INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO ARZOBISPO LOAYZA
PROGRAMA DE ESTUDIOS: FARMACIA TÉCNICA
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Unidad Didáctica : ATENCIÓN BÁSICA DE
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
1.2. Créditos :5
1.3. Ciclo : II
1.4. Período : 2023 I
1.5. Horas Sincrónicas : 40 horas
1.6. Horas Asincrónicas : 40 horas
1.7. Horas prácticas : 16 horas
1.8. Duración total del curso : 20 días
1.9. Profesor Responsable :
II. SUMILLA Y/O CARTA DESCRIPTIVA
La unidad didáctica pertenece a las competencias específicas del programa de
estudios de Farmacia Técnica desarrolla los temas relacionados a la unidad
didáctica de Atención básica de urgencias y emergencias, la cual está orientada a
que el estudiante adquiera habilidades y destrezas esenciales en la atención
urgencias y emergencias para el desempeño profesional, promoviendo, fomentando
y apoyando el desarrollo y la aplicación del conocimiento en favor de mejorar la
atención asistencial en el sector que le corresponde.
III. COMPETENCIA ESPECÍFICAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Brindar atención oportuna en situaciones de urgencia y/o emergencia que pongan
en riesgo la vida del ser humano, aplicando las medidas de bioseguridad, los
protocolos establecidos y técnicas adecuadas.
IV.DESARROLLO DE CAPACIDADES
I UNIDAD FORMATIVA: PRIMEROS AUXILIOS, BIOSEGURIDAD, SIGNOS
VITALES Y VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA
LOGRO DE APRENDIZAJE:
Identifica la importancia de los primeros auxilios y la valoración de la
víctima controlando los signos vitales y aplicando las medidas de
bioseguridad.
Evaluación
Estrategias
Sesión Conceptuales Procedimentales Actitudinales del
Metodológicas
Aprendizaje
Primeros Auxilios Elabora un cuadro Valora la importancia Práctica Evaluación
Urgencia y diferencial entre de los primeros dirigida. diagnóstica
Emergencia. urgencia y auxilios. Trabajo
1 Análisis de casos emergencia. colaborativo
clínicos: diferencia
entre emergencias y
urgencias
Bioseguridad. Aplica las medidas de Práctica Evaluación
Asepsia y Antisepsia bioseguridad en Actúa con dirigida. diagnóstica
2 forma correcta. responsabilidad en el Trabajo
desarrollo de los colaborativo
procedimientos.
Funciones vitales. Realiza un mapa Valora la importancia Práctica Evaluación
Signos vitales. mental de las de controlar los signos dirigida. formativa
Registro de signos funciones y signos vitales. Trabajo
vitales en hojas vitales colaborativo
gráficas. Demuestra
Ejecuta el control de responsabilidad en el
3
Control del Pulso pulso arterial desarrollo de los
Arterial adecuadamente. procedimientos.
Control de la Realiza el control de
Frecuencia respiratoria la frecuencia
respiratoria
adecuadamente.
Control de la Ejecuta el control de Valora la importancia Práctica Evaluación
Temperatura corporal la temperatura de controlar la dirigida. formativa
corporal temperatura. Trabajo
Control de la Presión adecuadamente. colaborativo
Arterial Realiza el control de Actúa con
Practica demostrativa la presión arterial responsabilidad en el
4
Control de signos adecuadamente desarrollo de los
vitales Control de signos procedimientos.
vitales. Realiza el
procedimiento previa
demostración de la
técnica
Ejecuta la valoración Valora la importancia Práctica Evaluación
Triaje prehospitalario primaria en forma de actuar con rapidez dirigida. formativa
Valoración Primaria. correcta. en la evaluación de Trabajo
5 Valoración Secundaria víctimas. colaborativo
6 Asfixia. Realiza las Valora los primeros Práctica Evaluación
Atragantamiento. maniobras correctas auxilios en caso de dirigida. formativa
OVACE en caso de atragantamiento Trabajo
atragantamiento. colaborativo
EXAMEN PARCIAL
II UNIDAD FORMATIVA: Primeros auxilios en atragantamiento, quemaduras paro
cardio respiratorio, hemorragias, heridas, traumatismos, intoxicaciones, picaduras y
mordeduras
LOGRO DE APRENDIZAJE:
Conoce y aplica los primeros auxilios en caso de atragantamiento, quemaduras, paro
cardio respiratorio, hemorragias, heridas, traumatismos, intoxicaciones, picaduras y
mordeduras
Estrategias Evaluación del
Sesión Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Metodológicas Aprendizaje
Paro Cardio Realiza la técnica Demuestra interés en Práctica Evaluación
respiratorio correcta de RCP en el desarrollo de la dirigida. formativa
Reanimación niños y adultos. maniobra. Trabajo
7
Cardiopulmonar Ejecuta los primeros Valora los primeros colaborativo
Hemorragias auxilios en caso de auxilios en caso de
Heridas hemorragias. hemorragias.
Hemorragias Ejecuta los primeros Valora los primeros Práctica Evaluación
Heridas auxilios en caso de auxilios en caso de dirigida. formativa
Quemaduras heridas y quemaduras heridas. Trabajo
8 Actúa con colaborativo
responsabilidad en el
desarrollo de los
procedimientos.
Traumatismos: Realiza primeros auxilios Actúa con Práctica Evaluación
fracturas, luxaciones, en caso de responsabilidad en el dirigida. formativa
9 esguinces, desgarros traumatismos. desarrollo de los Trabajo
musculares. procedimientos. colaborativo
Vendajes y Realiza las técnicas Demuestra interés en Práctica Evaluación
entablillados correctas para la el desarrollo de la dirigida. formativa
10 inmovilización de las técnica. Trabajo
lesiones. colaborativo
Técnica de traslado y Reconocimiento de Demuestra interés en Práctica Evaluación
transporte de victimas traumatismos Vendajes el desarrollo de la dirigida. formativa
11 de victimas técnica. Trabajo
colaborativo
Intoxicaciones Ejecuta los primeros Valora los primeros Práctica Evaluación
Picaduras y auxilios en caso de auxilios en caso de dirigida. formativa
12 mordeduras intoxicaciones, picaduras intoxicaciones, Trabajo
y mordeduras. picaduras colaborativo
y mordeduras.
EXAMEN FINAL
EXAMEN DE RECUPERACIÓN
ENTREGA DE REGISTROS
• V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
5.1. Método
● Método científico, analítico y sintético
● Método participativo a través de las videoconferencias
● Método inductivo – deductivo
● Técnicas: clases sincrónicas y asincrónicas
5.2. Estrategias
● Formas: oral
● Modo: personal y grupal
• VI. EVALUACIÓN
6.1. Toda calificación es en el sistema vigesimal (de 0 a 20); el
calificativo mínimo es de TRECE (13) y la fracción 0.5 o más en
cualquier nota o promedio siempre es a favor del estudiante,
redondeando al número entero inmediato superior.
6.2. EXAMEN DE RECUPERACIÓN
Solo tendrán derecho al examen de RECUPERACIÓN los
estudiantes con promedio final desaprobado o que NO hayan
rendido algún EXAMEN (PARCIAL o FINAL)
La nota que se obtiene en este examen de recuperación debe
reemplazar la nota más baja del examen PARCIAL o FINAL y volver
a promediarse
Si el estudiante nuevamente no obtiene nota aprobatoria deberá
llevar nuevamente la Unidad Didáctica en el siguiente periodo.
El estudiante que NO ASISTA A NINGUNO DE LOS DOS
EXÁMENES (PARCIAL Y FINAL) NO tiene derecho al examen de
recuperación.
6.3. El promedio de cada UNIDAD DE FORMACIÓN se basa en los siguientes
parámetros:
● AC: Actitud (Asistencia a clases en las videoconferencias
tardanzas, respeto, participación en la videoconferencia etc.)
● EC: Evaluación continua (oral o escrito sincrónico, asincrónico)
● EP: Evaluación Parcial y Final
● AP: Evaluación de las prácticas en entornos virtuales de
aprendizaje y/o evaluación de las prácticas presenciales
A+ED+AE+AP
4
El promedio final se obtiene:
Promedio de I U.F + Promedio de II U. F
2
7. BIBLIOGRAFÍA
● CRUZ ROJA. Manual de Primeros Auxilios 1era edición. Editorial
Cinco Tintas. España. 2016.
● MEDINA, Alejandro. Primeros Auxilios e Inyectables, Manual
Práctico. Edigraber. Perú. 2018
● RIVAS, Miguel. Manual de Urgencias 3ra edición Ed Panamericana
México. 2013
● UNMSM. Manual de primeros auxilios e inyectables. Centro de
Estudiantes de Medicina. 3ra. Edición. Perú. 2010.
VIII. PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS
CONTENIDOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE AMBIENTE DE
PRÁCTICAS TEMÁTICOS A
METODOLÓGICAS PRÁCTICA
DESARROLLAR
INDICADORES INSTRUMENTOS
Practica de Higiene Practica dirigida y Realiza el control del Guía de Taller de
de manos y calificada signo vital en forma Observación actividades de
calzado de guantes adecuada. enfermería
técnica abierta.
Control de signos
PRÁCTICA
vitales: Pulso
N° 1
arterial, Frecuencia
respiratoria,
Temperatura
Corporal y Presión
Arterial
OVACE en niños y Practica dirigida y Aplica la valoración Guía de Taller de
adultos calificada primaria y secundaria Observación actividades de
PRACTICA Práctica dirigida y según los pasos enfermería
N° 2 calificada sobre indicados. Realiza la
RCP Básico en maniobra de RCP en
niños y adultos forma correcta
Control de Practica dirigida y Ejecuta el control de Guía de Taller de
Hemorragia calificada hemorragia Observación actividades de
externa y shock adecuadamente. Ejecuta enfermería
PRACTICA hipovolémico la curación de heridas
N° 3 Curación de decuadamente.
Heridas Reconoce los primeros
Primeros auxilios auxilios según grado de
en quemaduras quemadura.
Reconocimiento de Practica dirigida y Identifica los diversos Guía de Taller de
traumatismos calificada tipos de traumatismos. Observación actividades de
Vendajes y Realiza los diversos tipos enfermería
PRACTICA
entablillados de vendaje
N° 4
Técnica de traslado adecuadamente
y transporte de
victimas
REQUERIMIENTO DE MATERIALES
DOCENTE MODULOS DE PRACTICA
CURSO AULA FECHA
CICLO TURNO
AMBIENTE
ESPECIALIDAD N° DE ASIGNADO
ESTUDIANTES
❖ Importante:
Los requerimientos que figura CANTIDAD: 0, es aquel material que el estudiante deberá traer y la CANTIDAD: 1, es material y/o equipo que el docente
podrá solicitar a la institución.
N° PRACTICA MATERIALES/EQUIPOS CANTIDAD MODULOS
Lavaderos con agua potable 1
Jabón 0
Toallas personales 0
Papel toalla 0
Guantes simples o quirúrgicos 0
Practica de Higiene de manos y calzado de Reloj 0
guantes técnica abierta. Control de signos Camas hospitalarias (opcional) 1
1
vitales: Pulso arterial, Frecuencia respiratoria, Termómetro 0
Temperatura Corporal y Presión Arterial Alcohol 0
Algodón 0
Tensiómetros 1
Estetoscopios 1
Camas hospitalarias (opcional) 1
Campo estéril 0
REQUERIMIENTO DE MATERIALES
DOCENTE MODULOS DE PRACTICA
CURSO AULA FECHA
CICLO TURNO
AMBIENTE
ESPECIALIDAD N° DE ESTUDIANTES ASIGNADO
❖ Importante:
Los requerimientos que figura CANTIDAD: 0, es aquel material que el estudiante deberá traer y la CANTIDAD: 1, es material y/o equipo que el docente
podrá solicitar a la institución.
N° PRACTICA MATERIALES/EQUIPOS CANTIDAD MODULOS
Muñeco pediátrico 1
Muñeco adulto(opcional) 1
Colchonetas 1
OVACE en niños y adultos Muñeco de RCP adulto 1
2 Práctica dirigida y calificada sobre Muñeco de RCP pediátrico 1
RCP Básico en niños y adultos Colchonetas 1
Guantes 0
Mascarilla y/o pañuelo 0
Alcohol y algodón(opcional) 0
REQUERIMIENTO DE MATERIALES
DOCENTE MODULOS DE PRACTICA
CURSO AULA FECHA
CICLO TURNO
AMBIENTE
ESPECIALIDAD N° DE ASIGNADO
ESTUDIANTES
❖ Importante:
Los requerimientos que figura CANTIDAD: 0, es aquel material que el estudiante deberá traer y la CANTIDAD: 1, es material y/o equipo que el docente
podrá solicitar a la institución.
N° PRACTICA MATERIALES/EQUIPOS CANTIDAD MODULOS
3 Control de Hemorragia Campo estéril 0
externa y shock hipovolémico Coche de curación(opcional) 1
Antisépticos 0
Curación de Heridas Material de curación (gasas, Apósitos, esparadrapo, etc) 0
Primeros auxilios en quemaduras Pinzas hemostáticas 1
Tijeras 1
Riñonera 1
Vendas 0
Palo de madera(torniquete) 0
Tachos para material infectado y/o contaminado 1
Coche de curación 1
Riñonera 1
Jarras 1
Gasas, apósitos, esparadrapo 0
Lavaderos/lavatorios (opcional) 1
Guantes 0
REQUERIMIENTO DE MATERIALES
DOCENTE MODULOS DE PRACTICA
CURSO AULA FECHA
CICLO TURNO
AMBIENTE
ESPECIALIDAD N° DE ASIGNADO
ESTUDIANTES
❖ Importante:
Los requerimientos que figura CANTIDAD: 0, es aquel material que el estudiante deberá traer y la CANTIDAD: 1, es material y/o equipo que el docente
podrá solicitar a la institución.
N° PRACTICA MATERIALES/EQUIPOS CANTIDAD MODULOS
Vendas 0
Colchonetas 1
Tablas de madera o cartulina 0
Reconocimiento de traumatismos Férulas 0
Vendajes y entablillados
4 Cabestrillo 0
Técnica de traslado y
Camilla de plástico 1
transporte de victimas
Camilla en cuchara 1
Lateralizador de cabeza 1
Collarines adultos y pediátricos 1