Historia del voleibol
El nombre voleibol en español (y sus variantes vóleibol, volibol, balonvolea o vóley), deriva del
inglés “volleyball” y hace referencia a una disciplina de más de cien años de existencia que fue
creada en 1895 por William G. Morgan, director de educación física en la asociación Young Men’s
Christian Association (YMCA) de Estados Unidos.
Originalmente se llamaba “mintonette” pero, durante una demostración, notaron que el voleo del
balón sobre la red describía la esencia del juego y por eso lo comenzaron a llamar “volley ball”. En
1952, la Asociación Norteamericana de Voleibol unificó las palabras para denominarlo de manera
oficial “volleyball”.
El voleibol es un deporte que se juega en una cancha dividida a la mitad por una red, donde se
enfrentan dos equipos de seis jugadores cada uno. El objetivo del juego consiste en pasar el balón
por encima de la red para que toque el suelo del campo contrario, sin que el contrincante logre
alcanzarlo.
Se juega golpeando o impulsando el balón y cada equipo tiene un máximo de tres toques para
pasarlo al campo contrario. Los jugadores de un mismo equipo rotan su posición a medida que van
ganando puntos.
Creador del voleibol
William_G._Morgan-historia del voleibol creador
William G. Morgan era el director de educación física de la YMCA.
En 1870 nació William G. Morgan en Lockport, Nueva York. Durante su infancia, asistió a la escuela
pública y trabajaba en el astillero de su padre, a orillas del viejo Canal de Erie. Asistiendo a la
Mount Hermon Preparatory School en Massachusetts conoció a James A. Naismith, en ese
entonces profesor de educación física de la YMCA y creador del baloncesto.
Naismith quedó impresionado con las habilidades atléticas de Morgan y lo alentó para que
continúe su educación en la Escuela Internacional de Capacitación de la Asociación Cristiana de
Hombres Jóvenes (actualmente llamada Springfield College). En 1894 Morgan se graduó, y
comenzaría aquí el camino que culminaría en la invención del voleibol.
Origen del voleibol
En el 1895 William G. Morgan asumió como director de educación física en la YMCA y se encontró
con un problema, debía proporcionar el ejercicio sin que fuera demasiado agresivo o intenso.
Notaba que el juego de baloncesto, a pesar de ser muy popular, resultaba demasiado agotador.
Quería una alternativa en la que no fuese necesario dar tantos golpes o sacudidas, de modo que se
adaptara a un público más amplio. Morgan tomó ideas de diversos deportes, como la pelota del
baloncesto, la red del tenis, el uso de las manos del balonmano y el concepto de entradas del
béisbol. Así, creó una disciplina que denominó “mintonette”.
Un año después, el juego mintonette resultó muy popular y obtuvo una audiencia en la
Conferencia de Directores Físicos de la asociación YMCA, celebrada en Massachusetts. Allí, el Dr.
Alfred Halstead, profesor del Springfield College, observó que lo más destacado del juego era el
voleo del balón sobre la red. Por eso, sugirió rebautizarlo “volley ball”.
En los orígenes, el “mintonette” resultaba bastante diferente al desempeño del voleibol que se
conoce en la actualidad. Se jugaba en una cancha más pequeña, con un balón muy pesado, una
red más baja y demasiados jugadores que golpeaba el balón una cantidad ilimitada de veces.
Aunque Morgan probablemente no lo imaginó en aquel momento, décadas más tarde el voleibol
se convirtió en la segunda disciplina de equipo más popular del mundo, después del futbol.
Crecimiento mundial del voleibol
Historia del Voleibol rusia
A mediados del siglo XX el voleibol ya se jugaba en todo el mundo.
En sus inicios, el juego de voleibol alcanzó amplia aceptación gracias al apoyo y a la difusión de la
asociación YMCA, alentada por dos escuelas profesionales de educación física: Springfield Collage
y George Williams Collage.
A comienzos del 1900 Canadá fue el primer país extranjero que adoptó el juego como deporte
para ser practicado en diversas instituciones. Pronto lo siguieron Japón (1908) y Filipinas (1910),
donde fue incluido en el programa de los primeros Juegos del Lejano Oriente, en 1913. Así
comenzó su expansión a nivel mundial.
En 1914 fue incluido en el programa de educación y recreación de las fuerzas armadas de
Norteamérica. En 1916 la YMCA logró que la poderosa asociación NCAA (National Collegiate
Athletic Association) contribuyera a la rápida difusión del voleibol entre los estudiantes
universitarios de Estados Unidos, a través de la publicación de una serie de artículos sobre su
reglamento.
Allí se anunció, por ejemplo, que el número de jugadores por equipo se limitaba a seis y más tarde,
en 1922, se limitó a tres el número de toques del balón por jugada. Sin embargo, hasta principios
de 1930 el voleibol resultaba un juego de ocio y recreación, con pocas presentaciones
competitivas a nivel mundial y con un reglamento que variaba según el país donde se jugaba.
En 1947 se creó en Francia la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Este organismo mundial
se encarga de regular las normas a nivel competitivo y de celebrar encuentros de manera
periódica.
En los Juegos Olímpicos de París en 1924 se jugó por primera vez al voleibol tradicional como
deporte de demostración. Pero recién en 1964 pasó a formar parte de las especialidades olímpicas
en el encuentro celebrado en Tokio.
Hoy el voleibol es uno de los deportes populares más practicados a nivel mundial, con
competiciones como, el Campeonato Mundial FIVB, la Liga mundial FIVB, el Gran Premio Mundial
FIVB y los Juegos Olímpicos. Es un deporte competitivo de alto rendimiento físico y técnico que
presenta algunas variantes aceptadas de manera oficial:
El voleibol de playa. Se juega sobre la arena y desde 1996 forma parte de las disciplinas olímpicas,
a partir del encuentro celebrado en Atlanta que contó con un estadio construido especialmente
sobre la playa.
El voleibol sentado. Se practica especialmente entre los deportes de personas con discapacidad y
en 1980 fue incorporado en los Juegos Paraolímpicos.
Reglas del juego
Historia del Voleibol cancha
El área de juego es un rectángulo de 18 metros de largo dividido por la red.
Entre las reglas básicas del voleibol se destacan:
La puntuación. Se disputa el mejor puntaje de cinco tandas de juego, también denominados
“sets”. El equipo que acumula tres sets ganados será el campeón, para lo cual debe alcanzar en
cada set veinticinco puntos y con una ventaja de dos puntos respecto al adversario (por ejemplo,
veinticinco contra veintitrés puntos). En caso de que los equipos alcancen una puntuación de
veinticinco contra veinticuatro, deben jugar hasta lograr una diferencia de dos puntos. Por eso, la
duración de los partidos de voleibol varía tanto.
El saque. Es la acción que da comienzo a cada partida, se realiza con el jugador ubicado detrás de
la línea de fondo y el resto del equipo situado en los límites del campo. Si un jugador saca y el
adversario no logra atajar el balón, el jugador anota un punto a favor de su equipo. En caso de que
el saque resulte fallido (toca la red y cae en su propio campo o se va fuera del área), el turno de
saque pasa al adversario.
Área de juego. Está delimitada por un rectángulo de dieciocho metros de largo, por nueve metros
de ancho, y se divide en el centro por una red que separa las dos áreas de juego. La designación de
los campos para cada equipo se sortea antes del partido y en cada nuevo set se intercambian las
áreas.
Zona de ataque. La línea central que se ubica debajo de la red divide al campo de juego en dos
zonas iguales, de nueve metros por nueve metros cada una. A tres metros de distancia de la línea
central, otra línea delimita la zona de ataque para cada área, donde se encuentran limitadas las
acciones de los jugadores.
La red. Se ubica en el centro del campo de juego a una altura de 2,43 cm para la categoría
masculina y a 2,24 cm para la categoría femenina. Si el balón toca la red, no se considera una falta
y, al rebotar, puede continuar con la jugada
Como se juega
El voleibol es un deporte que se juega en equipos de seis personas. Los equipos están separados
por una gran red. El objetivo del juego es mantener la pelota en el aire usando cualquier parte del
cuerpo, con un máximo de tres golpes por equipo antes de pasarla al otro lado de la red. Si en
algún momento la pelota toca el piso, es un punto en contra del equipo que la dejó caer.
El objetivo del juego es mandar la pelota sobre la red de tal manera que el equipo contrario no
pueda hacer una devolución. Esto se debe hacer sin hacer faltas. Las principales causas de falta
son: agarrar, llevar o levantar con la palma de la mano, cuatro toques seguidos de la pelota de un
equipo y dos toques seguidos de un jugador.
Puntajes
La puntuación es de a un punto a la vez cuando termine un peloteo o se cometa un error. Un juego
reglamentario se juega a 25 puntos y los ganadores deben tener una ventaja de 2 puntos.
Medidas de la cancha
La cancha mide 18 metros por 9 metros. La red se estira justo en la mitad de la cancha. La altura
de la red está entre los 2,24 metros y los 2,43 metros.
Reglas del voleibol
Los seis jugadores de un equipo de voleibol comprenden tres atacantes, que están cerca
de la red, y tres defensores.
El jugador que comienza sirviendo se sitúa detrás de los tres jugadores de la derecha de la
línea trasera de su campo y sirve por encima de la red al campo contrario, lanzando la
pelota al aire y golpeándola con su mano o muñeca.
En el servicio sólo está permitido un intento.
Golpeando la pelota atrás y adelante por encima de la red, con las manos, muñecas,
antebrazos, cabeza, o cualquier parte del cuerpo por encima de la cintura, el juego
continúa hasta que un equipo falle, es decir, no devuelva la pelota o cometa una violación
de las reglas.
La pelota debe ser devuelta por uno de los equipos por encima de la red después de un
máximo de tres toques y ningún jugador puede golpear la pelota dos veces sucesivas.
La devolución sobre la red debe hacerse sin agarrar, empujar o sujetar la pelota, sin que
ningún jugador toque la red y sin entrar en el espacio del equipo rival.
Sólo puede anotar un punto el equipo que está sirviendo; un jugador tiene el servicio
mientras su equipo anote puntos; en caso contrario, el privilegio de servir cambia al otro
equipo.
En un cambio de saque todos los miembros del equipo que le toca servir rotan una
posición moviéndose a favor de las agujas del reloj, pasando el jugador que estaba en la
posición delantera derecha a la parte trasera derecha o posición de servicio.
El primer equipo que anote quince puntos gana el set, siempre que la diferencia sea de al
menos dos puntos. Un partido de voleibol se juega al mejor de cinco sets. Si hay empate a
catorce puntos, se continúa jugando hasta que un equipo saque dos puntos de ventaja.
Los partidos son controlados por un árbitro principal, un ayudante, un cronómetro, un
anotador y jueces de línea
o se juega
como esta conformado un equipo
Un equipo de voleibol está conformado por 12 jugadores, de los cuales 6 son titulares y 6 son
suplentes. En el juego, sin embargo, solo participan 6 jugadores de cada equipo.
Jugadores
Cada jugador se identifica con un número del 1 al 20, que aparece en la parte delantera y trasera
de la camiseta.
Los jugadores se pueden posicionar como:
Armador (A)
Central (C)
Líbero (L)
Opuesto (O)
Punta (P)
Punta receptor (PR)
Zaguero (Z)
Staff técnico
El cuerpo técnico puede estar compuesto por:
Un entrenador
Dos entrenadores asistentes
Staff médico
El cuerpo médico puede estar compuesto por:
Un terapista
Un médico
Cambios
Se pueden hacer hasta seis cambios durante cada set.
Para realizar el cambio hay que solicitarlo previamente en la mesa de anotadores.
El cambio no se puede realizar hasta que el juego esté detenido.
Posiciones
Los tres jugadores colocados junto a la red son los delanteros y ocupan las posiciones 4 (delantero-
izquierdo), 3 (delantero-centro) y 2 (delantero-derecho). Los otros jugadores son los zagueros y
ocupan las posiciones 5 (zaguero-izquierdo), 6 (zaguero-centro) y 1 (zaguero-derecho).
Balón
El balón de voleibol es esférico, flexible y tiene unas medidas y peso oficiales. Se utiliza tanto en el
voleibol de interior como en el de playa.
Características
Circunferencia: 65–67 cm
Peso: 260–280 g
Presión interior: 0,3–0,325 kg/cm²
Material: Cuero, sintético, plástico o goma
Color: Puede combinar dos o tres colores
Historia
El primer balón de voleibol fue diseñado por la firma A. G. Spalding & Bros. a petición de
William George Morgan
El balón de voleibol ha evolucionado con el tiempo, cambiando su peso, tamaño y presión
En 2008, la FIVB adoptó un nuevo balón de interior con hoyuelos y solo ocho paneles
Usos
El balón de voleibol se utiliza para jugar al voleibol de interior, al voleibol de playa u otras
variantes menos comunes de este deporte
Para competiciones mundiales y oficiales de la FIVB, así como los campeonatos nacionales
o de liga; deben jugarse con balones avalados por la FIVB
Vestimenta
La vestimenta de los jugadores de voleibol incluye una camiseta, pantalones cortos, calcetines y
zapatos deportivos. El color y diseño de la ropa debe ser el mismo para todo el equipo, excepto
para el líbero.
Características de la ropa
Los zapatos deben ser ligeros y flexibles, con suela de goma que no marque o compuesta,
sin tacones.
En las competiciones oficiales, los números deben estar en los pantalones y en la
camiseta.
El color y brillo de los números debe contrastar con el color y brillo de las camisetas.
El capitán del equipo debe tener en su camiseta una franja de 2 x 8 cms. ubicada debajo
del número.
Vestimenta para voleibol de playa
Las mujeres pueden usar un traje de baño de una o dos piezas; pantalones cortos con
camisetas con o sin mangas; o un traje de cuerpo entero.
Los hombres deben usar pantalones cortos y una camiseta sin mangas.
Otros accesorios
Tobilleras, rodilleras y manguitos de voleibol.
Sombreros y gafas de sol.
Almohadillas para las rodillas.
Cancha
mide 18 metros de largo y 9 metros de ancho.
Características de la cancha
La cancha debe ser rectangular y estar dividida en dos campos iguales por una red.
La red debe estar vertical sobre la línea central.
La altura de la red es de 2.43 metros para hombres y 2.24 metros para mujeres.
La cancha debe estar rodeada de una zona libre de al menos 3 metros de ancho en todos
sus lados.
Para competencias mundiales, la zona libre debe ser de 5 metros desde las líneas laterales
y 6.5 metros desde las líneas de fondo.
Las líneas que delimitan la cancha deben tener entre 5 y 8 centímetros de ancho.
Canchas para niños
Para niños hasta 10 años: 9,00 m x 4,50 m.
Hasta 11 años: 12,00 m x 6,00 m.
Superficie de la cancha
Debe ser lisa, plana, horizontal y no resbaladiza.
En canchas en aire libre se permite una pendiente para el drenaje de 5 mm por metro.
Fundamentos
Los fundamentos técnicos del voleibol son las técnicas de golpeo y empuje de la pelota que se
realizan durante el juego. Entre ellos se encuentran el saque, el pase, el bloqueo, el remate y la
recepción.
Fundamentos técnicos del voleibol
Saque: Se realiza desde detrás de la línea de fondo para iniciar cada jugada.
Recepción: Se controla el balón para entregarlo a un compañero.
Colocación: Se prepara el balón para que el tercer jugador pueda rematarlo.
Golpe de antebrazos: Se recibe y golpea el balón con los antebrazos para hacer un pase o
evitar que toque el suelo.
Golpe de dedos: Se realiza un pase entre compañeros o se pasa el balón al otro lado de la
red.
Remate: Se devuelve la pelota al lado contrario con fuerza para anotar un punto.
Bloqueo: Es un fundamento físico táctico que se ejecuta para defender el campo.
El voleibol se juega en equipos de seis personas, separados por una red. El objetivo es mantener la
pelota en el aire y pasarla al otro lado de la red.
Saques
El saque por debajo del brazo es una técnica de voleibol y tenis que se realiza golpeando la pelota
con la mano o el puño.
Voleibol
Se coloca el pie contrario al brazo hábil perpendicular a la línea final.
El pie del lado del brazo hábil se coloca diagonalmente y ligeramente retrasado.
Se sostiene el balón sobre la mano del brazo contrario al brazo hábil.
Se golpea el balón con la mano tensa, a la altura del estómago.
Se lanza ligeramente el balón e intenta golpearlo lejos de la mano.
Se enfoca en la precisión más que en la potencia.
Tenis
es una técnica de saque en la que se lanza el balón alto al aire y se golpea en el punto más alto de
su trayectoria.
Pasos para realizar el saque de tenis en voleibol:
Abrir las piernas al ancho de los hombros
Adelantar la pierna contraria a la mano de golpeo
Extender el cuerpo y rotarlo ligeramente hacia la mano de golpeo
Colocar la mano de golpeo detrás de la nuca
Extender el brazo y girar el cuerpo al mismo tiempo
Lanzar el balón con la mano contraria
Golpear el balón en el punto más alto de su trayectoria
Algunas reglas del saque en voleibol son:
Solo se permite un lanzamiento al aire del balón
El sacador no puede tocar la cancha o el terreno fuera de la zona de saque
Existen otros tipos de saque en voleibol, como el saque lateral, el saque por abajo, el saque por
mano baja, el saque por mano alta, el saque en suspensión, el salto flotante y el salto potencia.
Voleos
Voleo alto o de pelotas altas.
Este tipo de voleo es muy usado, tanto para pasar el balón al compañero como para lanzarlo
hasta la cancha rival.
La ejecución no es más que golpear el balón con las yemas de los dedos de las manos en un gesto
que debe ser veloz a la vez que muy preciso para lograr lanzar el balón al objetivo que teníamos en
mente.
Para ejecutar correctamente el golpe debemos tener los pies separados y las manos bien arriba
con los dedos separados para esperar el balón y amortiguarlo.
La trayectoria del balón determinará el pase que se produce. Algunos de ellos son:
Pase frontal: Pase de frente al lugar donde nos encontramos, sin desviarlo.
Pase lateral: La trayectoria será lateral a nuestra posición del cuerpo.
Pase en suspensión.
Pase de espalda.
Todo esto dará lugar al tipo de voleos altos, que podremos clasificar de la siguiente forma:
Frontal. Frontal al lugar donde se lanzará el balón.
Lateral: Es un tipo de voleo que bien ejecutado puede ser muy efectivo ya que se trata de
intentar engañar a los rivales. Se hará un movimiento normal de flexión y extensión pero
en el momento de lanzar cambiaremos la dirección para intentar que los rivales caigan en
la trampa y conseguir un punto directo.
Voleo atrás de pelotas altas: Suele ser usado por el armador o levantador, aunque puede
ser usado por cualquier jugador. Consiste en cambiar repentinamente la dirección del
balón, buscando una zona donde el equipo rival sea más débil y esté defendiendo peor.
Voleo bajo o de pelotas bajas
Aquí cambiamos la parte del cuerpo con la que golpeamos el balón. En este movimiento
usaremos los antebrazos. Este voleo, también llamado mancheta se usa cuando el balón ya está
muy bajo, por debajo de las caderas y no queda más remedio que usar este tipo de golpeo.
Los brazos deben estar completamente extendidos para que la ejecución sea limpia y precisa.
Hay dos tipos de voleo bajo en voleibol.
Mancheta simple: usaremos un solo brazo. Es poco usado, sobre todo se usa cuando no
llegamos bien a la pelota y no nos queda más remedio que utilizar un solo brazo.
Mancheta doble: Los brazos estarán entre las rodillas, estaremos flexionados con las
muñecas extendidas y le daremos con la parte central del antebrazo, evitando que toque
en las zonas de la muñeca para que el golpe sea limpio.