0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Grupo 3 - Estimulacion Quimica Inyeccion de Fluidos

El documento aborda la estimulación química mediante la inyección de fluidos en pozos petroleros, destacando la acidificación como técnica clave para mejorar la producción al eliminar daños en la formación. Se describen diferentes métodos de acidificación, tipos de ácidos utilizados, y los equipos y aditivos necesarios para llevar a cabo estos procesos. La acidificación se considera una práctica segura y efectiva en la industria petrolera para aumentar la productividad de los pozos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas12 páginas

Grupo 3 - Estimulacion Quimica Inyeccion de Fluidos

El documento aborda la estimulación química mediante la inyección de fluidos en pozos petroleros, destacando la acidificación como técnica clave para mejorar la producción al eliminar daños en la formación. Se describen diferentes métodos de acidificación, tipos de ácidos utilizados, y los equipos y aditivos necesarios para llevar a cabo estos procesos. La acidificación se considera una práctica segura y efectiva en la industria petrolera para aumentar la productividad de los pozos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE

MORENO
CARRERA INGENIERIA PETROLERA

ESTIMULACIÓN QUÍMICA INYECCIÓN DE FLUIDOS

PRODUCCION IV

INTEGRANTES:

• DIENNY VELARDE ROMERO


• LORENA CARBALLO MIRAMOSAY
DOCENTE : ING. MONTAÑO HERRERA ROBERTO
FECHA: 09/05/2024

MONTERO – SANTA CRUZ - BOLIVIA


1
Contenido INTRODUCCIÓN.....................................................................................................
MARCO TEORICO............................................................................................................................
metodos de acidificación...............................................................................................................
tipo de accidos y químico de sus reacciones ............................................................................
reacciones cinéticas ....................................................................................................................
longitud de penetración y conductividad...................................................................................
equipos y aditivos............................................................................................................................
Conclusión........................................................................................................................................
Bibliografia........................................................................................................................................

2
INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos la estimulación de pozos se define como la inyección de los fluidos de
tratamientos (ácidos en su mayoría) a gastos y presiones por debajo de la presión de fractura,
con la finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión de los fluidos a la formación
durante las etapas de la perforación y terminación de posos o por otros factores durante la vida
productiva del pozo. Entonces por ser la estimulación de pozos una de las actividades en el
mantenimiento de la producción de pozos petroleros, es importante las diferencias técnicas que
se emplean por tal actividad. Existen técnicas usadas para estimular a los pozos de los
yacimientos en caso de que se encuentren o no dañados, como el fracturamiento hidráulico y sus
variantes, entre las que encontramos el fracturamiento ácido con y sin apuntalantes, con gel y gas
a alta presión.

OBJETIVOS

Descripción del método, elementos empleados.

Secuencia operativa, materiales

3
MARCO TEORICO
ADIFICACION , HISTORIA
La acidificación se refiere a la estimulación de un depósito de petróleo con una
solución que contiene ácido reactivo para mejorar la permeabilidad y la producción
de un pozo. En formaciones de piedra arenisca, los ácidos ayudan a ampliar los
poros, mientras que, en formaciones de carbonato, los ácidos disuelven la matriz
entera. La acidificación puede dividirse en dos categorías:
 Acidificación de Matriz – utilizado en formaciones de arenisca, ácidos son
bombeados a un pozo a bajas presiones, disolviendo sedimentos y sólidos de
lodo, aumentando la permeabilidad de la roca, el tamaño de los poros
naturales y estimulando el flujo de petróleo y gas.
 Acidificación de Fractura – utilizado en formaciones de carbonato, ácidos son
bombeados a un pozo a presiones más altas, pero más bajas que presiones
utilizadas durante el fracturamiento hidráulico. Los ácidos fracturan la roca,
permitiendo el flujo de petróleo y gas.
Uso en la extracción de petróleo y gas

La acidificación generalmente ocurre en pozos que se encuentran en las etapas


finales de producción. Utiliza principalmente ácido hidro clorhídrico y fluorhídrico en
concentraciones diluidas, entre el 1 y el 15%. La fórmula exacta varía según la
industria petrolera, pero se oculta al pública con el uso de leyes de secreto
comercial. Sin embargo, en los últimos años, las empresas están encontrando que
las inyecciones en concentraciones más altas disuelven las formaciones de una
manera mas eficiente en pozos nuevos.
El ácido fluorhídrico (HF) puede corroer el vidrio, el acero y la roca. Con el fin de
evitar que disuelva el entubado del pozo, el cual es diseñado para evitar la
contaminación del suelo o las aguas subterráneas por el petróleo o químicos, la
industria mezcla el ácido en otras sustancias – las mismas que se utilizan durante
trabajos de fractura miento hidráulico. Después del trabajo de fractura miento, los
productos químicos, petróleo y cualquier sedimento que son utilizados y producidos,
son bombeados hacia la superficie en un proceso llamado backflush. El HF es
creado en el sitio del proyecto por la mezcla de ácido clorhídrico y fluoruro de
amonio, y luego inyectado inmediatamente en un pozo.

4
METODOS DE ACIDIFICACION

Introducción a la estimulación

Se clasifican en 3 principalmente:

1. Lavados ácidos

2. Acidificaciones de matriz

3. Fracturas acidificadas

LAVADO ACIDO

El lavado ácido, que tiene como propósito remover los depósitos de las
paredes del pozo o para abrir los intervalos perforados obturados,
generalmente tapados con escalas.

Es una operación destinada a remover depósitos solubles en ácidos en las


paredes del pozo o para abrir perforaciones obturadas.

Se coloca una pequeña cantidad de ácido frente a la zona a tratar, permitiendo


que ésta reaccione sin agitación externa.

A veces, por presión el ácido ingresa 1 pie o algo más para acelerar el proceso de
disolución.

5
ACIDIFICACION DE MATRIZ

Acidificación de Matriz – utilizado en formaciones de arenisca, ácidos son


bombeados a un pozo a bajas presiones, disolviendo sedimentos y sólidos de
lodo, aumentando la permeabilidad de la roca, el tamaño de los poros naturales y
estimulando el flujo de petróleo y gas.

Es la inyección de un ácido a la formación a una presión menor a la de fractura de


la misma.

El éxito del tratamiento depende de que el ácido se expanda en forma radial


dentro de la formación. Es de uso generalizado cuando no se puede arriesgar
una fractura hidráulica debido a las intercalaciones de arcillas u otras barreras
que deban protegerse con el objeto de minimizar la entrada de agua o gas.

FRACTURAS ACIDIFICADAS

El objetivo de este tipo de tratamientos es inyectar ácido dentro de la fractura


creada en la formación a una presión lo suficientemente alta para abrir
fracturas naturales o para fracturar –romper– la formación. El método es
ampliamente utilizado en dolomitas.

Inicialmente, un colchón de fluido es inyectado a un caudal superior al que la


matriz puede aceptar de manera que se causa un incremento en la presión lo
suficientemente alta para sobrepasar los esfuerzos compresivos de la tierra y
los esfuerzos tensionales de la roca. En este punto, la formación falla por
ruptura y se forma una fractura.

El caudal de inyección tiene que ser lo suficientemente alto y la permeabilidad de


la formación lo suficientemente baja para que la pérdida de fluido no sea
excesiva de manera que la presión pueda incrementar lo suficiente para
fracturar la formación o para abrir fracturas naturales existentes.

Se utilizan ácidos para grabar las caras de las fracturas promoviendo que ellas no
sean parejas mediante la creación de canales o “worm-holes” para prevenir que
se cierren completamente en las formaciones carbonáticas. La fractura
grabada actuará como un canal de alta conductividad para mover los fluidos
hacia las cercanías del pozo con mayor facilidad.

6
En pozos de baja a mediana temperatura, el control de la pérdida de fluido del
ácido es la consideración más importante. En pozos de alta temperatura, la
distancia de penetración efectiva del ácido está limitada por un rápido
consumo, por tanto, se deberá utilizar ácidos retardados (gelificados
y/oreticulados).

TIPOS DE ACIDOS Y QUIMICA DE SUS REACCIONES

REQUISITOS DE LOS ACIDOS

Un ácido para ser apropiado en las estimulaciones deberá:

 Reaccionar dando productos solubles


 Ser posible de inhibirlo ante reacciones con materiales férricos
 Ser posible de transportarlo sin peligro
 Ser de bajo costo y fácil obtención

TIPOS DE ACIDOS EMPLEADOS EN LA ACIDIFICACION DE POZOS

Los ácidos de uso corriente pueden ser clasificados en:

•Minerales

• Orgánicos diluidos

• Orgánicos en polvo

• Híbridos o mezclados

• Retardados

ACIDOS MINERALES: Clorhídrico, Fluorhídrico, Clorhídrico – fluorhídrico

ACIDO CLORHIDRICO Ioniza completamente y es considerado un ácido fuerte.

La principal desventaja del HCl es su alto poder de corrosión en el pozo y en las


tuberías y su alta toxicidad en los humanos. En la mayor parte de los
tratamientos en formaciones con carbonatos se usa HCl en una solución de 15 %
por peso en agua. Esta concentración se la denomina ácido regular y fue usada
principalmente por la falta de inhibidores de corrosión y la dificultad en
prevenirla

7
Actualmente, con el desarrollo de los inhibidores de corrosión, se están usando
concentraciones más elevadas de ácido

ACIDO FLUORHIDRICO

El ácido fluorhídrico (HF) puede corroer el vidrio, el acero y la roca. Con el fin de
evitar que disuelva el entubado del pozo, el cual es diseñado para evitar la
contaminación del suelo o las aguas subterráneas por el petróleo o químicos, la
industria mezcla el ácido en otras sustancias - las mismas que se utilizan
durante trabajos de fracturamiento hidráulico. Después del trabajo de
fracturamiento, los productos químicos, petróleo y cualquier sedimento que son
utilizados y producidos, son bombeados hacia la superficie en un proceso
llamado backflush. El HF es creado en el sitio del proyecto por la mezcla de

ácido clorhídrico y fluoruro de amonio, y luego inyectado inmediatamente en un


pozo.

• El HF disminuye las partículas de bentonita que contienen los lodos de


perforación.

• Presenta, además, la habilidad de disolver las arcillas (silicatos) y la arena


(sílice).

• Las arcillas son disueltas más rápidamente que las arenas bajo las
condiciones generales de uso.

ACIDO CLORHIDRICO-FLUORHIDRICO

 Esta mezcla de 2 ácidos es usada casi exclusivamente en estimulación de


areniscas.
 La concentración más adecuada de HF es la de 3 %, concentraciones
mayores han demostrado que en el bombeo hacia el pozo la presión se
incrementa y disminuye la permeabilidad de la formación.
 Las características de corrosión en las mezclas HF-HCl son
comparables a aquellas que produce el HCl, siendo por esta razón que se
usan inhibidores de corrosión similares.
 El HCl mezclado con HF tiene, de acuerdo a lo ya visto, los siguientes
propósitos.

– Convertir HF a partir del bifluoruro de amonio


8
– Disolver los materiales de la formación solubles en el HCl y prevenir que el HF
se gaste demasiado rápido

– Prevenir la precipitación de fluoruro de calcio al mantener un pH bajo

ACIDIFICACION EN ARENISCAS

 La acidificación en las areniscas tienen como finalidad restaurar la


permeabilidad original de las mismas.
 El principal daño está dado por el hinchamiento de las arcillas
 Las arcillas como la montmorillonita se hinchan en contacto con el agua
dulce o con bajos contenidos de sales en solución.
 El contacto de las arcillas con el agua puede deberse a: Filtrados de
lodo ,Pérdida de agua durante la terminación Contacto con agua de
formación por conificación Tratamiento del pozo con fluidos acuosos
incompatibles
 La mezcla de estos 2 ácidos (HlL-HFl) se debe a su habilidad para
disolver arcillas contenidas en los lodos de perforación. Además, ambos
reaccionan con la mayoría de los componentes de las areniscas: sílice,
feldespatos y materiales calcáreos.
 La penetración del ácido en la formación se supone que es radial y
contacta con una gran superficie de la roca. El mayor consumo del
mismo se realiza a poca distancia del pozo, como resultado de su alta
reacción con las arcillas.

REACCIONES CINETICA
La estimulación por acidificación consiste en la inyección de un fluido que reacciona
químicamente con los minerales solidos contenidos en la roca
Este tipo de reacción entre un fluido y un solido se conoce como REACCION
HETEROGENEA y se presenta cuando dos moléculas se ponen en contacto y
tienen suficiente energía para vencer la barrera de activación.

LONGITUD DE PENETRACION, CONDUCTIVIDAD

El procedimiento operacional en un trabajo de acidificación es el siguiente:

9
a) Licking; consiste en inyectar agentes de control de hierro tanto en la tubería de
producción, casing y coiled Tubing, para evitar posible contaminación del
tratamiento principal.

b) Desplazamiento del crudo (solvente) 10-75 gal/pie

c)Desplazamiento de agua de formación 12-25 gal/pie

d)Reflujo de ácido acético para limpieza 25-100 gal/pie

e) Preflujo de HCL con el objetivo de evitar reacciones secundarias 25-200 gal/pie

f) Tratamiento principal (HCI-HF, ácidos orgánicos, HF de acuerdo al tipo de


formación) 25-200 gal/pie

g) Overflow (que debe ser el mismo ácido para mantener el equilibrio del
sistema.

h) Desplazamiento El tratamiento principal va a depender de la solubilidad


que tenga este con los minerales presentes

EQUIPO Y ADITIVOS

Se indican los siguientes: -

 Reductores de fricción, que se utilizan para reducir al mínimo en la tubería y


cañería y mantener las velocidades de circulación de acuerdo para lo
diseñado en un determinado tratamiento, son generalmente polímeros
sintéticos.
 Agentes desviadores, que se aplican en arenas con permeabilidades
heterogéneas que son mezcladas en las soluciones para orientar su
penetración a zonas de mayor o menor dureza en
forma heterogénea. Tomando en cuenta que una solución ácida para tender
a desviar su trayectoria hacia sectores de arena de menor dureza o blandas.
 Bactericidas, que son compuestos químicos para controlar la presencia de
micro-organismos y evitar de que este ácido
sulfhídrico en contacto con metales y puedan originar problemas de corrosió
n unos de los más usados son los denominados bactroles y adonoles.

10
 Secuestradores, que son productos químicos utilizados para controlar
la precipitación de partículas de hierro que puede originarse cuando el ácido
tomacontacto con las partes metálicas del equipo especialmente cuando se
usa ácido clorhídrico y fluorhídrico.
 Solventes mutuos, utilizados para reducir al máximo la saturación de agua
alrededor de las paredes internas del pozo cerca de los baleos y evitar
formación de emulsiones.
 Alcoholes que son utilizados exclusivamente en pozos gasíferos para
remover continuamente posibles bloqueos de agua en los espacios porales
de los sectores deformación cerca a paredes internas de los baleos. -
 Surfactante, son considerados como agentes tenso activos utilizados para
reducir tensiones interfaciales, superficiales y mantener adecuadamente la
mojabilidad en las capas permeables con el objeto de facilitar la penetración
del ácido a las zonas de tratamiento sin originar precipitados.

Estos son los aditivos obligados en su aplicación en todos los casos de acidificación
Entre otros aditivos tenemos:

 Inhibidores de corrosión.
 Antiespumante.
 Inhibidores de ácidos inadecuado

Conclusión
Los operadores de petróleo y gas han utilizado de manera segura y exitosa
para mejorar la productividad de los pozos de petróleo y gas durante muchos
años. Hoy en día, la acidificación es uno de los procesos más utilizados para
estimular los pozos de petróleo y gas.
Dos tipos de ácidos son los más utilizados; ácido clorhídrico en todos los
tipos de formación y ácido fluorhídrico en areniscas y ciertos esquistos. Otros
tipos de ácidos, como los ácidos orgánicos, también se pueden usar en situaciones
especializadas.

Dado que las formaciones geológicas nunca son homogéneas, las mezclas
(particularmente para formaciones de arenisca) de HCl y HF generalmente se

11
bombean con las proporciones de mezcla basadas en la mineralogía de la
formación.

Todos los aspectos del marco regulatorio que rodea el uso del acido en poso de
petróleo y gas están bien desarrollados y maduros al igual que las practicas
Operativas y de seguridad empleada por los operadores y proveedores de
servicios.

Cuando el ácido reacciona con los materiales de formación, se consume y


neutraliza en gran medida.

El ácido gastado que se recupera cuando un pozo tratado se pone en


producción se trata y se elimina de manera segura esencialmente de la
misma manera que el agua producida

Bibliografía
https://slideplayer.es/slide/15436998/
https://es.slideshare.net/gabosocorro/estimulacin-de-pozos
https://biblat.unam.mx/hevila/Ingenieriapetrolera/2013/vol53/no1/1.pdf
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/1578/1/
APUNTES%20DE%20ESTIMULACION%20DE%20POZOS_ocr.pdf
https://glossary.slb.com/es/terms/h/hydrofluoric_acid
https://productosquimicoshonduras.hn/producto/acido-clorhidrico-
https://quimicaindustrial.com.bo/producto/acido-fluorhidrico-70/
https://portaldelpetroleo.com/wp-content/uploads/
2023/12/25C32581rbol2Bde2Bdecisi25C325B3n.png
https://reactorquimico.wordpress.com/unidad-iv/cinetica-quimica-de-reacciones-
heterogeneas/
https://es.linkedin.com/pulse/avances-tecnol%C3%B3gicos-en-la-recuperaci
%C3%B3n-mejorada-de-crudo-alc%C3%A1ntara
https://portaldelpetroleo.com/diseno-de-acidificacion/

12

También podría gustarte