0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas17 páginas

Copia de El Reinado de Isabel II

El documento aborda el reinado de Isabel II en España, destacando el periodo de regencias y la Primera Guerra Carlista (1833-1843), así como la evolución del Estado liberal durante su reinado efectivo (1843-1868). Se analizan las divisiones políticas entre liberales moderados y progresistas, las guerras carlistas, y los cambios constitucionales que marcaron su gobierno. Finalmente, se menciona el giro conservador y la eventual caída de Isabel II en 1868 tras la Revolución Gloriosa.

Cargado por

pellejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas17 páginas

Copia de El Reinado de Isabel II

El documento aborda el reinado de Isabel II en España, destacando el periodo de regencias y la Primera Guerra Carlista (1833-1843), así como la evolución del Estado liberal durante su reinado efectivo (1843-1868). Se analizan las divisiones políticas entre liberales moderados y progresistas, las guerras carlistas, y los cambios constitucionales que marcaron su gobierno. Finalmente, se menciona el giro conservador y la eventual caída de Isabel II en 1868 tras la Revolución Gloriosa.

Cargado por

pellejo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Tema6

ElreinadodeIsabelII
6.1 ElperíododeregenciasduranteelreinadodeIsabelII:revoluciónliberaly
primeraGuerraCarlista(1833-1843).

6.2 ConstrucciónyevolucióndelEstadoliberalduranteelreinadoefectivodeIsabel
II(1843-1868).
6.1. El periodo de regencias durante el reinado de Isabel II:
revolución liberal y Primera Guerra Carlista (1833-1843)
1. El problema sucesorio
La década de 1830 se inicia con la revolución liberal que acaba en Francia con
la monarquía de los Borbones, consolidándose regímenes liberales moderados
en Europa y extendiéndose sus efectos a otros territorios, incluida España.
En octubre de 1830 nace la primera hija de Fernando VII, Isabel, generándose
un problema sucesorio debido a la Ley Sálica, en vigor desde 1713.
En marzo de 1830 de publicaba la Pragmática Sanción y se derogaba la Ley
Sálica de forma definitiva después de la no oficialidad de la derogación de
1789.
El mayor perjudicado fue Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, en
torno a quién se aglutinaron los sectores más radicales del absolutismo.
Fernando VII se acerca a los liberales para asegurar el trono de su hija
2. Carlismo frente a constitucionalismo.
Los contendientes 29 de Septiembre de 1833
Manifiesto de Abrantes

Pocos días después del fallecimiento de Fernando VII se inicia el enfrentamiento


entre los isabelinos o cristinos (partidarios de Isabel) y los carlistas (partidarios
del infante Carlos)
pugna entre absolutismo altamente reaccionario
y constitucionalismo liberal moderado
Composición de los bandos:
carlistas: Iglesia , pequeña y baja nobleza, campesinos, artesanos,
miembros del ejército. Navarra, País Vasco y Cataluña (por los fueros)
isabelinos: grandes propietarios, burguesía comercial e industrial,
sectores populares y urbanos, militares e intelectuales.
Desequilibrio militar que lleva a los carlistas a utilizar la guerra de guerrillas
Primera Guerra Carlista (1833-1840)

Se distinguen tres fases:


1833-1835: los carlistas se sitúan en Cataluña, País Vasco, Navarra, zonas de
Castellón y del bajo Aragón. Se produce el intento fallido de control de Bilbao,
donde muere Zumalacárregui (Jefe militar Carlista).
1836-1837: Expediciones de gran crueldad a otros territorio, la más conocida
la expedición real, que marchó sobre Madrid. Nuevo intento de conquistar
Bilbao, pero Espartero derrota a los carlistas en la batalla de Luchana.
1839-1840: Decadencia del bando carlista. El 31 de agosto de 1839 se firma el
Pacto de Vergara, firmado entre Espartero y Maroto, que pone fin a un
conflicto que se mantendría residualmente hasta 1840
El liberalismo y sus tendencias. Fuerzas políticas durante la
época isabelina.

Se consolida la división de los liberales en diversas opciones, surgidas en el


Trienio Liberal (doceañistas y veinteañistas).
Más que de partidos políticos en sentido estricto (grupos homogéneos y
compactos con una ideología y un programa bien definidos), se puede hablar
de grupos o agrupaciones políticas (corrientes de opinión organizadas en torno
a determinadas personalidades para participar en las elecciones y controlar el
poder). Destacan moderados y progresistas, frente a los cuales van surgiendo
en este periodo demócratas y republicanos.
Moderados: base social (“personas de orden”: alta burguesía, restos de la nobleza, alto clero, jerarquía
militar), base ideológica (ideología conservadora, defensa del derecho de propiedad, sufragio muy
censitario, subordinación de la libertad individual a la autoridad y orden social, Guardia Civil, soberanía
compartida entre Cortes bicamerales y Corona, amplios poderes del monarca, derechos individuales
limitados, confesionalidad católica del Estado y política económica proteccionista) y principales líderes
(Ramón María Narváez y Francisco Bravo Murillo).
Progresistas: base social (clases medias: pequeña y mediana burguesía, oficialidad militar, apoyo en un
primer momento de las clases populares urbanas), base ideológica (ideología progresista-reformista,
sufragio menos censitario, Milicia Nacional, soberanía nacional, predominio de las Cortes unicamerales,
limitación del poder de la Corona, amplios derechos individuales, autonomía municipal, limitación de la
influencia de la Iglesia Católica y política económica librecambista) y principales líderes (Juan Álvarez
Mendizábal, Baldomero Espartero, Juan Prim).
Demócratas: separados de los progresistas en 1849, clases populares sobre todo urbanas, soberanía
popular, sufragio universal masculino. De este grupo se separan los Republicanos que se diferencia de los
anteriores en su rechazo a la monarquía.
Unión Liberal: creado en 1854 por O´Donnell.
El reinado de Isabel II tiene dos períodos diferenciados:
Minoría de Edad (1833-1843), con la regencia de María Cristina de Borbón y
Espartero.
Mayoría de Edad (1843-1868).

El periodo de las regencias


La regencia de MARÍA CRISTINA coincidió con los años de la Primera
Guerra Carlista, por lo que esta tuvo que tomar decisiones que implicarán
cambios que contentarán a una parte importante del liberalismo.
Le entregó el poder a MARTÍNEZ DE LA ROSA, resultado fue el ESTATUTO
REAL de 1834, Carta Otorgada, que introducía la representatividad del
pueblo pero que mantenía el acceso oligárquico al poder, pero el
liberalismo progresista lo entendió como insuficiente.
La Regencia tuvo que atender a dos posiciones:
el carlismo
liberalismo, que exigía una transformación más profunda.
La resistencia a los cambios se convirtió en inestabilidad que llevó a tumultos y
motines.
A esto se unió el hambre, el cólera, la crisis de la Hacienda y el anticlericalismo,
consecuencia del apoyo de la Iglesia al carlismo. Como consecuencia se entregó
en 1835 el poder a un progresista, Juan Álvarez Mendizábal.
Mendizábal dura poco en el gobierno y vuelven los moderados, pero en 1836 se
produce el motín de la Granja y la regente tiene que aceptar de nuevo la
Constitución de 1812.
Mendizábal pone en marcha una desamortización de bienes eclesiásticos; se
desarrolló una legislación que acababa con instituciones representativas del
Antiguo Régimen, como la Mesta o la exigencia de pruebas de nobleza para
acceder a determinados puestos.
Se elabora la Constitución de 1837:
soberanía nacional
separación de poderes
derechos individuales
la Corona mantiene amplias atribuciones
sufragio censitario ampliamente restringido

Los moderados vuelven a recuperar el poder tras las revueltas por la


desamortización de Mendizábal y se mantienen en el poder hasta 1840.
Tras la aprobación de la Ley de Ayuntamientos, que pretendía quita poder a los
progresistas, se produjeron protestas y la regente tuvo que mandar llamar al
general Espartero.
Tras esta crisis, la regente abdica en el propio Espartero.
Espartero convoca elecciones y salen vencedores los progresistas, pero había
divisiones dentro del partido porque se cuestionaba que la regencia la
ejerciera solo Espartero.

Había también problemas económicos, como el acuerdo librecambista que


llevó a la rebelión y bombardeo de Barcelona en 1842.
Espartero disolvió las Cortes y convocó elecciones pero las perdió. No aceptó
los resultados, lo que llevó a una sublevación militar en 1843 y su exilio a
Londres.

Después de esto, se proclamó mayor de edad a Isabel II en 1843,


comenzando así su reinado efectivo.
6.2. Construcción y evolución del Estado liberal durante el reinado efectivo de Isabel II
(1843-1868).

El reinado de Isabel II se puede dividir en 3 periodos: Época Moderada (1844-


1854),Bienio Progresista (1854-1856) y Giro conservador y final del periodo
isabelino (1856-1868)

Época Moderada (1844-1854)


Control político de los moderados, con Narváez a la cabeza.
Este modelo conservador se traduce en la Constitución de 1845: recuperación
de atribuciones de la Corona, cortes bicamerales, sufragio censitario muy
restringido.
Se produce la Segunda Guerra Carlista (1846-1849)
Segunda Guerra Carlista (1846-1849)
Tuvo su origen y principal foco en Cataluña
En 1846, Isabel II contrae matrimonio con su primo Francisco de Asís de
Borbón. Los carlistas querían que la reina se casara con el hijo del Carlos
María Isidro, lo que avivó de nuevo el conflicto.
Además del conflicto dinástico influyeron la crisis económica, el rechazo al
impuesto de consumos, el sistema de reclutamiento de quintas y la
revolución de 1848 en Francia, conviviendo dos revoluciones: la carlista y la de
corte democrático y republicano.
Militarmente el conflicto presentaba aún más desequilibrio que en la Primera
Guerra Carlista
El conflicto llegó a su fin en mayo de 1849
Se emprenden también otras iniciativas: nueva Ley de Ayuntamientos, creación
de la Guardia Civil en 1844, reforma fiscal de Mon-Santillán en 1845,
Concordato con la Santa Sede en 1851: después de la rotura de relaciones
tras la desamortización de Mendizábal se llega a un nuevo acuerdo. El Vaticano
aceptó la desamortización a cambio de la confesionalidad católica del Estado, la
protección del Estado y un gran papel en la educación.
Los últimos años de esta etapa estuvieron marcados por el aumento de la censura,
la represión y la corrupción; la actitud dictatorial del gobierno se unió a la deuda y
el déficit.

Bienio progresista (1854-1856)


En 1854 se produce el pronunciamiento de O´Donnell, conocido como la
Vicalvarada. Tras este pronunciamiento, los planteamientos públicos de la
sublevación se hicieron públicos en el Manifiesto de Manzanares, redactado por
Cánovas del Castillo y firmado por O´Donnell.
Para sofocar las revueltas progresistas, Isabel II decide llamar a Espartero, que
formaría un gobierno de coalición con O´Donnell
Se toman medidas para fomentar los ferrocarriles
Se desarrolla una nueva desamortización para paliar los problemas de la
Hacienda, la desamortización de Madoz de 1855, sobre bienes civiles y algunos
eclesiásticos.
Se elabora una nueva Constitución, aunque no llegó a aplicarse, la de 1856.
Ese mismo año dimitó Espartero debido a la enorme inestabilidad social que
había y O´Donnell toma de nuevo el poder, comenzado un nuevo periodo
conservador.
Giro conservador y final del periodo isabelino (1865-1868)

Este periodo supuso la vuelta a la política conservadora y a la Constitución de 1845.


De 1856 a 1863 se produjo un periodo de estabilidad con la Unión Liberal y
O´Donnell
Esta prosperidad y estabilidad llevó a España a una campaña de política exterior para
recuperar el prestigio perdido: Guerra de África (1859-1860), con Prim a la cabeza o la
expedición a Indochina con los franceses (1858-1862)
Sin embargo, la conflictividad social no desciende . En 1863 se produjo la Sublevación
de Loja, con el objetivo de proclamar una república.
A partir de 1863 la bonanza económica disminuye y la Unión Liberal comienza a
desmembrarse
En 1865 los sucesos de la noche de San Daniel marcan el principio del fin de Isabel II, y
se sucedieron distintos pronunciamientos contra Prim: Villarejo de Salvanés, 1866;
cuartel de San Gil
En 1866 se reúnen militares en Ostende con la intención de destronar a Isabel II.
En 1867, tras la muerte de O´Donnell se suma la Unión Liberal al Pacto de
Ostende
La situación económica con nuevas crisis de subsistencia alienta el descontento y
en septiembre de 1868 se produce una revolución, conocida como La Gloriosa,
que puso fin al reinado de isabel II

También podría gustarte