La Tabla Revived
La Tabla Revived
ALQUILANTES
Mostazas nitrogenadas
Fármaco Mecanismo de acción Indicaciones Efectos adversos Comentarios adicionales
Ciclofosfamida Transporta su grupo alquilo Cáncer de mama Anemia aplásica
hacia el ADN de la célula, Cáncer de cérvix Toxicidad gastrointestinal
especialmente a la posición N7 Cáncer de ovario Segundas neoplasias
Ifosfamida de la guanina Sarcomas Puede ocasionar, además,
Cáncer de vejiga cistitis hemorrágica
Cáncer de testículo
Nitrosureas
Carmustina Profármacos altamente Tumores cerebrales y del Reacciones alérgicas
Lomustina liposolubles que alquilan la SNC Taquicardia sinusal
Estreptozocina posición O6 de la guanina en el Ginecomastia No ocasiona anemia
ADN Anemia aplásica aplásica
Sofocos
Análogos del platino
Cisplatino Transporta su grupo alquilo Cáncer de ovario Nefrotoxicidad
hacia el ADN de la célula, Cáncer de cérvix Ototoxicidad
Carboplatino especialmente a la posición N7 Cáncer de mama Anemia aplásica
de la guanina Cáncer de endometrio
Cáncer de pulmón
Cáncer de vejiga
Cáncer de testículo
Oxaliplatino Cáncer de tubo digestivo Neurotoxicidad
Cáncer de páncreas
Alquilantes no clásicos
Procarbazina Alquila el ADN, ARN y Linfomas Segundas neoplasias
proteínas Tumores cerebrales Anemia aplásica
Vómitos y náuseas
Dacarbazina Linfomas Anemia aplásica
Sarcoma
Melanoma
Bendamustina Linfomas
Leucemia linfocítica
Mieloma múltiple
ANTIMETABOLITOS
Antifolatos
Metotrexato Se une e inhibe la dihidrofolato Leucemias Anemia aplásica Se usa ácido folínico para el
(MTX) reductasa (DHFR), que se Linfomas Toxicidad hepática rescate de la anemia
necesita para la síntesis de Enfermedades aplásica
nucleótidos de purina autoinmunes
Pemetrexed Mesotelioma
Cáncer de pulmón
Análogos de pirimidinas
5-fluorouracilo Inhibe la timidilato sintasa, Cáncer de colon Anemia aplásica Se administra de forma IV
(5-FU) bloqueando la síntesis de Cáncer de mama Erupción cutánea
Capecitabina ADN, además, se incorpora al Otros tumores sólidos Diarea Es un profármaco del 5-FU,
ADN celular Fatiga se administra vía oral
Síndrome mano-pie
Análogos de purinas
Mercaptopurina Se fosforila a una forma Leucemia linfoblástica Anemia aplásica
Fludarabina trifosfato e inhibe la ADN Linfomas Pancitopenia
polimerasa, es inhibidor de la Propensión a infecciones
fase S Mucositis
Hiporexia
Malestar general
Análogos de desoxicitidina
Citarabina (ara- Se fosforila a una forma Linfomas Anemia aplásica
c) trifosfato e inhibe la ADN Leucemias Mucositis
polimerasa, es inhibidor de la Mielomas Náuseas
Gemcitabina fase S Linfomas Neurotoxicidad
Cáncer de vejiga
Sarcoma
Cáncer de ovario
Antagonistas de purinas
Fludarabina Se fosforila a una forma Leucemia linfocítica Propensión a infecciones por Requiere profilaxis con
trifosfato que inhibe la crónica hongos, herpes y Pneumocystis TMP-sulfametoxazol
ribonucleótido reductasa y la
ADN polimerasa
FÁRMACOS ANTICÁNCER NATURALES
Taxanos
Fármaco Mecanismo de acción Indicaciones Efectos adversos Comentarios adicionales
Paclitaxel Promueven el ensamblaje de Cáncer de mama Neuropatía
microtúbulos para que las Cáncer de pulmón Signos y síntomas gastrointestinales
células no se puedan dividir en Cáncer de cérvix Alopecia
la fase M. Cáncer de próstata Reacciones cutáneas
Abraxane Cáncer de mama Cardiotoxicidad (arritmias) Es un paclitaxel pegado a
Cáncer de páncreas Alergia una molécula de albúmina,
Cáncer de pulmón de Toxicidad cutánea no ocasiona
células no pequeñas Anemia aplásica hipersensibilidad ni anemia
aplásica
Docetaxel Cáncer del tubo digestivo
Cáncer de cabeza y
cuello
Cáncer de ovario
Cáncer de endometrio
Cabazitaxel Cáncer de próstata Es resistente a la bomba
MDR1, pudiendo ser usado
en tumores resistentes a
otros fármacos
Alcaloides de la vinca
Vinorelbina Inhibe el proceso de Cáncer de mama Estreñimiento
polimerización de la tubulina, Cáncer de cérvix Alergia
interrumpiendo la fase M Cáncer de ovario Toxicidad cutánea
Vinblastina Sarcomas
Cáncer de testículo
Vincristina Linfomas Menos alérgico que los
Leucemia otros alcaloides, ocasiona
neuropatía por tener
afinidad a microtúbulos de
los axones
Campotectinas
Topotecán Inhibe la topoisomerasa I, lo Cáncer de colon Anemia aplásica
Irinotecán que no permite que se Cáncer de ovario Toxicidad gastrointestinal aguda Es 1000 veces más potente
desenrollen las cadenas de ADN Cáncer de pulmón (diarera) que el topotecán
Epidodofilotoxinas
Etopósido Inhibe la topoisomerasa II, lo Cáncer de pulmón Segundas neoplasias (leucemia Son derivados sintéticos de
Tenipósido que rompe las cadenas de ADN Linfoma mieloide aguda) la podofilotoxina de la
y ocasiona muerte por apoptosis Leucemia mayapala
Cáncer de testículo
Otros
Eribulina Promueven el ensamblaje de Cáncer de mama Toxicidad gastrointestinal
microtúbulos para que las Sarcomas Anemia aplásica
células no se puedan dividir en Neuropatía
la fase M.
ANTIBIÓTICOS ANTITUMORALES
Antraciclinas
Doxorrubicina Tienen 4 mecanismos de acción: Cáncer de mama Alopecia Son derivados del
-Inhibición de topoisomerasa II Cáncer de cérvix Insuficiencia cardiaca Streptomyces
-Generación de radicales libres Cáncer de ovario congestiva
-Formación de complejos hierro- Cáncer de endometrio Segundas neoplasias
ADN Cáncer de vejiga Anemia aplásica
Daunorrubicin Cáncer de mama Toxicidad cardiaca
a Sarcomas
Cáncer de estómago
Leucemia mieloide aguda
Idarubicina Linfoma
Epirrubicina Leucemia
Otros antibióticos
Mitomicina Agente que se metaboliza en la Cáncer de células escamosas Toxicidad gastrointestinal
célula madre tumoral hasta formar del ano Anemia aplásica
un agente alquilante del ADN Cáncer de vejiga superficial Toxicidad pulmonar
Bleomicina Forma complejos de hierro-ADN Linfomas (neumonitis, disnea,
que rompen las cadenas de ADN Leucemias crepitantes)
Sarcoma de Kaposi
Cáncer de testículo
RADIOFÁRMACOS
Radiofármacos
Fármaco Mecanismo de acción Indicaciones Efectos adversos Comentarios adicionales
Radio 223 Emite radiación a las Carcinoma de próstata Linfopenia
células en hueso, dañando Neutropenia
el ADN Emisión de radiación
Lutecio Se une a células donde hay
antígeno prostático
benigno, liberando
radiación y matándolas
Yodo-131 Se une a las células Cáncer de tiroides
tiroideas captadoras de
yodo, irradiándolas
INMUNOTERAPIA
Caso clínico 1
Paciente femenino de 58 años de edad con DM2, HAS y obesidad, la paciente se presenta con la presencia de un nódulo en su mama derecha, en la
mamografía se presenta BIRADS 5. La biopsia presenta carcinoma ductal grado 2. La inmunohistoquímica reporta:
receptores de estrógenos+
receptores de progesterona+
Her2+++
Se da el diagnóstico de T2N1MO EC IIB
Se le solicita un ecocardiograma antes de iniciar tratamiento
Se inicia tratamiento neoadyuvante con antraciclinas y taxanos: 4 ciclos de epirrubicina + ciclofosfamida c/3 semanas. Tras los 4 ciclos, se inicia 4
ciclos de docetaxel, trastuzumab y pertuzumab c/3 semanas para atacar el receptor HER2 y evitar la mitosis. La paciente es sometida a mastectomía
radical modificada con disección radical de axila (MRM + DRA), terminando con un carcinoma de 1 centímetro grado 2. Si la paciente hubiera
tenido una erradicación total del tumor, se hubiera sometido al tratamiento TDM1 (trastuzumab-emtansina) durante 13 dosis. La paciente, al ser
posmenopáusica.
Caso clínico 2
Paciente femenino de 65 años con antecedente de diabetes y sin antecedentes de tabaquismo, inició con tos y expectoración blanquecina con 2 meses
de evolución. Debido a falta de resultados, se hace una radiografía de tórax que muestra tumor en el pulmón derecho, la TC muestra un tumor de 5
cm con metástasis a columna. La biopsia muestra un adenocarcinoma grado 2. T2N0M1ECIV, en el análisis genético se muestra PDL1 30%, ALK (-)
y EGFR (+).
El tratamiento de la paciente comienza con afatinib oral durante 12 meses, desarrollando rash grado II y diarrea grado III, lo que obliga disminuir la
dosis.
Tras un año, la paciente desarrolla metástasis al hígado, indicando que el tratamiento ya no funciona. La paciente se somete a biopsia líquida, donde
se detecta T790M, haciéndola candidata a tratamiento con osimertinib durante 9 meses. Tras un periodo de control, la paciente muestra metástasis a
hueso.
En base a las complicaciones, se decide cambiar la terapia a carboplatino, pemetrexed, atezolizumab y bevacizumab, dando 4 dosis cada 3 semanas,
durante este tiempo el paciente se mantiene con enfermedad estable y continúa el tratamiento, tras los 4 ciclos, el paciente se queda únicamente con
atezolizumab y bevacizumab
Caso clínico 3
Paciente masculino de 78 años con antecedentes de HTA y dislipidemia, inicia con síntomas y signos obstructivos e irritativos urinarios, el médico
general le elabora la prueba de antígeno prostático específico, dando el resultado de 250 microgramos/dl (VN <4), la tomografía computarizada y la
gammagrafía muestran un adenocarcinoma prostático con metástasis a hueso Gleason 8 (CT4 NOM1 ECIV).
Debido a la naturaleza hormonal del cáncer, se indica goserelina, darolutamida y docetaxel durante 6 ciclos cada 3 semanas, después de esto, se
administra goserelina c/3 meses y darolutamida oral a diario durante 3 años. Tras 3 años de tratamiento el paciente presenta metástasis a hueso,
haciéndose resistente a castración. Se continúa la goserelina y se añade cabazitaxel, debido al cabazitaxel muestra una neutropenia febril. por lo que
se suspende el tratamiento y se hace perfil mutágeno, mostrando BRCA1+ por lo que se cambia el régimen a goserelina y olaparib.
Trea 8 meses se continúa la progresión a hueso, por lo que ahora el tratamiento cambia a goserelina y radio-223 durante 6 ciclos.
Caso clínico 4
Paciente femenino de 52 años con antecedente de madre con cáncer colorrectal presenta rectorragia de 3 meses y dolor, al tacto rectal se palpa tumor,
en la TAC se observa un adenocarcinoma grado 2 con metástasis a ganglios y pulmón (T2N1M1ECIV). El perfil mutacional muestra KRAS, NRAS,
BRAF no mutado, HER2-, baja probabilidad de inestabilidad microsatelital.
En base a esto se decide llevar a cabo terapia FOLFOX (5-FU, leucovorina, oxaliplatino y cetuximab) con respuesta completa tras 6 meses,
desapareciendo en los estudios de imagen. Tras esto, la paciente se mantiene en mantenimiento con 5-FU y leucovorina durante 6 meses. La paciente
muestra progresión, por lo que se cambia a terapia XELIRI (capecitabina, irinotecán y bevacizumab). Después de 5 meses la paciente progresa de
nuevo con metástasis a hígado y pulmón, por lo que se comienza a administrar regorafenib. Podría haber sido elegible para inmunoterapia o terapia
con anticuerpos si la paciente hubiera sido positiva a BRAF o HER2 respectivamente.
Caso clínico 1
Paciente de 30 años de edad y 70 kg de peso sin comorbilidades con 24 semanas de embarazo presenta Hb de 8.5, HCM 20, VCM 70, la paciente no
presenta síntomas. Elaborar una receta para el tratamiento de esta paciente, calcular fórmula de déficit de hierro.
La paciente presenta una anemia microcítica hipocrómica ocasionada por una falta de hierro en la sangre. Según la fórmula de déficit de hierro, la
paciente presenta una deficiencia de hierro de 920 mg
Tratamiento de primera línea
Sulfato ferroso, tabletas de 200 mg c/8 horas durante 30 días vía oral, evitar consumir suplementos de magnesio, calcio y evitar consumir leche
Tratamiento de segunda línea
Hierro dextrano, 100 mg/2 ml vía intravenosa c/24 horas durante 14 días
Caso clínico 1
Paciente masculino de 80 años con antecedentes de diabetes, HTA, dislipidemia y enfermedad renal crónica, acude a su cita mensual por haber
presentado sangrado del tubo digestivo bajo que remitió al suspender la aspirina. Además, consume metformina, losartán, glibenclamida, aspirina y
atorvastatina:
- ¿La aspirina se va a reiniciar o se va a suspender? Se va a cambiar por ticlopidina 250 mg c/12 horas
- En el ECG se diagnostica fibrilación auricular y se decide iniciar terapia anticoagulante, ¿Qué opción de anticoagulante le van a ofrecer
al paciente y por qué? Edoxabán, debido a que es el único fármaco que no ocasiona alteración de la función renal, en dosis de 30-60 mg c/24
horas dependiendo de cuál es su función renal
Caso clínico 2
Paciente femenino de 25 años con embarazo de 28 semanas de gestación sin comorbilidades, llega de un viaje en avión transatlántico por disnea y
dolor torácico con hipotensión, se diagnostica una tromboembolia pulmonar:
- ¿Cuál va a ser el tratamiento inicial de la paciente durante la hospitalización? Heparina de forma inicial seguido de warfarina
- ¿Cuál va a ser el tratamiento de mantenimiento? Edoxabán durante 3 meses debido a que es el que tiene un menor riesgo de hemorragia
Tratamiento ajustado
- Micofenolato de mofetilo: no afecta la glucemia ni ocasiona retención de sodio, permitiendo su uso en pacientes
diabéticos/cirróticos/hipertensos.
- Enalapril (anti HTA):
- Hidroxicloroquina (antilúpico):
- Espironolactona (anti HTA): la espironolactona se puede utilizar para contrarrestar la retención de sodio y para reducir el riesgo de
hipokalemia
- Pioglitazona (anti diabetes):
- Insulina NPH
Justificación
UNIDAD III – TERAPIA ENDOCRINA