esperados.
25 % de 4 niños del segundo grado de estudiantes en -Escaso involucramiento de los
nivel satisfactorio según EVALUACIÓN DOCENTE en el padres de familia en los
área de matemática. aprendizajes de sus hijos.
48% de 4 niños del segundo grado de estudiante en el
nivel de inicio según evaluación docente en el área de
matemática.
28% de 4 niños del cuarto grado de estudiantes en nivel
satisfactorio según EVALUACIÓN DOCENTE en el área
de comunicación.
40% de 4 niños del cuarto grado de estudiante en el
nivel de inicio según evaluación docente en el área de
comunicación.
25 % de 4 niños del cuarto grado de estudiantes en
nivel satisfactorio según EVALUACIÓN DOCENTE en el
área de matemática.
48% de 4 niños del cuarto grado de estudiante en el
nivel de inicio según evaluación docente en el área de
matemática.
2 De los 52 estudiantes matriculados todos mantuvieron -No se realizó el seguimiento,
hasta el final de sus estudios en el nivel primaria. a la situación de vida del
estudiante.
-Falta de fortalecimiento a las
relaciones interpersonales
entre estudiantes.
C. ANALISI DEL NIVEL DE IMPLEMENTACION DE LA CONDICIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA
I.E.
COMPROMISO FORTALEZAS ASPECTOS DE MEJORA
S DE GESTION
3 Cumplimiento del 95% de las horas lectivas Reprogramación de las horas
planificadas en la calendarización efectivas perdidas
cumplimiento con la matricula oportuna y sin -mejorar la difusión oportuna
compromiso. -Entrega oportuna de los
se entregó al 100% materiales educativos a los materiales educativos por parte
estudiantes. de la UGEL.
4 -Se logró al 100 % las reuniones colegiadas con -Implementar estrategias y
los docentes, para planificar acciones sobre las técnicas en temas de
necesidades de aprendizaje de los estudiantes. evaluación formativa e
instrumentos de evaluación.
5 -Se logró que el 100 % de la comunidad educativa Institucionalizar las normas de
participen en la elaboración de las normas de convivencia en la comunidad
convivencia y lo practican. educativa.
D. ANALISIS DE CARACTERISTICAS DEL ENTORNO
COMPROMISOS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
DE GESTION
3 -Presupuesto de mantenimiento oportuno. No contar con un buen acceso en el
transporte.
-Proyecto de infraestructura educativa Inundaciones de aguas fluviales.
elaborada. -No contamos con el financiamiento
para su ejecución.
4 -Capacitaciones de parte Perueduca. -Inadecuada conexión del Internet.
-Actualización docente a través del programa -Cruce de actividades programadas.
SIFODS.
5 Talleres y charlas educativas en temas de -Escasa participación de parte los
convivencia escolar y familiar. padres de familia.
¿COMO FORMULAR NUESTROS OBJETIVOS?
Relacionado con su identidad, propuesta pedagógica y normas de
convivencia
Para formular un verbo se debe empezar con UN VERBO INFINITIVO (AR, ER, IR) MAS
CONTENIDO MAS CONDICION EJEMPLO: MEJORAR LOS LOGROS DE APRENDIZAJE
EN EL AREA DE MATEMATICA, APLICANDO ESTRATEGIAS LUDICAS EN LOS
ESTUDIANTES DE 6° DE LA I.E.
-INCREMENTAR EL NIVEL SATISFACTORIO DE LA COMPRENSION LECTORA
¿COMO CREAR NUESTRAS METAS?
IV. OBJETIVOS Y METAS ANUALES DE LA IEI:
Indicaciones: A partir de la identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades,
amenazas, así como resultados de la gestión y sus posibles causas, se definen las
prioridades y metas anuales de la IE.
I. OBJETIVOS Y METAS ANUALES
4.1 Objetivos
Para definir los objetivos, se debe considerar los indicadores y las prácticas de gestión, ya que estos permiten
identificar hasta qué punto se está avanzando.
CGE OBJETIVOS INSTITUCIONALES
1.- Mejorar los logros de aprendizajes de las y los estudiantes del 2° y 4° de acuerdo a sus
necesidades e intereses en el área de matemática, aplicando estrategias lúdicas y uso de material
concreto.
Mejorar los logros de aprendizajes de las y los estudiantes del 2° y 4° de acuerdo a sus
necesidades e intereses en el área de comunicación, aplicando técnicas para la comprensión de
textos escritos y orales.
2.- Promover la permanencia y culminación oportuna de los estudiantes organizando a la comunidad
educativa en la vida escolar promoviendo la matrícula sin condicionamiento en la modalidad de
clases presenciales.
3.- Desarrollar el año escolar 2025 cumpliendo la calendarización según lo planificado para la
mejora de los logros de aprendizaje.
4.- Mejorar la práctica pedagógica de los docentes bajo un enfoque por competencias y de acorde al
BDD para que los estudiantes sean competitivos.
5.- Disminuir la violencia escolar a través de talleres socioemocionales para una vida armoniosa y
acogedora para los aprendizajes. (Si no tienes ni un caso de violencia escolar registrado – como
puedes plantear un objetivo de eso?)
4.2 Metas anuales
OBJETIVOS META ANUAL INDICADORES DE SEGUIMIENTO
INSTITUCIONAL -
RESULTADOS
Ind. 1 incremento de numero o
porcentaje de estudiantes que
obtienen un nivel de logro
satisfactorio en las evaluaciones
CGE-1. Mejorar los META 1 El 30 % de Ind 2.-Reduccion del número o
logros de estudiantes del 2° porcentaje de estudiantes que
aprendizajes de las llegan al nivel obtienen un nivel de logro en
y los estudiantes satisfactorio en el inicio en las evaluaciones que
del 2° y 4° de área de genera la I.E.
acuerdo a sus matemática
necesidades e Ind 2.-Reduccion del número o
intereses en el área porcentaje de estudiantes que
de matemática, obtienen un nivel de logro en
aplicando inicio en las evaluaciones que
estrategias lúdicas genera la I.E.
y uso de material META 1 El 30 % de Ind. 1 incremento de numero o
concreto. estudiantes del 2° porcentaje de estudiantes que
Mejorar los logros llegan al nivel obtienen un nivel de logro
de aprendizajes de satisfactorio en el satisfactorio en las evaluaciones
las y los área de
estudiantes del 2° matemática.
y 4° de acuerdo a META 2 el 40 % de
sus necesidades e estudiantes del 2°
intereses en el área llegan al nivel
de comunicación, satisfactorio en el
aplicando técnicas área de
para la comunicación.
comprensión de META 2 el 55 % de
textos escritos y estudiantes del 4°
orales. llegan al nivel
satisfactorio en el
área de
comunicación
CGE-2. Promover la META 1 El 30 % de Ind 2- Reducción del número o
permanencia y estudiantes del 2° porcentaje de estudiantes que
culminación llegan al nivel interrumpen sus estudios. (no
oportuna de los satisfactorio en el incluye traslados, con relación al
estudiantes área de número de matriculados al inicio
organizando a la matemática. del periodo lectivo).
comunidad
educativa en la
vida escolar
promoviendo la
matrícula sin
condicionamiento
en la modalidad de
clases
presenciales.
POR CONDICIONES Y FUNCIONAMIENTO
OBJETIVOS METAS PRACTICAS DE GESTION
INSTITUCIONALES INSTUCIONALES
CGE-3 Desarrollar Al 2025, EL 100% 3.Seguimiento a la asistencia y
el año escolar 2025 los docentes están puntualidad de las y los
cumpliendo la sensibilizados y estudiantes y del personal que
calendarización con plena asegure el cumplimiento del
según lo predisposición al tiempo lectivo y de gestión.
planificado para la cumplimiento de
mejora de los las metas de horas
logros de efectivas de
aprendizaje. trabajo
programados en un
año lectivo.
META 2 Al 2025 el 2 gestión oportuna y sin
100% de condicionamiento de la matrícula
estudiantes se (acceso y continuidad de
encuentran estudios).
matriculados.
META 3. Al 2025 el 5 entrega oportuna y promoción
100% de materiales del uso de materiales y recursos
educativos estarán educativos.
distribuidos a
todos los
estudiantes de la
Institución
Educativa.
CGE-4 Mejorar la AL 2025 los 2. Monitoreo de la práctica
práctica docentes Realizan pedagógica docente utilizando
pedagógica de los 85% su las Rúbricas de Observación de
docentes bajo un planificación Aula u otros instrumentos para
enfoque por considerando los recoger información sobre su
competencias y de procesos didácticos desempeño (Planificación),
acorde al BDD para y pedagógicos para identificar fortalezas,
que los estudiantes desarrollar necesidades y realizar
sean competitivos. competencias. estrategias de fortalecimiento.
META 4 Al 2025 el 1.Generación de espacios de
100% de Directivos trabajo colegiado diversos y
y docentes otras estrategias de
participan del acompañamiento pedagógico,
trabajo colegiado para reflexionar, evaluar y tomar
decisiones que fortalezcan la
práctica pedagógica de las/los
docentes, y el involucramiento
de las familias en función de los
aprendizajes de las y los
estudiantes.
META 5. Al 2025 el 5.Implementación de estrategias
100% de docentes de desarrollo de competencias
y directivos docentes y de desarrollo
participan de las profesional en el ámbito
capacitaciones pedagógico.
programadas por el
MINEDU.
CGE-5 Disminuir la Al 2025 se 3.Implementación de acciones de
violencia escolar a realizarán al 100% prevención de la violencia con
través de talleres de talleres estudiantes, familias y personal
socioemocionales socioemocionales de la institución o programa
para una vida con los estudiantes educativo.
armoniosa y y padres de familia.
acogedora para los AL 2025 El 100% de 2.Elaboración articulada,
aprendizajes. estudiantes concertada y difusión de las
participan en la normas de convivencia de la IE.
elaboración y el
cumplimiento de
las normas de
convivencia en la
I.E.
Al 2025 00% de 3. Implementación de acciones
casos de violencia de prevención de la violencia con
escolar que se estudiantes, familias y personal
presentan en la de la IE o programa educativo.
I.E..
I. PROGRAMACION ANUAL DE ACTIVIDADES
Como parte de la planificación institucional y estratégica de las II. EE. unidocente, polidocente incompleta y programas educativos, cada director/a debe programar
anualmente una serie de actividades alineadas a los objetivos, definidos a partir del diagnóstico, para el cumplimiento de las metas previamente establecidas.
CGE/OTRAS Indicador o MESES
Responsabl
PROPIAS DE METAS práctica de ACTIVIDADES TAREAS
e E F M A M J J A S O N D
GESTION gestión
CGE 3. Al 2025, EL 100% 3.Seguimiento a 1. Acondicionamiento1.1 Elabora la Director X
Gestión de las los docentes están la asistencia y de la I.E. calendarización del
condiciones sensibilizados y puntualidad de Conformación de los año lectivo
operativas con plena las y los comités de gestión1.2 Registra a los niños Director X
orientada al predisposición al estudiantes y del escolar y las niñas en el
sostenimiento cumplimiento de personal que SIAGIE
del servicio las metas de horas asegure el 1.3 Genera y aprueba la Director
educativo efectivas de cumplimiento del Matrícula oportuna. nómina de matrícula X
ofrecido por trabajo tiempo lectivo y en el SIAGIE
la IE programados en de gestión. 1.4 Conforma el Comité Director
un año lectivo. 2 gestión de Comité de x
META 2 Al 2025 el oportuna y sin Conformación de los condiciones
100% de condicionamiento comités de Gestión operativas, de
estudiantes se de la matrícula Escolar gestión pedagógica y
encuentran (acceso y gestión de bienestar
matriculados. continuidad de 55 conforma las Director XX
META 3. Al 2025 el estudios). Entrega de materiales brigadas escolares.
100% de 5 entrega educativos a 6 entrega de los Docente X
materiales oportuna y estudiantes y cuadernos de
educativos estarán promoción del docentes autoaprendizaje a
distribuidos a uso de materiales los estudiantes.
todos los y recursos 7 realiza el Director XX
estudiantes de la educativos. mantenimiento
Institución preventivo del
Educativa. local de la I.E.
8 conformar el CONEI Director X X
CGE 4. GestiónAL 2025 los docentes 2. Monitoreo de la 2.1 Realiza el registro y
de la práctica Realizan 85% su práctica 1. Fortalecimiento de participación de Docente X X X
pedagógica planificación pedagógica capacidades cursos a través de
orientada al considerando los docente Perú Educa. Director X
logro de procesos utilizando las
aprendizajes didácticos y Rúbricas de 2.Desarrollar 2. Elaborar un
previstos en el pedagógicos para Observación de reuniones de trabajo cronograma de Director
perfil de desarrollar Aula u otros colegiado. reuniones del trabajo X
egreso del competencias. instrumentos colegiado
CNE META 4 Al 2025 el para recoger 3.Participar de los - Selección de la Director X X
100% de información cursos convocados temática a trabajar
Directivos y sobre su por el MINEDU. en los trabajos
docentes desempeño10 colegiados.
participan del (Planificación),
trabajo colegiado identificar 3.Elaborar una
fortalezas, carpeta docente de
META 5. Al 2025 el necesidades11 y participación en las
100% de docentes realizar capacitaciones
y directivos estrategias de
participan de las fortalecimiento.
capacitaciones
programadas por 1.Generación de
el MINEDU. espacios de
trabajo colegiado
diversos y otras
estrategias de
acompañamiento
pedagógico, para
reflexionar,
evaluar y tomar
decisiones que
fortalezcan la
práctica
pedagógica de
las/los docentes,
y el
involucramiento
de las familias en
función de los
aprendizajes de
las y los
estudiantes.
5.Implementación
de estrategias de
desarrollo de
competencias
docentes y de
desarrollo
profesional en el
ámbito
pedagógico.
CGE 5. Gestión Al 2025 se 3.Implementación 3. Recojo de 3.1. Aplica Director X
del bienestar realizarán al 100% de acciones de información instrumentos que
escolar que de talleres prevención de la (contexto, niños y facilitan el recojo
promueva el socioemocionales violencia con niñas, padres de de información
desarrollo con los estudiantes estudiantes, familia) diagnóstica (ficha
integral de y padres de familias y sociolingüística,
los/las familia. personal de la etc.)
estudiantes. institución o
programa 3.2 Procesa y Director
educativo. sistematiza la X
2.Elaboración información
articulada, diagnóstica
concertada y recogida
difusión de las 3.3 Elaborar un Director X
normas de cronograma de
convivencia de la visitas a los
IE. estudiantes con
problemas de
violencia familiar.
4. Implementación de 4.1 Elabora las normas Comunidad X
CGE 5. Gestión AL 2025 El 100% los lineamientos de de convivencia con educativa
del bienestar de estudiantes convivencia escolar participación de los
escolar que participan en la niños y las niñas
promueva el elaboración y el 4.2 Cuaderno de Director X
desarrollo cumplimiento de incidencias en la IE
integral del las normas de 3 ejecuta Director
estudiante convivencia en la talleres X
I.E. con las
familias y
autoridade
s locales
para
promover
espacios
seguros y
libres de
violencia
4.4 XXX
5. Desarrollo de la 5.1 Realiza la Docente X
acción educativa planificación de largo
y corto plazo
5.2 Registra el Docente X
progreso del
desarrollo de
aprendizajes de las
niñas y los niños
Cg 4 Actividad de
sensibilización en
el Perú nos
respetamos bien y
elaborar un plan.
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA -
2025
GRADOS DE ESTUDIOS
AREAS CURRICULARES
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática 7 7 6 6 6 6
comunicación 8 8 6 6 6 6
Personal Social 3 3 4 4 4 4
Ciencia y Tecnología 3 3 5 5 5 5
Arte y Cultura 3 3 3 3 3 3
Educación Física 3 3 3 3 3 3
Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
Tutoría y orientación Educativa 2 2 2 2 2 2
Total de Horas 30 30 30 30 30 30
HORARIO DE ATENCION PEDAGOGICA EN EL AULA DE FORMA PRESENCIAL – 2025
HORA LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES
S
7:30 – Comunica Matemáti Comunica Ciencia y Matemáti
8:15 ción ca ción Tecnologí ca
a
8:15 – Comunica Matemáti Comunica Ciencia y Ciencia y
9:00 ción ca ción Tecnologí Tecnologí
a a
9:00 – Comunica Matemáti Personal Ciencia y Ciencia y
9:45 ción ca Social Tecnologí Tecnologí
a a
9:45 Comunica Matemáti Personal Arte y Educació
10:30 ción ca Social Creativida n Física
d
10:30
– R E C RE O
11:00
11:00 Personal Matemáti Tutoría Arte y Educació
– Social ca Creativida n Física
11:45 d
11:45 Personal Educación Tutoría Arte y Educació
– Social Religiosa Creativida n Física
12:30 d
II. PLAN DE ESTUDIOS y LINEAMIENTOS PEDAGOGICOS QUE ORIENTAN LA PRACTICA
PEDAGOGICA.
II.1 Diversificación curricular
Plantear una propuesta pedagógica diversificada implica valorar la diversidad de los/las
estudiantes, sus familias y el contexto, es decir, considerar y valorar todas las expresiones de
la diversidad con las que interactúa la IE (edad, género, estado de salud, riesgo social y
ambiental, origen étnico, cultura, lengua originaria, talento, procedencia, discapacidad, roles
asignados socialmente, afectación por violencia, condiciones de vulnerabilidad, etc.).
● ¿Hacia dónde y cómo se orienta la propuesta pedagógica de la IE o programa educativo? (perfil de egreso)
Formar ciudadanos competitivos con énfasis en el desarrollo científico, humanístico,
tecnológico, productivo y con conciencia ecológica que se refleja en un compromiso
para mejorar las condiciones de vida de su entorno. Teniendo en cuenta, que la mayoría
de la población se dedica a las actividades agrícolas. En tal sentido nos proponemos a
realizar actividades como:
- Implementar en la programación curricular estrategias sobre el uso de las Tics
- Protección y conservación de las zonas de reserva ecológica en nuestra comunidad
- Implementar los sectores de ciencia y tecnología en la I.E.
- Construir biohuertos escolares.
● ¿Cuáles son los principios, valores, enfoques y lineamientos que orientarán la propuesta pedagógica de la IE o
programa educativo?
Solidaridad. – Que promueve la colaboración mutua entre los individuos.
Empatía. - Motivar el ejercicio de ponernos en el lugar del prójimo sin egoísmo
particulares
Respeto. - la consideración y valoración especial ante alguien y algo.
Honestidad. – Promueve la actuación con rectitud y sinceridad en todas las
circunstancias de nuestra vida.
Conciencia ambiental. Que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno
natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
● ¿Qué perfil de estudiante se espera al término de la educación básica en la IE o programa educativo?
Los 11 aprendizajes del perfil de egreso del CNEBR
● ¿Qué rol asume cada actor (estudiante, docente, directivo, padre de familia) de la comunidad educativa?
Estudiante, es protagonista de su propio aprendizaje por qué (que hacen)
Trabajan de manera colaborativa, están organizados internamente en equipo de trabajo, donde
cada integrante o miembro asume un rol…
Construyen sus propios aprendizajes:
● ¿Con qué recursos cuenta la IE o programa educativo para promover (Plan lector, maratón de la lectura,
día de logros) el desarrollo de competencias en sus estudiantes?
Materiales de lectura, libros de consulta, biblioteca escolar.
Equipos de audio y video, láminas de lectura, juegos didácticos, sectores, etc.
● ¿Cuál es el rol de las familias en la elaboración de la propuesta pedagógica?
Acompañan a sus hijos en las tareas escolares
Envían a sus hijos a la escuela limpios y aseado
Protector de sus hijos
Participa para que su hijo desarrolle sus aprendizajes
Contribuye al desarrollo físico, psicológico, emocionalmente
Participan en reuniones
Facilitan el bienestar integral de su hijo (tamizaje, vacuna)
● ¿Cómo la propuesta pedagógica de la IE o programa educativo se articula con el contexto sociocultural y
lingüístico de la comunidad?
Incluyendo los aprendizajes del currículo oculto en sus planificaciones.
Incluye en sus prácticas pedagógicas rescatando las costumbres y tradiciones de la comunidad y los
saberes ancestrales.
Estudiantes expresan las costumbres de su comunidad.
Propuesta pedagógica de la I.E. tiene como protagonistas de su aprendizaje a los propios
estudiantes quienes de manera colaborativa construyen sus aprendizajes.
Estrategias innovadoras basados en la investigación.
Se toma en cuenta sus características culturales y lingüísticas.
Desarrollan y evalúan competencias (parte de saberes previos y valores de la cultura local)
Articulan con nuevos conocimientos.
ESTRUCTURACION DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA
Puede ser un esquema, un cuadro descriptivo
Describe de manera contextualizada la propuesta del modelo de aprendizaje y sus respectivas características.
PROPUESTA PEDAGÓGICA DE SUSTENTO TEÓRICO CIENTÍFICO CONTEXTUALIZACION SEGÚN REALIDAD
LA VISIÓN INSTITUCIONAL
1.Innovador Aprendizaje por proyectos es Los proyectos de aprendizaje nos
uno de las metodologías con la permiten solucionar o mejorar las
que se está fomentando la situaciones de aprendizaje,
innovación educativa. Este desarrollando competencias y
método docente se basa en el capacidades. El resultado son objetos
estudiante como protagonista variados y visibles que elaboran los
de su propio aprendizaje estudiantes. ejemplo:
considerando de mucha Incentivar la lectura por placer antes de
importancia para la adquisición iniciar el horario de clases.
de habilidades y actitudes con el Rescatar las costumbres tradicionales y
aprendizaje de conocimiento culturales de la comunidad.
2, Humanista Es una alternativa para la mejora Fomentar el trabajo cooperativo y la
de la calidad de la educación, práctica de valores. Ejemplo.
asume como enfoque construir Trabajo en equipo.
el conocimiento desde la Prácticas de normas de convivencia
conciencia geohumanista; Acompañamiento del docente como
sustentado teóricamente en la estrategia para el aprendizaje.
ética, filosofía, sociología,
pedagogía y política educativa.
3. Tecnológico
4. Productivo
5. Conciencia ecológica
DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
PRIMARIA
N° AREAS ENFOQUES COMPETENCIAS TALLERES TUTO
RIA
COMUNICACIÓN Enfoque comunicativo, para Se comunica oralmente en su lengua materna.
interactuar en cualquier Lee diversos tipos de textos escritos en su
1 contexto y con diferentes lengua materna
interlocutoras con eficacia y Escribe diversos tipos de textos en su lengua
asertividad. materna.
2 MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad.
Centrado en la resolución de Resuelve problemas de regularidad,
problemas equivalencia y cambio.
Resuelve problemas de forma, movimiento y
localización.
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.
3 CIENCIA Y Indaga mediante métodos científicos para
TECNOLOGÍA Indagación y alfabetización construir sus conocimientos.
científica y tecnológica Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y
DE MANERA PERMANENTE
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas
para resolver problemas de su entorno.
4 PERSONAL SOCIAL Desarrollo personal y Construye su identidad
ciudadanía activa. Convive y participa democráticamente
Construye interpretaciones históricas
Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente
Gestiona responsablemente los recursos
económicos
5 EDUCACIÓN FÍSICA Se desenvuelve de manera autónoma a través
de su motricidad.
Corporeidad
Asume una vida saludable.
Interactúa a través de sus habilidades socio
motrices.
6 EDUCACIÓN Humanista cristiano, cristo Construye su identidad como persona humana,
RELIGIOSA céntrico y comunitario amada poro Dios, digna, libre y trascedente,
Asume la experiencia del encuentro personal y
comunitario con Dios.
7 ARTE Y CULTURA Multicultural e Aprecia de manera critica manifestaciones
interdisciplinario que reconoce artístico culturales.
las características sociales y Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
culturales de la producción
artística
10 TUTORÍA DE MANERA PLANIFICADA
II.2 Orientaciones pedagógicas
MODELO DE APRENDIZAJE
Trabajo colaborativo A Aprendizaje autónomo Aprendizaje basado en
Proyecto…
Como -Partir de situaciones Promoviendo el trabajo -Determinar los
enseñar significativas. cooperativo. objetivos.
Crear grupos de -Definir el tema.
-Generar interés y disposición estudiantes. -Desarrollar la
como condición del aprendizaje. Generando el aprendizaje pregunta del
por discusión. problema.
-Rescatamos saberes previos. Crear espacios de debate -Establecer un
e intercambio de ideas. ambiente de
-Generar el conflicto cognitivo Estudio de casos. indagación continua.
Presentación de -Crear un prototipo.
-Mediar el progreso de los situaciones significativas -Definir el rol del
aprendizajes de un nivel de de la vida cotidiana. estudiante y del
aprendizaje a otro superior. Generar el pensamiento docente.
crítico.
-Promover el trabajo Analiza situaciones de la
cooperativo vida.
Integración tecnológica.
-Promover el pensamiento Promover el uso de la
complejo. tecnología.
Aprendizaje por
competencias.
Demostrar los resultados
del aprendizaje.
Aprendizaje activo.
Promover la práctica
incentivando el
descubrimiento
Como Aprender haciendo Investigando Los alumnos aprenden
aprenden Analizando a evaluar y ser
los Construir nuevos conocimientos Consultando fuentes evaluados para
estudiantes Organizando materiales mejorar la calidad de
Aprender del error Sintetizando ideas los productos.
Elaborando informes Reflexionan sobre lo
que aprenden y como
lo aprenden.
Presentan sus
proyectos a otras
personas fuera del
aula.
Uso de -Cuadernos de autoaprendizajes de las diferentes áreas.
Recursos -Material Bases 10
-Regletas
-Material para trabajar fracciones
-Lupas
-Kid de Ciencia y Tecnología.
-Recursos naturales de la comunidad.
Espacios -El aula
educativos -El patio
-Áreas verdes
-Comedor
-Espacios en la comunidad.
Las familias -Encuentros familiares (Analizando los cuadernos de autoaprendizaje,
Acompañamiento en los aprendizajes de sus niños y la creación de biohuertos en la
comunidad.)
-Talleres con padres
CONTEXTO PROBLEMAS / OPORTUNIDADES ¿CON QUE PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DE
CNEB SE PUEDE RELACIONAR?
Ausentismo escolar en tiempos de Asume una vida saludable. (E.F.)
lluvia
CONTEXTO Siembra de productos agrícolas a Gestiona responsablemente el espacio y el
INSTITUCIONAL mediano y gran escala ambiente (P.S)
Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social. (P.S)
Ganaderías y producción de leche y Gestiona proyectos de emprendimiento
derivados lácteos económico o social. (P.S)
Escribe diversos tipos de texto en su lengua
materna. (C)
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre. (M)
Empresas procesadoras de cacao Gestiona responsablemente el espacio y el
ambiente (P.S)
Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social. (P.S)
Explica el mundo físico basándose en
conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y universo. (C
Y T)
Bulling Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común. (P.S)
Construye su identidad.
Construye su identidad como persona
humana, amada poro Dios, digna, libre y
trascedente.
Presencia de basuras en diferentes Explica el mundo físico basados en conocimientos
calles en la comunidad sobre los seres vivos (C y T)
Existe botaderos de basuras en la Convive y participa democráticamente en
comunidad búsqueda del bien común (P S)
Libertinaje y el consumen de bebidas Se comunica oralmente en su lengua materna (C
alcohólicas a temprana edad I)
Menores de edad asumen Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
CONTEXTO LOCAL Y responsabilidades del cuidado de sus materna
REGIONAL hermanos menores Escribe diversos tipos de textos en su lengua
materna
Resuelve problemas de forma movimiento y
localización (M)
Resuelve problemas de gestión de datos e
Incertidumbre (M)
Nacional Programas de entretenimiento con Convive y participa democráticamente en la
bajo nivel cultural búsqueda del bien común. (P.S)
Bajo nivel de educación mediáticos de Escribe diversos tipos de texto en su lengua
la población para el consumo de materna.
información de calidad. Lee diversos tipos de texto en su lengua
materna.
Se desenvuelve en entornos virtuales
generado por las TICs (C Y T)
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.
Programa Curricular Reajustado (Anexo)
II.3 Desarrollo de la Tutoría y orientación educativa.
La tutoría en la institución educativa se realiza de manera parmente y planificada, de manera
individual y de manera colectiva garantizando la atención del estudiante socioafectivo y en el
desarrollo cognitivo desarrollados a lo largo de todo el año escolar
II.4 Proceso de evaluación de los aprendizajes.
La evaluación a ser implementada en la I.E. N° 0772 de la comunidad de Miraflores, tiene el
enfoque Formativo. La evaluación formativa tiene como característica que se realiza mediante un
proceso sistemático y continuo en el que se recoge y valora información relevante sobre el
desarrollo de las competencias en cada uno de los estudiantes lo que permitirá apoyar al
estudiante de manera oportuna para la mejora de su aprendizaje mediante retroalimentación.
Las competencias son aprendizajes complejos y por lo tanto requieren de una observación y
registro sistemático del progreso del estudiante sobre evidencias relevantes, con relación a los
propósitos de aprendizaje, por lo que es necesario valorar todas las evidencias relevantes
generadas por los estudiantes, que fueron planificadas para este periodo.
Es necesario tener en cuenta:
EVALUAC Objeto Finalidad
I Qué se evalúa ¿Para qué se evalúa?
ÓN En la IE N° 0646 tiene por objeto la Los principales propósitos de la evaluación
evaluación de las competencias, es decir, formativa son:
los niveles cada vez más complejos de
uso pertinente y combinado de las A nivel de estudiante:
capacidades, tomando como referente • Lograr que los estudiantes sean más
los estándares de aprendizaje porque autónomos en su aprendizaje al tomar
describen el desarrollo de una conciencia de sus dificultades, necesidades y
competencia y definen qué se espera que fortalezas.
logren todos los estudiantes al finalizar
un ciclo en la Educación Básica. En ese • Aumentar la confianza de los estudiantes
sentido, los estándares de aprendizaje para asumir desafíos, errores, comunicar lo que
constituyen criterios precisos y comunes hacen, lo que saben y lo que no.
para comunicar no solo si se ha A nivel de docente:
alcanzado el estándar, sino para señalar
cuán lejos o cerca está cada estudiante • Atender a la diversidad de necesidades de
de alcanzarlo. aprendizaje de los estudiantes brindando
oportunidades diferenciadas en función de los
niveles alcanzados por cada uno, a fin de
acortar brechas y evitar el rezago, la deserción
o la exclusión.
• Retroalimentar permanentemente la
enseñanza en función de las diferentes
necesidades de los estudiantes. Esto supone
modificar las prácticas de enseñanza para
hacerlas más efectivas y eficientes, usar una
amplia variedad de métodos y formas de
enseñar con miras al desarrollo y logro de las
competencias.
ESCALA DE EVALUACION
DIFICULTADES PARA
MANEJO SATISFACORIO ARTICULAR Y
REQUIERE
ESCALA DE VALORACION DE LAS TAREAS
ACOMPAÑAMIENTO
MOVILIZAR LAS
PROPUESTAS CAPACIDADES DE LA
COMPETENCIA
DESTACADO: Cuando el Demuestra No NO
estudiante evidencia un aprendizajes que va
nivel superior a lo más del nivel
esperado, respecto de la esperado
competencia.
ESPERADO: Cuando el Si en todas las tares No NO
estudiante evidencia el en el tiempo previsto
nivel esperado respecto a
la competencia
EN PROCESO: Cuando el En la mayoría de Tiempo razonable ALGUNA
estudiante está próximo o tareas propuestas
cerca al nivel esperado
respecto a la
competencia.
INICIO: Cuando un En algunas tareas Mayor tiempo VARIAS
estudiante muestra un propuestas. Presenta
progreso mínimo es una dificultad en el
competencia de acuerdo desarrollo de las
al nivel esperado. tareas
PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION
1. Comprender la competencia para evaluar
2. Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo
3. Seleccionar o diseñar situaciones significativas
4. Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos
5. Comunicar a los estudiantes en que van a ser evaluados y los criterios de evaluación
6. Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencia
7. Retroalimentar a los estudiantes para ayudar a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la
enseñanza a las necesidades identificadas
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Lista de cotejo
Rubrica Holística
Rubrica analítica
Anecdotario
ESTRATEGIAS DE RETROALIMENTACION
Pasos Definición
Realizar preguntas acerca de los aspectos que son poco definidos, sobre la información
que no está presente antes de la retroalimentación, para comprender las ideas de los
estudiantes sobre su trabajo. Además, parafraseando las respuestas de los estudiantes
Clarificar
para cerciorarnos si los hemos entendido bien y solicitamos que expliquen, den ejemplos o
contraejemplos con el propósito de entender un entendimiento más exacto de sus
mensajes.
Enfatizar los puntos positivos del trabajo para crear un clima de confianza. Además,
Valorar expresamos palabras de reconocimiento asociando el hecho específico que queremos
valorar.
Plantemos posibles consecuencias si se mantiene el error o la dificultad, es decir,
Expresar expresamos las inquietudes que se tenga del trabajo. Se enuncian hipótesis,
inquietudes preocupaciones, dificultades o desacuerdos con algunas de las ideas en cuestión. Las
inquietudes se plantean mediante preguntas.
Ofrecer sugerencias para resolver los problemas – dificultades que se han identificado.
Brindamos algunas ideas para mejorar su producto o desempeño y lo animamos a buscar
Hacer
nuevas soluciones o alternativas por si mismo. Además, les pedimos que revisen el trabajo
sugerencias de otros compañeros y que identifiquen ideas o estrategias que les podrían ser útiles a
ellos
Fuente: Daniel Wilson
Pasos Definición
Ofrecer Se busca desarrollar habilidades metacognitivas para despertar la conciencia del
preguntas estudiante sobre cómo aprender, cuáles son sus fortalezas y debilidades como
estudiante utiliza para aprender.
Describir el Se adopta la forma de descripción, casi como un “devolver en espejo” lo que el
trabajo estudiante hizo
Valorar los Se construye a través de un factor significativo en la motivación de los
avances y logros aprendizajes, ya que impacta sobre la autoestima del estudiante, valorando la
tarea realizada.
Ofrecer Se refiere a la ayuda y acompañamiento que el docente les ofrece a los
andamiaje estudiantes transitar del estado inicial del aprendizaje al logro de este
III. NORMAS DE CONVIVENCIA
Las normas de convivencia expresan los acuerdos para lograr relaciones armoniosas,
democráticas e interculturales que conduzcan a lograr los objetivos institucionales a través
del establecimiento de pautas de comportamiento y medidas correctivas.
Prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes
Aplicación de protocolo ante casos de violencia escolar
8.3.2. Atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes
La I.E. debe realizar los protocolos en caso de violencia escolar, teniendo en cuenta la
gravedad del caso para su respectivo seguimiento
8.3.3. Libro de registro de incidencias
La I.E. debe contar con cuaderno de incidencias, donde se anotarán los casos de violencia
escolar que se presentan en la I.E.
8.3.4. portal síseVe
De darse el caso de violencia escolar grave se reportará el ´portal de SISEVE, para su
respectivo seguimiento.
NORMAS DE CONVIVENCIA EN DOS DIMENCIONES
DIMENSIONES COMPORTAMIENTO DESEADO
EN RELACION A 1. Conoce y defiende los Derechos Humanos, asumiendo sus
UNO MISMO responsabilidades.
2. Reconoce y expresa sus ideas y emociones y se autorregula.
3. Practica hábitos saludables en alimentación, higiene, cuidado personal,
etc.
4. Desarrolla conductas de autocuidado.
1. 5. Se reconoce como sujeto activo en la toma de decisiones sobre
situaciones que le afectan relacionadas a actividades que favorecen la
convivencia escolar.
En relación a la 1. Reconoce y respeta la dignidad de los y las integrantes de la comunidad
comunidad educativa, practicando el buen trato.
educativa 2. Evita toda forma de violencia en sus relaciones.
3. Ejerce prácticas no discriminatorias e inclusivas.
4. Reconoce, acepta y valora las diferencias culturales y étnicas.
5. Respeta a las instituciones y a sus autoridades.
6. Dialoga asertivamente para evitar que los conflictos afecten la
convivencia escolar.
7. Trabaja y juega en equipo respetando las reglas y buscando los
objetivos comunes.
8. Participa activamente en las clases y en las demás actividades escolares.
9. Elige a sus representantes con seriedad y vigila el cumplimiento de sus
acuerdos y decisiones.
10. Cuida los materiales e instalaciones de su institución educativa y de su
comunidad.
11. Conoce, valora y cuida la naturaleza asumiendo prácticas responsables
con el medio ambiente.
NORMAS DE CONVIVENCIA EN LOS DIFERENTES ESPACIOS DE LA IE
NORMAS DE CONVIVENCIA DE I.E. N° 0646 – NUEVO AMAZONAS
ESPACIOS
Valores
DE LA I.E
RESPETO BUEN TRATO HONRADEZ
ENTRADA Llegamos a tiempo a la I.E. aseados y Tratar y cuidar con Devolvemos los
/ SALIDA adecuadamente vestidos. Y nos amabilidad a los niños/as útiles encontrados.
saludamos cordialmente entre más pequeños.
estudiantes y docentes. Aceptamos la diversidad
multiétnica, pluricultural y
Bilingüe.
AULA Pedimos la palabra para opinar. Nos dirigimos a los Utilizamos nuestros
Utilizamos expresiones amables: profesores y a nuestros propios materiales y
“por favor”, “gracias”, “permiso”, compañeros por su útiles.
“disculpa”, etc. nombre. Devolvemos los
Escuchar la opinión de los demás Compartimos los objetos encontrados
Mantenemos el orden cuando el materiales y útiles (útiles, dinero, etc.).
profesor (a) sale por algún motivo. escolares.
Colocamos los papeles en los tachos
respectivos.
RECREO Utilizamos de forma igualitaria los Nos dirigimos a los Consumimos
espacios recreativos. profesores y a nuestros nuestro refrigerio.
Practicamos juegos amigables. compañeros por su
Colocamos los residuos sólidos en los nombre.
tachos respectivos. Nos respetamos y
hacemos respetar nuestro
cuerpo.
BAÑOS Utilizamos responsablemente el Esperamos nuestro turno. -Cuidar los útiles de
agua. Orientamos el correcto aseo.
Llevamos nuestro mano uso de los SS.HH. a los
adecuadamente compañeros más
Llevamos nuestro papel higiénico y lo pequeños.
ubicamos en los tachos.
Damos buen uso a los inodoros,
lavamanos, etc.
COMEDOR Nos lavamos las manos antes y Utilizamos expresiones Consumimos los
después de comer. amables: “por favor”, alimentos que nos
Tener buen comportamiento al “gracias”, al momento de corresponde.
momento de la comida. comer (antes, durante y
Agradecemos al recibir y terminar después).
nuestros alimentos. Esperamos nuestro turno
Nos cepillamos los dientes después para recibir los alimentos
de comer.
MEDIDAS CORRECTIVAS REFORZADORES POSITIVOS
Pido disculpas por no haber saludado. Felicitaciones públicas y escritas
Por primera Reconozco que llegue tarde y me comprometo a frente a excelentes acciones o
vez ser puntual. conductas.
Me comprometo a asistir aseado a la I.E. Reforzadores positivos (solicitar
Pido disculpas por interrumpir en clase u otros fuerte aplausos) en aula o formación
espacios. general.
Ordeno los sectores del aula. Espacios de cine, deporte, arte, etc.
Barro el aula cuando lo ensucio con papeles u
otros.
Reflexiono y pido disculpas cuando invado los
espacios recreativos.
En caso de Me comprometo mediante un escrito/acta a no Reconocimiento mediante un
reincidencia reincidir en la misma conducta. presente cada bimestre en base a:
Me responsabilizo de las consecuencias de mis Mejor comportamiento
acciones. Puntualidad
Reparo el daño causado. Uso adecuado del uniforme
Resolución directoral al docente.
Publicación de reconocimiento en el
periódico mural y red social de social
de la I.E.
II. ROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES
METAS ACTIVIDADES TAREAS MESES
E F M A M J J A S O N D
Elaborar la calendarización nivel Institucional para socializar X
en la IE.
Calendarización del año escolar
Proponer la calendarización en una reunión de IE para su X
aprobación.
Cumplimiento de las horas efectivas pedagógicas. X X X X X X X X X
Trabajo de documentos de gestión Actualización de Documento de Gestión Articulado, PCI y toma X X
de acuerdos sobre las medidas institucionales de eco
eficiencia
Proponer la calendarización en una reunión de IE para su X X
Acondicionamiento de la I.E aprobación.
Cumplimiento de las horas efectivas pedagógicas. X X
Reportar del censo educativo 2025. Reporte del Censo Educativo 2025 –Módulo: matrícula, X
docentes, recursos y local educativo.
Conformación de los comités. Conformación de las comisiones X
Campañas de difusión y Realizar difusiones carteles en la localidad X
sensibilización a la comunidad Desarrollar reuniones y visitas comunales de sensibilización X
educativa para la matricula para la matricula oportuna.
oportuna.
Distribución de los materiales del Entrega al docente el material del MED X
MED
Buen inicio del año escolar Preparación para la cogida de los niños y niñas X
Mejorando nuestra práctica docente Realizar una autoevaluación a través de una ficha de X X X
monitoreo.
Plan lector Aplicación de la práctica a la lectura infantil. X X X X X X X X
Lucha contra la anemia Aplicación de proyecto de aprendizaje X X
Control del tamizaje de hemoglobina
Talleres de soporte emocional a la Talleres psicológicos dirigidos al personal de la comunidad
comunidad educativa educativa.
X X X X
Charlas con profesionales Informar acerca de los cuidados, hábitos de higiene y X X X
(psicólogo, enfermera, doctor, alimentación en los niños y niñas.
nutricionista, dentista)
Charla informativa a los miembros Informar a los miembros del CAE sobre las responsabilidades X
del CAE. de sus cargos en el comité de alimentación escolar.
Elaboramos material educativo Aplicación de actividad de aprendizaje. X
reutilizando residuos sólidos.
Día del libro infantil: mi libro Narración de cuentos infantiles con la participación de los X X X X X X X X X
favorito. padres de familia.
Actividades de gestión de riesgo. Simulacros de sismo, lluvias e inundaciones. X X
Exhibición de sectores de juego en las aulas con visita de la
Día de la educación inicial comunidad (cumpliendo protocolo de bioseguridad) en
X
general, padres de familia para demostrar la importancia de la
educación inicial en la formación de los niños y niñas.
Que nutritivos los alimentos que Aplicación de actividad de aprendizaje X
cultiva nuestro amigo campesino”
Día de reflexión de los aprendizajes Demostración de los aprendizajes en las diferentes áreas
X x x
Día de la familia Charla: una familia que educa con amor tendrá hijos seguros
x
Expresión corporal Desarrollo de gimnasia rítmica con diversos objetos.
X X X X X X X X X
Cuidado del medio ambiente Aplicación de actividad de aprendizaje X X
Semana de los derechos del niño Desarrollo de unidad didáctica X
Elecciones de Municipio escolar Desarrollo de unidad didáctica X
Conformación de los miembros del Asamblea de padres de familia y personal de la I.E. X
CAE
Balance del año escolar 2025 Desarrollo de informe de gestión anual (IGA) X
Realizar jornadas de reflexión con los padres de familia X X
respecto a las jornadas de trabajo de docentes y asistencia de
los estudiantes.
Cumplir las horas efectivas Implementación de registro de asistencia, para el control y X X X X X X X X X X
planificadas según el nivel seguimiento de los docentes.
educativo.
Reporte mensual en físico de las horas efectivas laboradas por X X X X X X X X X X
el personal de la I.E a la UGEL.
Realizar taller de información a los docentes de la I.E Y padres X X X
de familia sobre el Reglamento Interno y normatividad vigente
en relación a la Asistencia y permanencia de los estudiantes.
Reporte mensual de asistencia, al término del último día hábil X X X X X X X X X X
Cumplimiento del reporte de
de cada mes, ingresado por mesa de partes a la UGEL
Asistencia y permanencia del
personal y estudiantes. Registro en SIAGIE y seguimiento diario de la asistencia de las X X X X X X X X X X
y los estudiantes
Plan de contingencia y reuniones con la familia para asegurar X X X X X X X
100% de asistencia de estudiantes.
Programa de mantenimiento de Etapa I: Programación. X
Locales Educativos. En Asamblea de PPFF y docentes se designan responsables de X
mantenimiento y conformación del Comité de mantenimiento.
ETA II: Ejecución X X
Gestión de cuentas de ahorros.
Ejecución de acciones de mantenimiento.
Cierre de ejecución de mantenimiento.
Etapa III: Evaluación X X X X
Evaluación y monitoreo de la ejecución de acciones de
mantenimiento.
Elaboración del Plan de Gestión de riesgo de desastres y salud X X X
escolar.
Elaboración e Implementación de proyectos de X X X X X X
innovación para el cuidado del medio ambiente.
Acciones de incidencia a las instancias de gobierno local para X X X
el mejoramiento de la infraestructura de la IE.
99% ejecución del presupuesto de Programar y ejecutar actividades de aprendizaje elaboración X
mantenimiento por parte de las IIEE de material educativo reutilizando residuos con los padres de
familia.
Priorización adecuada del presupuesto del mantenimiento del X
local escolar.
100% de entrega y uso oportuno de Conformación de la Comisión de Gestión de Recursos X
los recursos educativos. Educativos.
Entrega oportuna de materiales educativos y textuales por el X
docente.
III. CALENDARIZACIÓN 2025…
● LINEA DE TIEMPO
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
7:30 – 8:10 a.m. INGRESO/DESAYUNO ESCOLAR
8:10 – 8:30 a.m. ACTIVIDADES PERMANENTES: SALUDO, ORACION, QUE DIA ES HOY
8:30 – 9:30 a.m. JUEGO LIBRE
9:30 – 10:30 a.m. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
10:30 – 11:00 a.m. ASEO/REFRIGERIO/ASEO/RECREO
11:00 – 11:30a.m. LECTURA POR PLACER
11:30– 12:00 a.m. TALLER
12:00 – 12:15 ACTIVIDADES DE SALIDA: ALMUERZO ESCOLAR, CANCION DE SALIDA
IV. PLAN DE ESTUDIOS Y ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA.
PROPUESTA PEDAGÓGICA:
1. DEFINICIÓN: La propuesta pedagógica de la I.E N° 0646 del caserío NUevo Amazonas, tiene como
protagonistas de su aprendizaje a los propios estudiantes, quienes de manera colaborativa
construyen sus aprendizajes con estrategias innovadoras y conducidas por su curiosidad. Se toma
en cuenta sus características culturales y lingüísticas para desarrollar y evaluar competencias que
parten de los saberes y valores de la cultura local, articulándolos con nuevos conocimientos.
2. ESTRUCTURA CURRICULAR: El Currículo en nuestra I.E está estructurada en base a lo siguiente:
a) Aprendizajes fundamentales:
- Actuar e interactuar con seguridad y ética, y cuidando su cuerpo.
- Aprovechar oportunidades y utilizar recursos para encarar desafíos o metas.
- Ejercer plenamente su ciudadanía.
- Comunicarse con eficacia para su desarrollo personal y la convivencia social.
- Plantearse y resolver problemas usando estrategias y procedimientos matemáticos.
- Usar la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida.
- Expresarse artísticamente y apreciar el arte en sus diversas formas.
- Gestionar su aprendizaje
b) Ejes curriculares regionales:
- Educación e Identidad Regional.
- Educación Salud y Bienestar.
- Educación, Ciudadanía, Ética y Seguridad.
- Educación, Emprendimiento y Cultura empresarial.
- Educación Ambiental y Gestión de Riesgo.
- Educación y Cultura General.
c) Enfoques transversales
- Enfoque intercultural.
- Enfoque de atención a la diversidad.
- Enfoque de igualdad de género.
- Enfoque ambiental.
- Enfoque de derechos.
- Enfoque de búsqueda de la excelencia.
- Enfoque de orientación al bien común.
d) Plan de estudios – Área de desarrollo
● Para nivel inicial:
Niveles Educación Primaria
Ciclos III IV V
GRADOS
1° 2° 3° 4° 5° 6°
Matemática
Comunicación
Áreas Curriculares Personal Social
Ciencia y Tecnología
Educación Religiosa
Educación Física
Educación Artística
e) Competencias y capacidades por área:
AREA COMPETENCIA CAPACIDAD
CONSTRUYE SU IDENTIDAD - Se valora así mismo.
- Autorregula sus emociones.
CONVIVE Y PARTICIPA - Interactúa con todas las personas.
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA - Construye normas, y a sume a cuerdos y leyes.
PERSONAL BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN - Participa en acciones que promueven el bienestar
SOCIAL
común.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD, - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y
COMO PERSONA HUMANA, espiritual como persona digna, libre y trascendente.
AMADA POR DIOS, DIGNA, - Cultiva y valora las manifestaciones a religiosas de su
LIBRE Y TRASCENDENTE, entorno argumentando su fe de manera comprensible y
OMPRENDIENDO LA respetuosa
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS.
SE COMUNICA ORALMENTE EN - Obtiene información del texto escrito
SU LENGUA MATERNA - Infiere e interpreta información del texto escrito
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrito.
LEE DIVERSOS TIPOS DE - Obtiene información del texto oral.
TEXTOS ESCRITOS EN SU - Infiere e interpreta información del texto oral
COMUNICA -
CIÓN LENGUA MATERNA - Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada
- Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma
estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto oral
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE - Adecúa el texto a la situación comunicativa,
TEXTOS EN SU LENGUA
MATERNA - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto
del texto escrito.
CREA PROYECTOS DESDE LOS - Explora y experimenta los lenguajes del arte.
LENGUAJES ARTÍSTICOS - Aplica procesos creativos.
- Socializa sus procesos y proyectos.
RESUELVE PROBLEMAS DE - Traduce cantidades a expresiones s numéricas.
CANTIDAD - Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y
MATEMÁTICA
cálculo
RESUELVE PROBLEMAS DE - Modela objetos con formas geométricas y sus
FORMA, MOVIMIENTO Y transformaciones.
LOCALIZACIÓN - Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el
espacio
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS - Problematiza situaciones para hacer indagación.
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR - Diseña estrategias para hacer indagación
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA SUS CONOCIMIENTOS. - Genera y registra datos o información
- Analiza datos e información
- Evalúa y comunica el proceso y resultado de su
indagación.
SE DESENVUELVE EN - Personaliza entornos virtuales
ENTORNOS VIRTUALES - Gestiona información del entorno virtual
COMPETENCIAS - Crea objetos virtuales en diferentes formatos
GENERADOS POR LAS TICS
TRANSVERSALES GESTIONA SU APRENDIZAJE DE - Define metas de aprendizaje
MANERA AUTÓNOMA - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas
de aprendizaje
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso
de aprendizaje
f) Planificación curricular:
La planificación curricular le permite al docente orientar y/o encaminar su praxis en su quehacer
diario, así que el docente está llamado a promover acciones pedagógicas que conducen al
desarrollo del perfil de egreso, ya que esta es la visión común e integral de los aprendizajes que
deben lograr los estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar
criterios y establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social,
cultural, biológica y geográfica.
Enseñar es más que solo entregar contenidos, se trata de que los alumnos entiendan ideas
complejas y desarrollen su capacidad de pensar. Aunque al inicio puede parecer contra intuitivo,
planificar a la inversa es una manera efectiva de ayudar a los alumnos a desarrollar
competencias pues usted estará constantemente pensando en qué quiere que ellos aprendan y
cómo lo van a demostrar en cada sesión. Así, la evaluación no será el punto final de la
enseñanza, sino el punto de partida.
Entendiendo que el proceso de planificación es reflexivo, flexible y centrado en los propósitos
de aprendizaje que deben desarrollar los estudiantes, se debe usar desde el inicio y en todo
momento información para tomar decisiones oportunas y pertinentes que permitan atender las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes y ayudarlos a progresar.
g) jjjj
g) Principios del retorno.
Para el proceso de retorno a clases, se establecen tres principios centrales: seguro, flexible y
descentralizado, los cuales definen el diseño y la planificación de las acciones del sector
educativo.
● Seguro. Se establecen un conjunto de condiciones para garantizar la salud integral de los
niños.
● Flexible. Se adapta el tipo de prestación del servicio educativo, en función de las
características, necesidades y condiciones del estudiante y su contexto, teniendo en cuenta las
consideraciones pedagógicas, socioemocionales, de gestión escolar y tipos de prestación de
servicio (RM 556-2024-MINEDU).
● Descentralizado. El gobierno nacional, los gobiernos regionales a través de las DRE Y UGEL, así
como los gobiernos locales, en el marco de sus competencias y en coordinación con la
comunidad educativa, promueven el retorno de todos los servicios o programas educativos de
su jurisdicción, enfatizando en la gobernanza colaborativa con enfoque territorial, y
desarrollando acciones pertinentes a cada contexto. Todo ello, con la finalidad de favorecer la
implementación del servicio educativo presencial, que asegure los procesos de aprendizaje y el
desarrollo de competencias en las y los estudiantes (RM 556-2024-MINEDU).
Para asegurar la prestación del servicio educativo sobre la base de estos tres principios, es
necesario fortalecer la articulación intersectorial para la atención educativa integral de las y los
estudiantes en los diversos contextos territoriales del país, así como implementar una estrategia
de monitoreo y supervisión articulada con todas las instancias de gestión escolar.
h) Tipos de prestación del servicio Educativo: Teniendo en cuenta la RM 556-2024-MINEDU,
señalan que el tipo de prestación de servicio educativo que brinda las institución educativa o
programa educativo, se determina tomando en cuenta los siguientes aspectos:
- El cumplimiento de las condiciones de bioseguridad como lavado de manos y desinfección.
- Presencial: Servicio educativo en horario regular de lunes a viernes con la presencia física del o
de la docente y de las y los estudiantes. Este tipo de prestación se dará en las instituciones o
programas educativos los protocolos establecidos en el presente documento normativo. (RM
556-2024-MINEDU)
- Reinserción y Continuidad Educativa: Con el objetivo de prevenir la interrupción de estudios y
promover la continuidad en la educación básica a nivel nacional, se considera implementar las
siguientes acciones:
- Identificar los factores de riego que afecten el desarrollo de sus estudios con la finalidad de
conocer la realidad del ámbito donde vive el estudiante ya sea a nivel comunidad, local o
regional.
- El director y el equipo de docente reconoce a sus estudiantes, monitorea su desenvolvimiento
y realiza acciones preventivas.
- Implementar la estrategia alerta escuela con la finalidad que el director de la institución
educativa identifique a los estudiantes en riesgo de interrumpir sus estudios e implemente
acciones pertinentes.
- La GRE - UGEL Y II.EE. Son las responsables de coordinar y planificar de manera articulada
acciones y estrategia para recuperar a los estudiantes que interrumpieron sus estudios con el
apoyo de aliados (Municipalidades, DEMUNA, Programa Juntos, Policía Nacional y algunas
ONG.).
- Fortalecer la propuesta pedagógica motivando a los docentes en la reflexión constante sobre
su práctica, para promover la continuidad educativa.
- Fortalecer las competencias de gestión que promueva la continuidad educativa y la reinserción
de estudiantes que interrumpieron sus estudios.
i) Condiciones para el retorno del servicio educativo presencial.
Todas las instituciones pertenecientes a la RER Educativa Cascas- Marmot, deben cumplir con
las condiciones de bioseguridad (lavado de manos) para el retorno del servicio educativo
presencial, establecidas en la calendarización:
Acorde con lo establecido por el MINSA, toda institución o programa educativo debe asegurar el
cumplimiento de las condiciones de bioseguridad, acondicionando los espacios abiertos y
cerrados del local educativo para brindar el servicio educativo presencial.
- Las condiciones de bioseguridad para el acondicionamiento del local educativo son las
siguientes:
● Ventilación. Se debe asegurar que todos los ambientes del local educativo tengan
ventilación natural, adecuada, y se mantengan las ventanas y puertas abiertas para asegurar
la circulación del aire. Es recomendable priorizar las actividades en espacios abiertos.
● Señalización: El local educativo debe encontrarse señalizado a fin de asegurar el
cumplimiento del aforo máximo permitido, distanciamiento físico, ventilación natural
adecuada, y el lavado o desinfección de manos. Se deberán incluir las siguientes formas de
señalización:
- En las puertas de ingreso y salida de espacios cerrados:
● Saludo de bienvenida.
- Puerta de ingreso y de salida del local educativo.
- Puntos de acopio de desechos.
- Implementación de estaciones de lavado o desinfección de manos
Se debe asegurar que todos los locales educativos cuenten con estaciones de lavado o
desinfección de manos que deberán ubicarse cerca de la puerta de ingreso, en un espacio abierto
acorde con las condiciones de la Institución o programa educativo. Las características y
recomendaciones para la estación de lavado o desinfección de manos son las siguientes:
- Estación de lavado de manos. El agua debe ser dispensada mediante chorro, ya sea a través
de un caño u otro dispositivo adaptado (balde con caño, botella adaptada para salida de agua a
chorro u otros similares). Además, se debe contar con agua y jabón, así como papel toalla y
contenedor de desechos o tacho. En el caso de los locales educativos que no cuenten con
abastecimiento de agua potable, el agua debe ser almacenada en recipientes con tapa
hermética y tratada con la aplicación de dos gotas de lejía por cada litro de agua.
- Estación de desinfección de manos. Debe contar con un dispensador de alcohol en gel o
líquido al 70 % de concentración. La ubicación del dispensador debe estar protegida del sol y no
debe estar cerca a fuentes de calor, pues el contenido es inflamable. No se debe perforar la
tapa o dejar abierto el contenedor, ya que la evaporación del alcohol reduce sus propiedades
antisépticas y desinfectantes.
j) Medidas generales de prevención y protección personal en el local educativo
Acorde a las disposiciones del MINSA, todo miembro de la comunidad educativa debe respetar las
siguientes medidas generales para asegurar su protección y prevención frente a la COVID-19:
● Salud escolar: A fin de garantizar el logro de aprendizaje las instituciones y programas
educativos promueve una cultura de salud en los estudiantes y así mismo se debe articular
entre la institución educativa y el establecimiento de salud asegurando acciones de salud que
se incorporen la calendarización del PAT (Control de hemoglobina, peso y talla, control de
vacuna, etc.)
● Vacunación completa contra la COVID 19. La medida de prevención más efectiva es la
vacunación completa contra la COVID-19. Al respecto, deben observarse las disposiciones
sobre la materia emitida por el Minsa
Para el personal docente y no docente el carnet de vacunación es obligatorio para la asistencia
a la institución educativa o programa educativo, de acuerdo a la disposición del MINSA.
● Lavado o desinfección de manos. El lavado o desinfección de manos debe realizarse de manera
frecuente, con agua y jabón y durante al menos veinte segundos, o desinfectarlas con alcohol
en gel o líquido al 70 % de concentración. La institución debe garantizar la disponibilidad de
insumos necesarios. La higiene de manos debe realizarse de manera inmediata después de
toser o estornudar, antes y después de consumir alimentos.
k) Evaluación de competencias:
Es un proceso sistemático en que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de
desarrollo de las competencias de cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a la
mejora continua para su desarrollo integral, la cual se desarrolla desde un enfoque formativo.
Desde este enfoque las II.EE deben contar con información de diagnóstico, identificar el nivel de
desarrollo de sus competencias y crear oportunidades continuas en la planificación y
conducción del proceso de enseñanza aprendizaje, considerando sus necesidades y
características. En el caso del estudiante con discapacidad la información se recoge a través de
la evaluación psicopedagógica.
La evaluación de las competencias se rige la “norma que regula la evaluación de los estudiantes
de la educación básica” aprobada por la RVM. N° 00094-2020 – MINEDU.
● Evaluación formativa: El enfoque de la evaluación normada por la RVM Nº 025-2018-ED,
responde a un enfoque de Evaluación Formativa. La evaluación formativa es un proceso en el
cual profesores y estudiantes comparten metas de aprendizaje y evalúan constantemente
sus avances en relación a estos objetivos. Esto se hace con el propósito de determinar la
mejor forma de continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje según las necesidades de
cada área. El enfoque de evaluación formativa considera la evaluación como parte del
trabajo cotidiano del aula y la utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones oportunas
que den más y mejores frutos a los estudiantes.
El proceso de evaluación formativa buscar responder a las siguientes preguntas:
- ¿Hacia dónde vamos? busca responder: hacia dónde deben ir los estudiantes y cómo el
docente los puede guiar.
- ¿Dónde estamos? espera conocer y aplicar técnicas de levantamiento de información
sobre cómo se encuentran los estudiantes en cuanto al logro de aprendizajes.
- ¿Cómo podemos seguir avanzando? espera entregar retroalimentación efectiva sobre
cómo los estudiantes pueden continuar y Cómo el docente los puede guiar en sus próximos
desafíos de aprendizaje; para esto, resulta importante realizar una reflexión crítica sobre los
procesos de enseñanza y aprendizaje, en relación a la evaluación formativa
● Evaluación diagnóstica de entrada: se realizará, en el periodo de inicio del año lectivo 2024,
y se basará en todos los insumos que tenga el docente para determinar los avances y
dificultades de sus estudiantes (registro en el SIAGIE, portafolio, entrevistas a familias,
evidencias de aprendizaje recogidas a partir de experiencias diseñadas por las docentes,).
● Periodo de consolidación para el desarrollo de competencias: se realizará tomando como
base la información recogida en la evaluación diagnóstica, la cual determinará las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Este proceso implica una atención específica
del docente a los estudiantes a partir de la identificación de sus necesidades de aprendizaje
V. NORMAS DE CONVIVENCIA
(En esta sección, deberás tomar en cuenta la sección 3.2.8, Normas de convivencia. Adicionalmente,
si deseas mayor información sobre esta sección podrás revisar las indicaciones contenidas en el
anexo 1 de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de
la Violencia contra niñas, niños y adolescentes, aprobados por Decreto Supremo N° 004-2018-
MINEDU).
ENFOQUES TRANSVERSALES A
NORMAS DE CONVIVENCIA A NIVEL INSTITUCIONAL
LOS QUE SE RELACIONA
⮚ Respetamos el horario de ingreso/salida a la IE., en forma puntual. a) De derechos
⮚ Respetamos los horarios de comunicación con los miembros de la comunidad educativa,
cuidando de los espacios de descanso.
⮚ Participamos de las clases presenciales en el horario establecido.
⮚ Mantenemos un adecuado clima institucional. El docente, y padres de familia utilizaran un
lenguaje apropiado y de respeto.
⮚ Respetamos los acuerdos tomados de manera consensuada y por mayoría.
⮚ Participamos de las reuniones de coordinación permaneciendo hasta el final.
⮚ Atendemos a los estudiantes con necesidades educativas especiales y propiciamos la b) Inclusivo o de atención a
integración y la igualdad de oportunidades entre los miembros de la comunidad educativa. la diversidad.
⮚ Fortalecemos la convivencia a través del respeto hacia nuestra diferencia cultural. c) Interculturalidad.
⮚ Practicamos la igualdad de derechos y oportunidades entre varones y mujeres sin d) Igualdad de género.
distinción.
⮚ Desarrollamos la conciencia ambiental, practicando el minuto ecológico en la Institución e) Ambiental.
Educativa y en todo lugar
⮚ Mantenemos limpios nuestros espacios donde convivimos.
⮚ Mantenemos limpios y desinfectados los juguetes de los niños y niñas
⮚ Practicamos los protocolos de bioseguridad: lavado de manos
⮚ Practicamos los protocolas de lucha contra la anemia f) Orientación al bien
⮚ Cuidamos la infraestructura y mantenemos los ambientes saludables y en buen estado. común.
⮚ Cuidamos los materiales educativos de la IE, durante su uso en las actividades diarias, a
través de la práctica de los acuerdos
⮚ Respetamos los acuerdos tomados de manera consensuada y por mayoría.
⮚ Usamos responsablemente las Tics (evitando subir fotos, imágenes y video ilícitos) para el g) Búsqueda de la
éxito personal y colectivo excelencia.
VIII. MECANISMOS DE ATENCION ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA ESCOLAR
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE VIOLENCIA ESCOLAR
● OBJETIVO: Ofrecer a la IE los procedimientos para una atención oportuna, efectiva y reparadora de
las situaciones de violencia y acoso que pudieran presentarse y detectarse en la Institución
● GENERALIDADES: Los Protocolos tienen principalmente un carácter orientador y deben ser tomados
como criterios de actuación.
1). Libro de Registro de incidencias:
De acuerdo al artículo 11° de la Ley N° 29719, Ley que Promueve la Convivencia Sin Violencia
en las Instituciones Educativas, toda institución educativa debe contar con un Libro de Registro
de Incidencias donde se anotan las situaciones de violencia escolar comunicadas por cualquier
integrante de la comunidad educativa, así como el procedimiento seguido para atender cada
caso.
Este libro forma parte del acervo documentario de la institución educativa y la información
contenida es de carácter reservado y confidencial.
2). Portal SiseVe:
Todo caso de violencia escolar del que se tenga conocimiento en la escuela debe ser
reportado en el portal SíseVe. Si el caso ya ha sido reportado por alguna otra persona, la
escuela afiliada toma conocimiento del reporte por una notificación dirigida a la cuenta de
usuario que administra el SíseVe en esa escuela. El reporte da inicio al proceso de atención, el
cual sigue las pautas indicadas en los protocolos. Mientras dure el proceso de atención, el
responsable de convivencia escolar es el encargado de consignar en el SíseVe la información
referente a cada uno de los pasos antes descritos.
● RESPONSABLES:
El director es el responsable de garantizar la atención oportuna, efectiva y reparadora de los casos
de violencia que puedan darse en la institución educativa. El Comité de Tutoría y Orientación
Educativa orienta este proceso. Por lo tanto, entre sus miembros debe contar con un responsable de
convivencia escolar (por cada nivel educativo, de ser posible), el cual tiene a su cargo estos
procedimientos de atención teniendo en cuenta los protocolos.
● CRITERIOS GENERALES PARA LA ATENCION:
- Garantizar que toda intervención sea respetuosa de las leyes vigentes y de los derechos humanos,
haciendo prevalecer el interés superior de los niños, niñas y adolescentes.
- Adoptar inmediatamente las acciones necesarias para el cese de los hechos de violencia
reportados, evitando su continuidad y neutralizando cualquier exposición riesgosa para los
estudiantes.
- Rechazar cualquier tipo de negociación, conciliación o acuerdo, ya sea oral o escrito, entre el
agresor, el director, los estudiantes, los padres de familia o cualquier otra persona involucrada en
la situación denunciada.
- Mantener una comunicación constante y fluida con los padres de familia o apoderados,
informándoles de los pasos a seguir y contando con su autorización para llevar a cabo las acciones
necesarias.
- Evitar realizar cualquier tipo de acción que pueda revictimizar al estudiante, como confrontarlo con
su agresor, entrevistarlo más de una vez o hacerle preguntas que puedan afectarle.
- Asegurar la permanencia escolar de los estudiantes agredidos, así como de los estudiantes
agresores, sin desatender su recuperación.
- Mantener la confidencialidad, privacidad y reserva que el caso amerita, no divulgando los alcances
o resultados de la investigación que se realice.
- Adjuntar en el portal SíseVe los documentos en formato digital que sustenten las acciones tomadas
en cada paso del proceso de atención.
- Ante la detección de situaciones de violencia contra los estudiantes por parte de un familiar u otra
persona que no pertenezca a una institución educativa, es responsabilidad del personal de la
institución educativa informar inmediatamente al director o directora, para que este realice la
denuncia ante la autoridad competente (Policía Nacional del Perú, Ministerio Público o Poder
Judicial).
- Las situaciones de violencia contra los estudiantes por parte de un familiar u otra persona que no
pertenezca a una institución educativa no se reportan en el Portal SíseVe ni en el Libro de Registro
de Incidencias; sin embargo, deben ser atendidos utilizando el protocolo 06.
- Si el director es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier
integrante de comunidad educativa.
● CIERRE DE CASOS:
Antes de dar por culminada la atención de un caso de violencia escolar, la escuela debe garantizar
que se hayan cumplido con ciertos criterios. Así, el cierre de un caso en el SíseVe se dará:
- Cuando ha cesado la violencia y se han implementado medidas de protección, las cuales incluyen
el acompañamiento socio afectivo a los estudiantes involucrados y el restablecimiento de la
convivencia.
- En los casos de violencia sin lesiones entre estudiantes; cuando los familiares y los estudiantes
involucrados han cumplido con los compromisos asumidos para la mejora de la convivencia y el
cese de la violencia. Debe estar garantizado el seguimiento a los compromisos por parte de los
tutores.
- En casos de violencia escolar con lesiones entre estudiantes; cuando el caso se ha comunicado a
la Policía Nacional o al Ministerio Público y se ha garantizado el cese de la violencia y las medidas
de protección y acompañamiento a los estudiantes involucrados.
- En casos de incidentes de violencia psicológica cometida por personal de la institución educativa
en agravio de los estudiantes; cuando el hecho ha sido informado a la UGEL y se ha asegurado el
cese de la violencia y las medidas de protección y acompañamiento los estudiantes involucrados.
- En casos en que el hecho de violencia cometida por personal de la institución educativa en
agravio del estudiante constituye un presunto delito de violación a la libertad sexual,
hostigamiento sexual y/o lesiones; cuando se pone a disposición de la UGEL al presunto agresor
como medida preventiva y el hecho ha sido denunciado en la Policía Nacional o al Ministerio
Público. Asimismo, se deben haber tomado las medidas de protección necesarias para garantizar
la seguridad del estudiante, así como su recuperación física y psicológica.
● PROCEDIMIENTO:
Pasos
En cada uno de los protocolos el procedimiento de atención de casos de violencia escolar se realiza a
través de los siguientes pasos:
Resolución Directoral
Institucional
Nº 001-2025- UGEL-PICOTA-D.I.E. Nº 0646-N.A/SH.
NUevo Amazonas, marzo del 2025.
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 66 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación, establece que la Institución
Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema
educativo descentralizado
Que el mismo artículo establece que es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes
y la formación integral de sus estudiantes siendo el Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión y
tiene un enfoque inclusivo
Que el artículo 68 de la misma Ley establece que la Institución Educativa es responsable de elaborar,
aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su plan anual y su reglamento
interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes;
Que el artículo 127 del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación aprobado mediante
Decreto Supremo N° 011- 2012- ED, establece que la Institución Educativa tiene autonomía en el
planeamiento, ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como en la
elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad vigente;
Que el literal e) del artículo 128 del mismo Reglamento, establece que la Institución Educativa debe
promover, afianzar, regular y autoevaluar la participación de la comunidad en los procesos de gestión de
la Institución
Que el artículo 135 del mismo reglamento, establece que la Dirección es el órgano rector de la
Institución Educativa, responsable de su gestión integral conducida por el director, quien cumple las
funciones de las instituciones educativas
Que el artículo 137 del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General de Educación aprobado mediante
Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece que el instrumento de Gestión es el Documento de Gestión
el cual contiene los aspectos básicos de los Instrumentos de Gestión (II. GG.) que permiten orientar el
buen funcionamiento de la IE o el programa educativo.
SE RESUELVE:
ARTÍCULO 01: APROBAR, el Documento de Gestión de la I.E. N° 0646, del caserío de Nuevo
Amazonas, del distrito de Shamboyacu, de la Provincia de Picota, Departamento de San Martín para el
periodo lectivo 2025.
ARTÍCULO 02: INFORMAR a la Unidad de Gestión Educativa Local de Picota, el presente para que
así tenga conocimiento
REGISTRESE, COMUNIQUESE, CUMPLASE Y ARCHIVESE