0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Plan de Sesiones Demost

El Plan Anual de Sesiones Demostrativas busca mejorar la salud y nutrición de gestantes y niños menores de tres años en el Centro Poblado de Parco, abordando problemas de malnutrición y anemia. Se implementarán sesiones educativas que promuevan el consumo de alimentos nutritivos locales y se utilizará la metodología 'aprender haciendo' para facilitar el aprendizaje. El plan se ejecutará durante el año fiscal 2024 y contará con la participación de personal de salud capacitado y recursos adecuados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

Plan de Sesiones Demost

El Plan Anual de Sesiones Demostrativas busca mejorar la salud y nutrición de gestantes y niños menores de tres años en el Centro Poblado de Parco, abordando problemas de malnutrición y anemia. Se implementarán sesiones educativas que promuevan el consumo de alimentos nutritivos locales y se utilizará la metodología 'aprender haciendo' para facilitar el aprendizaje. El plan se ejecutará durante el año fiscal 2024 y contará con la participación de personal de salud capacitado y recursos adecuados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PLAN ANUAL DE

SESIONES
DEMOSTRATIVAS
P.S PARCO
RESPONSABLE: LIC. MADELEY QUILLAY LEÓN

2024

I. INTRODUCCION
El Perú es un país con una amplia diversidad alimentaria y gastronómica por lo que
como nación destacamos como exportadores de alimentos de calidad y de los mejores
exponentes culinarios en el mundo. A pesar de nuestra riqueza alimentaria, el país
afronta desde hace décadas malnutrición no solo por déficit sino por exceso en varios
grupos etarios. La anemia, desnutrición infantil, sobrepeso y obesidad son problemas
cada vez más comunes en nuestra población. Con el fenómeno de la globalización los
estilos de vida de la población han cambiado, los niveles de actividad física han
disminuido orientándose al sedentarismo y el ritmo de vida hace que optemos por
alimentos que no tomen mucho tiempo para su preparación, entre ellos los ‘fast foods’.
Además de ello, la pobreza dificulta el acceso y la disponibilidad de alimentos de
calidad y de alto valor biológico. En las zonas rurales la composición de la dieta tiende
a ser alta en carbohidratos y escasa en proteínas, lo que durante puede llevar al
sobrepeso y a la obesidad, pero también al retraso de la ganancia de talla durante la
infancia y adolescencia. La anemia por deficiencia de hierro es común en la población
menor de dos años, lo que coincide con la edad en la que van establecimiento sus
hábitos alimentarios. Esta situación resalta la importancia de la alimentación
complementaria, que suele ser inadecuada tanto en composición, consistencia y
frecuencia. En los últimos años el Ministerio de Salud ha venido elaborando material e
información nutricional con el propósito de contribuir a la reducción de las
problemáticas de origen alimentario nutricional. No obstante, no solo se requiere
reforzar conocimientos y prácticas en la población, sino que se requiere también que
las condiciones en las que viva la población sean adecuadas y favorezcan la práctica
de una alimentación y estilo de vida saludable.

II. FINALIDAD.
Contribuir en la mejora y mantenimiento del estado de salud y nutrición de las
gestantes, mujeres que dan de lactar, así como de las niñas y niños menores de tres
años mediante intervenciones preventivas promocionales en el marco de la atención
integral de la salud.
III. JUSTIFICACION

El aporte de hierro en la dieta de un poblador peruano suele ser escaso, no solo por el
acceso y la disponibilidad, sino también por la falta de consciencia acerca de la
importancia de su inclusión en la alimentación. Las preparaciones con alimentos con
alto contenido de hierro pueden ser monótonas lo que ocasiona su baja inclusión en el
día a día. El conjunto de situaciones anteriormente mencionadas justifica la
elaboración y aplicación de un plan orientado a mejorar los conocimientos y
habilidades de la población respecto a una alimentación saludable.

IV. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Establecer la metodología estandarizada para realizar la sesión demostrativa de


preparación de alimentos para poblaciones materna infantiles, dirigida a gestantes,
madres que dan de lactar y madres de niños menores de tres años en el marco de la
atención integral de salud.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Promover el consumo de alimentos nutritivos de la zona


 Conocer el valor nutritivo y la importancia de los alimentos
 Promover cambios de estilo vida saludable
 Organizar continuamente con las autoridades locales, municipales y ACS

V. BASE LEGAL
- Ley 26842, Ley General de Salud.
- Ley 27657, Ley del Ministerio de Salud.
- Ley 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
- Ley 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de
Salud.
- Ley 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal de la Salud.
- Decreto Supremo 003-2002-SA, que aprueba las disposiciones referidas a
las prestaciones ofrecidas por el Seguro Integral de Salud (SIS).
- Decreto Supremo 023-2005-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud y sus modificatorias.
- Decreto Supremo 009-2006-SA, que aprueba el Reglamento de
Alimentación Infantil.
- Decreto Supremo 055-2007-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional
CRECER.

VI. AMBITO y DURACION

AMBITO. CENTRO POBLADO DE PARCO Y SUS SECTORES.

 Sector Turuna la distancia es de 30 minutos.

 Sector de Patara la distancia es de 2 horas.

 Sector de Pucyunga la distancia es de 3 horas.

 Sector de Ogueranra la distancia es de 4 horas y 30 minutos.

 Sector de Colcabamba la distancia es de 4 horas.

DURACIÓN: El presente plan se ejecutará durante el año fiscal 2024.

VII. CONTENIDOS

Conceptos básicos

Sesión demostrativa:

Es una actividad educativa en la cual los participantes aprenden a combinar los


alimentos locales en forma adecuada, según las necesidades nutricionales de la
niña y niño menor de 3 años, de la gestante y en la mujer que da de lactar, a través
de una participación
y un trabajo grupal. La sesión demostrativa hace uso de la metodología
denominada “aprender haciendo”. La sesión demostrativa está dirigida a madres,
padres o personas responsables del cuidado de la niña o niño menor de tres años,
las gestantes y mujeres que dan de lactar; líderes y autoridades comunales o
miembros de organizaciones que preparan alimentos como comedores infantiles,
comités de gestión comunal, entre otros.
Metodología “aprender haciendo” La metodología pedagógica denominada “aprender
haciendo” (learning by doing), establece que los contenidos teóricos son necesarios para
avanzar en el aprendizaje de cualquier área de conocimiento, pero para lograr retenerlos
y dotarlos de utilidad es mejor experimentar con ellos, este proceso pervive en el tiempo,
de acuerdo con la siguiente cita atribuida a Aristóteles: Lo que tenemos que aprender a
hacer, lo aprendemos haciendo.
Preparaciones modelo: Son las preparaciones que se elaboran para la sesión
demostrativas, están orientadas a un grupo poblacional/ etáreo específico. Estas
preparaciones tienen la composición nutricional ideal para garantizar el cubrimiento del
requerimiento diario de nutrientes y energía.
Mensajes clave: Hace referencia a cinco mensajes que tienen el propósito de guiar a la
población en su alimentación.
Alimentación complementaria: Proceso de introducción de alimentos adicionales
lácteos y no lácteos diferentes a la leche materna que se inicia a los seis meses de edad.
Hierro: Es un mineral que se encuentra almacenado en el cuerpo humano y se utiliza
para producir las proteínas hemoglobina y mioglobina que transportan el oxígeno. El
hierro se encuentra también en enzimas y en neurotransmisores, de allí que su
deficiencia tenga consecuencias negativas en el desarrollo conductual, mental y motor,
velocidad de conducción más lenta de los sistemas sensoriales auditivo y visual.
Hierro Hemínico: Es el hierro que participa en la estructura del grupo hem o hierro
unido a porfirina. Forma parte de la hemoglobina, mioglobina y diversas enzimas, como
citocromos, entre otras. Se encuentra únicamente en alimentos de origen animal, como
hígado, sangrecita, bazo, bofe, riñón, carne de cuy, carne de res etc. Tiene una absorción
de 10 – 30%. - Hierro no Hemínico: Es el que se encuentra en los alimentos de origen
vegetal y tiene una absorción de hasta 10%, tales como habas, lentejas, arvejas, con
mayor nivel de absorción, y las espinacas, acelgas y hojas de color verde oscuro, con
menor nivel de absorción. Se requiere reducir la carga del ión Férrico (Fe+3) para lograr
su absorción.
Educación nutricional: Conjunto de actividades de aprendizaje cuya finalidad es
facilitar la adopción voluntaria de comportamientos alimentarios y de otro tipo
relacionados con la nutrición, fomentando la salud y el bienestar.
VIII. Importancia de la sesión demostrativa
 Promover el uso de los alimentos nutritivos de la localidad.
 Conocer las ventajas de una alimentación balanceada y variada
 Aprender a hacer diferentes preparaciones nutritivas con alimentos locales;
 Conocer la importancia de prevenir los riesgos de la desnutrición y anemia
 Adoptar buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos.
IX. Metodología

Para organizar correctamente una sesión demostrativa de preparación de alimentos


es necesario tener en cuenta los siguientes momentos:

 Antes de la sesión demostrativa


 Durante la sesión demostrativa.
 Después de sesión demostrativa.

Las responsabilidades

El personal de salud responsable y capacitado de la Estrategia Sanitaria de Alimentación y


Nutrición Saludable o de Promoción de la Salud, coordinará el desarrollo de la sesión
demostrativa en el ámbito local. Para ello identificará y convocará a uno o dos miembros
del personal de salud capacitados en la metodología de sesiones demostrativas de
preparación de alimentos, quienes serán los facilitadores de la actividad educativa.
Responsable: es el personal de salud capacitado en Sesiones Demostrativas de Preparación
de Alimentos para la población materno infantil, que está a cargo de la organización,
convocatoria, y desarrollo de la actividad hasta la devolución o entrega del kit de sesiones
demostrativas.

La fecha Anote la fecha y el horario de la sesión demostrativa, teniendo en cuenta que debe
ser un día que el equipo de facilitadores e invitados puedan asistir.
El local Busque un local adecuado, con buena ventilación e iluminación. Es necesario que
cuenten con agua segura para el lavado de manos y utensilios, durante y después de la
sesión. Asegure un espacio para 4 mesas y 15 sillas.

La convocatoria En el establecimiento de salud solicite la relación de niños menores de tres


años y madres gestantes. Elabore su lista de participantes con un mínimo de seis (06) y un
máximo de quince (15) personas. Los participantes deben ser padres y madres de familia,
persona(s) responsable(s) del cuidado de la niña o niño menor de tres años, gestantes,
mujeres que dan de lactar. Así también, pueden participar líderes y autoridades comunales
y miembros de organizaciones como comedores, entre otros responsables del cuidado de la
niña o niño.

X. SALA SITUACIONAL:

Fomentar y orientar a las madres sobre la importancia de las sesiones demostrativas con el
objetivo de dar a conocer que alimentos deben de consumir sus niños dependiendo de las
edades que abarcan ya a la vez implementar alimentos de la zona del distrito de llama para
la alimentación de los niños.

XI. PREVALENCIA:

En el último año la anemia se ha incrementado en el Centro Poblado PARCO


debido a que las madres en su mayoría no asisten a las sesiones demostrativas
y las pocas que si asisten no toman el interés de poner en práctica lo enseñado.
Comparación del año 2022- 2023.
XII. RECURSOS:
HUMANOS
 LIC. ENF. MADELEY QUILLAY LEÓN
 LIC. OBST. CAROLINA AÑANCA LEUYAC
 TEC. ENF. FLORES LÓPEZ JULIO
 TECN. ENF. VELÁSQUEZ MILLA CHARITO
 TEC ENF. LAVADO SEVILLANO HUGO
 TEC ENF FELISA SOTO LOPEZ

XIII. INSUMOS Y PRESUPUESTO.

LOS VIVERES QUE SE PREPARO EN LA SESION DEMOSTRATIVA.

½ KL. HIGADO DE POLLO 1 KL. TOMATE


2 UNI. ATUN GRATED 1KL LENTEJA
2KLS. PESCADO ¼ KL. LIMON
2KLS. ARROZ 1KL. ALVERJA SECA
1KL. CAMOTE MORADO ½ LT. ACEITE VEGETAL
1 ATADO DE ESPINACA 1KL. SAL
1KL. ZAPALLO 1UNI. LAVA VAJILLA
1KL. ZANAHORIA
1 ATADO DE ACELGA

PRESUPUESTO Los costos de los insumos empleados en las sesiones serán asumidos por
la estrategia de Promoción de la Salud (PROMSA).

XIV. ESTARTEGIAS:
 Brindar sesiones educativas y demostrativas en la preparación de una alimentación
balanceada a las madres o cuidadores de los niños menores de 36 años, gestantes y
lactantes.
 Implementar folletos para las sesiones demostrativas donde contenga la importancia
de la alimentación balanceada en los niños del distro de llama.
2024

AD
E F M A M J J A S O N D RESPONSABLE

n de plan de trabajo X LICENCIADA DE


ENFERMERIA

n mensual de padrón nominal de X X X X X X X X X X X X


participarán en sesiones
vas LICENCIADA DE
ENFERMERIA

vía telefónica o personal a familia PERSONAL DE SAL


s identificados para invitarlos
X X X X X X X X X X X X

ón de requerimiento de insumos PERSONAL DE SAL

X X X X X X X X X X X X

preparación de alimentos. PERSONAL DE SAL

X X X X X X X X X X X X

de sesión demostrativa PERSONAL DE SAL

X x x X x x X x x X x x

ciones de comunicaciones locales PERSONAL DE SAL


an la importancia de la sesión
va X X X X X X X X X X X X

También podría gustarte