0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

CLARÍN

La obra 'La vida es sueño' de Calderón de la Barca explora la lucha entre destino y libre albedrío a través de la historia de Segismundo, un príncipe encerrado por una profecía que predice su tiranía. Los personajes, como Rosaura y Basilio, representan conflictos de honor y poder en un contexto de crisis social y moral del Siglo de Oro español. La obra, estrenada en 1635, sigue siendo un hito literario que reflexiona sobre la naturaleza efímera de la existencia.

Cargado por

Yas Malla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

CLARÍN

La obra 'La vida es sueño' de Calderón de la Barca explora la lucha entre destino y libre albedrío a través de la historia de Segismundo, un príncipe encerrado por una profecía que predice su tiranía. Los personajes, como Rosaura y Basilio, representan conflictos de honor y poder en un contexto de crisis social y moral del Siglo de Oro español. La obra, estrenada en 1635, sigue siendo un hito literario que reflexiona sobre la naturaleza efímera de la existencia.

Cargado por

Yas Malla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CLARÍN

En una encantada torre,​


por lo que sé, vivo preso.​
¿Qué me harán por lo que ignoro​
si por lo que sé me han muerto?​
¡Que un hombre con tanta hambre​
viniese a morir viviendo!​
Lástima tengo de mí.​
Todos dirán: bien lo creo;​
y bien se puede creer,​
pues para mí este silencio​
no conforma con el nombre​
Clarín, y callar no puedo.​
Quien me hace compañía​
aquí, si a decido acierto,​
son arañas y ratones.​
¡Miren qué dulces jilgueros!​
De los sueños de esta noche​
la triste cabeza tengo​
llena de mil chirimías,​
de trompetas y embelecos,​
de procesiones, de cruces,​
de disciplinantes; y éstos​
unos suben, otros bajan,​
otros se desmayan, viendo​
la sangre que llevan otros;​
mas yo, la verdad diciendo,​
de no comer me desmayo;​
que en esta prisión me veo,​
donde ya todos los días​
en el filósofo leo​
Nicomedes, y las noches​
en el concilio Niceno.​
Si llaman santo al callar,​
como en calendario nuevo​
San Secreto es para mí,​
pues le ayuno y no le huelgo;​
aunque está bien merecido​
el castigo que padezco,​
pues callé, siendo criado,​
que es el mayor sacrilegio.

• Versos 2188 − 2427


. ◊ Espacio: En la torre.
◊ Situación: Segismundo es liberado, tras la rebelión contra Basilio.
◊ Tipo de estrofa: Romance: anteriormente mencionado.
Segismundo​
• Príncipe heredero de Polonia, encerrado desde su nacimiento en una torre.​
• Es objeto de una profecía que anuncia que será tiránico y derrotará a su padre.​
• Su carácter se muestra salvaje y bestial por el aislamiento, pero posee el potencial para la
redención humana.​
• Su evolución simboliza la lucha entre destino y libre albedrío, evocando mitos clásicos (minotauro,
caverna de Platón).

Rosaura​
• Hija secreta de Clotaldo, viaja a Polonia para vengarse de Astolfo por su deshonor.​
• Se caracteriza por su valentía, determinación e independencia.​
• Comparte con Segismundo el sentimiento de abandono y deshonra, lo que forja un vínculo de
solidaridad entre ambos.​
• Su presencia influye en la transformación de Segismundo y contribuye a la restauración del honor.

Basilio​
• Rey de Polonia y padre de Segismundo, preocupado por la profecía que le augura la traición de su
hijo.​
• Encierra a Segismundo para evitar que se cumpla el destino profetizado, demostrando tiranía e
hipocresía.​
• Representa la rigidez del poder y el mal uso de la autoridad, aunque al final muestra
arrepentimiento al reconocer sus errores.

Clotaldo​
• Fiel servidor del rey y tutor de Segismundo, además de ser el padre secreto de Rosaura.​
• Se debate entre su lealtad hacia el monarca y su responsabilidad afectiva hacia su hija.​
• Actúa como nexo entre la trama de Segismundo y la de Rosaura, evidenciando el conflicto entre
deber y cariño.

Astolfo​
• Duque ambicioso y sobrino del rey, aspirante al trono mediante un matrimonio estratégico.​
• Su implicación en el triángulo amoroso con Rosaura y Estrella está motivada más por la sed de
poder que por el amor.​
• Su abandono de Rosaura genera conflictos que desencadenan parte de la intriga sucesoria.

Estrella​
• Sobrina del rey y prima de Astolfo, que busca ascender al poder a través de un matrimonio que,
aunque estratégico, se ve alterado por la aparición de Rosaura.​
• Representa la ambición y la estrategia política en contraposición a la pasión y el sufrimiento de
Segismundo y Rosaura.

Clarín​
• Criado de Rosaura, cumple el papel de “gracioso” aportando humor en medio del dramatismo.​
• Su carácter servil, divertido y a veces cobarde contrasta con los conflictos más serios de la obra.​
• Su trágica muerte actúa como catalizador, haciendo que Basilio reconozca sus errores y reforzando
el peso del destino.
Puntos clave sobre La vida es sueño y su contexto

1.​ Contexto histórico y filosófico:​

○​ La vida es sueño se enmarca en el Siglo de Oro de España, período de


esplendor cultural, pero también de crisis económica y decadencia
política. España experimenta el declive imperial, con un reinado de
Felipe IV marcado por la pérdida de poder y recursos.
○​ En el Barroco, movimiento de la obra, se destacan temas como el
pesimismo existencial, la incertidumbre sobre el destino y la lucha
entre libre albedrío y destino.
2.​ El tema central del sueño:​

○​ La vida como un sueño es la metáfora clave en la obra, reflejando la


fragilidad y efimeridad de la existencia. Los personajes,
especialmente Segismundo, dudan sobre si lo que viven es real o una
ilusión.
○​ Este tema de la incertidumbre existencial refleja las tensiones
filosóficas y culturales de la época, marcadas por la decadencia de las
certezas previas.
3.​ El destino y la libertad:​

○​ Segismundo lucha contra el destino predicho por una profecía, lo que


representa la incapacidad de escapar del destino y la decadencia
del poder real.
○​ Basilio, el rey, intenta evitar la profecía de su hijo, pero al hacerlo, solo
provoca más desgracias, reflejando la imposibilidad de controlar lo
incontrolable.
4.​ La transformación de Segismundo:​

○​ Segismundo, al principio salvaje y bestial, se convierte en un personaje


más reflexivo y virtuoso, mostrando la posibilidad de redención
en un contexto de decadencia moral.
5.​ Crisis de valores y honor:​

○​ Los personajes enfrentan tensiones entre el honor y el destino,


reflejando la decadencia de los valores tradicionales en una
sociedad en crisis.
Biografía de Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) fue uno de los más grandes dramaturgos y poetas del
Siglo de Oro español. Nació en Madrid y estudió en la Universidad de Alcalá y en la Universidad
de Salamanca. A lo largo de su vida, se dedicó tanto a la carrera eclesiástica como a la teatral. Fue
soldado en las guerras de Flandes, donde adquirió experiencias que luego reflejaría en su obra. Fue
miembro de la Compañía de Jesús y se dedicó a la religión, pero su legado literario lo coloca
como uno de los máximos exponentes del teatro barroco.

Obras destacadas:

●​ Calderón de la Barca escribió más de 120 comedias y autores religiosos,


destacándose por su estilo poético y la profundización de temas filosóficos y humanos.
Entre sus obras más conocidas se encuentran La vida es sueño (1635), El alcalde de
Zalamea (1652) y La dama duende (1629).

Contexto de La vida es sueño

●​ Año de estreno: 1635


●​ Tema central: El destino, la libertad humana y la incertidumbre existencial.
La obra presenta a Segismundo, un príncipe encerrado desde su nacimiento debido
a una profecía que predice que será un monarca tiránico. La obra reflexiona sobre el
libre albedrío y la lucha contra un destino que parece inevitable.
●​ Contexto social: Durante el declive político y económico de España, el siglo
XVII estuvo marcado por una crisis de valores en la sociedad. El Barroco, como
corriente artística, responde a este panorama con una visión pesimista de la
existencia humana, que se refleja en los personajes de la obra, especialmente en
Segismundo y Basilio.

La obra sigue siendo uno de los mayores logros literarios de Calderón y un reflejo profundo de la
condición humana y de las tensiones entre el destino y la libertad.

También podría gustarte