Clas. Climática. Cga. Hidrología
Clas. Climática. Cga. Hidrología
2
3
En invierno se dan los mayores contrastes de temperatura, con diferencias entre 30º y 40º C
entre las medias de los meses más fríos del mundo subpolar oceánico y el de la región polar
continental en Antártica. En el interior de las regiones continentales en invierno se sitúan
anticiclones de origen térmico, y la altura, a su vez, puede intensificar el rigor del frío.
En el Estrecho de Davis se observa una marcada disimetría entre sus dos riveras en invierno;
por un lado los fríos intensos del Ártico Canadiense, y por otro, las temperaturas más suaves
del sector Groenlandés. En Antártica, el contraste invernal es más marcado entre las regiones
costeras beneficiadas por aire marino más suave y el interior continental que conoce un rigor
extremo. A lo largo de la franja costera el régimen térmico invernal está caracterizado por una
amplitud más moderada y por una gran irregularidad de las temperaturas ligadas al pasaje de
perturbaciones. Por el contrario, en el centro del inlandsis la atmósfera es menos turbulenta y
pueden originarse fuertes inversiones térmicas, favorecidas por situaciones meteorológicas
estables, por ejemplo, en Vostok se registró una diferencia de 38º sobre una vertical de 350
metros (-78º C a nivel del suelo y -40º C a 350 m de altura).
Dos rasgos caracterizan el régimen térmico de las regiones polares en invierno:
*El mes más frío está desplazado respecto al solsticio, (febrero en el hemisferio norte); este
retardo es causa de la intensa pérdida de calor que se produce durante la noche polar.
*La curva de las temperaturas medias y más la de los mínimos, muestra el decrecimiento
rápido de otoño y el aumento brusco de primavera, y un largo período donde las temperaturas
varían poco y donde no aparece un mínimo bien centrado como en las regiones templadas.
Este aspecto particular de la curva donde el invierno está desprovisto de centro, refleja la
importancia de la ausencia de de la radiación solar durante 6 meses. En verano los contrastes
térmicos son menos acusados. En el Ártico, los sectores ubicados bajo la influencia marítima,
conocen un leve calentamiento. De este modo, la disimetría del Estrecho de Davis tiene
tendencia a invertirse a favor del Archipiélago Nor-Canadiense menos frío que Groenlandia. Al
mismo tiempo las regiones continentales con inviernos muy rigurosos (Canadá, Siberia)
conocen un calentamiento estival que le permite escapar del mundo polar. En Antártica, en el
período estival, la media del mes menos frío, no llega a sobrepasar los 2º C. El calentamiento
es limitado en las regiones bajas costeras y en el centro del continente el calentamiento no se
produce por los efectos de la latitud, la altitud y la presencia del Inlandsis, por ejemplo, Vostok
(3.500 m de altitud) la temperatura de enero es de -30º C.
3
4
4
5
depresiones, los vientos asociados a las perturbaciones y los vientos provenientes del centro
del Inlandsis pueden enfrentarse o por el contrario reforzarse. De este encuentro de masas de
aire, nacen ráfagas muy violentas, pero de poca duración. Las particulares condiciones
geográficas de las zonas polares cubiertas de hielo (topografía convexa), sumado a la
marcada inversión térmica sobre el Inlandsis durante la noche polar, determinan vientos
divergentes, catabáticos de aire frío y denso que se desliza por la pendiente desde los
anticiclones peliculares de origen térmico, motivados por la acción de la fuerza de gravedad.
No se deben confundir estos vientos catabáticos de espesor débil y limitados a las capas
bajas de la atmósfera, con la expulsión de aire Ártico o Antártico que afectan a toda la
tropósfera, por detrás de una familia de perturbaciones.
3) Caracteres de la Circulación Atmosférica. La pérdida de calor en las regiones polares y
los balances radiactivos negativos, exigen poderosos movimientos meridianos de
compensación, con advección en los niveles medios y altos de la tropósfera.
Ninguna región del Ártico escapa a la trayectoria de las perturbaciones. En invierno centros
anticiclónicos forman poderosas barreras, como en el centro y norte de Groenlandia, sur de
Yukón, sur de Siberia central y oriental; pero esos anticiclones son térmico-peliculares y
desaparecen en altitud antes de los 500 mb, por lo que en altura el conjunto del Ártico está
dominado por una circulación de tipo ciclónica y con un flujo zonal del oeste. Las
perturbaciones pueden cabalgar los anticiclones de superficie. Las trayectorias seguidas por
las depresiones son muy frecuentes, una de las más importantes es la que pasa al sur de
Groenlandia, proximidades de Islandia, mar de Noruega, mar de Barents, hasta el mar de
Leptev. Esta trayectoria coincide con la bande de anomalías térmicas positivas materializada
por el ascenso de aguas tibias de la Corriente Nord-atlántica, que penetra en la cuenca Ártica.
Respecto a los factores dinámicos, las bajas presiones permanentes de Islandia corresponden
a un valle planetario en el flujo del oeste; el obstáculo de Groenlandia, determina una cresta
planetaria con curvatura anticicónica. Esta banda de perturbaciones no hacen más que seguir
el trazado habitual del “frente ártico atlántico” que separa la masa de aire fría continental
formada sobre los glaciares, de la masa polar oceánica más tibia y húmeda. Este frente
funciona vigorosamente en invierno. En altura se suceden dos grandes tipos de circulación:
*uno zonal, con flujo del oeste y paso de perturbaciones. Las depresiones de tipo dinámico,
se refuerzan en altitud (contrariamente a los anticiclones térmicos) y el tiempo es inestable.
5
6
*otro meridiano, llamado de “bloqueo”; ya que una dorsal de altas presiones orientada de
N-S bloquea la circulación zonal.
El “frente ártico pacífico” tiene una posición similar al frente ártico atlántico. Desde la
extremidad sur del Mar de Bering y el Archipiélago de las Aleutianas hasta la entrante al sur
de Alaska, que es una zona de convergencia de la trayectoria de las perturbaciones.
En verano el campo barométrico en el Ártico es mucho más contrastado que en invierno. En el
centro del mar Ártico helado, las altas presiones de superficie están coronadas por una
inversión térmica débil, delgada y discontinua que se acompaña de nieblas. En altitud, el
movimiento es ciclónico y las depresiones más atenuadas, atraviesan la cuenca polar con
trayectorias menos definidas.
En el hemisferio sur, los contrastes geográficos no son tan marcados como en el Ártico, por lo
tanto la circulación atmosférica es más poderosa pero más simple. El aire superficial muy frío
en el centro de la Antártica determina la ubicación de un anticiclón, y a su alrededor, se ubica
un anillo de bajas presiones, donde el aire marino del océano austral es más tibio. Ambas
masas de aire determinan el “frente antártico”. El movimiento centrífugo, divergente del aire
continental muy frío, en superficie, es compensado por la afluencia de aire, convergente en
altitud; y se observa también una importante inversión térmica. En superficie, existe un anillo
casi permanente de bajas presiones animadas de un movimiento ciclónico, y es en el gran
flujo del oeste donde se desplazan activas perturbaciones, que pueden derivar hacia el sur y
abordar el continente antártico. La localización de núcleos de bajas presiones sobre los mares
de Ross y de Wedell, traducen la influencia de factores térmicos y dinámicos (valles y crestas
en el flujo del oeste). En la superficie del continente Antártico se estaciona un anticiclón de
origen térmico, que ocasiona los vientos catabáticos divergentes del sureste. Estas altas se
debilitan en altitud, y a partir de los 500 mb el flujo del este es reemplazado por una
circulación ciclónica. Esta depresión en altura situada sobre el corazón del Inlandsis determina
la advección de aire marítimo, proveniente del Atlántico o del Pacífico.
Al igual que en el Ártico, se distinguen dos tipos de circulación:
*una zonal, con depresiones que circulan en el flujo del oeste, y afectan preponderantemente
a las regiones subpolares. En las islas Kerguelen, se confirma la existencia en altitud de un
flujo zonal muy violento con velocidades de 300 km/h en la dirección del Jet.
*otra meridiana, con bloqueo a todos los niveles y descargas de aire antártico frío.
6
7
En síntesis, los anticiclones que cubren las regiones frías están cabalgados por
perturbaciones de altitud, las cuales son responsables de los cambios térmicos entre las altas
y medias latitudes y las precipitaciones que alimentan los Inlandsis.
En altas latitudes las precipitaciones son mínimas, inferiores a 250 mm; esto se debe a que,
con baja temperatura la evaporación es débil y la capacidad higrométrica del aire reducida.
Los sectores con más precipitaciones corresponden a la zona subpolar y están ligados a la
trayectoria de las perturbaciones. El total anual es de 1.000 mm en las Aleutianas, en el
extremo de Groenlandia, Islandia y norte de Noruega, y en las islas y archipiélagos australes.
Las precipitaciones se distribuyen en un gran número de días, sin meses secos, pero son más
abundantes en la estación fría. Las regiones más frías son al mismo tiempo las más secas. Se
sitúan a mayores latitudes, en los bordes de los mares helados o en el interior de los
continentes y coinciden con un régimen anticiclónico persistente durante gran parte del
invierno. Por ej a 70º N, en el centro de Groenlandia se registran 150 mm, mientras que en la
isla de Jan Mayen al oeste de Noruega a igual latitud 735 mm. En Barrow, al borde del Mar de
Beauford 110 mm; Eureka 69 mm; el centro del continente Antártico menos de 100 mm;
perteneciendo estos sectores a la categoría de zonas áridas. Las bajas temperaturas inhiben
las precipitaciones, sumado a la presencia del anticiclón de superficie e inversión térmica en
altitud. El tipo de precipitación de nieve no es exclusivo del mundo polar. En el sur de
Groenlandia, norte de Noruega, las precipitaciones sólidas se producen una de cada dos. En
Vostok (Antártica Oriental) todas las precipitaciones son en forma de nieve. En el Ártico, por
encima de los 80º de latitud y hasta las proximidades del polo norte, la nieve no es la única
forma de precipitación en verano. Los regímenes estacionarios de nevadas dependen de los
tipos de tiempo dominantes:
-en las regiones polares y subpolares húmedas, las nevadas de invierno son aportadas por
los vientos del sector caliente de las perturbaciones. Las tormentas de nieve durante las otras
estaciones se deben a invasiones de aire Ártico por detrás de las familias de perturbaciones.
-en las regiones más secas, de inviernos rigurosos, como el norte de Siberia o el norte del
Archipiélago Nord-Canadiense, los meses más nivosos se dan en la estación lluviosa de
verano. Las nevadas más frecuentes están asociadas a la advección de aire marítimo. En
invierno el régimen estable anticiclónico no favorece la precipitación. Durante el período
estival, las precipitaciones caen frecuentemente en forma de lluvia. Las mayores nevadas no
7
8
se dan, ni en las regiones muy frías (precipitaciones escasas), como N de Siberia; ni en las
regiones hiperoceánicas muy lluviosas con temperaturas suaves, debido a que las
precipitaciones son de tipo líquidas, por ej Cabo de Hornos. En el Ártico, las mayores nevadas
se ubican entre el mundo polar y subsolar. En Antártica, en los bordes continentales. A escala
mundial, las regiones polares no son muy nivosas en conjunto. La nieve no es muy
abundante, pero sí es muy durable e incluso persistente de un año a otro. Tenemos dos tipos
de regímenes:
*En las regiones subpolares oceánicas, la duración del suelo cubierto de nieve, es corto
(de 3 a 6 meses), pero el espesor medio sobrepasa un metro, por ejemplo: S de
Groenlandia, Pla. de Alaska, E del Labrador, Islandia, NO de Noruega y en el hemisferio sur la
Pla. Antártica, Islas Orcadas y Shetland del Sur.
*En las regiones polares secas de inviernos muy rigurosos, como N de Siberia, N de
Groenlandia, Arch. Nor-Canadiense, el tapiz nivoso es muy durable, pero a su vez
delgado. El suelo permanece cubierto 8 meses y hasta 10 meses, como en el N de Ellesmere
o N de Groenlandia. En los bordes de la Antártica es permanente. En contraposición, el
espesor medio es débil, no sobrepasa los 20 cms.
Las nieves persistentes, presentan un interés particular, porque su almacenamiento favorece
la formación de glaciares. El límite de las nieves persistentes, está a menor altura a medida
que nos dirigimos hacia las altas latitudes. En el hemisferio norte el límite de las nieves
permanentes no llega al nivel del mar. En todo caso la nieve se funde temporalmente en las
regiones costeras en verano. En el hemisferio sur, más frío y ampliamente influenciado por el
océano (precipitaciones abundantes con máximo invernal), el límite de las nieves persistentes
está a 800 o 1.000 m de altura en latitudes relativamente más bajas como las Islas Kerguelen
(49º lat sur). A los 70º d lat sur, las nieves llegan al nivel del mar, de manera que la casi
totalidad de Antártica se ubica en un dominio de suelos cubiertos de nieve en forma
permanente.
Tipos de climas
a) Subpolar oceánico: Comprende las regiones que se ubican en el área de la trayectoria de
las depresiones; Beneficiadas por el aire marino suave, alternado con expulsiones de aire
polar más frío. Los pasos sucesivos de las perturbaciones explican la fuerte nubosidad, el
tiempo inestable, los vientos variables pero fuertes y los continuos cambios de temperatura.
8
9
Los inviernos son suaves y el deshielo es posible todo el año. La temperatura media anual es
positiva y a veces supera los 5º C. La temperatura del mes más frío, suele llegar a -5º C.
Las precipitaciones son abundantes en todas las estaciones, pero predominan en el período
de activa ciclogénesis. En invierno nieva frecuentemente, pero el rápido mejoramiento del
tiempo no permite que la nieve se mantenga de manera durable, salvo fines de otoño,
principios de primavera cuando el tiempo es más frío y seco. El suelo está sometido a la
alternancia de hielo-deshielo. Este tipo de clima está presente en el Atlántico N, a lo largo de
una diagonal que se extiende desde las costas orientales del Labrador hasta las costas del N
de Noruega, pasando por el S de Groenlandia, N de Islandia, Jan Mayen y la Isla de Ours.
Esta banda climática ubicada aproximadamente a los 65º de latitud N, es oblicua en relación
con los paralelos; debido a la influencia de la deriva nor-atlántica y la trayectoria de las
perturbaciones.
En el Pacífico N se ubica en las Aleutianas y la mitad sur del Mar de Bering.
El hemisferio sur, es donde mejor representado está este clima, bajo su forma hiperoceánica
fría, con tiempo húmedo y muy agitado, débil amplitud térmica anual y poca insolación.
Este tipo de clima forma un anillo completo entre los 50º y 60º de lat S, abarcando parte de
Tierra del Fuego, Georgias del S, Kerguelen e islas al sur de Nueva Zelanda como
(Macquarie).
b) Polar Oceánico: La temperatura media del mes más frío desciende por debajo de -10º C y
la media anual es siempre negativa. La dinámica está regida por el paso de las
perturbaciones, por lo que reina un tiempo turbulento, con variaciones de presión y descensos
bruscos de temperatura relacionados con expulsiones de aire Ártico y Antártico. Al borde del
Inlandsis, se siente la acción de los vientos de gravedad. Las precipitaciones son de 300 a
500 mm repartidas en todas las estaciones, en verano bajo la forma de lluvia o nieve. En
invierno el manto níveo delgado es más durable y es necesario esperar a principios de verano
para que el derretimiento de lugar a pequeños cursos de agua muy activos.
En síntesis es un clima frío, severo y húmedo; representado en Spitsberg; borde del Mar de
Barent en el sector ruso, desde la isla de Kola hasta Nueva zembla; Groenlandia Central y
entrada del estrecho de Bering, en Alaska Occidental. En el hemisferio Sur, afecta los Arch.
De las Orcadas del Sur, Shetland del Sur, isla de Grahan y regiones costeras de Antártica
Oriental.
9
10
10
11
deshielo. La helada es permanente. En el centro del Inlandsis los meses menos fríos son muy
rigurosos: -12º C en el centro de Groenlandia, -30º C y a veces menos en la parte más
continental de Antártida del Este. A nivel superficial, el régimen barométrico es estable, con
altas presiones permanentes y vientos débiles. La inversión térmica de altitud es muy
marcada. Como la nubosidad es escasa –la fracción de insolación puede superar el 50 %- y el
tapiz nivoso persistente tiene un albedo muy elevado, las pérdidas de energía son intensas.
Es en este tipo climático donde se observa “el invierno desprovisto de centro” durante la
noche polar. Las precipitaciones predominantemente de tipo nivoso son escasas, pero lo
suficiente como para mantener el estado de equilibrio del Inlandsis. Este tipo de clima frío y
seco todo el año, ocupa una buena parte de Groenlandia (Amundsen, Scott) y reina sobre la
inmensa meseta que se extiende entre 2.500 y 4.000 m en Antártica Oriental.
11
12
En el hemisferio sur, donde dominan las superficies marinas, el origen de las perturbaciones
que transporta el flujo zonal del oeste es dinámico. En el hemisferio norte, la alternancia entre
tierras y mares juega un rol considerable sobre todo en invierno, debido a que, cuando el flujo
zonal del O atraviesa el este de Canadá y de los EE.UU, el aire frío continental llega a un
océano muy cálido, ya que sus aguas superficiales (Corriente del Golfo) provienen de zonas
tropicales; De este modo, aire muy frío llega a una superficie caliente provocando una
“ciclogénesis” rápida. Este mismo fenómeno se repite al E de Asia, o cuando aire frío de
origen polar llega a la cuenca del Mediterráneo. Las grandes corrientes oceánicas producen
una transferencia masiva de calor desde las bajas latitudes. El flujo zonal del O, barre
superficies marinas tibias, cargándose de calor y humedad, abordando luego la costa oeste de
los continentes con características atemperantes; existe aquí, una tibieza del clima que no
corresponde al balance radiactivo de esas latitudes.
A esta latitud, el clima está influenciado por el desplazamiento del aire en sentido meridiano.
Las transferencias más frecuentes se deben al pasaje de perturbaciones tropicales,
relacionadas con las variaciones del campo de presión y las “sinuosidades de la Corriente en
Chorro”; por ej, en el pasaje de cada perturbación del oeste, se establece una doble corriente
meridiana, de norte a sur y de sur a norte. Estas transferencias determinan oleadas de calor
desde los trópicos y oleadas de frío desde los polos. Estas células de desplazamiento
meridiano, no afectan por igual a toda la zona templada, ya que son menos numerosas en el
hemisferio sur, donde se desdibujan rápidamente por encima de las superficies marinas
dominantes a esas latitudes. Por el contrario, su frecuencia aumenta en el hemisferio norte.
Las coladas frías son mucho más numerosas al oeste de los océanos que al este de los
mismos; como ocurre por ej, con la marcada diferencia entre la costa oriental canadiense (con
clima muy riguroso) y la fachada atlántica europea.
Cuando las altas presiones relativas en altitud coronan una zona depresionaria, el volumen de
las precipitaciones es escaso; mientras que las precipitaciones se tornan muy abundantes
cuando hay un vaguada (baja) en altura por donde ingresa una colada de aire frío,
superponiéndose a una circulación superficial de tipo perturbada. En el caso de un flujo zonal
rápido en toda las altitudes, vemos alternar rápida y regularmente una sucesión de vaguadas
y dorsales que se desplazan de O a E, con una alternancia rápida de aire calientes y frías,
separadas por discontinuidades netas y sucesiones de períodos de lluvia y cielo despejado.
12
13
La variabilidad del tiempo en zonas templadas esta ligada a este tipo de circulación. Esta
variación de las condiciones meteorológicas se ve reforzada sobre los continentes por la
influencia del relieve, debido a que, una perturbación que enfrenta un cordón montañoso
produce fuertes precipitaciones a barlovento, mientras que las zonas a sotavento no.
Sintetizando:
-los tipos de tiempo ligados a las circulaciones meridianas son muy frecuentes.
-las circulaciones meridianas son las responsables de las temperaturas extremas en las
latitudes medias de zonas templadas, olas de calor y frío breves, pero que se repiten con
mucha frecuencia.
-las situaciones anticiclónicas son a veces responsables de los extremos térmicos acentuados
(anticiclones peliculares fríos de invierno) y también de los prolongados períodos de
sequedad.
-la “variabilidad” del clima es el rasgo esencial; a escala diurna, en las rápidas sucesiones de
los tipos de tiempo; a escala estacionaria, en los frecuentes contrastes muy acusados; a
escala anual, en la alternancia de años secos y húmedos o calientes y fríos.
Tipos de Climas
a) Oceánico de la fachada oeste de los continentes. (oceánico verdadero): Este clima
tiene una gran extensión el sentido latitudinal, entre los paralelos 40º-60º, sobre la costa oeste
de los continentes; pero hacia el interior su desarrollo se ve obstaculizado por barreras
montañosas. Excepto en Europa Occidental, este clima marítimo se reduce a una pequeña
franja costera. El aire que invade el oeste de los continentes es de origen marítimo, por lo
tanto es húmedo, inestable, suave en invierno y fresco en verano, lo que explica la escasa
amplitud térmica estacional. Las perturbaciones que llegan a las costas Europeas, han sido
originadas al O de los océanos y han recorrido un largo trayecto marítimo. Las coladas
meridianas a nivel del suelo son breves, explicando de esta manera los golpes de frío
pasajeros y de débil intensidad.
La brevedad del frío está ligada a la inestabilidad del tiempo, el cual cambia por término medio
cada 2 o 3 días. Los vientos son fuertes, sobre todo en la estación fría, al paso de una
perturbación presenta bruscos cambios de dirección.
Respecto a las precipitaciones, el volumen de las mismas es muy desigual ya que depende de
la orientación de la costa en relación a la trayectoria de las perturbaciones, a la latitud y a las
13
14
rugosidades del relieve costero. Los sectores menos lluviosos son los próximos a latitudes
subtropicales, los más lluviosos cercanos a altas latitudes; por ej: 2 m en Bergen, 3 m en el S
de Alaska, 4m al S chileno. Los record se sitúan en los litorales montañosos, en Escocia, se
han registrado a 200 m de altura 2900 mm; en Gales 4400 mm a 800 m de altura. Pero el total
de lluvias más elevado se registró al O de la isla de Nueva Zelanda, situada al nivel del mar,
con 6 m de precipitaciones. El régimen pluviométrico anual no es muy variable, llueve casi
todo el año, presentándose los máximos en la estación invernal. La abundante pluviosidad se
traduce en una nubosidad superior a la media y una insolación reducida.
Otro rasgo característico son las “nieblas” muy frecuentes, por efecto de las advecciones de
aire frío sobre una superficie marina cálida. Las nieblas muy densas son escasas debido a las
condiciones meteorológicas, ya que el vigor del viento no favorece su formación ni su
persistencia. Su frecuencia se acentúa a medida que nos acercamos a las altas latitudes y
puede intensificarse por efectos de las condiciones topográficas.
Los regímenes térmicos del clima oceánico, se ven influenciados por factores como, el flujo
constante de aire marítimo húmedo y la fuerte nubosidad que tienden a disminuir las
amplitudes térmicas diurnas. La nubosidad evita la evasión de calor por irradiación nocturna.
Sobre las costas, la alternancia de brisas de mar y de tierra amortiguan los extremos térmicos,
particularmente las máximas diurnas.
Las amplitudes térmicas estacionales son débiles, inferiores a 10º C como ocurre en
Tasmania (Nueva Zelanda). En el hemisferio N los meses extremos son febrero y agosto, a
causa del efecto retardador del océano cuyas aguas se calientan lentamente. El invierno
nunca es verdaderamente frío, inclusive en latitudes muy elevadas como por ejemplo
Reykiavik a 64º de lat N tiene una media de enero inferior a 0º C. El trazado de isotermas de
enero en Noruega, muestra a las mismas, paralelas a la línea de costa, mientras que sobre el
continente se trazan respecto a la latitud, conforme al balance radiactivo general. En verano,
para el mes más caliente La Coruña (España) no alcanza los 19º C de media; estaciones
Neozelandesas más favorecidas pueden alcanzar 20º C. En verano los extremos térmicos son
poco acusados, no se han registrado temperaturas inferiores a -10º C, excepto algunos casos,
como Bergen que la mínima absoluta a comienzos del siglo XX fue de -15º C; más al norte,
Bodó -20º C; de la misma manera los mínimos absolutos en Vancouver son de -17º C. Los
14
15
15
16
16
17
provoca un gradiente térmico elevado favorable a los movimientos convectivos del aire y al
desarrollo de tormentas. En invierno, el continente muy frío, tiende a estabilizar el aire al
invertirse el gradiente térmico, ya que anticiclones peliculares fríos se forman sobre ellos
(Manitota, Siberia). Los contrastes térmicos estacionarios son muy acentuados, los inviernos
son fríos y los veranos calientes y lluviosos.
El pasaje del clima marítimo al clima continental se efectúa por transiciones lentas en Europa
Central; en otros sectores, la existencia de relieves en sentido meridiano, produce una
discontinuidad entre las dos zonas climáticas, actuando como verdaderas “barreras
climáticas”, y sin existir ninguna transición. En la Pla Escandinava, sobre la costa noruega, al
N del paralelo 60º, la temperatura de enero es de 1,5º C en Bergen; penetrando hacia los
fiordos, los contrastes térmicos se acentúan. Las precipitaciones disminuyes
considerablemente (2 m en la costa, menos de 500 mm en el interior). Más al sur, en el
Macizo Central Francés, se constata una oposición semejante entre Limousin y la depresión
de Limagne. En los valles montañosos se produce un clima de abrigo y las precipitaciones
disminuyen.
En América, si nos dirigimos desde la costa O de EE.UU hacia el interior del continente, la
amplitud térmica estacional pasa de: 8º C en San Francisco a 28º C en Salt Lake City. Las
precipitaciones mayoritariamente invernales del clima oceánico disminuyen, y es necesario
llegar a las grandes llanuras centrales para que la pluviosidad se torne predominante en
verano.
Entre las características generales del clima continental, se pueden mencionar: la latitud, el
alejamiento del mar, presencia de altas presiones invernales y el relieve.
En un medio continental frío, la inversión térmica invernal en las capas bajas de la atmósfera
es general, por lo que el aire es estable y el frío se agudiza. En Siberia Oriental en la cuenca
del Kolyma, las temperaturas son muy bajas y la humedad es escasa, lo que favorece la
irradiación o pérdida de calor de la tierra; la temperatura más baja se registró en la alta
cuenca del Indighirka (-71º C); Verkhoiansk, tiene una media de -48º C en enero.
En invierno las inversiones térmicas son generalizadas. En Verkhoiansk, es necesario
ascender a 6.000 o 7.000 m de altitud para encontrar temperaturas tan bajas como a nivel del
suelo. La generalización de las inversiones en zonas de clima continental, explica porqué en
la montaña el clima es más clemente que en la llanura, encontrándose rara vez, suelos
17
18
18
19
19
20
Los contrastes entre las laderas montañosas son muy importantes. En los valles que se
orientan de E-O, cuando la oblicuidad de los rayos solares es máxima en invierno, y las
laderas tienen mayor pendiente, los contrastes son más marcados. De esta manera se
oponen solana (ladera que recibe sol) y umbría donde el sol en invierno puede faltar por
varias semanas, mientras que en el verano las diferencias desaparecen. La ladera de umbría
es más fresca y húmeda, la evaporación es menos intensa y la radiación solar es más débil.
El manto nival persiste por más tiempo, por lo que son muy explotadas para el turismo. Las
características de la montaña, varían según la latitud, la orientación y el volumen de los
mismos.
20
21
son remontadas en altura por una vaguada de aire frío. Este tipo de situación de tiempo se
produce cada vez menos, a medida que nos dirigimos hacia el sur del Mediterráneo.
El verano es más monótono y las invasiones de aire frío son muy raras. La sequedad es el
rasgo dominante en esta estación, varía de acuerdo a la latitud y al alejamiento progresivo del
mar. Las altas presiones responsables de esta sequedad, no son generales a nivel superficial;
ya que en Asia se forman depresiones térmicas peliculares, que provocan un movimiento de
aire de norte a sur, al que se denomina vientos Etesios; estos son de poco espesor,
acompañados de una inversión caliente de altitud, por lo que moderan poco los máximos
térmicos, pero sí acrecientan la evaporación.
Características generales: El volumen total de precipitaciones anuales es inferior a 1 m y se
concentran en la estación fría. Estas disminuyen hacia los trópicos y hacia el este continental
a medida que las perturbaciones pierden intensidad. Las regiones de abrigo reducen las
posibilidades de lluvias; por el contrario, los efectos orográficos provocan un aumento del
volumen de las mismas; por ejemplo, el Rif Occidental (África), recibe 2 m de precipitaciones
anuales. La preponderancia de las precipitaciones en invierno, explica la abundancia de nieve
en las montañas mediterráneas.
Las lluvias caen bajo la forma de chaparrones violentos; esto se debe a los fuertes gradientes
térmicos provocados por invasiones frías de altitud, las que ocasionan ascendencias
generalizadas de aire muy caliente, saturado de humedad. El número reducido de días de
lluvia explica la escasa nubosidad y la alta insolación.
Los regímenes térmicos, muestran fuertes contrastes entre el invierno y el verano. El invierno
es suave (temperatura media del mes más frío es superior a 10º C), excepto en el norte de la
cuenca mediterránea donde los golpes de frío son más frecuentes y más durables. Estos
golpes de aire frío pueden llegar hasta el límite de los desiertos calientes. El número de días
de helada es reducido, salvo en las regiones que bordean la zona templada; los riesgos de
helada están limitados a la estación fría, de diciembre a marzo.
El verano es muy caliente, con máximos que pueden sobrepasar los 40º C. Las amplitudes
térmicas anuales son superiores a las del clima templado oceánico, pero inferiores a las del
clima continental. La amplitud térmica anual se acrecienta desde la costa hacia el interior. En
cuanto a la amplitud térmica diaria, estas son elevadas, excepto en las zonas litorales; y
siempre más fuertes en verano que en invierno.
21
22
El régimen de vientos es menos uniforme, variando de una región a otra. En los extremos
norte y sur del dominio Mediterráneo el viento es constante, excepto en los sectores más
abrigados. Estos vientos contribuyen a acrecentar la evaporación; por lo que en verano el
déficit hídrico es general, por lo que es necesario recurrir a la irrigación para los cultivos de
verano.
Tipos de Clima
1) La simplicidad de las Franjas Litorales: Las franjas litorales tipo Californiano y Chileno,
son en general muy simples, con alternancia de veranos secos y de inviernos suaves y
húmedos. Las olas de frío, están acompañadas de heladas en el interior. Existe una neta
oposición entre el borde del mar, más fresco y el interior, donde la amplitud térmica es mayor.
La sequedad del verano, no está ligada solamente a los desplazamientos de los anticiclones
subtropicales; sino también a una estructura térmica de la atmósfera, prolongación de la de
los desiertos frescos costeros; desde el océano anormalmente fresco (12º C en superficie en
Valparaíso), sopla hacia el continente una brisa continua que aporta frescura y humedad; la
capa de aire superficial, es más fresca que la capa que se eleva hacia los 1500 m. Esta
inversión térmica en las capas bajas, inhibe los procesos convectivos. Mientras se mantiene la
inversión, produce un efecto de concentración de la contaminación sobre las grandes
ciudades, como el caso de Santiago, Los Ángeles. Estos climas mediterráneos de franjas
costeras, son más frescos, secos en verano, pero donde el aire está algo más húmedo debido
a las nieblas.
Durante la estación lluviosa la inversión térmica desaparece.
Este tipo de clima también se ubica en las costas de África del S (Provincia del Cabo), SO de
Australia y Marruecos; con inviernos menos frescos y veranos mucho más calientes. África del
sur está expuesta a fuertes vientos del SE durante el verano austral, que proporcionan un
cielo cubierto, particularmente sobre los relieves, pero sin lluvias. En la llanura costera del SO
de Australia no se dan estos vientos, pero se da un régimen de brisas marinas, que producen
un descenso de Tº. Estas brisas no son permanentes, por lo que los días frescos alternan con
los cálidos durante todo verano; mientras que el invierno es suave y muy lluvioso.
b) La Complejidad del Dominio Mediterráneo Propio: El mayor desarrollo en latitud, las
invasiones frías de origen polar, la configuración del relieve, la complejidad de las relaciones
entre la tierra y el mar, la presencia de un mar caliente, son factores que contribuyen a
22
23
23
24
24
25
25
26
nos alejamos del dominio anticiclónico. De este modo se posibilita la actividad convectiva y el
desarrollo de sistemas nubosos, que producen intensas precipitaciones al O de los océanos.
Otra consecuencia destacable de la presencia de esta capa de inversión es el importante
cambio en la distribución de la precipitación con la altura que se observa en algunas
montañas tropicales. Cuando la altura del relieve supera la superficie de discontinuidad del
alisio, la parte superior de la montaña es seca, mientras que la más baja recibe cuantiosas
lluvias. Un claro ejemplo, se observa en el Archipiélago de las Islas Canarias: en las islas más
altas, el ascenso del alisio en la vertiente NE posibilita el desarrollo de sistemas nubosos
hasta la base de la inversión, situada entre los 900 y 1.500 m, haciendo que aquí la humedad
y las lluvias sean abundantes; por el contrario, por encima de este nivel, la estabilidad
atmosférica y la sequedad del aire, dan origen a condiciones de extrema aridez.
El cinturón de Altas Presiones Subtropicales (APST) entre los paralelos de 30 y 40º Norte y
Sur, es discontinuo. Son estacionales sobre los continentes (altas en invierno), y sobre los
océanos alcanzan su máxima potencia al E de las grandes superficies marinas. Por el
contrario, al O de los océanos no oponen resistencia a los desplazamientos meridianos entre
la zona templada y el dominio intertropical. En la región de las Antillas, las invasiones de aire
frío son frecuentes en invierno. La zona Intertropical está recorrida por los vientos Alisios que
no afectan más que a las capas bajas y medias de la atmósfera, alcanzando su máximo
espesor en la zona ecuatorial y decreciendo en potencia a ambos lados del ecuador. La
zonalidad de la franja intertropical, se ve perturbada en la fachada este de los continentes
(oeste de los océanos) por los intercambios meridianos de aire y las invasiones de aire polar.
La corriente del Alisio es poco densa; el aire marítimo húmedo es remontado a poca altura,
por una capa más seca y más caliente, que bloquea los movimientos ascendentes en la
atmósfera. Los cúmulos que tienden a formarse detienen su desarrollo al nivel de la “inversión
térmica caliente”; solo reforzamientos del espesor del Alisio o deformaciones verticales, por
ejemplo, al enfrentarse a un relieve, pueden permitir una convección más activa. La corriente
del Alisio es ante todo oceánica, más intensa al E de los océanos y sigue las fluctuaciones
estacionarias de toda la zona Intertropical. Durante el invierno, que es el período de máxima
intensidad de los anticiclones, pueden llegar hasta el ecuador y traspasarlo. En este caso la
trayectoria del Alisio cambia de dirección por efecto de la fuerza de Coriolis. La zona de
convergencia de los alisios del norte y del sur, se denomina ZCIT (Zona de Convergencia
26
27
27
28
velocidades superiores a 200 Km/h. Las velocidades más frecuentes son 120 a 150 Km/h.
Estos se desplazan de E a O, sobre la fachada ecuatorial de las APST, siguiendo una
trayectoria casi rectilínea. La trayectoria luego se incurva hacia el norte (fuerza de Coriolis), a
partir de ese cambio de dirección, se acelera y tiende a ganar latitudes templadas, pasando
sobre la fachada polar de las APST. Estos se desarrollan sobre el mar; al pasar por tierra se
incomunica de su fuente energética y el viento se debilita rápidamente; solo las lluvias
torrenciales perduran en el continente por efecto de la inercia de las nubes, desplazadas por
los fuertes vientos. Los ciclones tropicales se originan por encima de los 6º de latitud, debido a
que en el ecuador es nula la fuerza de Coriolis. También es raro que se formen en el Atlántico
Sur y al E del Pacífico, debido a la existencia de corrientes marinas frías (excepto en
presencia de fenómeno del Niño).
Su estructura vertical muestra una chimenea, con fuerte convergencia en la base y
divergencia en la cima y a su alrededor, se organizan fuertes remolinos. Los ciclones
tropicales están ligados a perturbaciones internas de la corriente del este; a la formación del
remolino por ascenso de aire caliente y húmedo por convergencia en la superficie marina. Las
regiones geográficas a las que afecta son, zona de las Antillas, Golfo de Bengala, Océano
Índico Austral, Golfo Arábigo y Pacífico Central y Occidental. La mayor frecuencia de ciclones
tropicales, es en el Pacífico Occidental (20 por año); Antillas (8). En los últimos años, se ha
intensificado el número de ciclones tropicales, y se observa, un adelanto de la época en la que
ocurren.
28
29
29
30
30
31
31
32
32
33
ecuatorial. El Himalaya aisla al subcontinente Indio del resto de Asia, siendo responsable de
importantes diferenciaciones en el clima monzónico.
Monzón Japonés: Es el que más se aproxima al esquema de Halley. En invierno las AP
siberianas ocupan todo el continente, al menos a nivel del suelo (hasta los 2000 m) y dirige
hacia el SE aire ártico o polar continental muy frío y seco, que invade China del N, Manchuria,
Extremo Oriente Soviético y buena parte de Corea, donde las temperaturas invernales son
siempre negativas. Este aire frío y seco en su pasaje por el Mar de Japón, se calienta por la
existencia de una rama de la corriente cálida de Kuro Shivo y cargándose de humedad,
produce precipitaciones al NO de los Alpes Japoneses (la nieve es frecuente). Pero estas
irrupciones son temporarias, la mayor parte de las precipitaciones que afectan a Japón en la
estación fría están ligadas al pasaje de perturbaciones del O sobre la fachada SE del
anticiclón siberiano.
En verano, el anticiclón subtropical pacífico dirige hacia Japón y N de China un flujo del sur,
que es el alisio del SE poco espeso y estable que produce pocas precipitaciones en la parte
SE de los Alpes Japoneses.
Monzón de Indochina: Abarca China del Sur y Península de Indochina. La circulación de
invierno está regulada por empujes de aire frío siberiano, coladas que degeneran
progresivamente hacia el sur hasta el paralelo de 20º, ellas se producen por detrás de las
perturbaciones del Frente Polar; por lo tanto, al N del paralelo de 20º los mecanismos
frontales provocan lluvias de invierno, con cambios bruscos de temperatura y olas de frío a
veces severas. Al S del paralelo de 20º, el aire proveniente del N y atraído por las bajas
presiones térmicas australianas (verano en el hemisferio S), es un poco más caliente y se
humidifica en su corto trayecto por mar, produciendo precipitaciones en Laos, Camboya.
En verano, una circulación lenta del sur, regida por las altas presiones térmicas australianas,
proporciona un tiempo cálido y húmedo. Las abundantes precipitaciones son producidas por
“valles fríos de altura” que desencadenan una convección generalizada, ya sea por
perturbaciones del E o por ciclones tropicales.
Monzón de la India: Es totalmente diferente a los anteriores. En invierno, el Himalaya no
permite la llegada directa del aire siberiano sobre la India (el anticiclón siberiano es térmico,
pelicular; el Himalaya, tiene mayor altura, por lo tanto el aire del anticiclón pelicular, no puede
trasponer la pared del Himalaya). Las depresiones que circundan al Himalaya están ligadas al
33
34
Jet- Stream que pasa entonces al sur de la cadena montañosa; ellas aportan al NO de la India
aire fresco y húmedo con algunas precipitaciones; hacia el extremo S, es dominio del clima
ecuatorial, con circulación del E. El invierno es un período de tiempo bueno y seco, que se va
recalentando progresivamente hacia la primavera. A principios de junio se produce la brusca
invasión del monzón de verano: el monzón se acompaña de una ligera disminución de
temperatura. El aire ecuatorial que alimenta el flujo del monzón tiene un espesor considerable,
es el alisio austral que cambió de dirección (por efecto de la fuerza de Coriolis) al atravesar el
ecuador atraído por las bajas ubicadas al N de la India. El flujo del monzón es fuerte y regular,
pero esta corriente húmeda aporta más lluvias cuando el relieve se interpone: lluvias
orográficas de la costa oeste de la Península del Dekan; lluvias ligadas al estrechamiento del
corredor de Assam, forzando a las masas de aire a elevarse (Tcherrapundji). El flujo del
monzón puede ser afectado por perturbaciones complejas; unas provienen del Mar Arábigo,
otras se forman sobre el Golfo de Bengala, otras ligadas a la circulación del E que persiste en
altura por encima del flujo del monzón y las invasiones frías de altitud, capaces de acentuar la
convección.
El monzón que irrumpe en la India por el O, se incurva por encima de la llanura Indo-
Gangética, siguiendo un valle depresionario (talweg del monzón), siempre ubicado al S del
Himalaya y cuya posición en latitud parece determinar las lluvias. Este flujo, llega
empobrecido a la zona del Punjab, y casi no afecta al O del Himalaya.
La corriente del monzón, muy sensible a las influencias del relieve (la meseta del Dekan está
al abrigo de los Gates Occidentales), es irregular de un año a otro sobre la mayor parte de la
India (retardo del monzón, sequías prolongadas). La configuración de la tierra y el mar, juega
un rol importante, particularmente en el Golfo de Bengala. En otoño, las depresiones nacidas
en el golfo, cuando el verdadero monzón ya se retiró, aportan aire húmedo hacia el Dekán
Oriental, donde las lluvias conocen su máximo estacionario. El Himalaya constituye para el
monzón de la India una barrera infranqueable. Los valles interiores de abrigo son
subdesérticos y la agricultura sólo es posible con riego, que proviene del derretimiento de
nieve y glaciares. El O del Himalaya está poco influenciado por el monzón. El centro y el E del
Himalaya son alcanzados por el monzón de verano y la caída de nieve es más abundante a
mayor altura. Existe una disimetría fundamental entre la ladera Tibetana, abrigada y seca; y la
ladera S, más lluviosa por efecto del monzón.
34
35
Todos estos climas de Monzón del SE Asiático, manifiestan un contraste entre invierno y
verano. La estación de verano se caracteriza por la invasión al continente de aire ecuatorial
caliente y húmedo, alcanzando la zona templada hasta el N de Japón; las lluvias están ligadas
aquí, a mecanismos frontales de las perturbaciones de la corriente del O.
La duración de la estación lluviosa es variable: 4 meses en Bombay, 6 meses en Calcuta, 7 a
8 meses en Saigón, con 150 días de lluvia. Las lluvias invernales, allí donde tienen lugar, son
más irregulares aún, salvo en Japón. Las lluvias están ausentes en la mayor parte de la India,
Birmania, Tailandia, parte de China. Las lluvias invernales son las más relacionadas a las
perturbaciones de la zona templada y se acompañan de pulsos de frío.
Los extremos térmicos son acentuados, por ejemplo en Nueva Delhi oscila entre 0º y 45º C; -
2º y 47º C en Hong Kong a pesar de la situación insular; -12º y 40º C en Shangai.
Las lluvias de invierno, salvo sobre la costa N de Japón, son siempre más débiles que las
ligadas al monzón de verano. El clima monzónico difiere del clima tropical por la frescura del
invierno (excepto la India), por la mayor intensidad de las lluvias y por su ritmo que opone una
estación húmeda y caliente a una estación seca y más fresca.
35
36
36
37
1) Diagonal Árida Sudamericana: Franja árida que se extiende desde las proximidades del
ecuador en las costas del Pacífico; hasta el extremo meridional sudamericano, en el litoral
Atlántico. Esta diagonal que va de un océano a otro sin interrupción, es un fenómeno único en
el mundo, producido por una combinación singular de influencias geográficas. Esta diagonal
árida formada por el desierto costero Chileno-Peruano y el desierto de abrigo Patagónico, es
un fenómeno multicausal, y por su gran extensión latitudinal está influenciada por distintos
tipos de circulación, como los alisios y los vientos del Oeste. El desierto costero se extiende
hacia el océano Pacífico, hasta las Islas Galápagos a pocos grados del Ecuador. Ente sus
causas:
a) El relieve es uno de los principales responsables del dispositivo meridiano de las
tierras áridas de América del Sur. La cordillera de los Andes se extiende sin interrupciones
desde un extremo a otro del continente, como una gran barrera que corta las zonas de
circulación de los alisios y de los vientos del Oeste. La altura de la cordillera de los Andes
influye en la circulación general, ya que el lado occidental yace a la sombra eólica de los
Alisios; de igual manera, que el lado oriental, está al abrigo de los vientos del Oeste.
El efecto orográfico de sotavento o de subsidencia orográfica, pareciera tener más influencia
para el caso del desierto patagónico, que para el desierto costero pacífico. La duda se plantea
en el tramo al sur de los 35º de lat, debido al brusco descenso de la altura de la cordillera.
Esta no es su causa exclusiva, sino que se funda en la circulación general de la atmósfera en
37
38
estas latitudes. En la tropósfera media, el anticiclón del Pacífico, se extiende más al SE, no
sólo en primavera sino también en verano; ello explicaría la falta de lluvia en la Patagonia y
sector adyacente del Atlántico en esa época.
Nuestro país se ve afectado frecuentemente por empujes de aire polar provenientes del
Pacífico Meridional, que contienen muy poca agua precipitable debido, a su baja temperatura,
a que la mayor parte de la humedad está concentrada en una capa de poco espesor (1.000 a
2.000 m) adyacente al suelo y esta humedad restringida a las capas bajas, es quitada cuando
el aire cruza la cordillera, la cual en el Sur tiene la altura de esa capa húmeda. La singularidad
patagónica parece residir en una combinación de factores meteorológicos y geográficos:
marcada zonalidad de los vientos del O, cuya frecuencia e intensidad se acentúa hacia
el S correlativamente con una disminución de la temperatura; disposición meridiana de
la barrera orográfica, cuya altura disminuye a medida que se intensifican los vientos del
O y a la presencia continental única en estas latitudes oceánicas del Hemisferio Sur.
b) Factores dinámicos asociados a la circulación general de la atmósfera. La tendencia a
la divergencia de los vientos en las capas bajas de la atmósfera, sobre el borde polar de los
alisios. Esta divergencia exige que la subsidencia de la columna de aire se produzca en el
seno de la baja tropósfera donde está concentrado el vapor de agua. El recalentamiento
dinámico (adiabático) asociado a esta subsidencia tiende a bajar la humedad relativa y a
disipar las nubes; ello se traduce igualmente por la creación de una fuerte estabilidad
hidrostática que tiene por efecto impedir las corrientes convectivas y las precipitaciones.
Sobre el mar, los alisios presentan una delgada capa de aire húmedo, sobremontada por una
capa estable o una inversión, por encima de la cual el aire es muy seco. Divergencia en
superficie más subsidencia general, determina baja humedad, ausencia de convección y
escasa precipitación.
c) Las aguas frías que bañan las costas de América del Sur. El aire húmedo más frío, al
llegar al continente no puede recalentarse. Los vientos recogen poca humedad sobre las
aguas frías de la corriente de Húmboldt y se alejan del punto de saturación al llegar al
continente.
d) La surgencia de aguas profundas. Las aguas frías que se dirigen hacia las bajas
latitudes, se calentarían poco a poco si no fuera por los continuos ascensos de aguas frías a
lo largo de la costa. El ascenso de aguas más frías hace que las temperaturas del mar sean
38
39
inferiores a las del aire adyacente. El aire cede su calor al agua y por consiguiente se hace
más frío, pesado y más estable; y con ello inhibe los movimientos de ascenso y las
precipitaciones. Entre el aire frío de los niveles inferiores y el más caliente de altura se forma
una Inversión Térmica, ya que el gradiente vertical no indica un descenso gradual de la
temperatura con la altura, sino una ruptura a la que se denomina “Inversión del Alisio”.
e) La circulación de masas de aire en sentido meridiano. Las masas de aire circulan en
forma paralela a las líneas del relieve y la costa. El aire que proviene del anticiclón del
Pacífico, avanza hacia las bajas latitudes, por efecto del rozamiento sobre el continente éste
se frena más que el que se desplaza por mar, como consecuencia se produce un vacío entre
ambos flujos de aire que debe ser ocupado por aire subsidente, el cual inhibe las
precipitaciones.
Las células anticiclónicas marítimas subtropicales son inherentemente secas en sus bordes
orientales. La circulación en estas células es tal que el aire de los bordes occidentales va
descendiendo a medida que se desplaza hacia fuera de las células, con lo que se calienta
adiabáticamente y se reduce la humedad. El resultado son masas de aire seco y estable que
dan lugar a zonas áridas no sólo en las costas sino también en un gran sector mar adentro.
Los vientos alisios del E son débilmente desviados, tomando una componente hacia el
ecuador. Esta componente crea sobre la tierra en rotación una débil divergencia y por
consiguiente un movimiento descendente de donde resulta la “Inversión del Alisio”, potente y
constante a alturas de 1.000 o 2.000 m; este movimiento descendente se refuerza hasta la
línea ecuatorial.
Esta inversión sería debida a una subsidencia en gran escala de aire descendente de altitud
en el sector oriental de los núcleos de alta presión subtropicales. Representaría el límite
inferior de una corriente descendente. Según esto, más que al enfriamiento desde abajo, la
causa obedecería a razones de dinámica atmosférica.
El tramo de costa situado al norte de los 28º S, que se encuentra todo el año en el flanco
septentrional del anticiclón del Pacífico, es la región de origen de los alisios que soplan con
regularidad todo el año y son causa de la sequía absoluta de la ladera occidental de la
cordillera. La estratificación de la atmósfera sumamente estable, se halla intensificada por la
baja temperatura del mar, provocada por la corriente del Perú. Se atribuye también la
excesiva aridez de estas costas, al efecto de corrientes del sur divergentes que contornean el
39
40
borde oriental de los anticiclones oceánicos. El efecto oceánico pasaría a ser un complemento
frente a la primacía de las condiciones de circulación.
F) Trazado de la costa. El alargamiento anormal de estos desiertos sudamericanos hacia el
ecuador, se explica por el trazado de la costa; esta se incurva de tal manera, que el alisio la
sigue muy de cerca, y contornea el núcleo anticiclónico del Pacífico dejándolo a su izquierda.
Este alisio es fuertemente subsidente y da lugar a una inversión muy marcada, a su vez, se ve
reforzada por la presencia de una corriente marina fría. Al N de Guayaquil, la costa cambia de
dirección, deja de sentir esa influencia directa y el desierto desaparece. El cambio de
dirección coincide prácticamente con la línea ecuatorial, es decir, hasta donde alcanzaría la
subsidencia dinámica de los alisios sudhemisféricos. Esta evolución en la interpretación de los
procesos climáticos; efecto general de sotavento, corriente marina fría, surgencia de
aguas profundas, efectos de la inversión del alisio; muestra la existencia de fenómenos
de interacción entre la atmósfera, la tierra y el mar.
Comentario adicional sobre algunos conceptos.
Los conceptos de convergencia y divergencia constituyen fenómenos muy importantes.
Para que se produzca precipitación se requiere como condición necesaria movimientos
ascendentes (convección), del mismo modo que la sequía o aridez requiere descenso o
subsidencia. Los movimientos verticales del aire adquieren importancia decisiva en la génesis
de los climas.
Existe convergencia cuando se produce una acumulación neta de aire en un lugar, y
divergencia cuando se registra un déficit de masa. Los movimientos horizontales del aire
pueden producir a través de la convergencia o de la divergencia, movimientos ascendentes o
subsidentes, sea porque cambia su dirección o su velocidad. La confluencia de corrientes
horizontales y la consecuente acumulación de aire, producirá convergencia y de ello resultará
un movimiento ascendente. La difluencia de dos corrientes que se alejan, producirá una
pérdida de masa atmosférica, que es propio de la divergencia. El calentamiento por
compresión del aire que baja desde niveles superiores disolverá las nubes y provocará
sequía.
La confluencia de los alisios de ambos hemisferios sobre la zona ecuatorial determina la CIT.
La diferencia de velocidad de los vientos, puede producir efectos análogos. Una corriente que
se frena, producirá una acumulación de aire desde atrás, y ese exceso se resolverá a través
40
41
41
42
Se advierte que si el aire se mueve desde los 30º hacia latitudes más bajas, con paralelos
cada vez más largos, el mismo debe expandirse lateralmente, lo que traerá aparejado un
descenso un proceso de divergencia. Un flujo divergente disminuye su espesor al extenderse
y el aire superior se desploma por encima del flujo divergente. Al llegar al ecuador el aire
ocupará un espacio mayor, de manera que su altura deberá reducirse, lo que implica un
descenso o subsidencia del aire. Esta expansión lateral y el correlativo descenso serán más
acentuados en los tramos iniciales del movimiento, donde la diferencia en la longitud de los
paralelos es más marcada. La mayor subsidencia se dará entonces en el mismo punto de
inicio de los alisios.
Considerando la otra componente del alisio, hacia el oeste, se producirá también una
tendencia generalizada a la subsidencia. El aire en movimiento hacia el oeste, como es el
caso de los alisios (en sentido contrario a la rotación terrestre), para que se sienta como
viento del Este deberá tener una velocidad inferior a aquella de la tierra subyacente y también
una fuerza centrífuga menor. En este caso la fuerza de gravedad al estar menos compensada
por aquella, hará que el alisio tienda a caer, a ser más pesado. El alisio subsidente de un
hemisferio al traspasar el ecuador geográfico e ingresar al hemisferio opuesto, sufrirá un
efecto inverso, de convergencia creciente hacia latitudes más altas.
Un segmento de aire de la baja atmósfera limitado al E por una pared vertical (los Andes),
determinará que el flujo de aire hacia el oeste origine un vacío, que sólo podrá ser
compensado por aire subsidente, ya que la pared lateral impide la advección desde el este.
Los flujos atmosféricos superficiales del SE, son sobremontados por una fuerte subsidencia;
sobre el mar las aguas de superficie son arrastradas mar adentro según el efecto de Ekman,
lo que trae aparejado el ascenso de aguas frías profundas. El aire húmedo y neblinoso, por
enfriamiento desde abajo, presenta una estructura estable con un gradiente térmico vertical no
gradual sino quebrado por una inversión en su contacto con el aire superior, caliente, seco y
subsidente. Esta masa de aire tropical marítimo del Pacífico afectado por tres factores
(Anticiclón Pacífico, enfriamiento por contacto con aguas frías y estancamiento delante de la
cordillera costera), es la sede de una estratificación térmica de la baja tropósfera, lo que causa
una permanente represión de los movimientos convectivos que son condición previa para el
origen de las precipitaciones. La estratificación se materializa en una capa de inversión
termodinámica a unos 1.000 m de altura con un claro efecto de bloqueo.
42
43
2) Regiones Secas de Bajas Latitudes: Los otros dos casos de áreas áridas o semiáridas en
latitudes muy bajas son: la fachada Caribe de Colombia y Venezuela (Pla de la Guajira) y
el Nordeste de Brasil (zona del Sertao).
*El angosto litoral que se extiende desde Cumaná hasta Santa Marta y de las islas
correspondientes, desde Margarita hasta Aruba, es una franja seca bien marcada en los
extremos de las penínsulas de Guajira y de Paraguaná y en las pequeñas Antillas de
sotavento. La falta extrema de lluvias, pero con aire cálido y húmedo, ha sido incluida en el
llamado clima de Sahel”, es decir, el que corresponde al borde del desierto. Sobre el litoral
norte de Venezuela existen regiones con apenas 20 días de precipitación anual y un monto
total de 200 mm. Esta franja seca sobre el paralelo de 12º N, y en el mismo borde marítimo
43
44
del Caribe, plantea problemas que hacen tanto a su condición zonal como al origen de la
aridez.
Los primeros ensayos de interpretación de esta franja árida se referían a ciertos factores
localizados, sea en el mar próximo o en las características de las costas y del relieve del
lugar. a) La existencia de anomalías negativas de la temperatura superficial del mar en
las costas de Venezuela y Colombia, con valores inferiores en 2º a 3º C, respecto de las
aguas de mar adentro, debida sin duda a la afluencia de aguas profundas. El área desértica
se desarrolla sobre el tramo más zonal de la costa, de manera que los alisios del E podrían
generar, en virtud del efecto Ekman, un fenómeno de ascenso de agua fría con
consecuencias semejantes a las señaladas para los desiertos costeros del Pacífico.
b) El factor relieve, combinado con el factor oceánico. El fondo de la depresión de la cubeta
estructural del Maracaibo, hacia el sur, es cálido y húmedo, cubierto por una densa selva,
pero hacia el norte a medida que nos acocamos a la costa, que aquí está a sotavento,
resguardada del alisio, predomina el calor seco. Maracaibo ya es árido; más al este, Coro
sobre el litoral, es casi desértico. El alisio del este pasa por el océano, descendiendo de la
Sierra de Mérida y trae sequía; esta es a su vez agravada por la estabilidad resultante del
Upwelling de agua fría.
c) Las características propias de las corrientes atmosféricas. Sobre las zonas áridas
soplan los alisios del NE, a los que se atribuye una fuerte tendencia descendente. Sobre las
Antillas de barlovento, hay un marcado contraste entre las islas altas y lluviosas y las islas
llanas, secas.
La convergencia en altitud produciría divergencia en niveles inferiores y con ello sequía. La
fricción inducida por el contacto océano-continente puede producir divergencia en sectores
como la costa de Venezuela de orientación O-E, lo que estaría en relación con la aridez.
La sequedad es originada por la inmunidad anticiclónica con la altura. La superficie de 500 mb
expresa claramente el desplazamiento hacia el sur del sistema de altas presiones Caribes
invernales a medida que se aleja del nivel del mar. El anticiclón venezolano de altura no es
otra cosa que el núcleo Caribe conocido por su efecto inhibidor sobre las Antillas.
Se observa una evolución en los estudios de las causas de estos desiertos, en la que se
comienza invocando factores geográficos locales (efecto oceánico, efecto orográfico) y
44
45
luego se recurre a causas más generales, como es la subsidencia del alisio y los
efectos de divergencia.
*Para el caso de las tierras semiáridas del NE de brasil, se observa una evolución
semejante. Este paisaje de agudas sequías, situado entre 5º y 12º de lat S, es conocido
también como región del Sertao y de las Catingas. Este clima con tendencias desérticas es
bastante difícil de explicar a esta latitud. Constituye una región semiárida de posición
marcadamente azonal, son una excepción en relación a los climas zonales. Respecto a las
causas invocadas para explicar este caso anómalo del litoral brasileño:
a) Factor orográfico. Estas regiones están como a la sombra de la lluvia que las corrientes
del SE descargan sobre las sierras litorales. El régimen de invierno del litoral oriental no afecta
el sector, pues las respectivas lluvias son de carácter orográfico y la humedad de la corriente
inferior es depositada a barlovento de las montañas. Del doble efecto de los alisios del SE, en
invierno produciendo lluvias sólo en la costa en verano impidiendo la aproximación de la
masa lluviosa ecuatorial, resultaría la aridez interior.
b) Existencia de un anticiclón muy potente sobre el Atlántico. Este anticiclón se ubica
muy cerca de las costas del Brasil; muy cerca por dos razones: por una parte, la posición del
anticiclón es anormalmente distante hacia el norte y hacia el oeste (NO); y por otra parte, la
costa se adelanta netamente dentro del océano. De esta célula salen vientos de fuerte
estabilidad y de marcada inversión. El efecto decisivo de divergencia dentro del alisio
explicaría la aridez. Para la explicación de estos casos anómalos, podría pensarse en la
concurrencia de varios factores.
Comentario adicional sobre la terminología y un intento de explicación geográfica.
En las explicaciones se mencionan factores relacionados con convergencias de altura
anticiclones de altura. Los fenómenos de convergencia y divergencia en capas bajas de la
tropósfera, repercuten en altura mediante movimientos verticales, hasta alcanzar niveles
determinados por la propia intensidad de los mismos, o bien hasta llegar a un nivel máximo
que es el indicado por la tropopausa, cuya gran estabilidad la convierte en un techo para los
movimientos convectivos. La convergencia en superficie genera un movimiento de
ascenso de carácter dinámico (no térmico), que al llegar a los niveles superiores de la
troposfera produce divergencia al encontrar este techo estable que es la tropopausa. Este
fenómeno de convergencia en la base, ascenso y divergencia en altura, produce una baja
45
46
presión, es decir, un ciclón dinámico, como son los casos de las depresiones del Frente Polar
(surco subsolar de bajas presiones donde confrontan las masas de aire tropicales y polares).
Un ciclón dinámico puede tener gran duración, dado que la fricción del aire sobre el suelo
reduce su velocidad en niveles bajos, mientras que en altura, al fluir libremente, las corrientes
son más veloces y podrán mantener o profundizar aún más la depresión, ya que es más lo
que escapa en altura que lo que entra en su base.
La divergencia en la base genera subsidencia a partir de una convergencia en altura.
Una convergencia en altura producirá descenso y divergencia en superficie. Estas condiciones
caracterizan a los anticiclones dinámicos, tal como son aquellos que forman la banda
subtropical de altas presiones, de fundamental importancia en la circulación atmosférica
planetaria. Son anticiclones profundos de gran altura, a los que se ha llamado también
“anticiclones cálidos”. El libre desplazamiento del aire en altura hacia la zona de
convergencia y la menor pérdida en la base de estos anticiclones dinámicos los hace muy
persistentes. La subsidencia generalizada del aire en los anticiclones puede tener varios
orígenes; puede estar producida por la corriente en chorro en su flanco ecuatorial, por
subsidencia de aire desde bajas latitudes o por bocanadas de aire polar. Los alisios que
convergen en la CIT ascienden y la divergencia en altura produce un flujo semejante al de los
contralisios en altos niveles de la troposfera. La componente meridiana de ese flujo de altura,
desde el ecuador hacia los polos, deberá producir un proceso de convergencia creciente
debido a la reducción en el largo de los paralelos; es decir, un proceso inverso al de los alisios
en niveles inferiores. Los contralisios convergentes en altura no logran alcanzar altas latitudes,
ya que el techo que significa la tropopausa hará que tal convergencia o acumulación del aire,
se resuelva en un movimiento subsidente y de divergencia en la base.
Las células de altas presiones se encuentran situadas a ambos lados del ecuador, los alisios
se originan en el flanco ecuatorial y los Oestes en el flanco polar de dichas células. Las
anomalías térmicas negativas que se dan en los flancos orientales, se debe a los vientos más
fríos que proceden de latitudes mayores y las anomalías positivas en los flancos occidentales
por el efecto opuesto. Las corrientes marinas de superficie, son impulsadas por los mismos
vientos, el circuito de esas corrientes vendrá a reforzar la deformación del campo térmico.
Esto explica que se puedan distinguir dentro de las mismas células de alta presión, sectores
de aire más caliente en el O; y sectores más fríos en el E. La presión atmosférica disminuye
46
47
con la altura, en cuanto al ascender quedan abajo las capas más densas. Pero esa
disminución es más rápida en aire frío, cuya masa se concentra en las capas bajas, que en el
aire caliente dilatado.
En síntesis: dado que el gradiente barico vertical es más intenso en el aire frío, el campo
barico de superficie se invierte con la altura. (Ej. De las columnas de aire). Ocurrirá que a una
cierta altura la presión será más alta en los sectores cálidos que en los fríos; es decir, el
anticiclón de superficie se debilitará más rápido sobre el sector frío, y tenderá a mantenerse
sobre el sector cálido, de modo, que a medida que ascendemos el anticiclón se inclinará hacia
el ecuador y hacia el oeste. Los anticiclones de altura se encuentran a 3.000 m. Los campos
de viento de altura se superpondrán a los de superficie y en determinadas latitudes, los
vientos del oeste de niveles elevados cabalgarán sobre los alisios. La inclinación de los
centros en altura respecto a la superficie, representa un desplazamiento hacia el ecuador de
10º de latitud. La presencia de estos anticiclones a 3.000 m de altura, constituye un factor
inhibidor de las precipitaciones; en cuanto la divergencia que los caracteriza genera
subsidencia y bloquea los posibles movimientos ascendentes del aire.
En el caso de los desiertos costeros, se señaló la divergencia de los alisios en niveles
bajos de la troposfera como generadora de sequía, sobre el flanco oriental del
anticiclón. Ahora, mediante el desplazamiento de los anticiclones de altura se manifiesta
otro factor inhibidor de las precipitaciones sobre el flanco ecuatorial y occidental. A este
último efecto se agregaría el hecho de que en estos flancos occidentales de las células los
contralisios son más marcados y por lo tanto su convergencia en altura produciría una
subsidencia más intensa. Estos esquemas de movimientos en superficie y en altura
permiten comprender que las áreas secas no coinciden con el dispositivo de las altas
presiones de superficie, sino que se encuentran desplazadas hacia el ámbito de desarrollo de
los alisios.
Existe una yuxtaposición de las células de altura con los sectores áridos de bajas latitudes.
Esta es la inmunidad anticiclónica que se observa para la fachada Caribe. Para el NE de
Brasil, una aproximación anormal del anticiclón del Atlántico Sur hacia el ecuador, produciría
las terribles sequías que de tanto en tanto, afectan esta región.
47
48
Las diversas opiniones dirigidas a explicar total o parcialmente las áreas secas de bajas
latitudes, no son excluyentes sino que se complementan; y podría admitirse también, una
adición de factores concurrentes.
Durante el verano austral, cuando las regiones circundantes reciben copiosas lluvias, en el NE
brasileño reina la sequía. El contraste estival es sorprendente y nada fácil de explicar. Esta
posición de enclave nos remite a la búsqueda de factores locales dentro de esos mismos
enclaves o en sus proximidades, sea el efecto de sotavento o de abrigo orográfico, el efecto
oceánico, la orientación del relieve y de las líneas de costa, las divergencias localizadas, etc.
Si se toma en cuenta la distribución geográfica de las precipitaciones en un ámbito mayor, que
exceda los límites del continente americano, cambia la perspectiva del problema, ya que se
observa el esquema sudamericano, pero con su entorno. En el caso del NE Brasileño, su
aridez se continúa en iguales latitudes del Océano Atlántico, por lo que deja de ser la
excepcionalidad. Las islas del Atlántico Sur se encuentran durante casi todo el año bajo el
efecto del alisio. Esto explica la existencia de una vasta región árida oceánica que llega muy
cerca del ecuador y alcanza incluso las márgenes occidentales del océano. La isla Ascensión
en pleno océano Atlántico, a 8º de lat. S, tiene una precipitación anual de 110 mm y en
Fernando de Noroña isla más próxima al Cabo San Roque, la estación lluviosa se limita al
otoño y principios de invierno.
Al parecer esta región de sequía constituye el final de la gran zona de poca precipitación que
se extiende, bajo el dominio de los vientos alisios, desde Sudáfrica hasta la región
mencionada, con una desviación hacia el norte sobre el Atlántico, siendo interrumpida solo por
lluvias orográficas (que sobrepasan 2.000 mm anuales) a barlovento de las montañas
costeras brasileñas.
Un razonamiento similar puede realizarse para el caso de la fachada Caribe; ella representa la
franja meridional del “desierto” tropical Atlántico-Caribe; el borde o franja del Sahel.
En el caso de las Islas Canarias; las mismas se ubican dentro del área con precipitaciones
inferiores a 100 mm, pero la presencia de estas islas, estimulando el ascenso de los alisios
subsidentes, produce precipitaciones algo mayores, apareciendo como un núcleo más
húmedo dentro de la aridez generalizada. Algo semejante se advierte en el caso de las
Azores.
Los rasgos de la circulación atmosférica que alteran el modelo teórico zonal y simétrico son:
48
49
-El eje promedio de la cintura anticiclónica del Hemisferio Sur está más próximo al ecuador
que su homólogo del Hemisferio Norte. Esta falta de simetría sería un primer indicio para
reconocer una Zonalidad climática sudhemisférica diferente de aquella del Hemisferio Norte.
-Los anticiclones del Atlántico y del Pacífico Sur, tienen sus ejes más próximos al ecuador,
que el anticiclón del Índico; de manera que aún dentro del esquema del Hemisferio Sur la
Zonalidad presentaría rasgos anómalos.
-Los ejes de las bajas presiones ecuatoriales sobre ambos litorales sudamericanos se
mantienen todo el año al norte del ecuador.
-De la cintura anticiclónica del Hemisferio Norte, el tramo que más se aproxima al ecuador es
el que corresponde al anticiclón de las Azores-Bermudas, y este es el que más afecta la
fachada septentrional de América del Sur. En efecto, este anticiclón, al ajustar su contorno a
la forma del océano Atlántico Norte proyecta su flanco suroccidental hacia el Caribe.
-La baja presión continental sudamericana se mantiene durante todo el año y se profundiza,
en el verano del Hemisferio sur, en latitudes bastante distantes del ecuador.
Si a este esquema se agrega el carácter netamente oceánico del Hemisferio Sur, el
dispositivo de sus masas continentales y la presencia del murallón andino, afectando la
circulación en superficie y en altura, se obtienen los elementos de explicación más
importantes de este “modelo sudamericano de casos anómalos”.
49
50
CLIMATOLOGIA
50
51
contradictorios: Primero, la asociación entre aire denso-alta presión y aire ligero-baja presión,
solo se produce a igualdad de temperatura, pero una vez, que las temperaturas son
diferentes, esta asociación no tiene por qué verificarse. Segundo, la asociación aire frío-denso
y aire cálido-ligero sólo se produce a igualdad de presiones; por eso, esta relación solo se
aplica para los mismos niveles atmosféricos y no para niveles diferente. Esto permite
entender, por ejemplo, que dentro de una columna de aire las capas superiores estén más
frías que las inferiores y, sin embargo, sean menos densas que éstas; la razón es que la
presión no es la misma en ambos niveles. Por eso, cuando se habla de A o B presiones y se
realizan comparaciones entre ellas, se hace referencia siempre a un mismo nivel atmosférico:
el nivel superficial, el de 5.000 m, etc.
51
52
52
53
alrededores del núcleo del A) la disminución de la presión con la altura es más acusada que
en el aire cálido (el núcleo del A en este caso). El resultado es la configuración de una
campana cada vez más acusada con la altura y que se prolonga hasta la tropopausa. Existe A
en todos los niveles de la atmósfera (en cualquier nivel, el núcleo es la zona de mayor
presión). El AC se potencia o se refuerza en altura. Es un A dinámico.
-Anticiclones Fríos. En los AF (formados por una masa de aire más fría que la de los
alrededores), el núcleo del A es el punto de máxima presión, pero las temperaturas son más
bajas que las de los alrededores, con lo cual los gradientes de presión y temperatura apuntan
en dirección contraria. Como consecuencia, las superficies isobaras van a reducir
progresivamente su pendiente a medida que subimos en altura. Dichas superficies estarán
cada vez menos inclinadas; en un determinado nivel llegarán a ser horizontales y, por último,
en los niveles altos de la atmósfera, se invertirá su inclinación, pasando a disponerse en forma
de embudo. Estos A con núcleo frío se invierten en altura, y dan lugar a la aparición de una
depresión D a la altura de la tropopausa, sobre el núcleo del A superficial, tenemos ahora la
zona de mínima presión, rodeada por superficies isobaras de valores más altos. El AF se
debilita y se invierte en altura. Es un A térmico.
-Depresiones Frías. En estas depresiones el núcleo tiene la mínima presión y la mínima
temperatura, con lo cual el gradiente térmico y el barométrico son coincidentes. Las
superficies isobaras se disponen en forma de embudo y su pendiente se va incrementando
con la altura. Como consecuencia de ello, la disposición en forma de embudo permanece
hasta la tropopausa. En altura nos encontramos con una prolongación de la depresión. La BF
se refuerza en altura. Es una B dinámica.
-Depresiones Cálidas. Aquí el núcleo de la depresión o la B tiene la mínima presión y la
máxima temperatura, siendo contrarios los gradientes térmico y barométrico. Las pendientes
de las superficies isobaras se van reduciendo a medida que ascendemos hasta un nivel dado,
en el que se hacen horizontales, para invertirse a partir de dicho nivel y configurarse en forma
de campana. El resultado es que sobre la vertical de una B nos encontramos con un A. Las
DC o BC se debilitan y se invierten en altura. Es una B Térmica.
En síntesis: *Las AC y las BF se mantienen hasta los niveles altos de la tropósfera, lo
cual les otorga una gran potencia. Se los llama Anticiclones y Depresiones Dinámicas o
Permanentes. *Las AF y las BC se invierten en altura, por lo que tienen muy poca
53
54
II) VIENTOS
El viento se define como el movimiento horizontal del aire. La tierra realiza un movimiento de
rotación alrededor de su eje en dirección O-E y la atmósfera realiza simultáneamente ese
mismo movimiento acompañando a la tierra. Solo cuando el movimiento horizontal del aire es
diferente en dirección o velocidad al realizado por la superficie terrestre, adquiere para
nosotros la categoría de viento. La velocidad del viento se mide en m/seg., km/h o nudos. El
nudo equivale a una milla marina por hora o, lo que es lo mismo, 1,833 km/h.
54
55
55
56
2) Variación vertical del viento. El viento se intensifica con la altura por dos razones:
primero, por el proceso de disminución de la densidad del aire que se registra al ascender, lo
cual contribuye a que aumente la fuerza del gradiente; y segundo, por la disminución de la
fuerza del rozamiento terrestre. Este último efecto determina un ligero cambio en la dirección
del viento a medida que se asciende, transformándose en viento Geostrófico una vez que la
fuerza de rozamiento ha desaparecido, lo cual sucede normalmente a los 1.000 m de altura.
Esto permite establecer una distinción entre:
*los vientos superficiales, más débiles y oblicuos a las isobaras y
*los vientos del aire superior, más fuertes y Geostróficos.
3) Brisas Costeras y de Montaña. Ver fotocopias.
4) Modificaciones originadas en el viento por una barrera orográfica. Cuando un flujo de
aire superficial encuentra un obstáculo en su recorrido, tiene que remontarlo, o ascender, esto
origina corrientes ascendentes en la ladera de barlovento y descendentes a sotavento,
acompañadas de desviaciones horizontales de los flujos de aire tendentes a remontar el
obstáculo. Cuando el obstáculo tiene dimensiones reducidas, predominan los movimientos
horizontales y el viento tiende a contornear el trazado del obstáculo. Cuando el obstáculo es
amplio, sobre todo en anchura, se imponen los movimientos verticales y con ello
modificaciones en el flujo del viento. Estas modificaciones determinan la aparición de
remolinos de eje horizontal en la ladera de barlovento, que conducen a flujos ascendentes;
estos remolinos aparecen cuando las pendientes de las laderas son muy marcadas, estando
ausentes en los casos de pendientes suaves. Pero además, el flujo se ondula al atravesar la
cresta, generando un conjunto de ondas sucesivas.
56
57
5) Modificaciones originadas en el viento por los valles encajados. Los valles estrechos y
encajados constituyen pasillos por los cuales el viento se canaliza modificando su dirección e
intensidad. En la zona de máximo estrangulamiento se produce una acumulación de aire que
conduce a una aceleración de los vientos y a una ondulación con ascenso vertical. Cuando el
valle se abre se produce un descenso compensatorio y una expansión horizontal del aire que
da lugar a remolinos dirigidos hacia las laderas del valle.
57
58
58
59
59
60
recalentamiento del aire superficial disminuye su densidad y puede dar lugar a una bajada de
presión. Los centros dinámicos serían, por el contrario aquellos generados por el movimiento
del aire (convergencia en altura y descenso en los A y divergencia en altura y ascenso de aire
en las D) e independientes de la temperatura, pudiendo ser cálidos o fríos indistintamente. AC
y BF. Los A y D peliculares se invierten rápidamente en altura. En ellos la inversión ya se ha
producido normalmente en el nivel de 500hPa, encontrándose el nivel de no divergencia en
torno a los 700hPa. Los A y D dinámicos, se mantienen y se refuerzan hasta el nivel de la
tropopausa. En ellos la inversión y el nivel de no divergencia se sitúan en la estratósfera, con
lo cual mantienen una potencia y un espesor mucho más acusado.
60
61
61
62
divergente desde las APS. El alisio, se compone de dos capas verticales claramente
diferenciadas: una capa inferior muy humidificada por su trayecto oceánico, y otra superior,
más cálida y seca, que se separa de la anterior por una inversión térmica (IT). Esta
inversión, interna al propio alisio, traduce la subsidencia generalizada del aire en la región
manantial de estos vientos: los APST. El mecanismo generador de la IT a partir de la
subsidencia es el siguiente: cuando el aire desciende en vertical se va calentando
adiabáticamente, pero además, se va comprimiendo en las capas bajas, con lo cual el aire
superior desciende más que el inferior. Así, el proceso de calentamiento de las capas
superiores es más intenso que el de las inferiores y en consecuencia, el gradiente térmico
vertical se va haciendo cada vez menos acusado y por ende más estable. Cuando el
descenso del aire es lo suficientemente importante, esta progresiva estabilización del
gradiente puede dar lugar a la aparición de una IT, que se situará precisamente en el nivel en
que se detiene la subsidencia, nivel en el que se va agolpando el aire procedente de las capas
superiores. La IT será tanto más marcada y tanto más baja cuanto más importante sea el
movimiento subsidente del aire. Por el contrario, si el movimiento subsidente se débil y los
procesos convectivos desarrollados desde la superficie son importantes, la IT se elevará en
altura y perderá intensidad. En el alisio tiene lugar un mecanismo de este tipo, que es el que
propicia la formación de la IT que separa sus dos capas verticales. Sin embargo, esta IT no
es constante a lo largo de todo su recorrido, sino que varía en latitud y longitud. La IT es
intensa al E de los océanos y cerca de los trópicos, donde se suele situar en torno a los 500 m
de altura y alcanza una magnitud de unos 5º C. A medida que nos desplazamos hacia el O de
los océanos y hacia el ecuador la IT va elevándose en altura y perdiendo intensidad; al O de
los océanos (O de las células anticiclónicas) la IT suele situarse por encima de los 2000 m y
rara vez supera la magnitud de 1º o 2º C. La variación latitudinal de la IT se explica por el
alejamiento progresivo que el alisio experimenta en su recorrido hacia el ecuador respecto a
su fuente de origen. En las inmediaciones de los núcleos de AP la subsidencia es fuerte y
generalizada; sin embargo, a medida que el alisio se dirige hacia el ecuador y se aleja de
estos núcleos anticiclónicos, la subsidencia se va debilitando y van incrementándose, por el
contrario, los movimientos convectivos superficiales (latitudes muy recalentadas), con lo cual
la IT será cada vez menos intensa y más elevada. Para explicar las variaciones longitudinales
hay que recurrir a causas ¨termodinámicas¨ y ¨orográficas¨. En el flanco E de las células A el
62
63
aire superficial es más frío que el aire de flanco O; en primer lugar, por su procedencia polar y
con vientos de componente norte (HN), frente a la procedencia tropical y con vientos S (HN)
que caracterizan el flanco O del A; en segundo lugar, por la naturaleza de las corrientes
marinas que se sitúan en cada uno de los flancos, frías al E de los A (Canarias, California) y
cálidas al O de los A (del Golfo, Kuro Chivo). La consecuencia inmediata que deriva de esto
es, que en el flanco E del A el aire superficial, más frío, se densifica y se estabiliza, lo cual
inhibe los movimientos convectivos y facilita el desarrollo de la subsidencia. Lo contrario
sucede en el flanco O, donde el calor superficial favorece el desarrollo de la convección y la
inestabilidad del aire, lo cual debilita los movimientos subsidentes desde las capas altas de la
atmósfera. A esto hay que añadir las diferentes circunstancias orográficas que se registran en
cada uno de los flancos del A. En el flanco O el alisio, cargado de humedad tras su recorrido
oceánico, se enfrenta a áreas continentales con cadenas montañosas que interceptan este
flujo de aire y lo obligan a elevarse, favoreciendo su inestabilización. Esto no tiene lugar en el
flanco E, donde los vientos siguen una trayectoria orientada desde el continente hacia el
océano. Todo lo anterior, permite entender las marcadas disimetrías que se registran en estas
latitudes entre las fachadas O y E de los continentes, siendo las primeras mucho más
húmedas y lluviosas que las segundas. En cualquier caso, el alisio constituye un viento
estable e inhibidor de las precipitaciones. Por ello, en las latitudes recorridas por estos vientos
suelen predominar los cielos despejados o la presencia de bandas de estratocúmulos, que
traducen el desarrollo de brotes convectivos que quedan detenidos en el nivel en el que se
registra la IT. En ocasiones, la IT puede llegar a desaparecer, predominando entonces los
ascensos del aire hasta las capas altas de la atmósfera y la aparición de cúmulonimbos y
lluvias abundantes. Esto suele suceder en las costas orientales de los continentes cuando
están dotadas de barreras montañosas que interceptan perpendicularmente el flujo del alisio.
En estos casos, el efecto de disparo ejercido por el relieve sobre el aire se une a los procesos
convectivos superficiales y puede desencadenar la ruptura de la IT. También sucede en las
cercanías del ecuador, cuando ya la subsidencia del aire superior es muy débil o inexistente.
Por último, las perturbaciones que pueden desarrollarse en el interior de este flujo general de
los vientos alisios, perturbaciones que responden a ciertos mecanismos genéticos (ondas del
este, ciclones tropicales) y que en todos los casos alteran el comportamiento ¨habitual¨ de la
atmósfera en estas latitudes. En las capas altas de la atmósfera y sobre estos alisios
63
64
64
65
65
66
66
67
BP de las latitudes altas, del aire cálido y AP de las latitudes bajas. Esta Corriente en Chorro
se sitúa en la zona de discontinuidad que separa la tropopausa de las masas de aire
tropicales de la tropopausa del aire polar. Esta discontinuidad que en el suelo se
manifiesta en el FP, en altura se traduce en este flujo de vientos intensos
constituyentes del Jet Stream. Frente Polar (FP) y Jet Stream (JS) resultan
estrechamente asociados y coprotagonistas de la CA en las latitudes medias del
planeta. Segundo, este flujo circumpolar del oeste no siempre es rectilíneo, sino que
configura ondas de longitud variables, a las que se denomina Ondas de Rossby. El flujo
oscila entre dos tipos de circulaciones extremas: Un alto índice de circulación, que se
caracteriza por un flujo zonal intenso y con pocas ondas de gran longitud. En este caso, en
superficie se asiste a un régimen de fuertes vientos del oeste y al paso rápido y sucesivo de
perturbaciones, las cuales barren estas latitudes en esta misma dirección, O-E. y Un bajo
índice de circulación, que se traduce en la formación de ondas muy profundas y de pequeña
longitud. En estos casos cada cresta del flujo constituye en altura un potente AC, que se
conoce con el nombre de Anticiclón de Bloqueo; a su vez, las vaguadas generan DF que
pueden en casos extremos, desprenderse del flujo general, constituyendo núcleos de B muy
potentes. Ambos fenómenos se traducen rápidamente en el nivel superficial y dan lugar
también a A y D muy potentes que interrumpen el paso de las perturbaciones frontales y
alteran el flujo zonal de vientos del oeste, determinando flujos meridianos que comportan
advecciones frías o cálidas según la dirección del flujo. Normalmente, el sistema oscila de
un estado a otro en un lapso de 20 a 60 días y ello origina importantes cambios de tiempo en
las zonas afectadas por esta oscilación. Hay que señalar, que existen lugares preferenciales
para la formación de crestas y vaguadas en el flujo zonal. En el HN las crestas tienden a
constituirse con máxima frecuencia sobre los continentes, en tanto que las vaguadas, en el
borde occidental de los océanos, coincidiendo aproximadamente con el trazado en el suelo de
los mínimos de Islandia y Aleutianas. En síntesis: A nivel superficial, en lo que respecta al
viento, se dan dos zonas o franjas extremas, en las que predominan los vientos del E (zona
intertropical y zona polar) y una zona central en la que predominan los vientos del O (latitudes
medias). En cuanto a presión, esta se distribuye entre zonas anticiclónicas con predominio de
subsidencia del aire (APST, APP) y zonas depresionarias y de ascenso del aire en vertical
(BPE, BPSP). En altura, el comportamiento es también latitudinal, pero más simple que el de
67
68
superficie. Aquí la presión configura dos grandes anillos, uno anticiclónico en latitudes bajas y
otro depresionario en las latitudes altas. Entre ambos se instalan vientos circumpolares del
oeste acelerados en ciertas latitudes y solo aparecen vientos dominantes del este en latitudes
ecuatoriales.
68
69
son los desplazamientos de las coladas polares hacia el ecuador. El aire al avanzar hacia el
ecuador reduce cada vez más su velocidad para compensar el aumento del radio de giro. La
consecuencia es que la masa de aire se convierte en un viento del este. Sintetizando, las
coladas ecuatoriales tienden a constituir coladas del oeste y las coladas polares en coladas
del este.
b) Se denomina torbellino absoluto de un cuerpo al movimiento de rotación que este
realiza alrededor de su propia vertical y vorticidad al doble del torbellino. Todas las
porciones de la superficie terrestre y todas las porciones de la atmósfera gozan de un
determinado Torbellino Absoluto. La magnitud del torbellino varía con la latitud, siendo
máximo en los polos y mínimo en el ecuador. Por ejemplo, cuando una masa de aire
estancada en el polo norte inicia una trayectoria hacia bajas latitudes, en su inicio esta masa
tiene un torbellino de carácter ciclónico. Un caso inverso tiene lugar cuando el flujo de aire se
desplaza desde el ecuador hacia el polo, el torbellino es cero en el ecuador, cuando la masa
se desplaza adquiere un torbellino anticiclónico. El resultado de estos procesos es que: las
coladas meridianas polo-ecuador se descomponen en una serie de columnas con
torbellino ciclónico; en tanto que las coladas ecuador-polo se descomponen en
columnas con torbellino anticiclónico.
En virtud del principio de conservación del torbellino absoluto todas las coladas meridianas,
tanto las ecuatoriales como las polares, deben tender a convertirse durante su trayectoria en
coladas del oeste. El aumento de la altura de las columnas turbillonares se asocia a la
convergencia. Cuando una columna de aire se expansiona en vertical por presiones laterales,
adquiere mayor altura y disminuye su radio, esta disminución del radio se acompaña de un
aumento de su velocidad de giro ciclónico o lo que es lo mismo de su torbellino inicial. La
disminución de la altura de las columnas se asocia a la divergencia, la cual determina un
descenso del aire y una expansión en horizontal de las columnas, la nueva columna de aire
adquiere una menor altura pero un radio mayor, el cual propicia una disminución de su
velocidad de giro ciclónico, una disminución de su torbellino inicial. Como norma general, el
principio de conservación del torbellino absoluto provoca una desviación de las coladas
meridianas hacia el este, pero los movimientos verticales de las columnas (scensos,
descensos) pueden acentuar, debilitar o anular estas tendencias dependiendo de su tipo y de
69
70
su intensidad, con lo cual son posibles todo tipo de situaciones. Finalmente, todos estos
principios se combinan para determinar el mantenimiento de la CAG.
70
71
convergen en el ecuador se generan de manera inmediata las BPE. Se forma así, en las
latitudes intertropicales, un circuito de aire que conecta todos los niveles atmosféricos y según
el cual el aire superficial converge en el ecuador y asciende hasta las capas altas de la
atmósfera; desde ellas diverge hacia las latitudes subtropicales donde desciende,
agolpándose en el suelo y divergiendo de nuevo hacia el ecuador. Este circuito recibe la
denominación de célula de Hadley y sintetiza lo esencial del comportamiento del aire en
estas latitudes intertropicales. Conviene señalar que este circuito, no presenta un
comportamiento tan esquemático, sobre todo en las capas altas de la atmósfera. En estas
capas el aire no se dirige linealmente hacia las latitudes subtropicales en sentido ecuador-
polo; lo que predomina en altura es un flujo de vientos del Este correspondiente al flanco
ecuatorial de las APST. Este flujo comporta una advección de aire desde el ecuador hacia los
trópicos, realizándose esta advección a través de los cuellos que a veces se instalan sobre
los núcleos anticiclónicos y a través de las ondulaciones que se originan en este flujo del
este, las cuales permiten los intercambios meridianos del aire. Las distintas bandas
latitudinales se comunican entre sí y existen continuos trasvases de aire entre esta banda
intertropical y la banda de las latitudes medias. En las latitudes medias y altas toda la
circulación se organiza en torno a los centros de acción que se ubican en latitudes medias y
polares. En los polos el intenso frío reinante se traduce en la aparición de un anticiclón de
origen térmico en el suelo, que se halla sobremontado por un núcleo de bajas presiones. En
las latitudes intertropicales los núcleos de alta presión son la nota dominante tanto en
superficie como en altura. Esta configuración de las presiones determina en el suelo un
predominio de los vientos de componente oeste, recorridos por las perturbaciones del FP, y
en altura, la existencia de un flujo circumpolar del oeste, acelerado en torno al paralelo 50º,
justo por encima de las trayectorias más frecuentes seguidas por estas perturbaciones, lo que
traduce el acoplamiento que existe entre ambos fenómenos. La intensificación del gradiente
térmico en esta banda latitudinal es atribuible a las perturbaciones del FP. Estas resultan
precisamente de los profundos contrastes térmicos que se producen entre el aire tropical
procedente de las APST y el aire muy frío de las APP y de los grandes bloques continentales
durante el invierno. La puesta en contacto de estas dos masas de aire genera zonas frontales
en las que el gradiente térmico horizontal es muy acusado. Además, estas perturbaciones
constituyen remolinos de carácter ciclónico que contribuyen a la mezcla del aire en estas
71
72
latitudes. Las coladas polares se mezclan con el aire de las latitudes medias y dotan a toda
esta zona de una temperatura muy fría en conjunto. En torno al paralelo 50º, se encuentra la
banda que delimita la zona de influencia de las coladas polares y de la mezcla del aire
ejercida por las perturbaciones del FP. Por encima de esta zona se genera una aceleración de
los vientos del oeste que da lugar a la aparición de la Corriente en Chorro Polar. Los vientos
se van acelerando a medida que ascendemos hacia las capas altas hasta que alcanzan su
mayor velocidad al nivel de la tropopausa. El Jet Stream, gran corriente tubular que separa
el aire frío y depresionario de las latitudes altas del aire cálido y anticiclónico de las latitudes
bajas. Esta aceleración de los vientos del oeste responde también al fuerte torbellino ciclónico
que presenta el aire en estas latitudes y del que son responsables las coladas de aire polar.
Se explican así, tanto las corrientes en chorro del oeste en altura, como el hecho de que
numerosas coladas polares en superficie se conviertan en coladas del oeste y no del este,
como cabría esperar del giro anticiclónico del aire en torno a las APP. Se deduce así, la
estrecha relación que existe entre el FP y la CCP. La influencia que la CCP ejerce sobre los
fenómenos de superficie se manifiesta a través de las ondulaciones que el chorro presenta
en su trayectoria, y que se van a reflejar en el comportamiento del aire en el suelo. Los A de
Bloqueo asociados a las crestas del chorro y las B asociadas a sus vaguadas, son los
ejemplos más característicos. El anticiclón de bloqueo en altura, constituye un
embolsamiento de aire cálido y con sentido de giro anticiclónico; esto produce una
subsidencia generalizada y una estabilización progresiva de toda la columna de aire, lo que
resulta en la formación de un potente anticiclón en superficie. Las bajas asociadas a las
vaguadas, constituyen embolsamientos de aire frío con sentido de giro ciclónico; la columna
atmosférica se inestabiliza y los ascensos de aire se intensifican produciéndose una profunda
depresión en superficie. Las ondulaciones del chorro, determinan además, fenómenos de
convergencia y divergencia en altura, que ejercen una fuerte repercusión en los niveles
bajos de la atmósfera. La convergencia en altura se resuelve mediante descensos del aire
que determinan altas presiones en superficie; la divergencia al generar un vacío de aire en
altura, ejerce un efecto de succión sobre el aire de las capas bajas, obligándolo a subir y
excavando una depresión superficial. Ambos fenómenos tienen lugar en el chorro por dos
tipos de mecanismos distintos, la confluencia o disfluencia de los vientos en su interior y
los cambios de velocidad que se producen en su recorrido. Los fenómenos de confluencia y
72
73
73
74
74
75
distintas células atmosféricas. Las APST están alimentadas simultáneamente por aire tropical
y aire polar; y algo parecido sucede en las BPSP que resultan de perturbaciones en las que
intervienen masas de aire tropical y polar. El resultado es una estrecha comunicación entre las
bandas latitudinales, la cual es atribuible a tres protagonistas principales: *Los cuellos que
separan a las distintas células AST, por los cuales son posibles los flujos N-S y S-N, que
intercambian el aire entre las bandas intertropicales y medias; *Las PFP, que constituyen una
mezcla de aire procedente de distintas latitudes; *Las ondulaciones de la CCS, que ejercen el
mismo efecto.
La CAG se nos muestra como un claro reflejo de las interdependencias existentes entre todos
los componentes del sistema climático mundial, siendo además, la responsable última de su
equilibrio global y de la estabilidad de los climas de la tierra.
75
76
76
77
superficies oceánicas llevadas por los vientos del oeste, la naturaleza de los cambios es
mucho mayor, y el aire se transforma en aire polar marítimo. Este aire en contacto con aguas
frías tiende a formar nieblas y lloviznas; sobre aguas cálidas, el calentamiento del aire por sus
capas inferiores genera en el seno del mismo, movimientos convectivos, turbulencia y
precipitaciones de tipo tormentoso.
El aire polar marítimo se origina en el norte Atlántico y Pacífico y en las regiones oceánicas
frías del HS, donde forma un cinturón continuo alrededor de la Antártica. El movimiento de
estas masas hacia zonas más cálidas y húmedas acrecienta su inestabilidad; en cambio,
cuando avanzan tierra adentro sobre un suelo frío, el aire se estabiliza.
-Masas de aire tropical. Sus manantiales son las células de APST en ambos hemisferios. El
aire de tipo continental procede de las extensas áreas desérticas y es por ello seco, cálido y
estable. En verano, el intenso calor que emana el suelo propicia la aparición de remolinos y
tormentas de arena, pero las ascendencias del aire son limitadas porque la inestabilidad
queda restringida a las capas superficiales de la atmósfera. Cuando estas masas de aire
abandonan el continente y discurren sobre superficies marinas, se cargan rápidamente de
humedad y se inestabilizan. Por ejemplo, el aire que atraviesa el mar Mediterráneo
procedente del norte de África, en contacto con las aguas cálidas absorbe gran cantidad de
vapor, adquiere instabilidad convectiva y forma tormentas violentas, sobre todo, cuando en las
capas medias de la tropósfera coincide con la presencia de gotas frías. El aire tropical
marítimo es muy húmedo; por esta rezón cuando es arrastrado por los vientos del oeste hacia
latitudes superiores, el enfriamiento en su base tiende a producir nieblas de advección,
asociadas a nubes estratiformes de poca altitud y lluvias débiles, como ocurre por ejemplo en
las costas de California y Terranova en primavera y verano. Distintas son las características
del tiempo cuando el aire se mueve hacia el ecuador, porque en cuanto se aleja de las
regiones dominadas por la inversión de los alisios, se hace cada vez más inestable y el nuevo
gradiente vertical permite el progresivo desarrollo de tormentas.
-Masa de aire ecuatorial. En latitudes bajas los contrastes térmicos son débiles y la noción
de masa de aire es de difícil empleo, por eso el aire ecuatorial no siempre se incluye en las
clasificaciones. Se caracteriza por tener elevadas temperaturas, alto contenido de humedad y
gran inestabilidad, circunstancia esta última que la diferencia del aire tropical, sujeto a la
inversión en altitud que crea la subsidencia anticiclónica y que desaparece en dirección a la
77
78
zona de ZCIT. Esto posibilita ascensos de aire vertical, que dan origen a cúmulonimbus,
lluvias intensas a causa del elevado contenido de humedad que posee el aire cálido.
Cuando se juntan dos masas de aire con diferentes características se producen los frentes.
Las masas de aire tienen límites muy bien definidos y siempre la más fría se desliza por
debajo de la más cálida generando entre ambas una superficie de discontinuidad o
separación a la que se denomina frente. En estas zonas de discontinuidad es donde se
producen las bruscas variaciones de tiempo. El frente constituye una zona de transición de 1
a 2 km de espesor en la vertical, según sea el contraste entre las masas de aire (cuanto
mayor sea el contraste, mayor es el espesor), y cuya anchura horizontal es aún más grande,
entre 80 y 320 km. La región frontal tiene un acusado gradiente de temperatura que depende
de la disparidad térmica existente entre las dos masas contiguas. Además, puesto que el aire
frío penetra en cuña por debajo del cálido, se deduce que, a lo largo de una línea vertical
trazada a través del frente, debe existir una inversión térmica, cuya potencia está relacionada
con la diferencia existente entre las masas de aire. Entre ambos márgenes limitantes de la
zona frontal, y por encima de los 700 hPa, se observa la presencia de una lengua de aire
subsidente muy seco. Los frentes se diferencian entre sí, según sea el movimiento de las
masas involucradas. Se clasifican en: fríos, cálidos, estacionarios y ocluidos.
-Frente frío. Corresponde a la separación de dos masas en la que el aire frío avanza y
empuja al aire cálido por delante de él. La masa fría, al ser más densa, permanece pegada al
suelo y la masa cálida es obligada a ascender por encima suyo a lo largo de la superficie
inclinada de separación, de pendiente alta, por la que el aire se eleva violentamente dando
lugar a nubes tipo cúmulonimbus que producen tormentas en una estrecha banda de mal
tiempo.
-Frente cálido. Zona de separación entre dos masas en la que el aire cálido avanza y fuerza
al aire frío a retirarse. En este caso la superficie frontal configura una rampa de pendiente más
suave, por la que asciende el aire cálido menos denso, lo que provoca la formación de nubes
estratiformes, nieblas o lluvias continuas en una banda de mal tiempo mucho más amplia que
la del frente frío. Los sistemas nubosos y las lluvias que se asocian al frente cálido, son fruto
de la inestabilidad condicional generada en la tropósfera media. Es evidente que la débil
inclinación que presenta la zona frontal no es suficiente por si misma para provocar ascensos
78
79
rápidos de aire y lluvias constantes y fuertes; en cambio sí, puede considerarse como el
mecanismo de disparo de la inestabilidad a gran escala que se crea en el seno del aire cálido.
-Frente ocluido. Constituye el solapamiento de un frente frío y otro cálido. Los frentes fríos
suelen desplazarse con mayor velocidad que los frentes cálidos, razón por la cual, cuando
ambos existen simultáneamente en el mismo lugar, el frente frío alcanza al frente cálido y se
forma un frente ocluido, en donde la masa de aire cálido es elevada y desplazada totalmente
del suelo. La oclusión puede ser cálida o fría, según sea la relación de temperaturas entre
las dos masas de aire frío que ahora entran en contacto: si el aire que sucede al frente frío es
más caliente que el aire que antecede al frente cálido, entonces tenemos una oclusión de
carácter frío; cuando ocurre a la inversa, la oclusión tiene carácter cálido.
-Frente estacionario. Los tres tipos anteriores constituyen frentes móviles y son los más
importantes desde el punto de vista meteorológico; pero existen también frentes
estacionarios, que se forman cuando las superficies frontales que separan dos masas de aire
están en reposo y ninguna de ellas empuja a la otra. Si se ponen en movimiento, pueden
convertirse en frentes fríos y cálidos según sea la masa de aire fría o la cálida la que se hace
activa y desplaza a la otra.
Depresiones frontales. Las depresiones, borrascas, bajas o ciclones, son áreas de presión
baja, constituida por isobaras cerradas, en forma circular o elíptica y de diámetro variable de
1.000 a 2.000 km, que se originan a partir del crecimiento y ampliación de las ondulaciones
existentes en la superficie frontal que separa dos masas de aire distintas. Las depresiones
nacidas de estas ondas atmosféricas siguen un ciclo evolutivo, las cuales pasan de pequeñas
79
80
80
81
de la cima de la onda (donde la distancia entre ambos frentes es menor), se extiende al resto,
hasta que el aire cálido es obligado a ascender y pierde contacto con el suelo.
En esta etapa final, la depresión se convierte en un torbellino de aire frío que al faltarle el
aporte de energía y humedad de su región de origen, se colmata gradualmente hasta
restablecerse la forma original del frente. La vida media de una borrasca ondulatoria aislada
es de 4 a 7 días. Es frecuente, que en las últimas fases de la oclusión se forme otra nueva
baja por detrás de la primera, de modo que a lo largo de un frente estacionario extenso es
habitual la sucesión de tres o cuatro borrascas en diferentes estados de evolución, lo
que en conjunto recibe el nombre de familias de borrascas. Las depresiones secundarias
que suceden a la depresión original suelen madurar rápidamente, a la vez, cada una de ellas,
sigue una trayectoria situada más al sur de la primera, debido al empuje del aire polar
subsidente, de manera que el último individuo de la familia es seguido por una amplia cuña
anticiclónica de aire frío en dirección de las APST y se interrumpe la serie. Estas depresiones
imponen grandes variaciones de tiempo, que se manifiestan en la formación de nubes y
precipitaciones, en los bruscos cambios de temperatura y en la modificación de los sistemas
de vientos al existir una clara diferencia de presión y de gradiente en los dos lados opuestos
de una superficie frontal.
En estas depresiones donde el movimiento vertical del aire dentro del sector cálido es
ascendente, los frentes tienden a ser muy activos y la lluvia es fuerte y prolongada, a estos
sistemas frontales se los denomina anafrentes o frentes catabáticos. Por el contrario,
cuando en los niveles medio y alto de la tropósfera existe aire seco subsidente y relativamente
cálido, la actividad de los frentes es mucho menor debido a que el movimiento descendente
del aire provoca la estabilidad de la atmósfera y limita el ascenso vertical de las nubes hasta
el nivel de la inversión térmica creada, los frentes de este tipo se denominan catafrentes o
frentes catabáticos, y aparecen cuando el sistema frontal se está moviendo cerca de la
periferia de un A. Tanto en el frente catabático cálido como el frío la precipitación es en forma
de llovizna.
81
82
trayectoria varía en latitud con las estaciones, siguiendo el dinamismo del conjunto de las
masas de aire y la influencia de las propias fluctuaciones de las corrientes en chorro de la
tropósfera superior. Por su relevancia sobre las variaciones del tiempo, la más importante
zona frontal de las latitudes medias es el FP, que divide el aire frío polar del aire cálido
tropical. En invierno el sistema se traslada hacia las bajas latitudes. Durante el verano los
contrastes térmicos latitudinales se atenúan y los sistemas frontales aparecen desplazados
hacia las regiones polares. En el HS en cambio, la intensidad de las depresiones frontales es
fuerte en verano y en invierno, debido al predominio oceánico y al manantial permanente de
aire frío que representa el continente antártico. En altas latitudes se localiza otra zona frontal
que es el Frente Ártico y Frente Antártico, que divide el aire ártico o antártico del aire polar.
En invierno las borrascas que se forman en él, dibujan largas trayectorias, una sobre América
del Norte y otra entre Islandia y norte de Asia. En verano se desplazan hacia las altas
latitudes. En este frente la energía de la ciclogénesis es menor que la del FP, porque también
lo es, el contraste entre las masas de aire enfrentadas.
82
83
Depresiones no frontales. No todas las depresiones que se forman en las latitudes medias y
altas tienen origen frontal. De muy distinta naturaleza son las depresiones a sotavento, las
bajas polares, las bajas térmicas o las gotas frías, cuya presencia es ocasional, pero igual
responsables de cambios de tiempo.
-Depresiones a sotavento o depresiones orográficas. Estas borrascas se forman a
sotavento de un obstáculo montañoso que se interpone al paso del viento. El ascenso forzado
en la vertiente a barlovento origina la contracción vertical del flujo de aire en la cima, mientras
se expande y diverge lateralmente; en la vertiente contraria, el movimiento descendente
permite la expansión vertical del flujo, al mismo tiempo que sufre contracción y convergencia
lateral. Se crea así, convergencia con formación de circulación anticiclónica en la parte
superior de la cordillera y divergencia con curvatura ciclónica a sotavento.
-Bajas polares. Se desarrollan sobre superficies oceánicas relativamente cálidas, durante los
meses de invierno y primavera, cuando masas de aire polar o ártica marítima, inestables, se
mueven hacia el sur a lo largo del borde oriental de una cuña de alta presión extendida en
sentido meridiano. En el HN es común su presencia al este de los océanos Atlántico y
Pacífico, cuando las coladas de aire frío descienden de latitud y coinciden con un flujo
ascendente del SO desplazando aguas marinas cálidas de bajas latitudes; con esto se
acentúa la inestabilidad general del aire frío y se registran abundantes precipitaciones, que
por lo general son de nieve.
-Bajas térmicas. Son depresiones casi exclusivas del período estival, que resultan de las
elevadas temperaturas del aire provocadas por el fuerte calentamiento de la superficie
terrestre bajo el influjo de la radiación solar. Tienen escasa profundidad y un centro bastante
difuso cuyos valores de presión son un poco más bajos que las áreas vecinas. Su presencia
se limita a las capas de aire próximas al suelo y desaparecen pronto con la altura donde son
sustituidas por un anticiclón. Dentro de esta categoría se pueden incluir: las pequeñas bajas
térmicas que se crean en los núcleos urbanos, o las de origen litoral que causan las brisas
83
84
marinas, las bajas que se asocian con la formación de los monzones en verano o las
borrascas con una extensión de unos cientos de kilómetros, como las que se originan a
menudo en NO de India, Irán o el desierto de Arizona. Cuando esto ocurre, si existe, suficiente
humedad, la inestabilidad que genera la depresión puede llegar a provocar chubascos y
tormentas.
Gotas de aire frío. Son depresiones cerradas de aire frío que se encuentran en las capas
medias y altas de la tropósfera, son escasamente perceptibles en superficie, donde el campo
de presión es poco definido. Su génesis va asociada a índices de circulación bajos, y tiene
lugar cuando la corriente general del oeste se ondula acusadamente, trazando una amplia
vaguada con aire polar que acaba por estrangularse; en este momento el aire frío pierde
contacto con su masa original de latitudes más bajas y forma una depresión aislada con
circulación cerrada, que persiste por lo general de uno a tres días antes de se desaparición
por absorción de aire caliente de alrededor. Estas borrascas se mueven a poca velocidad, con
predominio de la componente este, y en menor grado, sur y provocan mal tiempo persistente.
Esta situación es característica de la región Mediterránea en otoño y origina precipitaciones
torrenciales.
Anticiclones. (A). Los anticiclones, constituyen regiones de la atmósfera donde la presión es
más elevada que la de sus alrededores a la misma altura. Su persistencia es mayor que la de
las bajas presiones, el gradiente de presión en la zona central es débil y la circulación del
viento en torno al núcleo es divergente y en sentido horario (HN); antihorario (HS). El tiempo
es bueno y estable. La estructura dinámica de un A presenta convergencia horizontal en
niveles altos y divergencia horizontal en las capas inferiores, con subsidencia o movimiento
descendente del aire a través de buena parte de la tropósfera, especialmente en la zona
central. En su descenso el aire se comprime, se calienta adiabáticamente, disminuye la
humedad relativa y se da frecuentemente la formación de una potente inversión térmica en
altura. Esto determina una marcada estabilidad atmosférica. No obstante, estas situaciones
incluyen matizaciones: en verano, las AP formadas sobre el océano producen brumas o
nieblas en las regiones costeras por su alto contenido de humedad; pero las situadas en áreas
continentales originan tiempo muy seco y cálido cerca de los trópicos. En estos casos el fuerte
y continuado calentamiento del suelo llega a provocar las B térmicas superficiales. En
84
85
invierno, la presencia de un A supone tiempo frío y seco, acentuado por la radiación nocturna,
con frecuentes nieblas y heladas, a las que se une la presencia de inversiones en superficie
ocasionadas por el enfriamiento del suelo. La situación anticiclónica crea condiciones
propicias a la alta contaminación, sobre todo cuando quedan atrapadas las partículas
contaminantes bajo la inversión, como ocurre en las grandes ciudades o áreas industriales.
Cuando en superficie el aire es húmedo, por debajo de la inversión se puede formar una capa
de nubes estratos, bastante persistente y difícil de dispersar, debido en parte a que la
circulación es débil. El origen de las A puede ser dinámico o térmico: de origen dinámico
son las potentes células permanentes de AP que circundan los trópicos; y térmicos, las A que
en invierno se originan en las masas continentales de Siberia y Canadá (Manitoba). Su
tamaño es variable; y se diferencian, los grandes centros anticiclónicos que forman parte de
los sistemas de presión planetarios, de las altas presiones a escala sinóptica, donde se
destacan los anticiclones móviles que evolucionan con los sistemas frontales y los
anticiclones de bloqueo.
-Anticiclones móviles. Aparecen de manera embrionaria entre los miembros individuales de
las familias de borrascas, dando lugar a un período de tiempo claro y despejado detrás de
cada uno de ellos. La formación de altas y bajas en superficie, mantiene estrecha
correspondencia con las ondulaciones del flujo de aire superior, de modo, que delante de las
vaguadas en altitud, donde el viento diverge, se desarrollan células de BP; y en el sector
anterior de las dorsales, donde el flujo es convergente, se originan AP, que se mueven con la
corriente general de vientos del oeste. Este es un proceso continuo de formación y
desaparición, en el que, mientras se crea y profundiza una borrasca, simultáneamente se
refuerza un anticiclón.
-Anticiclones de bloqueo. Se forman en las latitudes medias cuando el índice de circulación
es bajo y las grandes ondas que trazan los vientos del oeste se fragmentan en un conjunto de
células. Aquellas que nacen en las vaguadas componen profundas depresiones frías, y las
que surgen en las dorsales constituyen potentes anticiclones cálidos, a los que se
denomina anticiclones de bloqueo; porque la localización de los mismos en latitudes altas y
su lento movimiento constituyen un obstáculo que impide la evolución normal de oeste a
este de las perturbaciones atmosféricas. La presencia de un alta de bloqueo afecta a la
circulación del viento en altura, de modo que la corriente en chorro se bifurca en dos
85
86
ramas: una que se dirige hacia latitudes altas y otra hacia las bajas, desplazando consigo las
trayectorias de las borrascas en superficie. A ambos lados del A, aparecen activas vaguadas
o centros de BP y se establece una clara circulación meridiana, con ascenso de aire cálido por
su lado izquierdo hacia el norte y descenso de aire frío por su lado derecho hacia el sur. Este
tipo de situaciones atmosféricas se presenta en cualquier época del año, aunque es más
frecuente en primavera y otoño, y cuando aparecen tienen tendencia a permanecer durante
varias semanas, siendo por ello un componente significativo del clima de las latitudes medias.
En el HN las principales zonas de bloqueo se encuentran preferentemente sobre los
continentes, como por ejemplo, península Escandinava, Alaska, Groenlandia, lo que sugiere la
posibilidad de cierto control de la orografía en el desarrollo de los anticiclones de bloqueo; En
el HS se localizan en el área de Australia-Nueva Zelanda, el océano Indico y el SE de
Sudáfrica.
86
87
87
88
desaparecer en pocos días. *Su ciclo evolutivo, permite diferenciar tres etapas: inicio,
madurez y decadencia.
Inicio: El ciclón comienza con una perturbación de tipo ondulatorio que crece hasta convertirse
primero en una depresión tropical y después en una tormenta tropical. En los primeros
momentos, el viento en torno a la baja presión es moderado. La progresiva intensificación del
vórtice ciclónico, con descenso de la presión en su interior, incrementa la velocidad del viento,
que puede alcanzar los 120 km/h, y conduce a la formación de un sistema de nubes, en
bandas espirales, muy potentes. Simultáneamente se liberan grandes cantidades de calor
latente por condensación del vapor de agua, que constituyen la fuente de energía básica de la
perturbación. Con la liberación de calor, el aire se hace todavía más caliente, razón por la cual
se eleva muy deprisa, y esto a su vez atrae nuevo aire húmedo desde la superficie, que se
eleva, y libera más calor. De este modo se pone en marcha un proceso dinámico, alimentado
por la constante aportación de aire muy húmedo, en el que se contempla la continua
generación de energía potencial a partir del calor latente y su transformación en energía
cinética.
Madurez: Durante esta fase el ciclón experimenta un rápido crecimiento, adquiere una
configuración circular y el centro activo del mismo alcanza su máxima violencia. En el interior
del vórtice se forma ahora una zona tranquila y sin ascendencia del aire, conocida como el ojo
de la tormenta, en torno al cual se disponen las nubes girando en espiral. Cuando está bien
formado, el ciclón presenta una caída brutal de la presión, desde la periferia al interior, que
origina un acentuado gradiente bárico y vientos de gran velocidad, cada vez más violentos
hacia el núcleo, donde su intensidad puede ser muy alta. A la vez que el viento gira alrededor
de la perturbación, el aire sube casi en vertical por el centro, al igual que una chimenea con
fuerte tiro, lo que motiva el rápido enfriamiento de la masa de aire húmeda ascendente y su
inmediata condensación en forma de nubes, tipo cumulonimbos en el interior. La fuerte
actividad convectiva se refleja en el extraordinario desarrollo vertical de las nubes hasta las
proximidades de la tropopausa, y en las grandes cantidades de vapor de agua que se elevan.
En el ojo del ciclón, en cambio, domina la calma, el cielo despejado o con algunas nubes y el
aire es húmedo y cálido, con temperaturas que en sus capas medias son de 10º a 18º C más
altas que en el aire circundante. La presencia de este núcleo cálido, creado por el calor latente
de condensación, parece fundamental en la existencia del huracán por dos razones: primero,
88
89
89
90
HIDROLOGIA CONTINENTAL
TEXTO: “Hidrografía”. Procesos y tipos de escurrimiento superficial. E. Bruniard. 1992.
90
91
llegada al mismo tiempo de los aportes elementales al centro de confluencia y ello se traduce
en crecientes muy notables. Por el contrario, una cuenca alargada con afluentes cortos y
confluencias alejadas entre sí, produce una secesión en el tiempo de la llegada de las aguas y
esa discordancia hidrológica conduce a crecidas mediocres.
La altura de la cuenca tiene incidencia directa en el escurrimiento fluvial a través del sistema
de pendientes, e indirectamente influye en las condiciones cllimáticas mediante el efecto de
condensación de la orografía y la disminución de la temperatura, que opera sobre las formas
de precipitación, sobre la acumulación de nieve, glaciares y también en los procesos de
fusión. Esta acción indirecta es de vital importancia en la alimentación.
El efecto de la orografía sobre las precipitaciones tiene su manifestación más destacada en el
contaste que se observa entre las zonas húmedas de barlovento y las secas de sotavento. La
presencia del obstáculo orográfico genera diversos fenómenos relacionados con el origen de
las lluvias: en primer lugar la inestabilidad, por el mayor calentamiento de las laderas o por
forzar el movimiento ascendente; también puede causar convergencia y elevación, por el
efecto de embudo de los valles sobre los vientos; y una tercera acción consiste en frenar la
velocidad de los ciclones móviles e incrementar así las lluvias de origen frontal. En los flancos
de sotavento, el descenso del aire y los procesos opuestos generan la escasez, es decir, la
zona de “sombra eólica” o de “sombra pluviométrica”. (ver ejemplos de pagina 28).
El efecto orográfico genera diversa consecuencias en cuanto la disminución de la temperatura
con la altura, implica una reducción de la evaporación, un incremento de la proporción de
precipitación nival y, eventualmente, la retención de nieve y la formación de glaciares; es
decir, aportes hídricos que quedan inmovilizados durante el periodo frío y que son liberados
total o parcialmente en la estación cálida, lo que impone la necesidad de conocer las
distribuciones y variaciones altitudinales de las condiciones térmicas.
Las condiciones de escurrimiento están sujetas al sistema de pendientes y si se trata de
cuencas extensas es necesario determinar el perfil longitudinal, que ilustra sobre las diversas
alturas del plano de agua, desde el nacimiento hasta la desembocadura. (ver Ej. Pag 32)
En ríos de llanura las pendientes oscilan generalmente entre 5 y 20 cm/km, mientras que en
montaña alcanzan decenas de metros por km; el río Santa Clara, por Ej., con una longitud
próxima a los 30 km, salva un desnivel de 3.400 m. También interviene “el perfil transversal “
del cauce, es decir, sus proporciones entre ancho y profundidad. Si el curso se encuentra
91
92
definido por altas barrancas que impiden los desbordes, se acelera la propagación; pero si el
perfil es amplio y el lecho mayor muy extenso, el agua se explayará en los “campos de
inundación”, reduciendo su pico de crecida y retardando su propagación. Por ejemplo, la
combinación de un perfil longitudinal suave y un campo de inundación extenso, como es el
caso del río Paraguay en el Pantanal, hace que la creciente estival de su curso superior
demore 4 o 5 meses en llegar al río Paraná. También la presencia de lagos en el curso fluvial,
ejerce un efecto semejante de retardo de crecidas. Se advierte, que los diversos caracteres
topográficos de la cuenca constituyen un complejo de factores que actúan en forma conjunta o
sucesiva sobre el escurrimiento.
b) Factor Litológico: Se refiere al papel que desempeñan las características físicas de las
capas superficiales de la corteza sobre el régimen del escurrimiento fluvial, en cuanto
contribuyen a mantener el caudal y a asegurar su continuidad en el tiempo; es decir, ríos con
presencia permanente. La alimentación producida por las precipitaciones es discontinua,
debido a que no llueve todos los días, sien embargo los cursos de agua (excepto en zonas
áridas), no se agotan totalmente y mantienen su caudal a pesar de la sequía. También en los
cursos que se alimentan de nieves o glaciares, cuya alimentación queda retenida por el frío
invernal, se mantiene el escurrimiento durante todo el año. Se atribuye al factor litológico la
absorción y almacenamiento de una porción del agua meteórica en el momento en que se
produce y su restitución a la superficie cuando escasea. Para cumplir esta función
compensadora de modo eficaz, se requiere que esa verdadera esponja haya almacenado un
volumen suficiente y ello ocurre cuando la permeabilidad del suelo es alta, cuando ese manto
absorbente tiene un espesor considerable y su extensión cubre buena parte de la cuenca
fluvial.
Los ríos que drenan cuencas impermeables adquieren caracteres torrenciales y reproducen
fielmente las irregulares condiciones del aporte pluvial; mientras que los terrenos permeables
juegan un papel retardador.
Al registrarse una precipitación sobre la cuenca fluvial el agua puede seguir distintas vías
hasta llegar al colector:
-Escurrirse directamente sobre e suelo (escurrimiento superficial o subaéreo).
-Infiltrarse y correr por debajo de la superficie (escurrimiento susuperficial o hipodérmico).
-Penetrar a mayor profundidad y resurgir sobre los valles fluviales (escurrimiento subterráneo).
92
93
En un suelo arcilloso, las finas partículas que la forman se dilatan, los orificios se taponan y
esto genera mayor escorrentía superficial; mientras que en un suelo arenoso la capacidad de
retención es más baja y la infiltración es mayor. (ver Ej. Pág. 41)
c) Factor Vegetativo: El efecto de la vegetación sobre la hidrología fluvial puede ser:
interceptando las precipitaciones y la insolación o bien mediante la transpiración del agua que
absorbe el suelo, y estas variables dependen del tipo de formación fitogeográfica y del grado
de cobertura sobre la superficie de la cuenca. El bosque es la forma de cubierta vegetal que
ejerce la acción más notable y allí donde hay bosques habrá drenaje, pero no porque exista
una relación causal directa entre ambos elementos del paisaje, sino porque los dos dependen
de una causa común que es el exceso de agua, el factor climático preponderante.
La acción propia de la vegetación aún no es bien conocida por cuanto su determinación
requiere comparar los comportamientos de cuencas con o sin bosques, situadas en el mismo
clima, con superficies, alturas, pendientes y permeabilidad semejantes, que permitan aislar el
efecto específico de la cubierta vegetal y evaluarlo como tal en forma independiente.
Los efectos de la cubierta vegetal sobre la proporción de agua escurrida respecto de la
alimentación meteòrica, no pueden extenderse a las grandes cuencas ya que, por un lado la
vegetación arbórea favorece las pérdidas por transpiración y evaporación y, por otro, protege
por su sombra la evaporación física del suelo; y ambos efectos varían según la cobertura, la
densidad de la vegetación y la profundidad alcanzada por las raíces. Pero debe advertirse que
esta evaporación fisiológica varía más en función de los valores climáticos y del poder
evaporante de la atmósfera. La vegetación tiene un efecto amortiguador, ya que intercepta el
agua; pero cuando el bosque se satura su efecto regulador es nulo. En el caso de lluvias
excepcionales, cuando el suelo se satura, el efecto de la vegetación es impotente y no atenúa
las inundaciones.
La cuenca fluvial a través de sus propios caracteres topográficos, litológicos y fitogeográficos
cumple la función de recibir, almacenar y devolver el agua al circuito hidrológico, en
proporciones y condiciones que varían según sea la combinación de esas características en
sus relaciones con el clima.
d) Factor Climático: Las condiciones climáticas son esenciales en el origen del escurrimiento
fluvial y en las características que adquieren los regímenes estacionales, mientras que los
factores antes mencionados intervienen introduciendo solo diferencias menores o internas,
93
94
dentro de cada gran “dominio hidroclimático”. La consideración del cuadro climático es lo que
distingue la hidrología genética de los geógrafos de la hidrología aplicada de los ingenieros.
El efecto directo de los climas sobre el origen del escurrimiento fluvial constituye un fenómeno
de gran escala que se expresa a través de las condiciones medias anuales, mientras que su
influencia en la modelación de los diversos regímenes estacionales deriva del ritmo de las
precipitaciones y de la temperatura.
La mayor o menor riqueza hidrológica de una cuenca depende de la alimentación y de las
pérdidas por evaporación física y fisiológica, o evapotranspiración.
Una parte importante del agua precipitada sobre la cuenca no llega al colector en cuanto se
pierde por evaporación directa o por intermedio de la vegetación. Esta evaporación física y
fisiológica integra lo que se denomina déficit de escurrimiento, pero este valor no puede ser
medido directamente, como en los casos del caudal o la precipitación, en cuanto no es posible
registrar con aparatos un valor representativo del agua evaporada directamente del suelo, de
los cuerpos de agua superficiales, de los diversos tipos de vegetación y de toda la gama de
variantes que se presentan en el ámbito de una cuenca fluvial.
El exceso de humedad atmosférica es inversamente proporcional a la evaporación. La
capacidad de la atmósfera para absorber vapor es limitada y cuando la precipitación alcanza
ciertos valores, tanto el suelo como el aire se saturan; de modo que cuanto más llueve menos
agua se pierde y así aumenta la eficacia de la precipitación. El déficit crece con la
temperatura, o sea que el poder evaporante de la atmósfera es una función térmica y entre los
restantes factores, propios de cada cuenca, cabría agregar las condiciones topográficas,
como la altura, en cuanto reduce la temperatura y con ello la evaporación, o la escasa
pendiente y los perfiles transversales amplios con lechos de inundación que favorecen las
pérdidas; y también los factores litológicos y fitogeográficos. Cabe advertir, que en cuencas
muy extensas estos factores locales pueden neutralizarse entre sí.
En términos generales el coeficiente de escurrimiento es alto en áreas muy lluviosas, en las
regiones frías y en las altas montañas. (ver Ej. Pag. 56).
Los ritmos anuales de la temperatura y de la precipitación presentan variadas formas de
combinación en las diversas regiones del planeta y cada combinación produce un régimen
fluvial diferenciado. En bajas latitudes, donde las variaciones térmicas durante el año son
poco significativas, las diferencias hidrológicas estacionales derivan de los regímenes
94
95
95
96
3) REGIMENES FLUVIALES.
El régimen fluvial es la variación o distribución anual del caudal de un río. La variación está
determinada por las crecidas y las bajantes de una cuenca en un año. Los ríos tienen distintas
formas de alimentación; pluvial, nival y glaciar.
Los regímenes fluviales se clasifican en: Simples; Mixtos o Compuestos y Complejos.
1) Simples: Los regímenes simples se caracterizan por tener dos fases hidrológicas, una de
abundancia y otra de bajas aguas, que derivan de un solo modo de alimentación
preponderante, que puede ser glaciaria, nival o pluvial, lo cual presupone una cuenca
homogénea desde el punto de vista climático. En realidad es raro encontrar una sola forma de
alimentación sobre toda una cuenca, especialmente si es extensa. Pero, el régimen simple
96
97
deriva de un solo modo de alimentación cuya preponderancia es suficiente para impedir que
otras influencias secundarias se destaquen en las variaciones estacionales. Por ejemplo, el
Río Cuarto, presenta un régimen de alimentación simple, pluvial estival. Su período de crecida
coincide con el período de máximas precipitaciones de verano.
2) Mixtos o Compuestos: Los regímenes compuestos derivan de dos o más formas de
alimentación combinadas. Presentan dos o más períodos de crecida. Por ejemplo, los ríos de
la Patagonia Argentina, presentan un régimen de alimentación pluvio-nivo-glaciar, ya que se
alimentan de agua de lluvia en invierno (período de máximas precipitaciones); del
derretimiento de nieve en primavera y de glaciares en verano.
3) Complejos: Se trata de aquellos organismos hidrográficos cuya cuenca se desarrolla sobre
dos o más regiones climáticas diferenciadas, de manera que distintos regímenes de
alimentación simple o mixto se suceden aguas arriba y se combinan en el colector para dar
lugar a una marcha compleja, que cambia desde el curso superior al inferior. Para que esta
combinación de influencias sea posible se requiere, que la cuenca sea extensa, generalmente
en latitud; ya que existen casos excepcionales como la cuenca del Volga, que no obstante
superar el millón de km2, cambia muy poco su régimen desde las nacientes a su
desembocadura, al desarrollarse en un dominio climático homogéneo desde el punto de vista
hidrológico. Ejemplos concretos de régimen complejo, cada uno con sus propias
particularidades son: la cuenca del Mississippi, del ródano, del Danubio, del Amazonas, del
Nilo y la Cuenca del Plata. Esta última por su gran extensión en latitud, se desarrolla sobre
distintas regiones climáticas; aunque sus principales ríos tengan un régimen de alimentación
simple. La sucesión de modificaciones en sus distintos tramos, evidencia su condición
compleja y cambiante. El caso del Nilo, este nace en una zona de grandes precipitaciones y
atraviesa todo el desierto del Sahara como río alóctono (que no recibe aportes), en su
recorrido hacia el Mar Mediterráneo.
97