0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas

Meta 1.2 NIF

La Norma de Información Financiera A-1 establece el marco conceptual que regula la contabilidad en México, asegurando la uniformidad y calidad de la información contable. Su importancia radica en que proporciona los principios fundamentales para la formulación y aplicación de las NIF, impactando directamente en la presentación de estados financieros y la toma de decisiones empresariales. El cumplimiento de esta norma es crucial para la integridad del sistema contable y financiero, beneficiando a empresas, inversionistas y reguladores.

Cargado por

ebahenaavelino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas

Meta 1.2 NIF

La Norma de Información Financiera A-1 establece el marco conceptual que regula la contabilidad en México, asegurando la uniformidad y calidad de la información contable. Su importancia radica en que proporciona los principios fundamentales para la formulación y aplicación de las NIF, impactando directamente en la presentación de estados financieros y la toma de decisiones empresariales. El cumplimiento de esta norma es crucial para la integridad del sistema contable y financiero, beneficiando a empresas, inversionistas y reguladores.

Cargado por

ebahenaavelino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

CAMPUS OTAY

FACULTAD DE CONTADURIA Y COMUNICACIÓN

MATERIA:

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

CATEDRATICO:

LIC. ALFREDO SALAZAR VARGAS

ALUMNO:

EMMANUEL BAHENA AVELINO

GRUPO: 543

META: 1.2. NIF A1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y SU ESTRUCTURA

TIJUANA, B.C. A 8 DE FEBRERO DE 2025

1
INTRODUCCION

La Norma de Información Financiera A-1 (NIF A-1), titulada "Estructura de las Normas de

Información Financiera", es el marco conceptual que define los fundamentos y principios que

rigen la contabilidad en México. Su principal objetivo es establecer la base conceptual para la

formulación y aplicación de las Normas de Información Financiera (NIF), garantizando la

uniformidad y calidad de la información contable. En este ensayo, analizaremos la

importancia de la NIF A-1, los principios que rigen la información financiera y la estructura

general del marco normativo de las NIF. A través de este análisis, podremos comprender el

impacto que tiene esta norma en la presentación y uso de los estados financieros, así como su

influencia en la toma de decisiones empresariales.

2
CUESTIONARIO 2 DE LA UNIDAD 1

Este es el nombre de la NIF A 1

Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera

Son los pronunciamientos normativos emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de

Información Financiera, A. C. (CINIF) que regulan la preparación de la información

financiera contenida en los estados financieros.

Las Normas de Información Financiera (NIF)

Son los dos grandes grupos de pronunciamientos normativos de las que están formadas las

NIF.

El Marco Conceptual de las NIF (MC) y las NIF particulares.

Es la base teórica que tiene como objetivo esencial dotar de sustento racional a las NIF

particulares y sirve como referencia en la solución de los problemas que surgen en la

práctica contable.

El MC

Es un conjunto de conceptos estructurado en forma lógica y deductiva.

El MC

Son los principios fundamentales en los cuales debe basarse el reconocimiento contable de

las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a la entidad.

Los postulados básicos,

3
Son las normas focalizadas en el tratamiento contable de cada tipo de activo, pasivo,

ingreso, costo, gasto o partida de capital contable

Las NIF particulares

Es la que radica en que establece la base para lograr que las NIF particulares que emite el

CINIF sean coherentes entre sí.

La importancia del MC

Es con lo que es convergente el MC (Marco conceptual) de las NIF.

La actualización

Tiene por objeto definir y establecer el MC que da sustento racional a las NIF particulares.

Marco conceptual de las NIF

Establece que las disposiciones de esta NIF deben aplicarse en conjunto con las NIF

particulares.

Alcance del marco conceptual de las NIF

Es una técnica que se utiliza para compilar los registros de las transacciones y otros eventos

que afectan económicamente a una entidad.

La contabilidad

Es la que se enfoca esencialmente en proveer elementos que permitan evaluar la situación

financiera, el resultado financiero y los flujos de efectivo actuales de una entidad.

4
La información financiera contenida en los estados financieros

Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos emitidos por el CINIF que regula la

información financiera contenida en los estados financieros a una fecha determinada.

El término de Normas de Información Financiera (NIF)

Es a lo que deben someterse las NIF.

Las NIF deben someterse a un proceso formal de auscultación abierto a la observación y

participación activa de todos los interesados en la información financiera contenida en los

estados financieros

Es de lo que están conformadas las NIF.

a) Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera (MC)

b)Normas de Información Financiera particulares (NIF particulares); y

c) Interpretaciones a las Normas de Información Financiera (INIF)

Establece conceptos fundamentales que sirven de sustento en el desarrollo y aplicación de

las NIF particulares.

El MC

Son las normas focalizadas en el tratamiento contable de cada tipo de activo, pasivo,

ingreso, costo, gasto o partida de capital contable.

Las NIF particulares

5
Estos son los objetos de las INIF (Interpretaciones a las Normas de Información

Financiera)

a)aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF particular; o

b)proporcionar oportunamente bases para el reconocimiento contable sobre temas

emergentes o nuevas necesidades de información detectadas y que no están tratadas

específicamente en las NIF; o bien sobre aquellos temas sobre los que no haya suficiente

normativa o la existente no esté produciendo información relevante.

Son las guías para facilitar la aplicación de las NIF ya establecidas.

Orientaciones a las NIF (ONIF)

Son las guías para facilitar la aplicación de las NIF ya establecidas que se refieren a temas

emergentes de carácter temporal.

Reportes Técnicos

Es un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un

orden lógico, que sirve como sustento racional para el desarrollo de las NIF particulares.

El marco conceptual de las NIF.

Es la que define las NIF y establece la estructura que deben tener.

Estructura de las Normas de información Financiera (Capítulo 10)

Son los que establecen los fundamentos sobre los cuales debe llevarse a cabo el

reconocimiento contable de las transacciones.


6
Postulados básicos (Capítulo 20)

Es el que definen los estados financieros que deben emitir las entidades para cubrir las

necesidades comunes de los usuarios.

Objetivo de los estados financieros (Capítulo 30)

Son las que deben tener los estados financieros para satisfacer apropiadamente las

necesidades comunes de los usuarios.

Características cualitativas de los estados financieros (Capítulo 40)

Son los que establecen los atributos que deben tener los elementos básicos que conforman

los estados financieros.

Elementos básicos de los estados financieros (Capítulo 50)

Es cuando se establecen los criterios generales que deben utilizarse para el reconocimiento

de las transacciones y otros eventos.

Reconocimiento (Capítulo 60)

Es cuando se definen los conceptos básicos de valuación que forman parte de las NIF

particulares y que son aplicables a los distintos elementos integrantes de los estados

financieros.

Valuación (Capítulo 70)

7
Es cuando se establecen las normas generales aplicables a la presentación de, y la

revelación en, los estados financieros.

Presentación y revelación (Capítulo 80)

Es cuando se establecen las bases para aplicar el concepto de supletoriedad a las NIF.

Supletoriedad (Capítulo 90)

Son las que establecen las bases de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de

las transacciones y otros eventos.

Las NIF particulares

Es el que debe sustentarse en el MC y basarse en la identificación de la sustancia económica

de las transacciones y otros eventos.

El desarrollo de las NIF particulares

Es el que se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesarios para

elegir la mejor aplicación de las NIF.

El juicio profesional

Es para lo que se emplea el Juicio profesional.

8
El juicio profesional debe emplearse para lograr un equilibrio entre las características

cualitativas de los estados financieros a fin de proporcionar información financiera útil para

la toma de decisiones.

Es con lo que debe ejercerse el Juicio Profesional.

El juicio profesional debe ejercerse con un criterio o enfoque prudencial

Es el que consiste en aplicar cautela al hacer juicios, especialmente bajo condiciones de

incertidumbre.

El juicio profesional

Es para lo que se emplea el Juicio Profesional

El juicio profesional se emplea comúnmente para:

a) determinar estimaciones contables confiables;

b) determinar grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de eventos futuros;

c) seleccionar alternativas en el tratamiento contable;

d) elegir normas contables supletorias a las NIF, cuando sea procedente;

e) establecer tratamientos contables particulares; y

f) lograr equilibrio entre las características cualitativas de la información financiera

Es la que involucra, en algunos casos, un ambiente de incertidumbre.

9
La actividad económica

Son las que deben basarse en la información disponible que tenga la entidad en ese momento

y deben ser revisadas si cambian las circunstancias.

Las estimaciones contables

Es el que debe tomar en cuenta los distintos grados de incertidumbre respecto a la eventual

ocurrencia de eventos en el futuro.

El reconociendo contable

Son los tipos de reconocimiento contable que existen.

a) probable - es cuando existe certeza razonable de que el evento futuro ocurrirá; es decir,

con base en información, pruebas, evidencias o datos disponibles, se considera que es más

probable que ocurra a que no ocurra el evento futuro;

b) posible - es cuando el evento futuro puede ocurrir, pero sin que exista certeza razonable

de que ocurrirá; por consiguiente, la ocurrencia del evento es más que remota y menos que

probable; y

c) remota - es cuando no existen indicios o evidencias suficientes que permitan afirmar que

el evento futuro puede ocurrir.

Es aquella cuando existe certeza razonable de que el evento futuro ocurrirá.

Probable

Es cuando el evento futuro puede ocurrir, pero sin que exista certeza razonable de que

ocurrirá.

10
Posible

Es cuando no existen indicios o evidencias suficientes que permitan afirmar que el evento

futuro puede ocurrir.

Remota

Son las que establecen las bases y condiciones para aplicar otro conjunto formal y

reconocido de normas contables distinto al mexicano.

Las normas de supletoriedad

Es el que debe aplicarse para elegir normas supletorias adecuadas, en los términos

permitidos.

Juicio profesional

Es aquella que cumple con lo dispuesto por las NIF.

Presentación razonable de los estados financieros de una entidad

CONCLUSION:

En conclusión, la NIF A-1 representa el pilar fundamental sobre el cual se estructuran las

Normas de Información Financiera en México. Su enfoque en la confiabilidad, relevancia,

compatibilidad y comprensibilidad de la información financiera garantiza que los estados

11
financieros sean útiles para la toma de decisiones. Además, su estructura organizativa permite

la correcta aplicación de los principios contables, asegurando que las entidades presenten

información transparente y acorde con la normatividad vigente. El cumplimiento de esta

norma es esencial para la integridad del sistema contable y financiero, impactando tanto a

empresas como a inversionistas y reguladores.

BIBLIOGRAFIA:

Documento proporcionado por el docente (2025)

12
13

También podría gustarte