Equipo 1
MATRIZ DE
LEOPALD
Ingeniería sanitaria y ambiental
3cv08
Índice
¿Qué es la Matriz de Leopald
¿Quién la creó?
Procedimiento
Aplicaciones prácticas
Ventajas y Desventajas
¿Qué es La Matriz de Leopold o Matriz de causa-efecto,
es un modelo sistémico que permite evaluar,
la clasificar y valorar los impactos ambientales de
un proyecto o una acción determinada.
Matriz
de Se basa en una matriz, sus columnas representan
acciones que alterarían el medio ambiente. Las filas
Leopold?
de la matriz albergan los factores ambientales que
podrían ser alterados. A raíz de las entradas de las
filas y de las columnas de la matriz es posible
definir las interacciones que existen.
¿Quién la creó?
Fue creada en 1971 por el ingeniero civil, físico-
meteorólogo y geólogo-geomorfólogo
norteamericano Luna B. Leopold
Surge como respuesta a la Ley de Política Ambiental de los EE.UU. de
1969, siendo una de las primeras leyes de carácter ambiental.
Fue el primer método conocido para realizar una evaluación de impacto
ambiental. Su primera aplicación corrió a cargo del Servicio Geológico del
Ministerio del Interior de Estados Unidos con el objetivo de evaluar el
impacto de una mina de fosfatos.
COMPONENTES
Procedimiento
Actividades del proyecto. Descripción de acciones previstas en el
proyecto que podrían afectar al entorno.
Componentes ambientales. Elementos naturales susceptibles de ser
impactados, como flora, fauna, agua, suelo, aire, etc.
Interacciones. Formas en las que las actividades podrían interactuar
con los componentes ambientales.
Impactos potenciales. Anticipar los posibles efectos directos e
indirectos.
Magnitud de los impactos. Grado del impacto esperado.
Importancia. Evalúa de manera global la importancia de los impactos,
para lo cual tiene en cuenta aspectos económicos, sociales o
ambientales.
Duración. Calcula el periodo de tiempo durante el cual se
manifestarán los efectos.
Frecuencia. Marca la probabilidad de que ocurran los impactos.
Mitigación y compensación. Propone una serie de acciones para
minimizar o contrarrestar los impactos identificados.
Paso 1: Identificación
Identificar aquellas acciones del proyecto que sean más significativas desde un punto de
vista ambiental, cada acción debe ser evaluada en función de la magnitud del efecto que
figura en el eje vertical. Con eso podemos construir la matriz con las acciones (columnas)
y condiciones ambientales (filas).
En columnas:
Importación de flora o fauna exótica.
Cambios en el flujo subterráneo del agua.
Tala de bosques.
En filas:
Construcción de edificios.
Recursos minerales.
Construcción de aeropuerto.
Suelos.
Excavación del subsuelo.
Océano.
Generación de energía.
Temperatura.
Almacenamiento de material explosivo.
Hielo y/o nieve.
Rehabilitación de minas.
Calidad del aire.
Reciclaje de residuos.
Árboles.
Rellenos sanitarios.
Pastos.
Uso de agua para enfriamiento industrial.
Microflora.
Control de insectos con pesticidas.
Especies en peligro de extinción.
Bosques.
Animales terrestres.
Animales acuáticos.
Reservas forestales.
Sitios arqueológicos.
En las filas y columnas finales se asientan los totales de número de afectaciones positivas,
negativas y el impacto para cada factor ambiental. En la esquina inferior derecha se anota el
resultado de la suma total de impactos de acciones y el de factores.
Paso 2: Ponderación de importancia
Una vez identificada la interacción, se traza una diagonal en la cuadrícula que corresponda a
la acción y al factor que entre en relación, situados en las columnas y en las filas,
respectivamente. Cada cuadrícula marcada permite que se le incluyan dos valores:
La magnitud. Se le otorga un número del 1 al 10, representando el número
10 la alteración máxima provocada sobre el factor ambiental que se esté
considerando, y el número 1, la mínima alteración. Estos valores irán
precedidos por un signo + o -, en función de si representan efectos positivos o
negativos sobre el medio, respectivamente.
La importancia o ponderación. Representa el peso relativo que cada uno de
los factores ambientales marcados dentro del proyecto en cuestión. También
representa la posibilidad de que se presente alguna alteración.
En la celda de la diagonal seleccionada de
la interacción entre un factor ambiental y
acción relevante, se anotan dos valores.
Arriba de la diagonal se anota el valor de
la magnitud del impacto seleccionado y
debajo de esta diagonal el valor de la
importancia.
Paso 3: Cálculos
Cuando se tienen todas las cuadrículas completadas se procede a la interpretación
o evaluación de los valores que se han colocado en ella.
En las columnas finales se asientan los totales de número de afectaciones
positivas, negativas y el impacto para cada factor ambiental. En las últimas
filas se anotan afectaciones positivas, negativas y el impacto para cada
acción.
Por último, en la esquina inferior derecha se anota el resultado de la suma
total de impactos de acciones y el de factores. Ambas cifras deben ser
idénticas e indican el nivel y tipo de impacto (negativo o positivo).
Cada celda tendrá un único valor positivo o negativo, como resultado de
multiplicar la magnitud por la importancia. Ese será el valor y signo del
impacto causado por una interacción concreta entre una acción y un factor
ambiental dado.
En las columnas correspondientes se asienta el número total de afectaciones
negativas y positivas para cada factor ambiental. Además, se debe registrar la
sumatoria del total de celdas para cada factor ambiental.
De la misma manera se hace en las filas correspondientes para las afectaciones
negativas y positivas totales de cada acción y la sumatoria total.
Se suman todos los valores totales de los factores ambientales y todos los
valores totales para las acciones, los cuales deben coincidir. Si el valor obtenido
es negativo, se considera que el impacto causado globalmente por el proyecto
afecta negativamente al ambiente.
Aplicaciones Prácticas
Esta herramienta, se utiliza para Industria extractiva. La matriz
evaluar el impacto ambiental de de Leopold es especialmente
un proyecto y tomar decisiones valiosa como instrumento
informadas sobre la gestión de los preventivo en el análisis de
recursos naturales. Se puede proyectos mineros, petroleros o
de extracción de recursos
aplicar en diferentes situaciones,
naturales.
como:
Aplicaciones Prácticas
Infraestructuras y desarrollo urbano. La matriz Agricultura y desarrollo rural. Ayuda a evaluar
permite evaluar el impacto ambiental de proyectos proyectos de desarrollo agrícola como sistemas de
de ingeniería como la construcción de carreteras, riego, proyectos de cultivo o instalaciones
puentes, aeropuertos, trabajos de desarrollo urbano agrovoltaicas que puedan afectar a los suelos, el
o infraestructuras logísticas, ferroviarias y agua y la biodiversidad de las zonas impactadas.
portuarias.
Turismo y desarrollo sostenible. Facilitan el
Energía y recursos naturales. También es un estudio de los potenciales impactos de proyectos
instrumento válido para medir el impacto ambiental turísticos en áreas naturales protegidas, litorales,
en el entorno de instalaciones hidroeléctricas, comunidades rurales o emplazamientos con valor
parques eólicos o plantas fotovoltaicas. histórico-artístico.
Ventajas y Desventajas
Ventajas Visualización clara: Presenta de manera
Simplicidad: Es un método fácil de
esquemática las acciones y sus impactos,
implementar, lo que permite a los usuarios
facilitando la identificación de los más
comprender y aplicar la matriz sin necesidad
significativos.
de formación técnica avanzada.
Adaptabilidad: Permite ajustar la evaluación a
Bajo costo: No requiere grandes inversiones,
diferentes contextos y condiciones específicas del
lo que la hace accesible para proyectos de
proyecto.
diferentes escalas.
Comparación de impactos: Ayuda a evaluar y
Aplicabilidad: Se puede utilizar en una
comparar la magnitud e importancia de los
amplia variedad de proyectos,
impactos ambientales, lo que facilita la toma de
independientemente de su tamaño o tipo.
decisiones informadas.
Ventajas y Desventajas
Desventajas
Subjetividad: La asignación de No selectiva: La matriz no prioriza los impactos,
valoraciones puede ser arbitraria, lo que lo que puede dificultar la identificación de los más
puede llevar a resultados sesgados críticos para la toma de decisiones.
dependiendo de la interpretación del Dependencia de datos: Requiere información
precisa y actualizada sobre el entorno, lo que
evaluador.
puede no estar siempre disponible.
Limitaciones en la complejidad: Puede Dificultad en la comunicación: Aunque es visual,
no ser adecuada para proyectos muy puede ser complicado para personas sin
complejos, ya que simplifica la relación formación técnica entender completamente los
entre acciones e impactos, lo que podría resultados.
omitir factores importantes.
Referencias
Thecircularcampus. (2024, 20 febrero). Matriz de Leopold. Ecoembes | TheCircularCampus.
https://www.ecoembesthecircularcampus.com/matriz-de-
leopold/#:~:text=Creada%20en%201871%20por%20el,ambiental%20de%20un%20determinado%20proyecto.
de la Cruz, H. (2021, julio 12). Matriz Leopold de causa-efecto para la detección de impactos ambientales. Nueva-iso-
14001.com. https://www.nueva-iso-14001.com/2021/07/matriz-leopold-de-causa-y-efecto-para-la-deteccion-de-
aspectos-e-impactos-ambientales/
Green Progress. (2024, 10 diciembre). Matriz de Leopold. Evaluación Ambiental.
https://evaluaciondeimpactoambiental.com/matriz-de-leopold-evaluando-los-impactos-ambientales/
Gomez, V. (2023, 10 mayo). Matriz de Leopold. Lifeder. https://www.lifeder.com/matriz-de-leopold/