Tecnológico Nacional de México
Plantel Rosarito
PRINCIPIOS DE LA SOCIALIZACIÓN
Geraldy Elizabeth E. Delgado
1AR
Dinámica Social
Licenciatura en Administración
Playas de Rosarito a 24 de abril del 2024.
SOCIALIZACIÓN
Es un proceso de adquisiciones e integración para el ser humano compuesto por
valores, practicas, conductas bajo normas, roles y costumbres de acuerdo con el
origen de su cultura. El ser humano se compone y forja su identidad en medida a
la que se desarrolla en su vida diaria y como utiliza estos valores y costumbres en
ella.
Las bases de la socialización se rigen por el conjunto de actitudes en la conducta
humana, estas son necesarias para estudiar la reacción del humano frente a
situaciones y como afecta, ya sea de manera positiva o negativa antes las
adversidades que se presentan en su entorno. Estas actitudes se adquieren de
acuerdo con el contacto con otros individuos de su entorno y tiene como bases la
educación y crianza en casa, así como la influencia de su grupo social. El estatus
es el lugar que toma el humano según su grupo social o sociedad, esta bien será
siempre de dos procedencias: asignado o adoptado. El rol que desempeña cada
humano en su entorno social, esta basado en el conjunto de ideas o tareas
especificas que el humano desempeña en ese entorno, las cuales desarrollara
según su capacidad y herramientas. Los estereotipos dan lugar a toda aquella
forma de excluirá miembros de la sociedad incluso hasta llegar a la discriminación
es por eso que con el origen de la socialización debe promoverse la tolerancia
ante otros humanos que presenten roles diferentes a los que tal vez la mayoría del
grupo social está acostumbrado. Estos estereotipos están formados por criterios
propias creencias o características en base a su genero o cultura.
La cultura es una de las bases más importantes en la socialización, ya que, con
esta base de costumbres, actitudes, tradiciones, códigos de conductas y estilos de
vida llevan a un humano a integrarse a un grupo social.
ESTRATIFICACIÓN
Esta definición se adquiere para la referencia de las clases sociales/grupos
sociales, dando lugar a cuatro sistemas de estratificación:
Esclavitud
Esto ejercía como la apropiación, literal, de un individuo de otro, infringiendo sus
derechos humanos y dándoles puestos la mayoría de las veces como esclavos
domésticos o de agricultura.
Casta
Este movimiento esta ligado a la cultura hindú, ya que se rige por la practica de
rituales los cuales debían ser estrictamente obedecidos, para evitar descender en
el orden jerárquico de su grupo social. Aunque no está construido por ningún
sistema en especial es mas elaborado de diversidades de creencias y practicas
variables.
Estados
En Europa, el estado más elevado era el compuesto por la aristocracia y la
nobleza. El clero formaba otro estado, con inferior estatus, pero con varios
privilegios distintos. El tercer estado eran los plebeyos, siervos, campesinos,
mercaderes y artesanos. Se toleraba hasta cierto punto la movilidad individual o
matrimonial entre los estados.
Clase
Estos difieren con la esclavitud, casta y estados.
Ya que la clase no se basan en normas jurídicas o culturales, no es algo que se
herede o se obtenga por costumbre. La clase es adquirida por el individuo y no
otorgada como otros beneficios al nacer. Esto también influye mucho por los
privilegios económicos, por la adquisición de vienes y su influencia en el manejo
de estas
Podemos definir una clase como un agrupamiento de individuos a gran escala que
comparten recursos económicos comunes:
Case Alta
Clase Media
Clase Baja
La movilidad social es uno de los elementos clave para reconocer la estructura y
funcionamiento de una sociedad, y no se conoce hasta hoy ninguna que haya sido
absolutamente igualitaria en el pasado.
CAMBIO SOCIAL
Se da lugar a la alteración o variación de alguna configuración social activa,
aunque no es reversible, esta no es duradera para pasar a la historia. Más
resumido: cambio a la estructura social, este cambio puede aplicarse ya sea a un
sistema de normas, jurisdicciones incluso movimientos políticos o formas de
gobierno. Este movimiento impulsa el cambio en cualquier entidad, así como la
reestructuración de la sociedad. Existen cuatro factores que conllevan un cambio
social, aunque, bien puede ser unos solo también pueden ser dos o tres juntos:
factores demográficos, factores culturales, factores tecnológicos y factores
ideológicos.
Estos cambios también pueden clasificarse de cuatro maneras como los es
cambio coyuntural, basado en los cambios a nivel económico son precisos y
puntuales. Cambio derivado, adjuntado a las transformaciones políticas las cuales
han llegado a afectar la estructura y funcionamiento social. La evolución también
aplica en este cambio ya que dan giros específicos para la continuidad de la vida,
ya sea en sistemas de leyes o normas de comportamiento. Y la revolución son las
medidas más extremas ya que se aplican cambios muy drásticos a la sociedad y
su estructura.