Desarrollo de Dibujos Mecánicos - Frederick Giesecke (FreeLibros)
Desarrollo de Dibujos Mecánicos - Frederick Giesecke (FreeLibros)
mecánicos
Desarrollo de dibujos
mecánicos
Frederick Giesecke
Revisión técnica
Víctor Hugo Reyes Razo
Ricardo Reyes Razo
GIESECKE, FREDERICK
Desarrollo de dibujos mecánicos
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación puede reproducirse, registrarse o transmitirse, por
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico,
magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autorización del editor o de
sus representantes.
www.pearsonenespañol.com
C O N T E N I D O
Introducción vii
Estructura del libro ix
E
ste módulo de desarrollo de dibujos mecánicos, que incluye el
desarrollo de planos y diagramas tiene como finalidad apli-
car los fundamentos del dibujo técnico tanto de forma manual
como utilizando software de diseño, e identificar gráficamente la simbo-
logía de los diferentes elementos de los equipos y sistemas mecánicos,
eléctricos y electrónicos.
Este texto, desarrollado bajo el enfoque por competencias, permitirá
que los estudiantes realicen dibujos de elementos mecánicos, eléctricos
y electrónicos en los diferentes sistemas a través de herramientas de di-
seño CAD, y puedan identificar la simbología de maquinaria, equipo y
componentes, para realizar la interpretación de documentación técnica.
El contenido de esta obra se estructuró de manera que los alumnos,
además de conocer y profundizar sobre el tema del dibujo técnico, sean
capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto integra-
dor, lo cual les permitirá desarrollar habilidades, actitudes, destrezas y
hábitos de trabajo necesarios en su vida personal, escolar y profesional.
El material está integrado por tres unidades de aprendizaje. La primera
unidad aborda la realización de dibujos de piezas mecánicas, eléctricas
y electrónicas; la segunda unidad se refiere a la realización de dibujos
identificando la simbología utilizada y desarrollando planos y diagra-
mas; finalmente, en la tercera unidad se incorpora software de diseño
como herramienta fundamental en el desarrollo de las habilidades que
se requieren en la formación profesional.
E s T R U C T U R A D E L L I b R O
E
l eje rector de este material de trabajo es el desarrollo de un proyecto integrador que con-
junta las competencias, los aprendizajes esperados y los contenidos establecidos para este
módulo.
El contenido se estructura con base en unidades de aprendizaje. Cada unidad aborda conceptos
y prácticas básicas necesarios para la resolución de problemas en situaciones reales, relacionadas
con el propósito de este módulo.
El proyecto integrador contiene una problemática inicial y un planificador, que se van desarro-
llando a lo largo de los capítulos.
A lo largo de los capítulos habrá actividades específicas donde los alumnos planearán, organiza-
rán y darán respuesta a la problemática presentada. Al finalizar las tres unidades se plantea una
entrega o presentación del proyecto además de una evaluación final.
Cada capítulo se rige por un enfoque de procesos, lo cual implica un desarrollo secuencial en la
adquisición de competencias profesionales, además del desarrollo de otras competencias básicas,
profesionales y genéricas, a través del estudio de contenidos y de la realización de diversas acti-
vidades. En cada unidad se realizará una evaluación de conocimientos previos necesarios para el
desarrollo de la materia, así como una evaluación final.
A continuación se presentan las diversas secciones que permitirán responder a los contenidos y
resultados de aprendizaje planteados por el programa.
Ejercita tu saber
Incluye ejercicios de aplicación de los conocimientos adquiridos.
Tocando la realidad
Esta sección plantea a los estudiantes un caso real donde se aplican los conceptos que está apren-
diendo.
Jugar con el conocimiento
Se trata de ejercicios presentados de forma lúdica y entretenida.
Simulación
Se invita a los alumnos a hacer presentaciones o a resolver problemas que podrían surgir en el desa-
rrollo de su proyecto.
Usa la tecnología
Estas actividades involucran, en alguna medida, el uso de tecnologías de la información y la comuni-
cación (TIC).
Evaluación permanente
Se trata de actividades de auto y coevaluación durante el proceso de aprendizaje, además de activida-
des de heteroevaluación después del proyecto que se haya planteado.
Teoría
Estas actividades sirven para exponer o desarrollar la parte teórica de algún contenido del programa.
A desarrollar
Competencia
Identifica las competencias
genérica
En estos recuadros podrás identificar y reflexionar sobre las competencias genéricas y atributos que se
están favoreciendo a lo largo de cada capítulo. Para apoyarte en esta identificación puedes guiarte con
Atributo
las competencias y atributos que se localizan al inicio de cada unidad.
Evaluación final
Es un espacio al final de cada capítulo, donde se evaluarán los contenido estudiados y las competencias
desarrolladas en el mismo.
Al concluir este libro, los estudiantes tendrán una visión integral de la teoría y la práctica del dibujo
técnico, y habrán desarrollado competencias para mostrar desempeños idóneos en esta disciplina.
Autoevaluación
Al final de cada unidad se presenta un instrumento de Autoevaluación en el que se identifican las
principales competencias y atributos que se desarrollan, así como las páginas que refieren a las activi-
dades que las favorecen; con este instrumento podrás evaluar qué nivel de dominio alcanzaste y tomar
decisiones para la mejora.
I
U N I DA D
Manejo de las
herramientas básicas
del dibujo técnico
Propósito de la unidad
Manejar las herramientas básicas del dibujo técnico, de acuer-
do al trabajo a desarrollar.
Resultado de aprendizaje
Capítulo 1.
Identifica instrumentos y herramientas, utilizadas en el dibu-
jo técnico.
Capítulo 2.
Realiza los trazos de figuras geométricas básicas, empleando
instrumentos y herramientas de dibujo.
4 Los grados de los lápices de dibujo (8H, 2B, HB, 6H, etc.)
indican:
b)
c)
Geometría
Álgebra
a) La forma de la punta d) Cálculo
b) La dureza de la punta
c) El color del lápiz
d) La dureza de la goma
T
OESA (Tornillos Estandarizados, S.A.) es una empresa que se dedica
a la producción de tornillos y tuercas estandarizados, cuyo merca-
do se limita al Estado de México. Una nueva reestructuración ten-
drá por resultado la expansión de la empresa, con la consecuente urgencia
de exportar sus productos al extranjero. Inclusive se plantea la nece-
sidad de la creación de un departamento de diseño, el cual se encargará
de integrar sus productos a herramentales diseñados de acuerdo con las
necesidades específicas del cliente.
Actualmente es una empresa pequeña, y aun cuando en sus inicios no
se tuvo la visión de documentar y estandarizar sus productos, ahora la
implementación de dichas acciones se ha convertido en una imperiosa
necesidad.
Para solucionar tal problemática la empresa se ha dado a la tarea de
reclutar en instituciones educativas estudiantes de ramas afines a la in-
dustria y el diseño, con el objetivo de subcontratar sus servicios para así
documentar y estandarizar todos sus productos. Dado que la gama es muy
amplia, se contratarán los servicios de varios estudiantes de diferentes
instituciones. No obstante, la empresa requiere que los alumnos de un
mismo plantel desarrollen los dibujos de una clase específica de produc-
tos. En consecuencia, se eligió a los alumnos de Conalep para que desa-
rrollaran los dibujos mecánicos de las tuercas, tornillos y herramentales
diseñados y los integraran a los sistemas de sujeción que también se pro-
ducen en TOESA.
Dado el tamaño de la empresa, la inversión de un software de diseño
especializado es un factor importante a considerar, por lo que se decidió
capacitar a los alumnos desde lo más básico del dibujo mecánico has-
ta su complementación con la herramienta CAD para así aprovechar de
manera integral el potencial que implicaría la inversión del software.
De ese modo, parte de esta capacitación arrancará desde la creación de
la documentación de manera tradicional, hasta la captura de la misma
en forma digital.
Por lo tanto, los dibujos mecánicos que realicen los estudiantes en un
principio deberán cumplir con las normas existentes (proyecciones, vistas
e isométrico) y por lo general se deberán realizar aplicando técnicas y he-
rramientas tradicionales, es decir, trazos a lápiz además del uso de escua-
dras, así como la correcta rotulación y dimensionamiento.
El jefe de diseño de TOESA será el encargado de revisar y autorizar los
planos para su incorporación.
Con el fin de garantizar la correcta elaboración de los dibujos, se lleva-
rán a cabo en equipos de cinco integrantes, y cada equipo desarrollará el
dibujo mecánico de un elemento que le asignará su profesor. Al terminar
Materiales a Criterios de
¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?
emplear evaluación
Realicen del
bosquejo de la mesa
P L A N I F I C A D O R
Elaboren márgenes
y cuadro de
referencia de nuestra
hoja de trabajo
(capítulo 1).
Realicen el plano de
la mesa incluyendo
los barrenos
(capítulo 2).
1 Instrumentos y herramientas
utilizados en el dibujo técnico
Introducción
Independientemente del idioma que hablen, en todo el mundo los profesionales de la
producción utilizan los dibujos técnicos para comunicar sus ideas. La representación
gráfica es una forma básica y natural de comunicación que no está vinculada a un
momento o lugar. Es, en cierto sentido, un lenguaje universal.
La concreción de ideas, desde las más simples hasta las más elaboradas, requiere del
trabajo en equipo. Un producto, máquina, estructura o sistema nuevo, puede existir
en la mente de un ingeniero o un diseñador, pero antes de que pueda llegar a ser una
realidad la idea se debe comunicar a muchas y distintas personas. La capacidad de co-
municar conceptos de diseño en forma rápida y precisa a través de dibujos técnicos es
clave para satisfacer el presupuesto asignado a los proyectos y sortear las restricciones
de tiempo. La comunicación gráfica efectiva también es una ventaja en el mercado glo-
bal, donde los miembros del equipo no necesariamente comparten un idioma común.
Del mismo modo que los carpinteros pasan por un aprendizaje en el uso de las he-
rramientas de su oficio, los ingenieros, arquitectos, dibujantes, diseñadores, fabricantes
y técnicos, aprenden a emplear las herramientas del dibujo técnico. Conocen métodos
específicos para representar ideas, diseños y especificaciones de manera que los demás
los puedan entender. Un comunicador gráfico eficaz asegura que el producto, sistema o
estructura imaginados, se produzcan según las especificaciones planteadas.
” Visualización
” Comunicación
” Documentación
HACIA VÁLVULA
DE CONTROL,
PUERTO AL VACÍO
Figura 1.1 / Detalle de un bosquejo de cálculo. (Cortesía de J.
Jeffrey Zerr).
Hay una amplia variedad de profesiones que usan dibujos técnicos para
comunicar y documentar diseños. Algunos ejemplos son la ingeniería ci-
vil, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, ingeniería en recursos bió-
ticos, ingeniería de la construcción, la arquitectura, el diseño del paisaje,
arquitectura del paisaje, el diseño industrial, la tecnología de la construc-
ción, creación de patrones, gestión de proyectos, el ensamblado y la manu-
factura, y muchos otros más.
Si se está diseñando un puente, instalando líneas eléctricas subterrá-
neas en una subdivisión, o diseñando una carcasa de plástico para una
Figura 1.6 / Modelo CAD renderizado (interpretado) en
nueva tostadora, la comprensión y el uso del dibujo técnico son habilida-
3D. (Cortesía de Seymourpowell).
des clave para tales efectos.
Atributo
Figura 1.7 / Siddhartha se encuentra con la muerte. Tíbet, siglo xviii. Los dibujos y pin-
turas se han usado tradicionalmente para comunicar ideas sin palabras, o para aclarar
lo que está escrito. (Cortesía del Archivo de Arte/Museo Guimet de París/Dagli Orti).
Los bosquejos y dibujos se usan para comunicar o registrar ideas acerca de la forma de objetos en 3D. Superficie de
una sola curva
Antes de que comiences a bosquejar, te será útil desarrollar un vocabulario para entender y analizar
las formas en 3D. Las figuras tridimensionales se conocen como sólidos. Los sólidos están limitados
por las superficies que los contienen. Estas superficies pueden ser de cuatro tipos distintos:
” Plana (b)
Formas esenciales
Busca las formas esenciales de los objetos. Si fueras a elaborar un modelo en arcilla de un objeto,
¿con qué forma básica empezarías?, ¿con una bola o con un cubo?
Trata de mirar objetos familiares con los ojos entrecerrados. ¿Ves su forma como un rectángulo, o
como un círculo? ¿Qué otras formas básicas notas cuando miras
los objetos de esta manera?
Piensa en dividir objetos complejos en formas geométricas
más simples. (Figura 1.10).
De ese modo puedes trazar tales formas con líneas de cons-
trucción y así mostrar las relaciones que tienen entre sí. Des-
pués agrega los detalles, sin dejar de prestar atención a las rela-
ciones espaciales entre ellos.
Líneas de construcción
Los artistas suelen comenzar un boceto trazando líneas guía en
color claro, las cuales les ayudan a conservar las formas básicas
y las proporciones. En el dibujo técnico se les llama líneas de
construcción. (Figura 1.11). Figura 1.10 / Identificación de formas esenciales.
Punto de vista
Cuando bosquejes ten presente que debes mantener un punto de vista
consistente, como lo hace una cámara. Es como dibujar la imagen de un
libro: no puedes moverte alrededor del objeto, porque al hacerlo tienes una
vista diferente, la cual depende del punto en que te encuentres con respec-
to al objeto.
En ocasiones las personas tienen dificultades para bosquejar porque
Contorno Espacio negativo Formas mostradas
quieren mostrar partes del objeto que en realidad no se pueden observar
Figura 1.12 / Espacio negativo. desde un punto de vista único. Por ejemplo, si sabes que el mango del se-
llo de goma que se muestra en la figura 1.13 parece ser circular visto desde
la parte superior, quizá tengas la tentación de mostrarlo redondo, aunque
parezca elíptico desde tu punto de vista.
Cuando estés bosquejando un objeto en forma pictórica, deja de lado
por un momento tu conocimiento de las formas que en realidad confor-
man el objeto y examina cuidadosamente las formas que se ven desde un
punto de vista único y estático. En este tipo de bosquejo, en vez de tratar de
concebir el objeto como es, sólo trata de plasmarlo tal como se ve.
Sombreado
Figura 1.13 / Sello de goma.
Cuando se agrega un sombreado al bosquejo, éste suele adquirir un aspec-
to más realista ya que representa la forma en que el objeto real refleja la
luz. Sombreado no quiere decir “coloreado”. Es posible que sólo quieras sombrear las áreas con una
sombra más prominente. En primer lugar, identifica las áreas más oscuras y más claras sobre un
objeto. Si lo deseas, puedes sombrear con diferentes tonos medios, tal y como se ven en el objeto. De
alguna manera, el sombreado es como hacer un dibujo dentro de un dibujo porque depende de la
identificación de formas.
Cuando sombrees, en vez de identificar las formas de los contornos del objeto, identifica la forma
y oscuridad relativa de las sombras.
Figura 1.14 /
Achurado. (Lockhart, Shawna D.; Johnson,
Cindy M., Engineering Design Commu-
nication: Conveying Design Through
Graphics, 1a, © 2000. Impreso y repro-
ducido electrónicamente con autoriza-
ción de Pearson Education, Inc., Upper
Saddle River, Nueva Jersey).
Figura 1.15 /
Punteado. (Lockhart, Shawna D.; Johnson,
Cindy M., Engineering Design Commu-
nication: Conveying Design Through
Graphics, 1a, © 2000. Impreso y repro-
ducido electrónicamente con autoriza-
Figura 1.16 / Sombreado con marcador en un bosquejo de concepto. ción de Pearson Education, Inc., Upper
(Cortesía de Douglas Wintin). Saddle River, Nueva Jersey).
Ejercita tu saber
Como necesitamos construir un logo y el plano de una mesa para TOESA, te invitamos a realizar una
práctica. (Te sugerimos utilizar algún equivalente al plexiglás, como acetatos o acrílicos).
Primer intento Examina las formas negativas Observa las diferencias Proporciones más precisas
(Lockhart, Shawna D., Johnson, Cindy M., Engineering Design Communication: Conveying Design Through Gra-
phics, 1a, © 2000. Impreso y reproducido electrónicamente con permiso de Pearson Education, Inc., Upper Saddle
River, Nueva Jersey).
Tocando la realidad
El bosquejado es una técnica muy importante para el desarrollo del diseño en general, desde la pieza
más pequeña (tuercas y tornillos) hasta el ensamble de un objeto enorme y complejo como un auto-
móvil o un avión, inclusive un transbordador espacial.
Investiga en Internet sobre los bosquejos realizados en la industria automotriz para el desarrollo de
A desarrollar nuevos modelos de vehículos.
Competencia
genérica ¿Cuál es el objetivo principal en el uso de bosquejos en el diseño de productos?
Atributo
¿Qué ventajas crees que brinde a la industria automotriz el desarrollo de un bosquejo previo a la
fabricación de un nuevo producto?
Bordes y vértices
Vértice
Bordes
Un borde del sólido se forma donde se cruzan dos superficies. Los Cara
bordes se representan en los dibujos mediante líneas visibles u
ocultas. Cara
Vértices
Cara
Cara
El vértice de un sólido se forma donde se intersecan tres o más ca- Cara
Borde
ras. El extremo de un borde es un vértice. Estos vértices o “puntas”
son muy útiles en la definición de las características de un objeto
sólido que se desee bosquejar. (Figura 1.17).
Figura 1.17 / Bordes y vértices de un sólido.
Puntos y líneas
Punto Punto Punto
Para representar una ubicación en el espacio se usa un punto,
pero no tiene anchura, altura o profundidad. (Figura 1.18).
En un dibujo, un punto se representa mediante la intersección
de dos líneas, por medio de una barra corta que cruza una línea,
o por una pequeña cruz. (a) (b) (c)
No lo representes simplemente como un punto sobre el papel. Figura 1.18 / Representación de puntos.
Esto hace que el dibujo luzca “sucio” y no sea tan preciso.
Una línea, en dibujo, se usa para representar el borde de un objeto sólido. Una línea recta es la dis-
tancia más corta entre dos puntos y por lo común se conoce simplemente como una “línea”.
Si la extensión de una línea es indefinida y en el dibujo la longitud no es una cuestión crucial,
entonces no se marcan los extremos.
Si los extremos de la línea son importantes, se marcan dibujando pequeñas barras. Las líneas rec-
tas o curvas son paralelas si la distancia más corta entre ellas se mantiene constante.
El símbolo común de las líneas paralelas es | |, y el de las líneas perpendiculares es ∧. Dos líneas
perpendiculares se pueden marcar con una “caja”. Estos símbolos se pueden usar en los bosquejos,
pero no en los dibujos de producción. (Figura 1.19).
Dibujos y bosquejos
Es importante tener en cuenta las siguientes habilidades para realizar bosquejos y dibujos:
Línea vertical
inde finid Línea horizontal
ud de
it ud
ng git
s
la
Lo cta n
e
cta re Lo
al
e
ar
a
ar íne
p
íne L
as
L
ne
Lí
(a) se (b) (c) (d) (e)
ar
Símbolo de
c ul
perpendicularidad
di
rp s
pe n ea
en
Lí
co
Ar
re
lib
rv
°
a
90
Cu
se
ar
c ul
di
rp s
pe nea
en
Lí
te uniforme. Una buena línea a mano alzada muestra libertad y variedad, en tanto
que una línea trazada usando CAD o instrumentos debe ser exacta. Sin embargo, Línea de construcción
es importante distinguir entre los patrones de línea para hacer que tu dibujo sea
legible. Los patrones de línea que se muestran en la figura 1.22 son ejemplos de una Línea visible
En los bosquejos promedio, la mayoría de las líneas son rectas. Naturalmente, con Línea de extensión
la práctica las líneas rectas mejoran, pero los siguientes elementos básicos pueden
ayudarte a mejorar rápidamente: Línea central
” Sostén el lápiz de manera natural, a digamos 1” de la punta, y formando aproxi- Línea fantasma
madamente un ángulo recto con la línea que va a dibujar.
” Dibuja las líneas horizontales de izquierda a derecha, con movimientos libres y
sencillos de la muñeca y el brazo.
” Dibuja las líneas verticales de arriba hacia abajo con movimientos de los dedos
y la muñeca. Líneas de plano cortante o de plano
de visualización
Figura 1.22 / Alfabeto de líneas trazadas a
Esbozos en un dibujo a mano alzada mano alzada y en tinta (tamaño completo).
Con los años de experiencia y práctica, los dibujantes a mano alzada han desarro-
llado todo tipo de trucos para mejorar su velocidad y precisión. Los métodos para encontrar puntos
Líneas
ASÍ NO Líneas de Extremos Líneas Líneas de Espacios
de color
color claro indefinidos grises color claro demasiado
claro
Extremos grandes
Extremos
indefinidos indefinidos
(a) (b) (c) (d)
Figura 1.23 / Técnica de líneas (agrandado). Agudo y negro (líneas de dimensión, de extensión y centrales). Medio y negro (líneas ocultas).
Poco despuntado y negro (líneas visibles y de plano cortante). Muy despuntado y de color claro (líneas de construcción).
medios o esbozar rápidamente mediante líneas rectas verticales y horizontales son sólo algunos
secretos del bosquejado técnico que pueden resultar útiles, incluso hoy en día, cuando durante una
reunión o en un sitio de trabajo se presenta una gran idea, o si es necesario hacer un bosquejo rápido,
y quizá no se tenga acceso a un sistema CAD, o ni siquiera se cuente con una regla.
Bosquejado de elipses
Si un círculo se inclina desde tu punto de vista, apare-
ce como una elipse. Puedes aprender a bosquejar elipses 1 Esboza lige- 2 Dibuja 3 Oscurece el
ramente un ligeramente círculo final.
pequeñas con un movimiento de brazo libre semejante cuadro envolvente arcos que
a como se dibujan los círculos, o bien usar como ayuda y marca el punto conecten los
plantillas de elipses que facilitan el trazado de estas fi- medio de cada puntos medios.
guras. lado.
Las plantillas suelen agruparse de acuerdo con qué
tanto debe girarse una forma circular para formar la elip- Método de la línea central
se. En cada plantilla se proporciona una serie de tamaños
de elipse, pero generalmente incluye sólo una o dos rota-
ciones típicas.
Lápices de dibujo
Los lápices de dibujo de alta calidad ayudan a generar
bosquejos y dibujos técnicos de calidad. Utiliza líneas
de color claro para las líneas de construcción, líneas guía 1 Bosqueja las 2 Agrega 3 Oscurece
dos líneas líneas el círculo
para las letras y para el trabajo de diseño preciso. Usa lí- centrales del radiales a 45° y final.
neas oscuras, negras y densas para las líneas finales, le- círculo. bosqueja arcos de
tras y puntas de flecha. color claro a través
Los dibujos se suelen reproducir, por lo que las líneas de éstas a una
deben ser oscuras para que salgan bien en las copias. Los distancia radial
lápices de dibujo están hechos de grafito con un agluti- estimada desde el
nante polímero o de arcilla. Se dividen en 18 grados, des- centro.
de el 9H (el más duro) hasta el 7B (el más suave), como se
Método del papel
muestra en la figura 1.24.
Bosqueja el círculo
También hay disponibles puntas especialmente formula- a través de los
das con partículas de carbón negro en un polímero aglu- puntos
tinante en varios grados, para su uso sobre una película io
Rad
poliéster (mylar). Las puntas duras se utilizan cuando se
Trozo de
requiere precisión, como en cálculos gráficos, y tablas y papel
diagramas. Para otras aplicaciones, las líneas tienden a
tener un color demasiado claro.
Las puntas medias funcionan para propósitos gene-
rales de dibujo técnico, como bocetado, letras, puntas de
flecha y para otros trabajos a mano alzada en dibujos 1 Marca el radio 2 Dibuja el círculo
estimado en el borde final a través de
mecánicos.
de una tarjeta o de un esos puntos.
Las puntas suaves no son útiles en el dibujo técnico.
trozo de papel y marca
Éstas hacen las líneas tan difusas y burdas que son di-
midiendo desde el centro
fíciles de borrar; además, la punta se alisa rápidamente. tantos puntos como desees.
Por lo general este tipo de grados se utiliza en el dibujo
artístico.
Las puntas delgadas de los lápices mecáni- Las puntas delgadas (c) Portaminas de punta
cos producen líneas de grosor uniforme sin ne- no necesitan afilarse delgada
” Sea lo bastante suave para producir líneas negras y claras, pero lo bastante duro para que no
manche con demasiada facilidad.
” No sea tan suave que la punta se rompa fácilmente.
” Se sienta cómodo en la mano.
” Te permita sujetar la punta sin resbalarse.
Ten presente que algunos portadores de puntas requieren sacapuntas especiales. En ocasiones
es posible conocer la diferencia en dureza de un portaminas con sólo mirarlo. Las puntas de menor
diámetro se usan para los grados más duros, y las puntas de mayor diámetro se emplean para dar
más resistencia a los grados más suaves. Los lápices de madera simple realizan un gran trabajo. Son
económicos, y con ellos es fácil producir líneas gruesas o delgadas, con sólo variar el grado de afilado.
Gomas
Los borradores de goma y los borradores de nylon funcionan bien para recoger las manchas sin dejar
mucho polvo de borrador.
Las tiras de borrador de nylon que vienen en portadores recargables parecidos a los portaminas
pueden ser convenientes para las áreas que requieren cierta precisión.
Un truco para borrar los detalles finos es afilar el extremo de la tira de borrador con un pequeño
sacapuntas manual.
Papel
Existen muchas opciones de medios (en papel y otros) para propósi-
tos particulares de dibujo o bosquejo. Ya sea que estés bosquejando o
imprimiendo un dibujo desde una estación de trabajo CAD, debes se-
leccionar el tipo y el tamaño de hoja que se adapte a sus necesidades.
Los cuadernos o blocs de dibujo pequeños son útiles cuando se tra-
baja en campo o si se necesita registrar información rápidamente. Mu-
chas empresas utilizan cuadernos empastados de papel cuadriculado
para registrar las notas de diseño de ingeniería con el fin de asegurarse
las patentes y su documentación.
El papel gráfico puede ser útil para hacer bocetos limpios, como el
que se ilustra en la figura 1.26.
Figura 1.26 / Bosquejo sobre papel gráfico. El papel con 4, 5, 8 o 10 cuadros por pulgada es conveniente para
mantener las proporciones. Un bloc de dibujo con papel blanco y una
hoja cuadriculada maestra por debajo de las hojas funciona como un sustituto del papel cuadricula-
do. También puedes crear tus propias hojas cuadriculadas maestras empleando CAD.
Existe un papel con marcas isométricas que se emplea para hacer dibujos isométricos, o bien pue-
des utilizar CAD para crear tus propios patrones. El material de las mejores hojas para dibujo es de
hasta 100% papel puro. Sus fibras fuertes resisten el borrado y los dobleces, y no se decoloran o se
hacen frágiles con el tiempo.
Un buen papel para el diseño debe tener un grano fino (o dientes) para recoger el grafito y producir
líneas limpias, negras y densas. El papel demasiado áspero produce líneas irregulares y granosas
que son más difíciles de borrar, y desgasta con mayor facilidad los lápices. Busca un papel que tenga
una superficie dura que no se rasgue fácilmente bajo la presión del lápiz.
* También puede usarse como un tamaño de hoja vertical con 11” de alto por 8.5” de ancho.
Restirador
El restirador, o mesa de dibujo, es una plancha de madera,
plástico o metal de diferentes dimensiones, de forma rectan-
gular, en la que se puede fijar una hoja de papel para hacer un
dibujo técnico o artístico. (Figura 1.27).
Regla T
Figura 1.27 / Restirador. (Cortesía de Chartpack)
La regla T es un instrumento que se utiliza principalmente para dibujar en conjunto con un juego de
escuadras, las cuales se deslizan de un lado a otro y de arriba hacia abajo, transportando las líneas
o ángulos.
Su estructura está formada por una cabeza y un cuerpo perpendiculares entre sí. La regla T se des-
liza de arriba hacia abajo sobre la superficie de dibujo, siempre teniendo cuidado de que su cabezal
se encuentre bien apoyado sobre la mesa de dibujo. La regla T es la versión fácilmente transportable
e instalable de la regla paralela.
El material del que está fabricada puede ser madera, acrílico o aluminio. Puede tener graduación
en centímetros o en pulgadas.
Escuadra
Una escuadra es una plantilla con forma de triángulo rectángulo isósceles que se utiliza en dibujo
técnico. Pueden ser de diferentes tamaños y colores, o tener biseles en los cantos que permitan su
uso con rapidógrafo.
Estrictamente no deberían llevar escala gráfica ya que no son herramientas de medición, pero algu-
nos fabricantes las producen con una escala gráfica para que puedan usarse como tales. Posee un
Cartabón
Un cartabón es una plantilla con forma de triángulo rectángulo escaleno con ángulos de 90º, 60º
y 30º, y que se utiliza en dibujo técnico. Puede ser de diferentes tamaños y tener una escala gráfica
para su uso como instrumento de medición.
Suele emplearse, junto con una escuadra o una regla, para trazar líneas paralelas, perpendiculares
o con ángulos diversos. Puede estar hecho de materiales diversos, aunque el más común y útil es el
de plástico transparente.
Ejercita tu saber
Realiza los siguientes ejercicios sobre bosquejado. Comenta con tus compañeros los diferentes tipos de
trazos y herramientas que se utilizan para llevarlos a cabo.
Ejercicio 1.1 Bosquejos rápidos. (© 2007 Jupiterimages Corporation).
(a) (b)
(c) (d)
(e) (f )
Simulación
Presenten en grupo sus bosquejos a sus compañeros, como si estuvieran ante los gerentes de TOESA.
Determinen cuál es el mejor y por qué.
Ahora aprenderemos algo más acerca del uso de la regla T y las escuadras. Veamos de qué manera
puede servirnos.
Centro
de AB C D C
Línea
A B A B B B
dada D
Figura 1.29 / Bisección de una línea con una escuadra y una regla T.
Lápiz 60°
Lápiz inclinado
aproximadamente Gira lentamente
a 60° del papel el lápiz para mantener
la punta afilada
Aplica presión
para mantener
la cabeza de la regla T El lápiz puede
firmemente apoyada “inclinarse”
contra la mesa para ayudar
de dibujo Posición a la precisión
90° normal
Compartan con el resto de los equipos sus conclusiones y determinen qué equipo fue el más cercano
y por qué.
¿En qué nos puede servir lo anterior para la construcción de planos como el de la mesa que tenemos
que hacer?
45°
G
F H
90° 45° 60° 90°
75°
E J
Escuadra de 45° Escuadra de 30° 60°
60
Vertical a 90°
75°
°
D K
60
45
°
°
45
C 30 L
°
°
30
15° M
B 15°
15°
15°
N
X
30
°
30°
O
W
45
°
°
45
60
P
°
V
Vertical a 90°
75°
°
60
Q
75°
U 90
0
S
70
30
60
DIETZGEN
40 45
50
ADJUSTABLE
TRIANGLE
21991–8
MADE IN ENGAND
Trazado de un hexágono
Cada lado de un hexágono es igual al radio del círculo circunscrito. Para em-
plear un compás o unos divisores, usa el radio del círculo para marcar los seis R
lados del hexágono alrededor del círculo. Conecta los puntos mediante líneas
rectas. Verifica su exactitud asegurándote de que los lados opuestos del hexá- R
gono sean paralelos.
as Esquinas Caras
q uin tas ras
s
E ues opuest
e as
opuestas opuestas Ca stas
op A C ue
op
A C
60°
30°
D B
D B
(a) (b) (c) (d) (e)
Figura 1.31 / Trazado de un hexágono.
Como se muestra en la figura 1.32, usa una escuadra de 30° × 60° y una regla T o un borde recto
para trazar líneas en el orden que se indica, donde se da la distancia AB (“entre esquinas opuestas”)
o se conoce el lado CD.
5
7
9
3
5
7
60° 6
1
A B
4
10
30°
3
8
1
2
4
6 C D
8
2
(1) (2)
(1) (2)
(a) (b)
Figura 1.32 / Trazado de un hexágono.
Compás
Un compás es un instrumento de dibujo técnico que se puede utilizar para realizar círculos o arcos.
A desarrollar También se puede utilizar como una herramienta para medir distancias, en particular en los mapas.
Competencia Los compases se pueden utilizar en matemáticas, dibujo, navegación y otras áreas.
genérica Por lo general los compases se fabrican de metal, y constan de dos partes unidas por una bisagra
que se puede ajustar. Consta de una punta en un extremo, y en la otra de un lápiz, o a veces de un
bolígrafo. Los círculos se pueden hacer fijando la punta del compás en el papel, y desde este apoyo
se gira el extremo del lápiz sobre el papel, cuidando mantener la bisagra con la misma apertura. El
radio, y por tanto el tamaño, del círculo se puede ajustar modificando la apertura de la bisagra.
Atributo Las distancias se pueden medir en un mapa utilizando compases de dos puntas. La bisagra se ajus-
ta de modo que la distancia entre las puntas en el mapa representa una determinada distancia en la
realidad. Al medir cuántas veces se ajusta el compás entre dos puntos en el mapa se puede conocer
la distancia entre los puntos calculados.
Escalímetro
Los escalímetros son instrumentos de medición que se utilizan para aumentar o reducir rápidamen-
te las mediciones de dibujo. En la figura 1.33 se muestra una serie de escalímetros, incluyendo:
(a) métrico; (b) para ingenieros; (c) decimal; (d) para ingenieros mecánicos, y (e) para arquitectos.
En un escalímetro completamente dividido, las unidades básicas se dividen a lo largo de la
escala. En los escalímetros abiertamente divididos, como el escalímetro para arquitectos, sólo se
subdivide la unidad final.
Por lo general, los escalímetros están hechos de plástico o de madera. Los mejores escalímetros de ma-
dera tienen bordes de plástico blanco. Los escalímetros pueden ser triangulares o planos. En los trian-
gulares se combinan varias escalas en una sola pieza utilizando cada uno de los tres lados del triángulo.
0 2 4 6 28 30
MM
(a) Escalímetro 1/2 MM
métrico 30 28 26 24 2 0
10 0 1 2 11 12
(b) Escalímetro
para ingenieros 60 58 56 54 52 50 48 50 6 4 2 0
50
50 0 2 4 6 8 1 2 4 6 8 2 2 4 6 8 3 8 11 2 4 6 8 12
0 1 21 3 42 5 63 22 11 23 24 12
16
0 1 2 11 12
(e) Escalímetro
para arquitectos 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 58 60 62
0 24 20 16 12 8 4 100 96 92 88 84 12 8 4 0 3/32
3/16
Tiralíneas
El tiralíneas es un instrumento de dibujo, de época, utilizado para trazar líneas con tinta u otros
líquidos de dibujo; fue utilizado en delineación y en dibujo lineal preferentemente, y fue sustituido
posteriormente por el rapidógrafo.
El tiralíneas permite el trazado de líneas de distinta anchura mediante el tornillo de ajuste incor-
porado, pudiendo utilizarse sosteniéndolo con la mano a modo de pluma, sobre una regla para el
trazado de rectas o en un compás, para el trazado de circunferencias o arcos de circunferencia.
Usa la tecnología
Investiga los tamaños de papel normalizados existentes.
Bosquejo de un polígono
por el método del rectángulo
Imagina un rectángulo dibuja-
a 1
do alrededor del polígono como
c b se muestra en la figura.
2 Bosqueja el rectángulo y des-
pués localiza los vértices del
polígono (puntos a, b, c, etc.) a lo largo
de los lados del rectángulo.
Une los puntos para completar
d e 3 la forma.
Veamos las ventajas de un bosquejo en 3D, que es muy importe ya que de aquí partiremos para la
comprensión sobre las vistas de un objeto. Esto te será de utilidad para la situación que estamos
resolviendo y para diferentes cuestiones en relación al dibujo.
Figura 2.2 / Tres tipos de bosquejos gráficos. (Lockhart, Shawna D.; Johnson, Cindy M., Engineering Design Communi-
cation Through Graphics, 1a, © 2000. Impreso y reproducido electrónicamente con permiso de Pearson Education, Inc.,
Upper Saddle River, Nueva Jersey).
La base del dibujo mecánico es el correcto trazado y dimensionamiento de las diferentes vistas de un
objeto. Veamos cómo hacer esto de manera adecuada y realizar los planos necesarios para el diseño
de nuestra mesa.
Plano de Plano de
Punto de fuga (plano
proyección imagen Los rayos
Rayos visuales paralelos de proyección)
visuales
entre sí y oblicuos al Línea del convergen
plano de proyección PF horizonte en el ojo del
E
E observador
Línea de (punto de
visión A F A
F E estación PE)
B B F E
H A
G H A
B F
D D G B
G D
C
C C
D
G
Objeto
C
Objeto
(d) Perspectiva
a Z a Z
X Z X X O
a O
O c b c
b
b c
Proyección isométrica
120° 120° En una proyección isométrica, todos los ángulos entre los ejes axonométricos son iguales. Para pro-
ducir una proyección isométrica, oriente el objeto de modo que sus bordes principales (o ejes) for-
men ángulos iguales con el plano de proyección y, por lo tanto, se sesguen en la misma magnitud.
Figura 2.6 / Proyección
Orientado de esta forma, los bordes de un cubo se proyectan de manera que todos miden lo mismo
isométrica.
y forman ángulos iguales entre sí (de 120°), como se muestra en la figura 2.6.
ciones del eje se van a mostrar la altura, la anchura y la profundidad, respectiva- 120°
120°
mente. En la figura 2.9 se muestran cuatro orientaciones diferentes con las cuales 120° 120°
se puede comenzar a crear el dibujo isométrico del bloque mostrado. Cada figura
es un dibujo isométrico del mismo bloque, pero con una esquina diferente frente (a) (b)
a su punto de vista. Estas son sólo algunas de las muchas orientaciones posibles.
Es posible orientar los ejes en cualquier posición, pero el ángulo entre ellos debe 120° 120°
seguir siendo 120°. Con el fin de seleccionar una orientación para los ejes, elige la 120° 120°
posición desde la cual se suele ver el objeto, o determina la posición que mejor 120° 120°
describa la forma del objeto; o, mejor aún, ambas cosas. Si el objeto es una parte
(c) (d)
larga, se verá mejor con el eje mayor orientado horizontalmente.
Figura 2.9 / Posiciones de los ejes isométricos.
Ejercita tu saber
Es tiempo de dibujar un objeto en forma isométrica; veamos cómo realizarlo y para qué puede ser-
virnos.
a
a e
b
b
c
d
c
f
e
f
d
1. Dibuja ligeramente las 2. Dibuja las características 3. Oscurece las líneas
dimensiones de la caja irregulares en relación con finales
los lados de la caja
A D Y Y
J
H
G
F
B K
X X
C
D
O Y
N
3. Esboza ligeramente cualquier 4. Esboza ligeramente los elementos a 5. Oscurece las líneas finales
parte importante que aún no haya ser removidos de la forma restante a lo
sido extraída en todo el bloque largo de los ejes isométricos
Para complementar nuestro aprendizaje y el trazado de la mesa de trabajo, debemos aprender las
diferentes maneras de trazar objetos de forma isométrica, por lo que es importante comprender la
siguiente información.
B D A
B
C D
C X
C
SUGERENCIA
Para convencerse a sí mismo de que las líneas no isométricas no tendrán la longitud verdadera en el dibujo isométrico, usa un trozo de
papel y marca la distancia BA (paso 2) y después compárala con BA en la vista superior dada en la figura 3.44a. Haz lo mismo para la
línea CA. Observarás que BA es más corta y CA es más larga en el dibujo isométrico que la línea correspondiente en las vistas dadas.
E E
A A
C
D
D
A B
C
F
B
Y
Objetos irregulares
a Se puede utilizar el método de la caja de cons-
c trucción para dibujar objetos que no son rec-
b c
tangulares (figura 2.13). Localiza los puntos de
a
a la base triangular al compensar a y b a lo largo
c de los bordes de la parte inferior de la caja de
construcción. Localiza el vértice al compensar
b b las líneas OA y OB usando la parte superior de
la caja de construcción.
(a) (b) (c)
No es de 60° B
Transfiere la dimensión X al dibujo isomé-
3 No es de 60° X
trico para completar la caja envolvente. En-
C
cuentra la dimensión Y mediante un método A
D
similar y después transfiérela al dibujo isométrico. Y
No es de 60°
a b
Altura
igual
3. Bosqueja una curva suave y 4. Dibuja una línea vertical desde el 5. Oscurece las líneas finales
ligera a mano alzada a través punto A para localizar el punto A’, y así
de los puntos sucesivamente, haciéndolas todas
iguales a la altura del bloque (c)
después dibuja una curva ligera a
través de los puntos
Eje
ma
90°
Marca el punto medio de
2
yo
Eje
cada línea.
r
ma
60° 60°
yo
r
Dibuja los dos arcos grandes,
3 El eje menor coincide
de radio R, desde las inter- con la línea central
secciones de las perpendiculares
que están en las dos esquinas más R
R
cercanas del paralelogramo. SUGERENCIA
Como una comprobación de la ubicación
Dibuja los dos arcos pequeños,
4 exacta de estos centros, puedes trazar una
con radio r, desde las intersec- r diagonal larga del paralelogramo como se
ciones de las perpendiculares r muestra en el paso 4. Los puntos medios de
que están dentro del paralelogramo, los lados del paralelogramo son los puntos
para completar la elipse. de tangencia para los cuatro arcos.
ØB A
B B
A Cada centro inferior se obtiene
al bajar una distancia C desde
el centro superior
Dibujo de cilindros
C
isométricos
A C
En la figura 2.16 se muestra un dibujo típico con
formas cilíndricas. Observa que los centros de la elip-
C se más grande no pueden usarse para la elipse más
(b)
pequeña, a pesar de que las elipses representan círcu-
(c) los concéntricos. Cada elipse tiene su propio parale-
(a) logramo y sus propios centros. Ten en cuenta que los
centros de la elipse inferior se elaboran mediante la
proyección de los centros de la elipse grande superior
a una distancia igual a la altura del cilindro.
(d)
(a)
(g)
(b)
(h)
(c)
(i)
(d)
(e)
(j)
(k)
(f)
Proyección ortográfica
La vista de un objeto se denomina proyección. Al proyectar vistas múltiples desde diferentes direcciones
de manera sistemática puede describir por completo la forma de los objetos en 3D. Hay ciertas prácticas
estándar que es necesario conocer para crear bosquejos y dibujos que puedan interpretarse correcta-
mente. Por ejemplo, necesitas saber cuáles vistas debe mostrar, cómo deben orientarse en tu dibujo y la
forma de representar información clave como los bordes, las superficies, los vértices, las líneas ocultas, las
líneas centrales y otros detalles de suma importancia. El estándar publicado en la norma ANSI/ASME Y14
3M-2003 es común en Estados Unidos, donde se utiliza la proyección del tercer ángulo o Americano. En
Europa, Asia y muchos otros lugares se usa el sistema de proyección del primer ángulo o Europeo.
tra las formas y los tamaños exactos de las partes. Sería imposible crear un
modelo preciso en 3D de un objeto con sólo una fotografía como referencia,
debido a que ésta sólo muestra un punto de vista. Es una representación
Anchura Profundidad en 2D de un objeto en 3D. Los dibujos también son representaciones en
Anchura
2D pero, a diferencia de las fotografías, le permiten registrar los tamaños
Vista frontal
(a) (b)
y las formas con precisión. En ingeniería y otros campos se requiere una
descripción completa y clara de la forma y el tamaño de un objeto para
Figura 2.18 / Vista frontal de un objeto. asegurar que éste se fabrique exactamente como se diseñó. Para propor-
cionar esta información acerca de un objeto en 3D, se usan diversas vistas
Superior dispuestas en forma sistemática.
El sistema de vistas se llama proyección multivista. Cada vista propor-
ciona cierta información definida. Por ejemplo, una vista frontal muestra la
forma y el tamaño verdaderos de las superficies que son paralelas al frente
del objeto. En la figura 2.18 se presenta un ejemplo que muestra la direc-
Lateral I Posterior ción de la mirada y la proyección de la vista frontal resultante. La figura 2.19
muestra la misma pieza y las seis direcciones principales de visualización.
La caja de cristal
Una manera de entender la disposición estándar de las vistas sobre una
hoja de papel consiste en imaginar una caja de cristal. Si los planos de
Lateral D
proyección se colocaran paralelos a cada cara principal del objeto, forma-
Frontal rían una caja, como se muestra en la figura 2.20. El observador externo
podría ver las seis vistas estándar (frontal, posterior, superior, inferior,
lateral derecha y lateral izquierda) del objeto a través de los lados de la
Inferior
caja de cristal imaginaria.
Figura 2.19 / Las seis vistas principales.
Para organizar las vistas de un objeto en 3D sobre una hoja de papel,
imagina que los seis planos de la caja de cristal se desdoblan sobre una superficie plana, como se
muestra en la figura 2.21. Imagina que todos los planos, excepto el posterior, están articulados con
el plano frontal. Por lo general, el plano posterior se considera articulado al plano lateral izquierdo.
Cada plano se despliega desde el plano frontal. La representación de las líneas de articulación en la
caja de cristal sobre un dibujo se conoce como líneas de plegado. En la figura 2.22 se muestran
las posiciones de estos seis planos después de haber sido desdoblados. Identifique cuidadosamente
H
F
F 3 T
P 5
S
H Anchura ad
F 2 ndid
Vista lateral O Profu
derecha 2
F P 2
Altura
F
F P
d
da
Anch un
di 3 I 3
ura Pr
of I
F I ltura
I A
H
Y
Plano de perfil
Plano frontal
Línea de
proyección
Superior T
Profundidad S Profundidad
Anchura
H
Z F O W X
Anchura
Altura
F P P F F P
Profundidad Profundidad
Inferior
Arriba
Vista superior
Figura 2.26 / Modelo Figura 2.27 / Modelo Figura 2.28 / Vista frontal Figura 2.29 / Proyección de la vista
sombreado con características Transparente que muestra del modelo transparente. frontal.
ocultas. características ocultas.
trales. En la vista circular de un orificio, la línea central debe formar una cruz
para marcar la ubicación del centro. Cuando una característica es demasiado
pequeña para que el patrón de la línea central se muestre con el modelo guion
largo-corto-largo, se acepta el uso de una línea recta. Línea central
Ejercita tu saber
Vamos a realizar una serie de ejercicios sobre isométricos y sus respectivas vistas sobre un plano. Traza
los planos de las figuras y compara tus dibujos con los de tus compañeros. Utiliza el formato que dise-
ñamos previamente.
Ejercicio 2.3 Problemas de bosquejado multivista. Bosqueja las vistas ortográficas necesarias sobre
papel cuadriculado o papel normal, mostrando uno o dos problemas en cada hoja según indique tu
profesor. Estos ejercicios están diseñados para que quepan en hojas de papel A, de 8.5" × 11", o métricas
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
13 14 15 16
17 18 19 20
21 22 23 24
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
13 14 15 16
17 18 19 20
21 22 23 24
¡Felicidades! Ya has terminado una parte muy importante del proyecto para TOESA. Ahora vamos a
complementar nuestro conocimiento y, así, poder realizar la última fase.
Vistas de sección
A menudo los dibujos técnicos representan una sola pieza con
una estructura interior compleja, o muchas piezas diferentes de
un ensamble mecánico, edificio, puente, juguete u otro produc-
to. Al crear un dibujo, si la estructura interior no puede mostrar-
se con claridad usando líneas ocultas, debe emplearse una vista
de sección para revelar las características internas de la pieza.
Para concebir una vista de sección, piensa en rebanar el objeto
como si cortaras una manzana o un melón. Esta vista común
de corte, que permite observar la parte cortada del objeto, se
llama vista de sección; en ocasiones sección transversal. Con el
fin de facilitar la comprensión de las vistas de sección se usan
Vista frontal Vista lateral derecha convenciones especiales, algunas de las cuales se apartan de las
Figura 2.37 / Vistas frontal y lateral derecha. Las piezas con muchos prácticas que has aprendido para la proyección ortográfica. Por
detalles interiores pueden tener tantas líneas ocultas que sus vistas
lo general, el software de modelado CAD en 3D no puede gene-
resultan confusas.
rar vistas de sección que cumplan con todas estas convenciones
especiales, por lo que la práctica actual permite realizar secciones directas del modelo en 3D. Los
usuarios de CAD en 2D y 3D necesitan entender a fondo las vistas de sección a fin de usarlas con
eficacia. La selección de la vista de sección que muestre de mejor manera la información del dibujo
es una habilidad que requiere práctica (figuras 2.37 a 2.41).
Bordes recién
cortados ahora
visibles
Bordes recién
cortados ahora
visibles
Figura 2.41 / Los bordes recién visibles seccionados por el plano de corte se achuran con líneas de sección.
independientes entre sí y cada una se dibuja como si la otra no existiera. Para la sección A-A, la
mitad delantera del objeto puede imaginarse eliminada. Entonces, la mitad trasera se observa en
el sentido de las flechas para tener una vista frontal y la sección resultante es una vista frontal
en sección. Para la sección B-B, la mitad derecha del objeto puede imaginarse eliminada. Entonces,
la mitad izquierda se observa en el sentido de las flechas para obtener una vista lateral derecha y la
sección resultante es una vista lateral derecha en sección.
Frontal Lateral D
Simbología de las líneas de sección
B La simbología de las líneas de sección (figura 2.42) puede usarse para indicar
materiales específicos. Estos símbolos representan sólo tipos generales de ma-
terial como hierro fundido, bronce y acero. Dado que hay tantos y tan diferen-
A A tes tipos de material (por ejemplo, hay cientos de tipos de acero), no basta un
nombre o un símbolo general. Debe escribirse una especificación detallada del
B
material en la forma de una nota o una acotación en la franja de títulos. Las
líneas de sección de propósito general (que son iguales a las del hierro fundido)
pueden usarse para representar cualquier material en el dibujo detallado de
Sección A-A Sección B-B una sola pieza.
Figura 2.42 / Vistas frontal y lateral en sección. El uso de diferentes patrones de líneas de sección ayuda a distinguir los
diversos materiales, en especial en los dibujos de ensamble, pero también es
aceptable usar el símbolo de propósito general que se muestra en diferentes
ángulos para las diferentes piezas.
2 7 12 17
Secciones medias
Los objetos simétricos se pueden mostrar de una manera eficaz utilizando un tipo especial de sec-
ción llamado sección media (figura 2.43). Una sección media expone el interior de la mitad del obje-
to y la otra la parte externa de la otra mitad; esto se hace desplazando una cuarta parte del objeto.
Plano de
corte Vista sobre el
borde del
plano de corte
Se pueden incluir
líneas ocultas en la Usa una línea central para
mitad sin seccionar si dividir las mitades
es necesario para el seccionada y sin seccionar
Dirección de la dimensionamiento de la vista
mirada para
la sección
Secciones rotas
Con frecuencia sucede que sólo se necesita una
sección parcial de una vista para exponer las for-
mas interiores. Dicha sección, limitada por una
línea de corte, se llama sección rota. En la figura
2.44 no es necesaria una sección completa o me-
dia, y basta una pequeña sección rota para expli-
car la construcción. En la figura 2.45 una sección
media habría causado la eliminación de la mitad
de la cuña. El cuñero se conserva si se rompe la
Figura 2.45 / Sección rota.
pieza a su alrededor. En este caso la sección está
limitada en parte por una línea de corte y en parte
por una línea central en el dibujo.
Secciones giradas
La forma de la sección transversal de una barra,
brazo, rayo u otro objeto alargado, se puede mos-
trar en la vista longitudinal usando una sección
girada. En la figura 2.46 se muestran ejemplos de
cómo se ven las secciones giradas en un dibujo.
Para crear una sección girada imagina primero un Figura 2.46 / Rompimiento alrededor del cuñero.
plano de corte, perpendicular a la línea central o
al eje del objeto, como se muestra en la figura 2.47a. Luego, gira 90° el plano con respecto a una
línea central en ángulo recto con el eje, como se muestra en las figuras 2.47b y c. Las líneas visibles
adyacentes a una sección girada pueden romperse si así se desea, como se muestra en la figura 2.48.
Al superponer la sección girada sobre la parte superior de la vista, asegúrate de que se eliminen
todas las líneas originales de la vista que estén cubiertas por la vista girada (figura 2.49a). Muestra
la verdadera forma de la sección girada, independientemente de la dirección de las líneas en la vista
(figura 2.49b).
(c) (k)
(b)
(a)
En las secciones
giradas pueden (l)
usarse líneas de
corte
Secciones desviadas
Al seccionar objetos complejos a menudo es de-
seable mostrar características que no estén en
una línea recta, por lo que el plano de corte se
(a) (b) (c)
“desvía” o se dobla. Estas secciones se llaman
secciones desviadas. En la figura 2.50a el plano
Figura 2.48 / Uso de un plano de corte en secciones giradas.
de corte se desvía en varios lugares para incluir
el orificio en el extremo izquierdo, una de las ra-
nuras paralelas, el hueco rectangular, y uno de
los agujeros en el extremo derecho. Entonces, la
Figura 2.49 / Cortes convencionales usados con secciones giradas. parte frontal del objeto puede imaginarse como
eliminada (figura 2.50b). La trayectoria del pla-
no de corte se muestra en la línea del plano de
corte ubicada en la vista superior (figura 2.50c),
CORREC CORREC
TO TO y la sección desviada resultante se presenta en
la vista frontal.
¡NO
!
¡NO
!
” Todas las desviaciones o dobleces en el pla-
no de corte son de 90°.
” Los dobleces en el plano de corte no se
(a) (b) muestran en la vista de sección.
Figura 2.50 / Errores comunes al dibujar secciones giradas.
En la figura 2.50 también se muestra cómo las líneas ocultas en una sección eliminan la necesidad
de una vista adicional. En este caso, si no se mostraran las líneas ocultas se necesitaría una vista adi-
cional para presentar la pequeña copa en la parte posterior. En la figura 2.51 se muestra un ejemplo
de varias secciones desviadas. Observa que las formas visibles del fondo aparecen en cada vista de
sección sin tener que utilizar líneas ocultas. También es aceptable mostrar sólo la parte cortada, pero
las vistas son más fáciles de interpretar cuando se muestran las líneas visibles detrás del plano de
corte.
(a)
No muestres
los dobleces
del plano de
corte
(b)
(c)
A B C
Competencia
Al mostrar un corte convencional se suele agregar un achurado transversal. Los cortes convencio-
nales se utilizan para acortar la vista de un objeto que es demasiado largo para que se muestre con
claridad con una sola escala en la hoja de dibujo. En la figura 2.52 se muestran ejemplos de achurados
Atributo
en cortes convencionales. Las piezas que se cortan deben tener la misma sección transversal en toda
su longitud o, si son cónicas, deben tener un ahusamiento uniforme.
Los cortes que se usan en los ejes cilíndricos o tubos se conocen como “cortes en S” y suelen dibu-
jarse a ojo, aunque hay plantillas para dibujar dichos cortes.
Figura 2.53 / Con frecuencia los cortes convencionales presentan achurado para mostrar el material cortado.
U
la parte que resta.
Determina las piezas sólidas del objeto a través de las cuales 1,4 5,10
pasará el plano de corte. Sugerencia: El exterior de un objeto R
9,8
nunca puede ser un agujero; debe ser sólido, a menos que el
plano de corte pase a través de una ranura hacia el exterior. 11,12
T
S
En el ejemplo se identifican los puntos que se proyectarán V
1,2 1 2
para que tú crees la vista de sección. 4,3
4
Las tres superficies producidas por el plano de corte están li- 5,6 5
3
6
mitadas por los puntos 1-2-3-4, 5-6-7-8-9-10 y 13-14-12-11. Éstas
9,10 9 10
se muestran achuradas.
Cada área seccionada está completamente circundada por 8,7 8 7
un límite de líneas visibles. Además de las superficies corta-
das, la vista de sección muestra todas las piezas visibles que
están detrás del plano de corte. 11,13 11 13
No se muestran líneas ocultas. Sin embargo, la sección co-
12,14
rrespondiente que se muestra en este paso está incompleta 12 14
debido a que faltan líneas visibles.
11,13 11 13
12,14
12 14
Vistas auxiliares
Las vistas auxiliares son útiles tanto para el diseño como para la documentación. Muchos objetos
A desarrollar
tienen una forma tal que sus caras principales no son paralelas a los planos de proyección están-
Competencia dar. Por ejemplo, en la figura 2.53a la base del diseño para el cojinete se muestra a tamaño y forma
genérica verdaderos, pero la parte superior redondeada está en ángulo, por lo que no aparece al tamaño y
forma verdaderos en ninguna de las tres vistas regulares. Al crear un dibujo para documentación, a
veces se tendrán que mostrar el tamaño y la forma verdaderos de las superficies y los ángulos. Para
mostrar las formas circulares es necesario utilizar una dirección de visualización perpendicular al
plano de la curva, para producir una vista como la que se muestra en la figura 2.53b. El resultado es
Atributo una vista auxiliar, una vista ortográfica que no es una proyección estándar. Esta vista, junto con la
vista superior, describe por completo el objeto. Las vistas frontal y lateral derecha no son necesarias.
Dirección de
visualización para
la vista lateral
derecha
Dirección de
visualización para
la vista frontal Dirección de
visualización
para la vista
auxiliar
Vista auxiliar
(a) Vista frontal Vista lateral D (b)
Figura 2.54 / Vistas regulares y auxiliares.
X
i
P nd
nar una vista a tamaño verdadero de ésta. En tal caso el plano auxiliar es perpen- Y of
u
P Pr
dicular al plano de proyección frontal, y está articulado al mismo de modo que forma
un ángulo con los planos de visualización horizontal (superior) y de perfil (lateral). X
Los planos horizontal y auxiliar se despliegan en el plano de la vista frontal, Z
como se muestra en la figura 2.54. Los dibujos no muestran los planos de la caja de Plano
cristal, pero puede pensarse que las líneas de plegado (H/F y F/T) representan las frontal Plano
bisagras que unen los planos. Por lo general, en el dibujo real se omiten las líneas auxiliar
(a)
de plegado. En la vista auxiliar la superficie inclinada P se muestra a tamaño y
forma verdaderos. Observa que las vistas superior y auxiliar muestran la profun-
Profundidad
didad del objeto. Una dimensión de la superficie se proyecta directamente desde
la vista frontal, y la profundidad se transfiere desde la vista superior.
Como lo vimos anteriormente, las ubicaciones de las líneas de plegado depen-
den del tamaño de la caja de cristal y de la ubicación del objeto en su interior. Si el
objeto está más abajo dentro de la caja, la distancia Y se incrementa. Si el objeto
se mueve hacia atrás en la caja, las distancias X se aumentan pero siguen siendo
iguales. Si el objeto se mueve a la izquierda dentro de la caja de cristal, la distancia X
Z es la que aumenta. P
Y Y
d
ida
Vistas auxiliares primarias
d
fun
P Pro
X
Cualquier vista obtenida mediante una proyección ortográfica sobre un plano Z
distinto a los planos de proyección horizontal, frontal y de perfil es una vista auxi-
Plano
liar. Una vista auxiliar primaria se proyecta sobre un plano que es perpendicular frontal Plano
a uno de los planos principales de proyección y se inclina hacia los otros. En la auxiliar
(b)
figura 2.55 se muestran ejemplos de vistas auxiliares primarias. Línea de plegado
Planos de referencia
Profundidad
R
R
P
R P P
(a) Vista auxiliar de profundidad (b) Vista auxiliar de altura (c) Vista auxiliar de anchura
Figura 2.56 / Vistas auxiliares primarias.
Profundidad
Profundidad
d
ida
Plano u nd
horizontal of
Pr
X ad X X ta
did H Vis xiliar
u
P un P F P a
Y of Y Y
P Pr ad I d
did F ida
n nd
ofu fu
X P Pr P Pro
X X
Z Z Z
Plano Plano
frontal Plano frontal
Plano auxiliar Vista
auxiliar frontal
(a) (b) Línea de plegado (c)
5
D1
2 8
10 6
4 3 9
Vista frontal
Dimensionamiento
La necesidad de que las piezas sean intercambiables es la base del moderno dimensionamiento
de las partes. Los dibujos de los productos deben dimensionarse de manera que el personal de pro-
ducción en todo el mundo pueda hacer que las piezas de un ensamble se ajusten correctamente al
momento de unirlas o al usarlas para reemplazar otras piezas. La creciente necesidad de manufac-
tura de precisión y la capacidad de intercambio ha desplazado la responsabilidad de controlar el
tamaño a los ingenieros de diseño o a los bocetistas de detalle. El operario debe interpretar correcta-
mente las instrucciones dadas en los dibujos para producir una parte requerida o para construir un
edificio o un sistema.
Las dimensiones se dan en forma de distancias, ángulos y notas, independientemente de las uni-
dades de dimensionamiento que se usen. Tanto para CAD como para el dibujo a mano, la capacidad
de crear buenos dibujos dimensionados requiere lo siguiente:
Colocación de dimensiones. Utiliza la colocación lógica de las dimensiones de acuerdo con las prác-
ticas estándar de modo que sean legibles, fáciles de encontrar y de interpretar para quien las lea.
Tolerancia
Al medir una pieza terminada ésta variará ligeramente de la dimensión exacta especificada. La
tolerancia es la cantidad total que se le permite variar a esa característica de la pieza real en rela-
ción con lo especificado en el dibujo o con la dimensión del modelo. Es importante que tengas una
buena comprensión de la tolerancia para entender el dimensionamiento, en especial si tienes que
elegir cuáles dimensiones deben mostrarse. Por ahora ten presente que, por lo general, la tolerancia
puede especificarse con una nota en el dibujo, como la siguiente:
Una línea de dimensión es una línea negra, sólida y delgada que termina en una Espacio de 1.5 aprox.
punta de flecha, la cual indica la dirección y el alcance de una dimensión (figura Línea de extensión
2.59). Por lo general, en el dibujo de una máquina la línea de dimensión se rompe 3 aprox.
cerca de su punto medio para colocar el valor de la dimensión en la línea. Para los
Punta de Línea de
dibujos estructurales y arquitectónicos, el valor de la dimensión se sitúa por en- flecha dimensión
cima de una línea de dimensión continua. Como se muestra en la figura 2.60, la
Figura 2.60 / Línea de dimensión.
línea de dimensión más cercana al contorno del objeto debe tener una distancia
de separación de al menos 10 mm (3/8”). Todas las demás líneas de dimensión Línea de extensión
paralelas deben tener al menos 6 mm (1/4”) de separación, o más si hay espacio
disponible. El espaciamiento de las líneas de dimensión debe ser uniforme en
No menos
todo el dibujo. Una línea de extensión es una línea negra, sólida y delgada que se de 10 mm
extiende desde un punto en el dibujo hasta la dimensión a la que se refiere (figu-
No menos
ra 2.60). La línea de dimensión se une en ángulo recto a la línea de extensión, ex- de 6 mm
cepto en casos especiales. Debe dejarse un espacio de aproximadamente 1.5 mm
(1/ 16”) entre la línea de extensión y el punto donde ésta se uniría con el contorno Figura 2.61 / Líneas de extensión.
BIE ¡N ¡N ¡N
N O O O
!
!
Se acepta
cruzar las líneas No cruce la
(a) de extensión; no (b) línea de (c) (d)
deje un espacio dimensión
Puntas de flecha
Las puntas de flecha que se muestran en la figura 2.66 indican el
BIEN Evite los espacios NO
! alcance de las dimensiones. Deben ser uniformes en tamaño y es-
¡
tilo en todo el dibujo, y no variarán según el tamaño del dibujo
o la longitud de las dimensiones. Bosqueja a mano las puntas de
flecha de modo que la longitud y el ancho tengan una proporción
de 3:1. La longitud de la punta de flecha debe ser igual a la altura de
los valores de las dimensiones (alrededor de 3 mm o 1/8” de largo).
Para mejorar su apariencia, rellena la punta de flecha como en la
(a) (b)
figura 2.66d. En la figura 2.67 se muestran los estilos preferidos de
Figura 2.65 / Líneas que se cruzan. puntas de flecha para dibujos mecánicos. La mayoría de los siste-
mas de CAD permiten seleccionar entre una variedad de estilos.
.125” 1 1
1 3
W
2 2 2
.125”
Referencias
Una referencia es una línea fina y sólida que dirige la atención a una nota o dimensión y comien-
za con una punta de flecha o un punto. Una referencia debe ser una recta trazada con un ángulo
de inclinación grande, excepto para los hombros horizontales cortos (aproximadamente 3-6 mm o
1/8-1/4”) que se extienden desde el centro de la primera o la última línea de letras en la nota. Una
referencia hacia un círculo debe ser una línea radial, la cual es una línea que al extenderse pasaría por
el centro del círculo. En las figuras 2.68a a 2.68d se muestran ejemplos de líneas de referencia. Utiliza
una punta de flecha para iniciar la referencia, cuando pueda apuntar hacia una determinada línea
en el dibujo, como el borde de un orificio. Usa un punto para iniciar la referencia cuando vaya a ubi-
car algo dentro del contorno del objeto, como una superficie completa (figuras 2.68e y f).
¡N
PUL.
CAPA DE CADMIO
DESPUÉS DEL MOLETEADO
Dibujo a escala
La escala del dibujo se indica en el cuadro de referencia. El propósito de la escala es visualizar el ob-
A desarrollar
jeto dando una idea aproximada de su tamaño, pero no el de comunicar dimensiones. Nunca escales
medidas a partir de los dibujos para encontrar una dimensión desconocida. Competencia
Si una dimensión no coincide con la apariencia en el dibujo, la pieza se hace según las dimen- genérica
siones, no según se haya dibujado. Si al parecer hubiera un error, muchos fabricantes verifican para
confirmar que el dibujo esté correcto; sin embargo, es responsabilidad del diseñador especificar
exactamente lo que se desea construir. Si el dibujo total no se prepara a una escala estándar, escribe
NINGUNO en el área destinada a la escala del cuadro de títulos. En dibujos antiguos puede verse
Atributo
la abreviatura SE, que significa “sin escala”. Al momento de crear un dibujo con CAD, asegúrate de
definir las dimensiones de acuerdo con las normas adecuadas.
Dado que por lo común es fácil editar diseños en CAD, debes fijar la geometría del dibujo al mo-
mento de hacer cambios y no sólo modificar los valores de dimensión. Si estás utilizando un modelo
digital como la única definición de la pieza, debes representar las dimensiones del modelo con
exactitud.
Algunos ejemplos sobre la especificación y la lectura de escala:
2:1 (dos a uno) - El tamaño del objeto dibujado está al doble del tamaño real.
1:1 (uno a uno) - El tamaño del objeto dibujado está al mismo tamaño del real.
1:2 (uno a dos) - El tamaño del objeto dibujado está a la mitad del tamaño real.
EN LÍNEA
PASANTE
MÉTRICA 1 REQ
Raíz
Cresta
Cresta
Profundidad D
Raíz Lado
Lado
Diámetro de paso – E
Diámetro menor – K
Diámetro mayor – D
Eje
Ángulo de rosca
Paso - P
a) Una geometría con proyección de líneas a 60° y 30° 7 Es el símbolo empleado para representar el sistema de
proyección Americano o de tercer ángulo:
b) Porque es una geometría cúbica
c) Porque es una figura 3D a)
d) Es una proyección de ejes ortogonales a 120° entre sí
3
b)
Son los dos sistemas principales utilizados para pro
yectar las vistas.
a) Nacional e internacional c)
b) De primero y tercer ángulo
c) Proyección frontal y lateral derecha
d) Proyección frontal y superior d)
Trazos DE
TRAZOS de FIGURAS
figuras GEOMÉTRICAS
geométricas básicas
BÁSICAS 81
8 Para el sistema de proyección de tercer ángulo, indica
la posición de cada vista en el espacio adecuado.
13 Son las formas en que se representan las dimen
siones:
a) Distancias, ángulos, y notas
b) Líneas, flechas, y referencias
c) Escala, distancias, y tolerancias.
15 Esaguda:
el ángulo resultante por la forma de una rosca en V
12 Esa) elSección
etiquetado correcto para una sección de corte:
A-B
b) Sección A-B-C
c) Sección B-B
d) Sección B-A
H
emos llegado al final del trayecto de esta primera unidad en apo-
yo a TOESA.
Presenta a tus compañeros el proyecto realizado para que todos
lo evalúen.
Las evaluaciones deben estar fundamentadas. Por ejemplo, si determino
que mi compañero ha tenido algún tipo de error, debo poder fundamentar
en qué consiste el error y por qué podría o debería hacerse de otra manera.
Puedes descargar de Internet el contenido adicional para complementar
la mesa de trabajo de piezas, como soportes y flecha. Puedes incluso impri-
mirlos y llevarlos para tu presentación.
B I B L I O G R A F Í A
En el siguiente cuadro, coloca una marca en la casilla que corresponda con tu desempeño. Estima tu nivel de logro de
acuerdo con el siguiente parámetro:
4. Escucha, interpreta y emite Expresa ideas y conceptos mediante 11, 12, 34, 43,
mensajes pertinentes en representaciones lingüísticas, matemáticas o 76
distintos contextos mediante gráficas.
la utilización de medios, Maneja las tecnologías de la información y la
códigos y herramientas comunicación para obtener información y expresar
apropiados. ideas.
5. Desarrolla innovaciones Sigue instrucciones y procedimientos de manera 22, 23, 29, 30,
y propone soluciones a reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus 33, 37, 48, 53,
problemas a partir de pasos contribuye al alcance de un objetivo. 60, 67, 76
métodos establecidos. Ordena información de acuerdo con categorías,
jerarquías y relaciones.
Identifica los sistemas y las reglas o principios
medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para procesar e interpretar
información.
7. Aprende por iniciativa e Define metas y da seguimiento a sus procesos de 23, 48, 81, 82
interés propio a lo largo de la construcción de conocimiento.
vida. Articula saberes de diversos campos y establece
relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Propósito de la unidad
Realizar planos y diagramas, aplicando la simbología de los
elementos empleados.
Resultado de aprendizaje
Capítulo 3.
Identifica la simbología de componentes, utilizados en equi-
pos mecatrónicos.
Capítulo 4.
Elabora planos de sistemas mecatrónicos, utilizando la sim-
bología específica.
Capítulo 5.
Elabora diagramas de sistemas mecatrónicos, utilizando la
simbología específica.
1 Dibuja a mano alzada las vistas necesarias correspondientes al isométrico para el método de proyección de tercer
ángulo; no consideres las cotas.
30° .33
1.7
.99 5
.38
.88
AL .50
NT 1.7
5
RO
AF
VIST
1.1
2
c)
4 ¿Cuál es la base del dimensionamiento moderno? 8 Se le llama así a una línea delgada y sólida que dirige
la atención a un texto o dimensión, y que inicia con
a) El uso de herramientas de medición
una punta de flecha o un punto:
b) La necesidad de partes intercambiables
c) Las variaciones físicas de una pieza a) Llamada
d) El Sistema Internacional de Unidades b) Dimensión
c) Magnitud
9
a) Se desea mostrar la parte interna de un tubo
Es el ángulo resultante por la forma de una rosca en V
b) Se debe mostrar la forma de un roscado interno
aguda:
c) Es necesario mostrar claramente la estructura in-
terna de los objetos complejos a) 180°
d) No existe la proyección lateral derecha o izquierda b) 90°
c) 30°
Simbología de
SIMBOLOgíA DE componentes
COMPONENtES EN
en EqUIPOS
equipos MECÁNICOS,
mecánicos, ELéCtRICOS
eléctricos y electrónicos
ELECtRóNICOS 87
11 La definición del “Paso” de una rosca es:
a) La superficie de la rosca que conecta la cresta y la
14 Ela) diseño de funcionalidad de un chaflán sirve para:
que la pieza se vea bien
raíz b) Eliminar rebabas, filos cortantes o facilitar opera-
b) La superficie superior que une los dos lados de una ciones de ensamble cuando se requiera
rosca c) Eliminar el filo cortante de la pieza
c) La línea central longitudinal a través del tornillo d) Optimizar la aerodinámica de la pieza
d) La distancia medida desde un punto en una rosca
hasta su correspondiente de la siguiente rosca
15 ¿Cuál es la finalidad de representar las líneas ocultas
en un sistema de proyecciones?
a)
b)
0.006
0.005
16 Son algunos tipos de barrenos que existen:
a) Barreno avellanado, de precisión y de forma
c) 0.004 b) Barreno de caja, cilindrado y semirrecto
d) 0.040 c) Barrenos métricos y europeos
d) Barrenos cilíndricos, cuadrados y de estrella
13 yectar
Son los dos sistemas principales utilizados para pro-
las vistas:
17 Para una dimensión dada como 1.625 ± .002, significa
a) Nacional e Internacional que la parte manufacturada puede ser de:
b) De primero y tercer ángulo a) 1.6450 o 1.6050
c) Proyección frontal y lateral derecha b) 1.6252 a 1.6248
d) Proyección frontal y superior c) 1.6230 a 1.6270
d) 1.6230 o 1.6270
E
s momento de dar un paso más en lo que estamos desarrollando
para tOESA. El Jefe de diseño informó que haremos un avance en
el proceso de capacitación para llegar a utilizar los medios digitales
de diseño. Por lo tanto, en esta unidad avanzaremos en el dibujo de planos
de los sistemas mecatrónicos que conformarán el producto final.
Ya desarrollamos los planos para la mesa, y ahora debemos continuar con
la integración de los elementos mecánicos, neumáticos, eléctricos y/o elec-
trónicos que complementarán nuestro proyecto. Para ello es indispensable
identificar la simbología que se utiliza en el dibujo mecánico para integrar-
los y realizar los planos mecánicos y diagramas neumáticos y eléctricos co-
rrespondientes. El Jefe de diseño nos pedirá que le entreguemos los planos
con la simbología eléctrica, mecánica y neumática (capítulo 3) correspon-
diente.
Además, está la propuesta de incluir en nuestro proyecto dos actuadores
neumáticos accionados por un sistema bimanual que detecte el final de
la carrera de cada uno, condicionando su regreso una vez que se hayan
activado ambos sensores. Asimismo, se integrará un motor eléctrico que
trabajará a 220 VAC accionado por un par de botones de paro/arranque
que a su vez accionarán un contactor, el cual energiza al motor. El voltaje
del circuito de control deberá ser a 120 VAC (capítulo 4). Para esto se deberá
considerar la generación del energético, así como señales de entrada, control
y trabajo.
Por último, desarrollaremos los planos generales de la acometida eléctri-
ca y la neumática, en un plano de distribución o “layout” (capítulo 5).
Con esto concluiremos una parte importante de nuestro proyecto, lo cual
es básico para continuar con la captura de todos nuestros planos en forma
digital.
En este capítulo daremos un vistazo a cada uno de los tipos de planos, así como una
breve explicación de cada uno para poder identificarlos fácilmente.
Planos arquitectónicos
Un plano de arquitectura es la representación gráfica primordial, una vista desde arri-
ba que muestra la disposición de los espacios en la construcción, de la misma manera
que un mapa, pues refleja la disposición en un nivel particular de un edificio.
técnicamente se trata de una sección horizontal a través de un edificio (por convención,
a un metro sobre el nivel del suelo), que muestra las paredes, aberturas de ventanas, puer-
tas y otras partes en ese nivel.
La vista en planta incluye todo lo que se puede ver debajo de ese nivel: el suelo, las
escaleras (sólo hasta el nivel del plano), accesorios e incluso muebles. Los objetos situa-
dos por encima del nivel del plano (por ejemplo, vigas del techo) suelen estar indicados
con líneas punteadas.
La planta es una vista geométrica que se define como una proyección vertical orto-
gráfica del objeto sobre un plano horizontal, ubicada por el corte de la construcción.
Símbolo Definición
––––––––––––
Muro portante o de cabeza (0.25)
––––––––––––
––––––––––––
–––––––––––– tabique (0.05)
Ventana alta
Puerta batiente
Posición de la toma
de iluminación
tomacorriente trifásico
–––––––––––– Conexión
conductor, cable, etc.
Borne
Ventana
Puerta
Muro y columna
Junta de dilatación
tomacorriente trifásico
en el piso
tablero empotrado
Empalme
punto de conexión
JARDÍN
DORMITORIO
S.S
SALA
CORREDOR
JARDÍN
COCINA
LAVANDERÍA
COMEDOR
CARPORT
Las plantas arquitectónicas muestran la construcción como si el techo se hubiese cortado y se proyectara la vista ortográfica superior. (Cortesía de CH2M HILL).
Ejercita tu saber
Realiza un plano o planos en el que muestres la simbología arquitectónica. Complementa la informa-
ción con la simbología adicional que obtuviste en la actividad anterior. No olvides utilizar el formato
correspondiente.
Símbolos arquitectónicos l1
350~Hz 300W
” Plano de circuitos
L1
L2
L3
N F3F
Plano general
F1F
Plano de
K2M
K1M
funcionamiento
Es la presentación detallada
en un solo plano de los cir-
cuitos principal y de mando F2F
PE
K2B K1B
” Americana (American National Standards Institute
U V W – ANSI)
M1M
M K1B K2B ” De la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC –
3~
CEI)
N
1 2 3 4 5 6 7
A continuación se muestran los símbolos comúnmen-
Circuito principal Circuito auxiliar
o de potencia te empleados en los planos eléctricos y electrónicos.
Corriente
Continua
Alterna
Continua o alterna
Conductores
Resistencia
ó ó ó
Condensador, capacitor ó
tierra
Contactos
Normalmente abierto ó ó ó ó
(NA) (contacto de cierre) ó ó ó
Normalmente cerrado ó ó ó ó
(NC) (contacto de ó ó
apertura)
Normalmente cerrado,
abre retardado ó TO ó
ó ó
TDO
Normalmente abierto,
abre retardado TO ó ó ó
TDO
Normalmente cerrado,
cierra retardado ó TC ó
ó ó
TDC
Interruptores
De potencia ó ó ó ó ó
ó CB ó
Fusibles
Fusible
ó ó
Pulsador
Sistema de tracción
Transformadores
De intensidad
ó
De tensión
ó
M M
Δ Δ
Contacto normalmente o o o o
cerrado (NC) (contacto
o o o o
de apertura)
Contacto de
conmutación o
o
o
o
Contacto de
conmutación, sin
interrupción
o
o o
Contacto de acción
retardada TC
o
Contacto normalmente TDC
abierto, cierra retardado
Contacto normalmente
cerrado, abre retardado o
TO
o
TDO
Contacto normalmente
abierto, abre retardado TO o o o
TDO
Contacto normalmente
cerrado, cierra retardado o
TC o o
o
TDC
Conmutador de
retroceso por muelle,
operado manualmente
• Con contacto NO
• Con contacto NC
• Operado a excéntrico
CO
(leva) or
• Accionado a velocidad
de flujo
• Accionado a presión
P
• Accionado a
temperatura ó g
• Accionado a nivel de
líquidos V
Sobre/bajo velocidad de
n>/n< v> v<
flujo normal
Sobre/bajo presión
r>/r< r r
Sobre/bajo temperatura
q>/q< t t
Sobre/bajo nivel de
V>/V< L L > <
líquido normal
Sobre/bajo velocidad
h>/h< SP SP y > y <
Ejemplos: Conmutador
de retroceso por muelle h>
h> SP
abierto con sobre
velocidad
Conmutador de
retroceso por muelle > T
cerrado con baja
temperatura
Señalización
Bocina
HN
timbre
Sirena
SN
Medición
Amperímetro
A
Voltímetro
v
Electrónica
Diodo semiconductor ó ó ó
Compuerta y & ó
Compuerta O ≧1
ó
Compuerta No anulada 1
ó
Compuerta O exclusiva ó
=1
Elemento de retardo ó
símbolo general
Elemento de retardo ó
t1 t2
con tiempo de retardo
t1 t2
especificado
Evaluación permanente
1. La vista de planta en un plano arquitectónico se define como:
a) Una proyección perpendicular al objeto sobre un plano horizontal
b) Una vista geométrica sobre un objeto
c) Una proyección vertical al objeto sobre un plano horizontal
2. Es la definición del siguiente símbolo:
a) Puerta
b) Ventana
c) Puerta batiente
d) Ventana alta
3. Es la definición del siguiente símbolo:
.S3/PA
a) Interruptor de 4 vías
b) Interruptor de puerta
c) Pulsador o contactor
d) Interruptor de tres vías a prueba de agua
4. En qué estado se deben dibujar los diagramas eléctricos.
a) Con tensión aplicada
b) En reposo, sin tensión aplicada y las piezas mecánicas sin activar
c) Con las piezas mecánicas accionadas
Simbología mecánica
Hemos trabajado muy bien. Ahora vamos a revisar la simbología que se utiliza en los planos mecáni-
cos. Es importante poner énfasis en estos planos porque son la base del curso y de nuestro proyecto.
Símbolos de dimensión
A continuación se muestra una gran variedad de símbolos (figura 3.1) para las dimensiones, los cuales
se utilizan para sustituir los términos tradicionales o las abreviaturas. Los símbolos son recomendables
porque (1) ocupan menos espacio en el dibujo, y (2) son reconocidos internacionalmente, por lo que no
tienen problemas de traducción si la pieza se fabrica en un país donde se habla un idioma diferente.
0.5h
1.5h
15° 0.5h
h h 2.0h
15°
0.3h
h
h h
Cuadrado (forma) Lugares, veces o por Radio Radio esférico Diámetro esférico
h = altura de la letra
Figura 3.1 / Forma y proporción de los símbolos de dimensionamiento. (Reimpreso de ASME Y14.5M-1994 (R2004), con
autorización de la American Society of Mechanical Engineers. Reservados todos los derechos).
Símbolo Símbolo
Símbolo básico de textura superficial. La superficie puede producirse por cualquier método, excepto
(a) cuando se especifica la barra o el círculo, (b) o (d).
Se requiere la remoción de material mediante el maquinado. La barra horizontal indica que se requiere
(b) la remoción de material por maquinado para reproducir la superficie y que es necesario proporcionar
material para ese propósito.
Tolerancia de eliminación de material. El número indica la cantidad de material en milímetros
(c) (o pulgadas) que se debe eliminar. Pueden agregarse tolerancias al valor básico mostrado o indicarlas
3.5 en una nota general.
Prohibición de eliminación de material. El círculo en la V indica que la superficie debe producirse
(d) mediante procesos como fundición, forjado, acabado en caliente, acabado en frío, fundición en
troquel, metalurgia de polvos o moldeado por inyección, sin ninguna remoción posterior.
Símbolo de textura superficial. Se utiliza cuando las características de la superficie están especificadas
(e) por encima de la línea horizontal o hacia la derecha del símbolo. La superficie puede producirse
mediante cualquier método, excepto cuando se especifica (b) o (d), la barra o el círculo.
3X Aprox.
1.5X
3X 00 00 0.00
3X
00
1.5X 60° Altura de la letra = X
60°
Figura 3.2 / Símbolos de la textura superficial y su construcción. (Tomado de ASME Y14.36M-1996 (R2002), con autorización de la American
Society of Mechanical Engineers. Reservados todos los derechos).
Falla
Altura de redondez
Altura de
ondulación
Dirección
de trama
Anchura de redondez Corte de la anchura de redondez
Anchura de
ondulación
Altura de ondulación Anchura de ondulación
A MENOS QUE SE INDIQUE Altura de rugosidad Corte de la anchura de redondez
LO CONTRARIO: TODAS LAS (promedio aritmético)
SUPERFICIES 3.2
Trama Anchura de redondez
(a) (b)
Figura 3.3 / Aplicación de los símbolos de textura superficial y características de la superficie. (Tomado de ASME Y14.36M-1996 (R2002), con autorización
de la American Society of Mechanical Engineers. Reservados todos los derechos).
Figura 3.4 / Símbolos de trama. (Tomado de ASME Y14.36M-1996 (R2002), con autorización de la American Society of Mechanical Engi-
neers. Reservados todos los derechos).
Competencia Figura 3.5 / Aplicación de los valores de la textura superficial al símbolo. (Tomado de ASME Y14.36M-1996 (R2002), con
genérica autorización de la American Society of Mechanical Engineers. Reservados todos los derechos).
Símbolos de roscas
Atributo La siguiente tabla en la figura 3.6 proporciona la profundidad aproximada de la rosca para varios
diámetros comunes. Las tablas de profundidad de rosca pueden usarse para calcular la profundidad
y el espaciamiento exactos, pero la profundidad de rosca calculada suele ser demasiado pequeña
para que se muestre claramente en el dibujo, por lo que casi siempre se dibuja más grande que su
tamaño real con el fin de mejorar la claridad.
PASO, P
Tabla de profundidad aproximada de rosca (Para valores métricos: 1” = 25.4 mm, o consulte el interior de la contraportada)
1. 2. 2. 3. 4.
Pasos para dibujar roscas internas esquemáticas
Longitud de rosca al
paso completo más
Profundidad Diámetro de taladro cercano
de no verdadero
perforación Gruesa
taladrada
D
.75–IOUNC–2A
L L
(a) Simplificada (b)
M20 x 2.5
L MÉTRICA L
(a) Esquemática (b)
Figura 3.8 / Símbolos de rosca externa para roscas esquemáticas.
Roscas internas
M20 x 2.5
Símbolos simplificados
.75–10 UNC–2B
Símbolos esquemáticos
Lado de la
flecha
Sin significado
en el lado de No usado No usado No usado No usado No usado No usado
la flecha
o el otro lado
Lado de la
flecha
Otro lado
Ambos lados
Sin significado
en el lado de la No usado No usado No usado No usado No usado No usado No usado
flecha o del
otro lado
especificación
OTRO
LADO
campo
u otra referencia
identificación del lado de la flecha y del otro lado de la junta Símbolo de
soldadura en
redondo
Junta de tope Junta en esquina
LA FLECHA
LADO DE
AMBOS
Cola (omitida
cuando no se usa
Lado de la flecha
referencia)
Flecha del símbolo de la junta
de soldadura Lado de la flecha Línea de referencia
de la junta Flecha que conecta la
línea de referencia con
Símbolo de soldadura
Número de soldadura de punto, el elemento de la junta
costura, montante, tapón, muesca o proyección. del lado de la flecha o
con el lado de la flecha
de la junta.
Flecha del
símbolo de
Lado de la flecha soldadura Junta
Otro lado
de la junta
de la junta
Figura 3.10 / Símbolos y procesos para soldadura; American Welding Society Standarda
Paso
Tamaño Número de
Proceso montantes Proceso
Símbolo de soldadura de ranura cuadrada Símbolo de soldadura de ranura simple en V Símbolo de soldadura con ranura de doble bisel
Tamaño de
Profundidad de bisel soldadura
Abertura
de raíz
Tamaño de
soldadura
Tamaño de Tamaño de La flecha apunta hacia
Abertura de raíz Ángulo
soldadura soldadura el elemento a preparar
de ranura
Símbolo con cincel Símbolo de soldadura con ranura acampanada en V Símbolo de soldadura con ranura acampanada y bisel
Profundidad
Tamaño de soldadura
de bisel
Cincel
Tamaño de soldadura
Segunda operación
Símbolo de soldadura con arco o presión Símbolo de fundición pasante Junta con respaldo
Proceso de referencia
a
ANSI/AWS A2.4-2007
a
ANSI/ANS A3.0-94
Figura 3.11 / Símbolos y procesos para soldadura; American Welding Society Standard.
A 10
.3h
h 2h .8h 60º
2h
Cualquier longitud
visible deseada
60º
.8h
A1 .3h
3.5 h
A1
Punto objetivo
* Referencia objetivo
h Referencia objetivo móvil
Característica de referencia
D
$60(<
* Puede rellenarse o no
2 h 15 h h
2h
2h 12 h 2h
0.5 h
h 1.5 h
0.6 h
1.5 h 1.5 h
60º 45º
0.6 h *
1.5 h h 30º 1.5 h
0.8 h
Líneas
de referencia
60º
1.5 h h
3h
0.8 h
*
0.6 h
Entre
* Puede rellenarse o no
$60(<0
D
2h
F U L
Estado Perfil LMB 0.8 h
libre dispuesto LMC
desigualmente
T P M
Plano Zona MMB
tangente de tolerancia MMC
proyectada
3× 1.5 h 2 × 0.4 h
I
Traslación Independencia
a
ASME Y14.5M-2009
Figura 3.15 / Forma y proporción de símbolos de modificacióna
h SF h
0.6 h h
0.8 h
60º
Cuadro
(forma) Abocardado Fresado Avellanado Profundidad
(o profundo)
0.5 h 0.5 h
15º
2h h
h
30º
Origen de Ahusado cónico Pendiente
dimensión
1.5 h
ST 1.5 h
CF
0.3 h 0.8 h
Referencia Longitud de arco Tolerancia Función
estadística continua
h = Altura de la letra
R SR S CR X
Radio Radio Diámetro Radio Sitios
esférico esférico controlado o por
a
ASME Y 14.5-2009
Figura 3.16 / Forma y proporción de símbolos de dimensionamiento y leyendasa
RECTITUD
PLANITUD
CIRCULARIDAD
CILINDRICIDAD
ALREDEDOR
COMPLETO (propuesto)
ANGULARIDAD
PERPENDICULARIDAD
PARALELISMO
POSICIÓN
CONCENTRICIDAD
(Concentricidad y coaxialidad en la norma ISO)
SIMETRÍA
DESCENTRAMIENTO CIRCULAR
DESCENTRAMIENTO TOTAL
ESTADO LIBRE F F
TRASLACIÓN NINGUNO
DIÁMETRO
DIMENSIÓN BÁSICA
50 50
(Teóricamente exacto, dimensión en ISO)
A A
CARACTERÍSTICA DE REFERENCIA
o
Puede rellenarse o no
a
ASME Y 145-2009
Hemos cubierto una parte importante de esta unidad, pero debemos continuar en nuestro avance
hasta terminar esta parte del proyecto.
Simbología neumática
La necesidad de automatizar los procesos industriales hace que las empresas de todos los niveles se
A desarrollar
vean obligadas a reemplazar el trabajo manual con sistemas modernos y automatizados. La neu-
mática constituye uno de ellos. El uso de la neumática agiliza los procesos, se hacen más regulares y Competencia
estables, y en comparación con el trabajo humano se pueden realizar los mismos procesos sin sufrir genérica
efectos de fatiga. Estas condiciones, añadidas a los bajos costos que implica el uso de la tecnología
neumática, determinan la alta empleabilidad en los sectores productivos.
En nuestro caso analizaremos toda la parte simbólica que se contiene en un plano neumático para
enfocarla en la interpretación de diagramas o planos neumáticos
Atributo
también es importante mencionar que la interpretación de un esquema neumático debe rea-
lizarse en el sentido del flujo de la 1.0
energía, de abajo hacia arriba, conti-
nuando con los diferentes elementos
de maniobra de izquierda a derecha.
Para estructurar un sistema neu- 1.1
mático se debe tener en cuenta el flu-
jo de las señales y. en consecuencia, 1.6
el sistema se puede dividir (figura
3.18) en los siguientes grupos:
0.1 Abastecimiento de energía 1.2
1.2 Elementos de entrada
1.1 Elementos procesadores
1.0 Elementos de maniobra o con-
trol final y actuadores 0.1
Válvula de control
Rodillo de
2
direccional Rodillo control
control mecánico
Válvula de 3 vías, mecánico
escamoteable
1 3 abierta posición
normal
Electroválvula
Válvula de control con dos
Electroválvula
2
direccional bobinados
con una bobina
Válvula de 3 vías, actuando
1 3 cerrada posición opuestamente
neutra
Control bobinado
4 2
Válvula de control por electroválvula Control
direccional y válvula de de presión
1 3 Válvula de 4 vías pilotaje
Válvula de control
4 2 Control de
direccional Componente
presión Válvula
Válvula de 4 vías, mecánico
accionamiento
bloqueo
1 3
escape posición neutra
neumático
4 2
Válvula de control
direccional
5 1 3 Válvula de 5 vías
Válvula de control
4 2
direccional
Válvula de 5 vías,
51 3 cerrada posición
neutra
Válvula de seguridad
Acondicionador de semigiro reguladora de caudal. Control
2
doble efecto de sistema de salida: Válvula
de regulación de caudal con
cilindro función de regulador
1
de caudal, mariposa, función
Válvula de control de caudal
de alimentación de aire rápido
ajustable con silencioso
Válvula de seguridad
reguladora de caudal. Control
Válvula antirretorno 2
de sistema de entrada: Válvula
de regulación de caudal con
1 cilindro función de regulación
1 2 Válvula antirretorno, válvula de caudal y de alimentación
de regulación de caudal en un de aire rápida
sentido, regulable
Lubricador
Presostato neumático
Secador
Presostato neumático
Refrigerador
Depósito
Manómetro de presión
neumática Válvula antirretorno, Válvula
antirretorno sin resorte
¡Excelente! Estamos a punto de terminar con este capítulo; sólo nos falta revisar los diagramas de
bloques y los dibujos hidráulicos.
Diagramas de bloques
El diagrama de bloque o flujo es la representación gráfica del funciona-
Materia Prima miento interno de un sistema, el cual se hace mediante bloques y sus re-
laciones, y que, además, define la organización de todo el proceso interno,
sus entradas y sus salidas.
Un diagrama de bloques de procesos de producción es un diagrama que
Temperatura
Reposo Proceso 1 se utiliza para indicar la manera en que se elabora cierto producto, y en el
Presión cual se especifican la materia prima, la cantidad de procesos y la presenta-
ción del producto terminado.
Un diagrama de bloques de modelo matemático es el que se utiliza para
Adicionar
Proceso 2 Mezclar representar el control de sistemas físicos (o reales) mediante un modelo
Evaporar matemático, en el cual interviene una gran cantidad de variables que se
relacionan en todo el proceso de producción. El modelo matemático que
representa un sistema físico de alguna complejidad conlleva a la abstrac-
Producto ción entre la relación de cada una de sus partes, y que conducen a la pérdida
terminado
del concepto global. En ingeniería de control se ha desarrollado una repre-
sentación gráfica de las partes de un sistema y sus interacciones. Luego
Figura 3.19 / Diagrama de bloques de modelo matemá- de la representación gráfica del modelo matemático, se puede encontrar la
tico.
relación entre la entrada y la salida del proceso del sistema.
Preparación Como el nombre lo dice, indica cualquier paso del proceso que sea
un proceso de preparación de caudal, como una puesta a punto de la
operación.
Linea de flujo Conectores de línea de flujo que muestran la dirección del flujo del
(Flecha, conector) proceso
Decisión Indica una pregunta en el flujo del proceso. Por lo general, una forma
de decisión se utiliza cuando hay dos opciones (Sí / No, No / No-go,
etcétera).
Multidocumento Igual que el documento, pero para varios documentos. Esta forma no es
de uso tan general como la forma de diagrama de flujo de documentos,
aun cuando estén implicados varios documentos.
Manual de entrada Manual de las formas de diagrama de flujo de entrada que muestra
los pasos del proceso donde se pide al operador/usuario obtener
información que debe introducir manualmente en un sistema.
tarjeta Esta forma representa una cinta perforada. Se utiliza rara vez.
Cotejar indica una fase del proceso que requiere la organización de los datos,
información o materiales, de acuerdo con un formato estándar o el
arreglo.
Fuente: http://diagramasdeflujo-edwin.blogspot.mx/2011/05/simbologia-de-diagrama-de-flujo.html
Dibujos hidráulicos
Para producir dibujos de sistemas de tuberías en forma rápida y que sean fáciles de leer, se ha de-
sarrollado un conjunto de símbolos estándar que se presentan en el apéndice 33 para representar
los diferentes tipos de accesorios de tuberías y válvulas. En la figura 3.20 se muestran algunos de los
símbolos estándar. Los sistemas de CAD tienen símbolos estándar disponibles, y el uso de plantillas
para dibujar símbolos de tuberías representa un ahorro de tiempo conveniente al momento de di-
bujar tuberías.
Codo Codo
Tee Tapa ciega de 90°
de 45° Lateral
Reducción Tapón
excéntrica
(a)
Tuerca de seguridad
Brida Buje
Cople Válvula de
Válvula Válvula de
Llave de cierre Unión compuerta Reducción retención
de globo Cruz
(b)
Figura 3.21 / Símbolos de tubería usados (a) en un dibujo de doble línea, y (b) en un dibujo de una sola línea.
1. Junta
2. Codo; 90°
3. Codo; 45°
7. Codo de reducción
8. Tee
12. Cruz
15. Lateral
23. Manga
24. Buje
Entrada de escape
a
ANSI/ASME 1/32.23-1949 (R1994) Y ANSI Y32.2.4-1949 (R1993).
a) 2 b) 2 c) 4 2
a) Fresado
b) Avellanado 1 3 1 3 1 3
c) Abocardado
arriba
c) En sentido de flujo a la energía y de arriba hacia
abajo
9 ¿Para qué se utiliza un diagrama de bloques de proce-
c) c)
16 Enuncia
tricos
dos normas para simbolizar los aparatos eléc-
a) Puerta
b) Ventana
c) Puerta batiente
d) Ventana alta
Daremos un vistazo a los diferentes tipos de planos, y comenzaremos con los planos
arquitectónicos.
Planos arquitectónicos
Un plano arquitectónico, o plano de construcción, es la representación gráfica de la
futura obra, la cual agrega elementos que facilitan su visualización. En el plano se ven
elementos de uso diario, camas, muebles, cocina, o se establece una disposición del
futuro mobiliario y define áreas específicas de la vivienda o edificio a construir.
Estos planos contienen toda la información necesaria y las pautas que se han de
seguir para poder construir un hogar. Además, son un documento que sirve para obte-
ner medidas exactas y permisos de construcción. Sin los planos sería imposible poder
realizar cualquier obra, ya que gracias a ellos la constructora tendrá acceso a toda la
información necesaria para poder iniciar las obras, por ejemplo, determinar la medida
de los cuartos de baño, o de las escaleras.
Los planos de construcción se suelen presentar en la primera página, con un
cálculo estimado de costos y un manual de especificaciones. Todos deben contener
un plano de situación donde, a escala métrica, se determine su situación y ubica-
ción. Dispondrán, entre muchos más detalles, del cálculo del área del solar, del área
que se va a construir (representada también mediante el cálculo del porcentaje), del
total construido respecto del edificado, así como los datos de todos los ingenieros
que participaron en el desarrollo del plano y el encargado de llevar a cabo el pro-
yecto. Esto último se requiere para poder cursar la tramitación necesaria y que el
proyecto se apruebe para su posterior construcción, pues un plano sin la firma de
un ingeniero competente en la materia no obtendrá el permiso para comenzar la
obra y carecerá de validez legal.
Los planos se dividen en muchas fases y, dependiendo del proyecto, pue-
den contener más o menos hojas y especificaciones. Incluirán referencias y
A desarrollar
cálculos sobre topografía, elevaciones que afecten el terreno donde se ubica-
rá la casa, el drenaje, las plantas de los pisos con sus correspondientes tablas Competencia
genérica
de puertas, ventanas y acabados, las distintas secciones con sus detalles, los
cuartos de baño y la cocina con todas las especificaciones necesarias para su
correcto montaje; las escaleras, leyendas de símbolos, los cimientos y mu-
chos más detalles, elementos y condiciones.
Atributo
Planos estructurales
Los planos estructurales son una representación gráfica de elementos que
siguen ciertas normas para su dibujo y su posterior interpretación. Nos
Planta alta
Planta baja
Fuente: http://dearkitectura.blogspot.mx/2011/07/que-son-y-para-que-nos-sirven-los.html
Figura 4.1 / Planos arquitectónicos.
Otras etapas constructivas podrían ser, según la edificación, losa del 1er. nivel, con una planta de
la losa en general y los detalles de las vigas, nervios, sección tipo, columnas y/o muros, etc., y así, 2o.,
3er. nivel... y vigas de cubierta, según el caso.
Fuente: http://www.eloficial.com.ec/interpretacion-y-lectura-de-planos-estructurales-parte-1/#.VFlgjfmUfT8
Figura 4.3 / Detalle de vigas de losa y escalera.
S0 S1 S2 S3
1.0 TRABAJO
4 2
4 2
1.1 CONTROL
5 3
5 3 1
1
2
1 1
2 1.2 ENTRADAS 2
1 1 1 1
2
2 2 2 2
1 1
S0 S1 S3
1 3 2 2 1 3 2 1 3 1 3
S2
1 3 1 3 1 3
0.1 GENERACIÓN
1. Válvula 3-2 vías NC con accionamiento por enclavamiento y retorno de muelle (una pieza).
2. Válvula 3-2 vías NC con accionamiento manual y retorno de muelle (dos piezas).
3. Válvula 3-2 vías NC con accionamiento por rodillo y retorno de muelle (cuatro piezas).
Funcionamiento
Para el arranque del ciclo.
El accionamiento de los actuadores (8) va a estar condicionado por un botón con enclavamiento (1) para
que nuestro sistema trabaje en un ciclo continuo y para un ciclo por los botones (2) accionados al mis-
mo tiempo. Adicionalmente, los actuadores deberán estar retraídos para que los interruptores S0 y S2
(3) detecten la posición inicial de la carrera de los actuadores. Con estas condiciones y con las válvulas
tipo and (4) los actuadores (8) deberán activar una de las válvulas 5-2 (5) accionando los actuadores has-
ta llegar a la posición en la que los dos interruptores S1 y S3 (3) esperan a detectar el final de su carrera,
activar la otra válvula 5-2 (5), y así dar inicio con el regreso de los actuadores.
El regulador de caudal (6) nos ayuda a controlar el flujo de aire que circula al momento de accionar el
actuador hacia afuera, por lo que es posible controlar el tiempo de su carrera. El manómetro (7) indica
la presión que se está aplicando justo en ese momento.
Entonces, nuestro diagrama queda como aparece en la figura 4.5.
S0 S1 S2 S3
1.0 TRABAJO
4 2
4 2
1.1 CONTROL
5 3
5 3 1
1
2
1 1
2 1.2 ENTRADAS 2
1 1 1 1
2
2 2 2 2
1 1
S0 S1 S3
1 3 2 2 1 3 2 1 3 1 3
S2
1 3 1 3 1 3
0.1 GENERACIÓN
Evaluación permanente
1. Explica de manera concisa qué es posible representar en cada uno de los diagramas y/o planos
siguientes:
a) Plano arquitectónico
b) Plano estructural
c) Diagrama neumático
Figura 4.6 / Dibujo de ensamble general de un gancho creado a partir de un modelo de CAD en 3D.
Secciones de ensamble
Dado que los ensambles suelen tener piezas que se ajustan o se superpo- Figura 4.7 / Modelo de CAD en 3D para un gancho de
nen a otras, las secciones en 2D y 3D son vistas útiles. Por ejemplo, trata carga.
Lista de piezas
Una lista de piezas o lista de materiales enumera las piezas de una estructura que se muestran en un
dibujo de ensamble (ANSI Y14.34M-200S). La franja de títulos por sí sola es suficiente en los dibujos
de detalle de una sola parte, pero en los dibujos de ensamble o los dibujos de detalle de varias piezas
se requiere una lista de piezas. Las partes pueden enumerarse
ELEMENTO
NÚM. CANT. PIEZA
NÚM. DESCRIPCIÓN de acuerdo con el orden general de su tamaño o importancia,
CCA, BANCO CABEZA, DP LÁSER
o bien agruparse por tipos. Las listas de piezas para los dibujos
CCA, INTERFAZ ETAPA FINAL, DPSSL
MONTAJE, BANCO CABEZA, DPSSL
de maquinaria, tabla 4.1, contienen:
En el diseño de plantas industriales, el Layout es el dibujo a escala que en vista en planta (vista su- Competencia
perior), incluye la orientación geográfica, junto con la distribución y localización de las obras civiles genérica
principales como edificios, casetas, casa o sala de control, casa eléctrica o subestación, casa, caseta o
sala de máquinas, talleres, bodegas; bases o fundaciones de las estructuras que soporten a los equi-
pos mayores. En algunos casos se dibujan los equipos mayores como torres de destilación, torres de
enfriamiento, intercambiadores, bombas, compresores, etcétera.
Atributo
El plano layout contiene la información básica del proyecto, pues sirve como plano guía o de re-
ferencia para todas las especialidades que intervienen en la obra. Es decir, que todas las ingenierías
que apliquen en el diseño y construcción, deben basarse para sus diseños en el plano layout.
Recepción RH y
Ingeniería Calidad
Contabilidad
Soldadoras
Gerencia
Sierra
Taladro
Mesas de
prueba
Fresadora
Fresadora CNC
Centro de carga
y distribución
Cuarto de
máquinas
Generador
Almacén Compresor
Tocando la realidad
¡Excelente! Ha llegado el momento de realizar el diagrama eléctrico para nuestra mesa.
Revisaremos lo que nos ha pedido TOESA para determinar los elementos que necesitaremos y dise-
ñar el diagrama.
Recuerda que se integrará un motor eléctrico que trabaja a 220 VAC accionado por un par de botones
de paro/arranque, los cuales a su vez accionarán un contactor que energiza al motor. El voltaje del cir-
cuito de control deberá ser a 120 VAC.
Si las condiciones lo permiten, utilizar diferentes voltajes en los circuitos de fuerza y control nos da
una ventaja porque podemos manejar un amperaje menor para el circuito de control, de modo que
disminuye el riesgo de algún accidente de mayor consideración, e inclusive se podría ahorrar dinero.
Interruptor
Interruptor termomagnético
θ θ
8
1 termomagnético
θ θ θ
Lámpara piloto
Fusibles para protección
2 contra corto circuito 9 indica circuito de control
energizado
Fusibles para protección
contra corto circuito
Conmutador
para 11
10 encendido
general
3 ContactorV K0 V
12
Pulsador NA Contacto
auxiliar de K0
4
para arranque
5 Protección térmica
Pulsador NC
para paro
13
Bobina de
contactor K0
6
15 Lámpara piloto
14
indica motor accionado
120VAC NEUTRO
Analicemos el funcionamiento:
Consideraciones generales
1. Los interruptores termomagnéticos (1 y 8) protegen nuestro circuito contra un elevado amperaje
y/o corto circuito.
2. Los fusibles (2 y 9) funcionan de igual forma que los anteriores, sólo que son más sensibles; éstos
deberían actuar antes de los interruptores termomagnéticos.
3. El contactor (3) acciona una vez que su bobina (15) recibe una diferencia de voltaje.
4. Al mismo tiempo, el contacto auxiliar (4) se activa.
5. La protección térmica (5) nos sirve para proteger al circuito contra un amperaje elevado.
Elige la respuesta correcta encerrando en u n círculo la letra correspondiente, o bien contesta lo que se te pide.
7
b) Incluir cálculos y referencias sobre topografía y
Explica de manera concisa qué es posible representar
ubicación de la obra
en los diagramas y/o planos siguientes.
c) Mostrar en detalle una máquina o estructura en-
a) Plano de ensamble
samblada
Estamos a punto de terminar la segunda unidad. Veremos ahora cómo dibujar e inter-
pretar diagramas y layouts.
Diagramas generales
Portales de
Admisión servicios Tutorías Egreso
Alumnos
CAPP
Historia
Inscripción
académica
Catálogo de
cursos
Programación
académica
Pagos
Planta
docente
Los diagramas generales son una representación gráfica que muestran en forma
clara las diferentes actividades que se llevan a cabo durante un proceso industrial y
administrativo. Se clasifican en diagramas de operaciones, de procesos, y de recorrido.
Diagramas de operaciones Permite visualizar solamente operaciones e inspecciones
que se efectúan durante la elaboración de un producto, a fin de analizar las relaciones
existentes entre operaciones.
Diagramas de procesos Representan gráficamente todas las actividades que se reali-
zan durante la elaboración de un producto; es decir, visualiza operaciones, inspeccio-
nes, transportes, almacenajes y demora, a fin de analizar costos ocultos y actividades
ocultas en el proceso productivo.
Diagrama de recorrido Es la representación del diagrama de proceso en un plano don-
de se indica el recorrido y el descongestionamiento (si existe) durante el proceso pro-
ductivo; además, permite revisar la distribución del equipo en la planta. Hay dos tipos:
1. Tipo material, presenta el proceso según los hechos ocurridos al material.
2. Tipo hombre, presenta el proceso referido a las actividades del hombre.
EXTRACCIÓN DE CANTERAS
SILOS
TRANSPORTADA AL HORNO
PRODUCCIÓN DE CEMENTO
BAJO ESTRICTOS
PARQUE DE CLINKER
A desarrollar
Diagramas unifilares
Competencia Los diagramas unifilares representan todas las partes que componen un sistema de potencia de
genérica
modo gráfico, completo, tomando en cuenta las conexiones que hay entre ellos, para lograr así la for-
ma de una visualización completa del sistema de la forma más sencilla. Ya que un sistema trifásico
balanceado siempre se resuelve como un circuito equivalente monofásico, o por fase, compuesto de
una de las tres líneas y un neutro de retorno, rara vez se requiere mostrar más de una fase y el neutro
Atributo de retorno cuando se dibuja un diagrama del circuito. Muchas veces el diagrama se simplifica aún
más al omitir el neutro del circuito, e indicar las partes que lo componen mediante símbolos están-
dar en lugar de sus circuitos equivalentes. No se muestran los parámetros del circuito, y las líneas de
trasmisión se representan por una sola línea entre dos terminales. A este diagrama simplifica-
do de un sistema eléctrico se le llama diagrama unifilar o de una línea. Éste indica, por una sola línea
Baño
Cocina
Zona de lavado
Zona de horneado
Almacenamiento
de materia prima
Zona de ventas
IGA
IDif
Protección térmica
PIAs
Máquina giratoria M
Diagramas de conexiones
Son semejantes a los diagramas unifilares, sólo que en este caso en los esquemas siempre se hace
referencia a las fases a las cuales estarán conectados todos los circuitos.
Pueden incluir símbolos de interruptores termomagnéticos indicando su capacidad de protección
para los circuitos que protegen.
Los diagramas de conexiones son el complemento ideal para los diagramas unifilares. Con am-
bos esquemas los electricistas que “leen” un plano pueden saber fácilmente cómo se distribuye la
energía eléctrica al interior de una residencia o comercio.
En la figura puedes observar que el neutro pasa limpiamente hacia el interior de la instalación
eléctrica.
Cuando se trata de instalaciones eléctricas monofásicas no aportan información por lo que se
prescinde de ellos.
Al igual que con los diagramas unifilares, no hay una norma oficial que regule su elaboración por
lo que se deja a criterio del electricista la forma de realizarlos. Pueden hacerse en forma horizontal
y/o vertical; también pueden incluir los lugares que alimentan cada una de las derivaciones conec-
tadas a las fases y respetando la simbología estandarizada.
Interruptor θ θ
Interruptor termomagnético
θ θ θ
termomagnético
Pulsador NA Contacto
para arranque auxiliar de K0
Protección térmica
Pulsador NC
para paro
Bobina de
contactor K0
Lámpara piloto
indica motor accionado
120VAC NEUTRO
Evaluación permanente
Haremos ahora una breve evaluación.
1. Menciona los tres tipos de diagramas generales que hay y describe la función de cada uno.
a)
b)
c)
Tocando la realidad
Dado que TOESA nos pide realizar el layout de la instalación eléctrica, lo primero que debemos tener en
cuenta es el layout general de TOESA, así como el lugar de ubicación de la(s) mesa(s) de trabajo:
Recepción RH y
Ingeniería Calidad
Contabilidad
Soldadoras
Gerencia
Sierra
Taladro
Mesas de
trabajo
Fresadora
Fresadora CNC
Centro de carga
y distribución
Cuarto de
máquinas
Generador
Almacén Compresor
Recepción
RH y
Ingeniería
Contabilidad
Calidad
Soldadoras
Gerencia
Circuito para contactos
120VAC
Circuito para iluminación
Sierra
220VAC
Taladro
120VAC
Fresadora
Fresadora CNC
Centro de carga
Cuarto de
y distribución
máquinas
Mesas de
prueba
Generador
Simbología
Toma 120VAC Área de Almacén Compresor
carga/descarga
Lámpara 120/220VAC
Toma 220VAC
A desarrollar
Diagramas eléctricos y electrónicos
En la figura 5.11 se muestra un diagrama esquemático y en la figura 5.12 se presenta el diagrama de
Competencia
genérica
iluminación para un primer piso de un proyecto arquitectónico. Hay una amplia variedad de dibujos
y diagramas eléctricos y electrónicos. Un diagrama de cableado para el plano de un segundo piso
de una casa se ve muy diferente a un diagrama lógico. El objetivo de este capítulo es presentar los
tipos de dibujos existentes y las prácticas, así como los símbolos generales que se emplean en
los diagramas electrónicos.
Atributo
Figura 5.11 / Diagrama esquemático. (Cortesía de QEX, septiembre de 1997. Derechos reservados ARRL).
Símbolos estándar
Los símbolos aprobados por el Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI) están publicados en la
norma Graphic Symbols for Electrical and Electronic Diagrams, ANSI/IEEE 200-1975 (R1989). Además, las
técnicas modernas de circuitos impresos, de amplio uso en los equipos electrónicos, requieren diagra-
mas o dibujos preparados de manera especial. Gran parte del material de este capítulo se extrae o se
adapta a partir de la norma indicada. Cada país puede tener ciertas normas que deben seguirse para
cumplir con sus estándares. Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos ha desarrollado una serie de
normas que los contratistas militares deben cumplir, como los códigos de identificación y aplicación
de conexiones y cables conductores MIL-STD-681. En otras aplicaciones puede requerirse el cumplimien-
to de las normas elaboradas por la Underwriters Laboratory (UL), en particular cuando las considera-
ciones de seguridad implican un diseño especial de circuitos impresos o un espaciado particular de los
componentes. Las normas se actualizan a medida que evolucionan, por lo que se recomienda investi-
gar las recientes normas aplicables para cada tipo de dibujo que se vaya a desarrollar.
Diagrama funcional
de bloques
Muestra, mediante una forma simplificada, las fun-
ciones de los elementos principales en un circuito, en-
samble o sistema. Se usa para facilitar la presentación
de equipos complejos mediante el uso de bloques o
Figura 5.13 / Diagrama funcional de bloques para un convertidor digital. (Corte- rectángulos que representan las etapas, las unidades
sía de QFX, septiembre de 1997, derechos reservados ARRL).
o los grupos de componentes en un sistema.
Diagrama unifilar
Muestra la ruta de un circuito eléctrico y/o electrónico en un formato general mediante líneas y
símbolos sencillos.
Diagrama de conexión
o de cableado
Muestra las conexiones de una instala-
ción o de los dispositivos, o las partes que
la componen. Puede cubrir las conexio-
nes internas, externas, o ambas; además,
contiene el nivel de detalle para mostrar
las conexiones involucradas. Usualmen-
te, el diagrama de conexión muestra la
disposición física general de los disposi-
tivos o partes componentes. Este tipo de Figura 5.15 / Diagrama esquemático de un FET (transistor de efecto de campo) VOM (volt-
diagrama se utiliza para representar el ohm-miliamperímetro). (Cortesía de la American Radio Relay League).
cableado entre los dispositivos compo-
nentes en los equipos eléctricos o elec-
trónicos.
Figura 5.16 / Parte de un diagrama de conexión. (Cortesía de Golden Valley Electric Association).
Agrupación de piezas
Cuando las partes o los componentes se agrupan de manera natural, por ejemplo en subensambles
obtenidos por separado o en componentes ensamblados como relés, transformadores de circuitos
Atributo sintonizados, unidades selladas herméticamente, y tarjetas de circuitos impresos, indique el grupo
usando una línea discontinua para encerrarlos en una “caja”, como se ve en la figura 5.17. También
es posible agrupar los componentes mostrando un espacio adicional en relación con los circuitos
adyacentes.
Componentes
agrupados
Figura 5.17 / Parte de un diagrama esquemático tipo mantenimiento de un monitor climático de radio FM. (Copyright Motorola, Inc. 1980. Todos
los derechos reservados).
Rutas ininterrumpidas
Pueden usarse para una sola línea o para un grupo de líneas para simplificar un
diagrama (figuras 5.19 y 5.20). Etiquételas cuidadosamente con letras, números,
abreviaturas u otra identificación, para que sus destinos sean inconfundibles.
(b) Aceptable para mostrar las conexiones
Además de etiquetarse, las líneas agrupadas se encierran entre corchetes (figu-
Un cruce con salto indica
ra 5.20). Cuando sea conveniente, las líneas interrumpidas agrupadas pueden
que los conductores no se
conectarse mediante líneas discontinuas (figura 5.21). conectan
REGULADA
REGULADA
ESTRUCTURA
Corchete y
A A etiquetas
CIRCUITOS CIRCUITO usadas en el
TEMPORIZADORES CONECTOR
grupo de ruta
interrumpida
Figura 5.20 / Disposición típica de las identificaciones de línea y los Figura 5.21 / Líneas interrumpidas interconectadas mediante líneas
destinos. (Cortesía de IEEE). discontinuas. (Cortesía de IEEE).
MOVIMIENTO
DE PALANCA
LLAVE SUPERIOR
LETRAS
DE REFERENCIA
DEL CUADRANTE
FRENTE
TERMINAL Visto
MARCA desde
DE CÓDIGO el extremo
terminal
CENTRO
DE LLAVE
FRENTE
(DE LA LLAVE)
NUMERACIÓN DEL CUADRANTE
TERMINAL SECUENCIAL Símbolo en Diagrama de orientación
HACIA AFUERA DESDE el diagrama de la terminal relacionado
EL CENTRO DE LA LLAVE LETRAS esquemático con la nota
DE REFERENCIA
DEL CUADRANTE
TERMINAL
(a) (b)
Figura 5.24 / Identificación de terminal-palanca tipo llave. (Cortesía de IEEE).
Recepción RH y
Ingeniería Calidad
Contabilidad
Soldadoras
Gerencia
Sierra
Taladro
Mesas de
prueba
Fresadora
Fresadora CNC
Centro de carga
y distribución
Cuarto de
máquinas
Generador
Almacén Compresor
1 Dibuja el diagrama unifilar del circuito de fuerza para la mesa de trabajo de TOESA.
existen.
a)
c)
a)
b)
a) Planos estructurales
b) Planos de ensamble
c) Planos arquitectónicos
7 Menciona los diferentes tipos de dibujo de ensamble. manera clara el funcionamiento de cada diagrama
que se vaya a realizar.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
H
emos llegado al final de la unidad II y prácticamente tenemos
todo lo que nos ha solicitado el jefe de diseño de TOESA. Prepara
un informe en el cual enuncies y enumeres todo lo relacionado
hasta ahora con el proyecto, desde los bosquejos de la mesa hasta los dia-
gramas y layouts que dibujamos en esta unidad.
Presenta la documentación a tu profesor, y comenten en grupo el avan-
ce y los conocimientos que han adquirido. Asimismo, comparen sus resul-
tados.
En el siguiente cuadro, coloca una marca en la casilla que corresponda con tu desempeño. Estima tu nivel de logro de
acuerdo con el siguiente parámetro:
4. Escucha, interpreta y emite Expresa ideas y conceptos mediante 95, 104, 113,
mensajes pertinentes en representaciones lingüísticas, matemáticas o 142
distintos contextos mediante gráficas.
la utilización de medios, Maneja las tecnologías de la información y la
códigos y herramientas comunicación para obtener información y expresar
apropiados. ideas.
7. Aprende por iniciativa e Define metas y da seguimiento a sus procesos de 86, 126, 140,
interés propio a lo largo de la construcción de conocimiento. 156
vida.
8. Participa y colabora de Aporta puntos de vista con apertura y considera los 134
manera efectiva en equipos de las otras personas de manera reflexiva.
diversos.
Propósito de la unidad
Usar las herramientas de diseño de dibujos asistidos por
computadora, considerando los aspectos técnicos de elabora
ción de planos y diagramas.
Resultado de aprendizaje
Capítulo 6.
Realiza la instalación del software de diseño, utilizado para el
desarrollo de dibujos.
Capítulo 7.
Identifica las herramientas del software, para el desarrollo de
dibujos.
Capítulo 8.
Elabora planos de sistemas mecatrónicos, utilizando el soft
ware de diseño.
Capítulo 9.
Elabora diagramas de sistemas mecatrónicos, utilizando el
software de diseño.
4 En una empresa, ¿qué departamento o departamentos crees que utilizan este tipo de software?
a) Ventas
b) Compras
c) Finanzas
d) Ingeniería
5 ¿Conoces algún tipo de software CAD? En caso afirmativo, indica cuál o cuáles.
50% 23%
Tiempo de fabricación
Reducción del Aceleración del Tiempo de desarrollo
reducido en 50%.
tiempo de tiempo de acelerado en 23%.
Centro aeroespacial Goddard
fabricación desarrollo Samsung
de la NASA
78% 40%
Reducción
Tiempo invertido
del tiempo Tiempo de diseño
en la creación de Reducción del
invertido en reducido en 40%.
prototipos reducido tiempo de diseño
la creación BAE Systems
en 78%. PING
de prototipos
Figura 6.2 / Impacto del CAD en el tiempo empleado para el diseño y fabricación del producto.
Cuando la tecnología conduce a una mejora en la productividad, se puede decir que cumple am
pliamente con las expectativas al justificar plenamente sus costos, lo cual representa para la socie
dad un beneficio tangible por su impacto positivo, como en el caso específico de las constructoras.
Por un lado, el CAD se pudo desarrollar sin la intervención del gobierno y, por otro, la aparición de
nuevos desarrollos que en un principio pocos entendían, sentó las bases del desarrollo futuro. Ac
tualmente hay un sinfín de aplicaciones en 2D y 3D, por lo que se han recuperado los empleos ante
una disminución real en los costos de los productos, lo que hace que más personas tengan acceso a
ellos y se crea un círculo virtuoso entre desarrollo tecnológico y beneficios sociales.
2 x R6
R45 2 x R1
Material: Latón
Masa: 174.935 Detalle B Detalle D
Escala 5 : 1 Escala 5 : 1
D C
A
B
24
Sección A-A A
19.004
20.886
49.114
50.996
54
55
56
60
69
70 Escala del isométrico
1:1
Detalle C
Escala 5 : 1
13.160 15.160 18 20 22
10
14
15
16
Material: Latón. Material: Fundición en acero gris. Material: Fundición en acero gris.
Eje guía diseñado en latón para no Rediseño del eje guía, se cambia el Modificación del eje guía por un
maltratar el producto procesado. material a fundición en acero gris por rediseño que incluye un barreno
cuestiones de funcionalidad. pasado con chaflanes en ambos lados.
Producto: Eje guía, diseñado con aplicaciones CAD utilizando un perfil de revolución.
Pueden configurarse con procesadores Intel AMD, XEON o i7 (según lo que pretenda el usuario). Se
recomienda la configuración con doble procesador Intel Pentium 4 para usuarios que manejan 2D
y edición de audio y video. Para usuarios que requieren modelado y animación de objetos en 3D se
sugiere la configuración con doble procesador AMD Opteron.
Las aplicaciones complejas de animación 3D se pueden configurar con tarjetas de video de alto
desempeño NVIDIA Quadro (útil para proyectos más complejos) o con ATI FireGL. El sistema opera
tivo se ejecuta en un procesador de 64 bits con un desempeño máximo.
Estos equipos son estaciones de trabajo para aplicaciones específicas. Por ejemplo, las estaciones
de trabajo de alta definición en su modalidad HDV que operan con procesadores Intel Pentium 4 e
incluyen las tarjetas aceleradoras FireGL, son ideales para el diseño por computadora con CAD, crea
ción de contenido digital y aplicaciones de ingeniería y arquitectura.
Se pueden adquirir muchas aplicaciones CAD, todas con el mismo fin y diferentes ventajas de
funcionalidad, en especial en el manejo de superficies, diseño de moldes, generación de planos, ope
raciones de ensamble y croquis sencillos. La tabla 6.2 muestra los desarrolladores más destacados en
el mundo de la industria de la transformación y la tecnología.
Estas herramientas permiten generar entidades geométricas sencillas en el espacio: líneas, ar
cos, circunferencias, elipses, parábolas, polígonos y todas sus combinaciones, además de incluir ele
mentos como etiquetas de texto, símbolos de dibujo, símbolos de construcción y anotaciones que
engloban características y herramientas que ayudan al usuario en la elaboración de un diseño al
incorporar tablas, herramientas de creación de entidades estándar, bibliotecas de partes, asistentes,
funciones de análisis y recursos como:
” Partes
” Ensambles
” Dibujos o planos
” Generación de tubería/cables
” Creación de moldes
” Elementos soldados
2 x R 10 24
2 x R 12 4x 13.5
2 x R6 Detalle B
Escala 2 : 1
80 41 30
135°
15°
92 40
Detalle A Figura 6.10 / Plano de in-
Escala 2 : 1
160 geniería con especifica-
ciones de manufactura.
Usa la tecnología
Realiza un trabajo de investigación sobre las marcas y productos de software CAD más utilizados en la
industria y haz un cuadro comparativo.
Evaluación permanente
1. ¿Qué significan las siglas CAD?
a) Probabilidad y estadística
b) Geometría analítica y álgebra lineal
c) Cálculo diferencial
d) Trigonometría
a) Finales de 1980
b) Finales de 1970
c) Principios de 1960
d) Principios de 2000
a) Monitor HD
b) Teclado
c) Laptop
d) Sistema operativo
a) Mouse
b) Monitor
c) Memoria RAM
d) Memoria ROM
a) X y Y
b) Lineales
c) Y y Z
d) X, Y y Z
Una vez entendido el concepto de CAD y después de conocer sus beneficios, aprenderemos a instalar
una aplicación CAD muy conocida y sabremos cuáles son los requerimientos para hacerla funcionar.
AutoCAD 2013
Autodesk AutoCAD es un software CAD utilizado para dibujo 2D y modelado 3D. Actualmente lo
desarrolla y comercializa la empresa Autodesk. El nombre AutoCAD surge como creación de la com
pañía Autodesk, en que Auto hace referencia a la empresa creadora del software, y CAD a Diseño
Asistido por Computadora, por su aparición en 1982.
AutoCAD es un software reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de
edición, que hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de imágenes
(Fuente: http://knowledge.autodesk.com/support/autocad/troubleshooting/caas/sfdcarticles/sfd
carticles/SystemrequirementsforAutoCAD2013.html).
” Memoria RAM
” Procesadores
” Tarjeta de video
” Velocidad del procesador
” Disco duro
Haz clic en el botón “Sign in” que aparece en la parte superior derecha de la pantalla.
Se desplegará una ventana de registro o acceso al área de usuarios. Obviamente, por ser la primera vez
que lo hacemos, tendremos que crear nuestra cuenta en este punto y haremos clic en la liga “Need an
Autodesk ID”:
Ahora se despliega una ventana de registro en la pantalla con los siguientes campos a llenar:
” Country (País)
” Birthday (Fecha de nacimiento)
” Education status (Estado académico)
” First Name (Nombre)
” Last Name (Apellido)
” Autodesk ID (Username) (Usuario)
” Email
” Confirm email
Una vez llenada esta ventana de información, hacemos clic en el botón “Next” y aparece una ventana
que indica que se ha creado la cuenta, entonces podremos abrir nuestro correo para activarla.
Nos desplazamos hacia la parte inferior de la página hasta encontrar el icono “AutoCAD”.
El menú desplegable “INSTALL NOW” en la parte inferior de la página presenta la opción de instalar
directamente el software desde el sitio web o descargarlo al disco duro para instalarlo posteriormente.
Se recomienda la opción “Download Now” para descargarlo y luego hacer la instalación.
En caso de seleccionar esta opción, hay que instalar un agente de descargas especial para productos
Autodesk previo a la descarga. Para ello, únicamente hay que hacer clic en el botón “Ejecutar” de la
ventana que se muestre, con lo cual se instalará el agente y dará comienzo a la descarga del software
AutoCAD 2013.
Verifica que estés conectado a una red proveedora de internet de banda ancha preferentemente,
debido a que el software tiene un peso de 3.08 GB y es muy probable que la descarga se realice en
algunas horas.
Una vez concluida la descarga, estaremos en posibilidad de instalar el software. Para ello, en el agen-
te de descargas de Autodesk, haremos clic en el botón “Install” (Instalar) del producto AutoCAD 2013
descargado previamente:
En la siguiente pantalla ingresa el número de serie (Serial number) y la clave del producto (Product key)
enviada por correo:
Introducción
En este capítulo proporcionaremos un método práctico basado en actividades para
el uso de este software como herramienta de dibujo, complementado con técnicas,
sugerencias, métodos abreviados e ideas encaminadas a incrementar su eficiencia.
Los temas y las tareas están cuidadosamente agrupados para guiar al estudiante de
una manera lógica por el conjunto de comandos de AutoCAD, y donde el nivel de di-
ficultad va en constante aumento conforme adquiere nuevas habilidades a través de
la experiencia y la práctica. Las explicaciones se centran en lo que es relevante para
los procedimientos de dibujo, y las ilustraciones muestran exactamente lo que va a
aparecer en la pantalla de la computadora si los pasos se realizan de manera correcta.
Dibujar en AutoCAD puede resultar una actividad sumamente productiva y fascinan-
te. AutoCAD 2013 está lleno de características que puedes utilizar para convertirte en un
muy competente profesional del diseño. El objetivo es lograr que dibujes de la manera
más rápida y eficiente posible. Los análisis y explicaciones están limitados a lo que re-
sulta más útil e importante sobre el tema en cuestión, pero también buscan proporcio-
narte la comprensión del programa para que te conviertas en un usuario más eficaz.
Este capítulo presenta algunas de las herramientas básicas que utilizarás siempre
que dibujes en AutoCAD. Comenzarás a familiarizarte con la interfaz de AutoCAD 2013
mientras aprendes a dominar elementos básicos de la ventana de dibujo; crearás di-
bujos con líneas rectas; aprenderás a deshacer el último trazo con el comando U, y a
borrar las líneas individuales con el comando ERASE; igualmente, podrás guardar tus
dibujos, si así lo deseas, con los comandos SAVE y SAVE AS.
Una vez instalado AutoCAD 2013 en nuestros equipos, procederemos a abrir el pro-
grama por vez primera. Para realizar lo anterior, haz clic en el icono de acceso directo
creado en el escritorio al momento de la instalación.
Se despliega una ventana para aceptar el uso de información personal donde se ten-
drá que activar la casilla “Accept” y hacer clic en el botón “Accept”.
Siempre que abramos AutoCAD 2013, se desplegará una ventana en la cual encontrare-
mos de manera rápida los archivos más recientes que hemos trabajado, así como accesos a
Al cerrar la ventana de la figura 7.2 veremos el área de trabajo de AutoCAD 2013, así como todas las
barras de herramientas y pestañas de hojas de trabajo.
En la parte superior de la pantalla encontraremos menús desde los cuales podremos crear nuevos
archivos, abrir anteriores, guardar, imprimir e inmediatamente abajo, las barras de herramientas
para comenzar a trazar geometrías así como acotar, utilizar capas, texto, etcétera.
Debido a que AutoCAD se puede personalizar de muchas maneras, la apariencia y secuencia exac-
tas que veas pueden diferir de las que se muestran aquí. Damos por hecho que estás trabajando
con los parámetros predeterminados, pero haz los cambios necesarios para que tus pantallas luzcan
Atributo
como las que se muestran y que no tengas problemas con el orden de las secuencias.
Espacios de trabajo
Al abrir AutoCAD pueden presentarse diversas apariencias, incluso algunos parámetros que se per-
miten personalizar y definir como espacios de trabajo. Con los parámetros típicos, abre el programa
con el espacio de trabajo Drafting & Annotation en un dibujo al que le puedes dar un nombre gené-
rico como Drawing1, como se ilustra en la figura 7.3.
Éste es uno de los cuatro espacios de trabajo estándar predefinidos. Los otros tres se llaman 3D
Basics, 3D Modeling y AutoCAD Classic. Ahora nos enfocaremos en el espacio de trabajo Drafting &
Annotation.
El espacio de trabajo Classic también se puede utilizar en el dibujo en 2D, pero es menos eficiente y
está disponible principalmente para aquellos que han usado características clásicas de AutoCAD en
versiones anteriores. No recomendamos cambiar los espacios de trabajo ahora, pero si por alguna ra-
zón tu copia de AutoCAD no abre en Drafting & Annotation, puedes cambiarlo de la manera siguiente:
” Haz clic en el menú desplegable Workspace de la barra de título que se encuentra en la parte
superior de la pantalla, como se muestra en la figura 7.4
” Resalta Drafting & Annotation y haz clic para seleccionar este espacio de trabajo
” Si en tu pantalla hay elementos (barras de herramienta, ventanas, etc.) distintos a los que se
muestran en la figura 7.4, ciérralos haciendo clic en el botón Close (X) de la esquina superior
derecha de cada elemento que no desee
A desarrollar
Competencia
Figura 7.4 / Menú desplegable Workspace. genérica
” Oprime <Ctrl> + N
Se abre el cuadro de diálogo Select template (figura 7.5). Por ahora todo lo que necesitas es ver el
cuadro File name, en la parte inferior del cuadro de diálogo. Debe decir acad o acad.dwt; ten presente
” Ahora que el cuadro File name dice acad o acad.dwt, oprime <Enter> para cerrar el cuadro de
diálogo.
Cursor en cruz
El foco de acción en AutoCAD es el puntero en cruz. Este puntero es la cruz que aparece con un
cuadro en su intersección en cualquier lugar del área de su pantalla. Si no lo ves, mueve tu dis-
positivo apuntador hasta que aparezca. El punto donde se intersecan las dos líneas del puntero
en cruz, es siempre el punto que se especificará al oprimir el botón izquierdo. Inténtalo de la
siguiente manera:
” Mueve el ratón y verás que el puntero en cruz se mueve en coordinación con los movimientos
de su mano.
” Mueve el ratón de manera que el puntero en cruz quede en la parte superior de la pantalla.
Cuando sale del área de dibujo, su cursor en cruz se queda en dicha área y entonces ves una
flecha de selección normal que apunta hacia arriba y a la izquierda. Como en otras aplica-
ciones de Windows, la flecha se utiliza para seleccionar herramientas, fichas y elementos de
menús.
” Mueve nuevamente el cursor hacia el área de dibujo. La flecha de selección desaparece, y el
cursor en cruz se mueve otra vez en el área de dibujo.
Ejercita tu saber
Teniendo presente lo anterior, observa la visualización de coordenadas al mover el cursor en cruz. ¡Así
avanzamos en lo que nos han pedido!
” Mueve lentamente el cursor y mantén la vista en los tres números de la parte inferior izquierda de
la pantalla. Los dos primeros se deben estar moviendo muy rápido en los números decimales
de cuatro cifras. Cuando dejas de mover el cursor, los números muestran las coordenadas de la
ubicación del cursor en cruz. Observa los valores de cuatro cifras de x y y, los cuales cambian con
rapidez, y el valor z, que siempre es 0.0000. Las coordenadas que se muestran de esta manera,
relativas a una rejilla de coordenadas fijas, se llaman coordenadas absolutas. Como veremos en
breve, la visualización de coordenadas también puede mostrar coordenadas polares, que se pro-
porcionan como una longitud y un ángulo relativos a un punto dado.
” Con cuidado, mueve horizontalmente el cursor en cruz y observa que el primer valor (x ) cambia y
el segundo valor (y) permanece más o menos igual.
” Mueve verticalmente el cursor en cruz y observa que el segundo valor (y) cambia y el primer valor
(x) permanece más o menos igual. La visualización de coordenadas tiene tres modos distintos.
Puedes cambiar a cualquiera de ellos haciendo clic directamente en la visualización de coorde-
nadas.
” Mueve el cursor en cruz hacia fuera del área de dibujo y hacia la visualización de coordenadas. El
cursor en cruz será reemplazado por la flecha de selección.
” Con la flecha en los números de la visualización de coordenadas haz clic con el botón izquierdo.
Los números se congelan y la visualización de coordenadas se torna gris.
” Ve otra vez al área de dibujo y mueve lentamente el cursor en cruz. Ahora, al mover el cursor en cruz
verás que la visualización de coordenadas no cambia. También verás que permanece en color gris.
” Haz clic en cualquier punto cerca del centro de tu área de dibujo. Observa que la visualización de
coordenadas se actualiza al punto seleccionado aunque los números permanezcan grises. Esto
se llama modo estático. En este modo, la visualización de coordenadas cambiará sólo cuando se-
lecciones un punto. Anteriormente la visualización de coordenadas estaba en modo dinámico, en
el que los números se actualizan conforme se mueve el cursor en cruz. Es posible que veas algo
más en tu pantalla, como se muestra en la figura 7.7, llamado visualización de entrada dinámica.
Es una característica muy útil que en muchas maneras duplica la función de la visualización de
coordenadas. Sin embargo, es más fácil ver esta visualización porque sigue al cursor. Además, hay
ocasiones en que se puede usar junto con la visualización de coordenadas. La entrada dinámica se
puede activar y desactivar con el botón Dynamic Input de la barra de estado.
” Mueve nuevamente el cursor dentro del área de dibujo. Cuando la entrada dinámica esté des-
activada, el botón aparecerá gris y no en azul. Con la visualización desactivada desaparecen los
números de la entrada dinámica de la pantalla.
” Haz clic otra vez en el botón Dynamic Input.
” Mueve el cursor dentro del área de dibujo. El botón aparece azul, y reaparece la visualización de
entrada dinámica. Actualmente, los números que muestra la visualización de entrada dinámica
son las coordenadas x y y, justo como en la visualización de coordenadas. La visualización de coor-
denadas en la barra de estado permanece estática, mientras que la visualización dinámica sigue
cambiando conforme mueves el cursor en cruz. Es decir, la visualización de coordenadas indica las
coordenadas del último punto en el que se hizo clic, y la visualización de entrada dinámica mues-
tra el valor de cualquier nuevo punto en el que podrías hacer clic.
” Mueve el cursor en cruz a cualquier otro punto en la pantalla. Aquí pasa algo más que debemos
atender. AutoCAD abre un cuadro en la pantalla, como se muestra en la figura 7.9, con el cual no
vas a dibujar nada. Ésta es la ventana de selección de objetos, que se utiliza para seleccionar obje-
tos que se van a editar. Ahora no causa efecto alguno porque no hay objetos en la pantalla. Puedes
proporcionar dos puntos para definir la ventana, la cual luego desaparece porque no hay nada que
seleccionar. AutoCAD solicita la otra esquina de la ventana de selección. Verás lo siguiente: Specify
opposite corner: en la línea de comandos y en la visualización de entrada dinámica.
” Haz clic en un segundo punto para completar la ventana de selección de objetos, que luego desa-
parece. Observa el cambio en los números de la visualización de coordenadas estática.
La rejilla
Como ayuda visual, AutoCAD usa una rejilla de líneas parecida a una hoja de papel cuadriculado. La
rejilla muestra una matriz de puntos en su sistema de coordenadas cartesianas.
Usa la tecnología
” Haz clic en el botón Grid Display de la barra de estado; el tercero a la derecha de la pantalla de
visualización de coordenadas, como se muestra en la figura 7.10, o bien oprime <F7>.
Esto desactiva la rejilla. La rejilla ayuda a ubicarse en la ventana. No aparece en el dibujo cuando
está trazado, y la puedes activar y desactivar cuando lo desees. También puedes cambiar el es-
paciado entre las líneas mediante el coman-
do GRID. Por ahora practicaremos un simple
ajuste al centro de la rejilla en el área de di-
bujo.
” Haz clic nuevamente en el botón Grid Display
o pulsa <F7>. Figura 7.10 / Botón Grid Display.
Evaluación permanente
1. ¿Qué forma tiene el cursor principal en el área de trabajo de AutoCAD?
a) Cursor en cruz
b) Puntero
c) Mano
d) Reloj
2. Es el botón del ratón que se utiliza para seleccionar puntos, objetos, menús o herramientas.
a) Derecho
b) Central
c) Izquierdo
d) Ninguno
3. En el icono del sistema de coordenadas personales o del usuario, ¿qué coordenadas se muestran?
a) x, y
b) x, z
d) x, y, z
d) y, z
4. Son algunos comandos que se usan en AutoCAD.
a) Do while, if, then
b) QNEW, OPEN, QSAVE, SAVEAS, PLOT, UNDO y REDO
c) Open, Close, VAR
d) C:, dir, type
” Oprime z <Enter> para ejecutar el comando ZOOM. Z es un método abreviado para escribir
A desarrollar
zoom. Estos métodos abreviados del teclado, llamados alias, se analizan en la sección “Explora-
ción de métodos de entrada de comandos”. Cuando se escribe un comando, AutoCAD responde Competencia
con una lista de opciones en la ventana de línea de comandos. genérica
” Oprime a <Enter> para alejar el zoom y mostrar la rejilla completa. Ahora tu rejilla debe estar
ampliada y centrada en el área de dibujo, como se ilustra en la figura 7.11. La rejilla está posicio-
nada de manera que el área dentro de los límites del dibujo, entre (0,0) y (12,9), está centrada
en el área de dibujo. El eje X está alineado con la parte inferior del área de dibujo, y el origen del
sistema de coordenadas (0,0) está en la parte inferior de la pantalla. Los límites superiores
del área de dibujo están en el punto (12,9), por lo que la parte superior de la rejilla (donde y = 9)
está alineada con la parte superior del área de dibujo.
También encontrarás una gran cantidad de alias de dos y tres letras conforme avances en AutoCAD.
Línea de comandos
En AutoCAD 2013, la línea de comandos se ha actualizado y mejorado. Habitualmente se encuentra
sobre la línea de Model y Layout, pero se puede mover a cualquier lugar del área de dibujo. La nueva
línea de comandos tiene la cualidad de transparencia, la cual es más evidente cuando te mueves en
el área de dibujo.
Autocompletar
AutoCAD 2013 también cuenta con la característica de autocompletar (autocomplete). Cuando esta
característica está activada, como sucede de manera predeterminada, aparece un cuadro con una
lista de opciones de comandos y variables de sistema junto a la ventana de línea de comandos o la
visualización de entrada dinámica conforme se escriben los comandos. Por ejemplo, al escribir la le-
tra L, verás una lista de posibilidades que comienzan con la letra L, como se muestra en la figura 7.14.
Puedes seguir escribiendo para reducir la lista de opciones, o desplazarte por la lista y seleccionar
Figura 7.14 / Lista de posi- un comando. Éste no es un método eficiente para introducir comandos comunes con alias. Resulta
bilidades. más útil al buscar un comando poco común, cuando no se está seguro del nombre o de la escritura
correcta, o cuando el comando tiene un nombre muy largo (considera, por ejemplo, la variable del
sistema LARGEOBJECTSUPPORT, que es la tercera en la lista de la figura 7.14.
Menú Application
Los menús, las barras de herramientas y la cinta de opciones proporcionan
la gran ventaja de que en vez de escribir un comando completo, puedes
simplemente apuntar y hacer clic para seleccionar un elemento sin salirte
de la pantalla. El menú de la aplicación proporciona acceso a los comandos
para abrir, guardar y preparar dibujos para imprimirlos y publicarlos, así
como la capacidad de buscar comandos y explorar dibujos guardados.
Cinta de opciones
Una gran cantidad de herramientas de comandos que se encontraban en
Figura 7.15 / Menú Application. barras de herramientas separadas en versiones anteriores de AutoCAD, se
Botón Minimize de la cinta de opciones. En AutoCAD hay un botón a la derecha de las flechas de
la cinta de opciones. Haz clic una vez en la flecha de la izquierda que apunta hacia arriba, y la cinta
de opciones se contraerá para mostrar solamente los iconos de los paneles de la ficha actual. Al po-
sicionar el cursor en algún icono aparecerán las herramientas de ese panel. Haz clic de nuevo en la
flecha, y los iconos se contraerán para mostrar únicamente el nombre del panel. Haz clic por tercera
vez y desaparecerán los nombres de los paneles, dejando solamente los nombres de las fichas. Con
un cuarto clic la cinta de opciones regresará a la normalidad. La ventaja de esta característica es que
te permite ganar espacio en el área de dibujo.
Informaciones de herramientas
Los iconos llamados herramientas que se utilizan para representar comandos, son armas de dos filos.
Una imagen puede valer más que mil palabras, pero con muchas imágenes podrías descubrir
que unas cuantas palabras también pueden ser muy útiles. Al igual que en otras aplicaciones de
Windows, puedes obtener información acerca de una herramienta o de un comando al posar duran-
te un instante la flecha de selección en un elemento sin hacer clic para seleccionarlo.
Estas etiquetas se llaman informaciones de herramientas (tooltips). Hay dos niveles de informa-
ción que proporcionan esta característica. Las informaciones de herramientas básicas proporcionan
el nombre del comando sin una descripción general. Las informaciones de herramientas extendidas
ofrecen información adicional y a menudo incluyen una ilustración gráfica. Algunos elementos sólo
presentan informaciones de herramientas básicas.
Ejercita tu saber
Prueba lo siguiente, que nos servirá mucho en todos los desarrollos para TOESA.
” Pon la flecha de selección en la herramienta Line, ubicada en el extremo izquierdo de la cinta de
opciones, como se muestra en la figura 7.16, pero no hagas clic.
A desarrollar
Competencia
genérica
Atributo
Primero aparece una pequeña ventana de información, como se
muestra en la figura 7.17. Ésta es la información básica para el
comando LINE.
Figura 7.17 / Información de
herramienta, básica.
Referencia
La referencia (Snap) es un concepto importante en todos los programas de CAD. Hay muchas ca-
racterísticas de AutoCAD mediante las cuales una ubicación aproximada del cursor en la pantalla
se bloquea en un punto numérico preciso, un punto en un objeto o la extensión de un objeto. Todas
estas características mejoran la productividad porque el usuario no tiene que estar buscando o adi-
vinando en ubicaciones de puntos precisas. La forma más simple de referencia se llama referencia
incremental o referencia a rejilla. En AutoCAD 2013, el modo Snap se activará sólo cuando hayas
introducido un comando que te solicite que hagas clic en un punto. Aquí introducimos el comando
LINE.
Ejercita tu saber
” Selecciona la herramienta Line de la cinta de opciones, como se mostró anteriormente. En cuanto
introduzcas el comando aparecerá la ventana de entrada dinámica junto al cursor en cruz. En la
línea de comandos y la ventana de entrada dinámica debes ver lo siguiente: Specify first point:
Para especificar con precisión un punto, usamos el modo Snap.
” Haz clic en el botón Snap Mode de la barra de estado, el segundo a la derecha de la visualización
de coordenadas, como se muestra en la figura 7.19.
” Mueve lentamente el cursor en la rejilla. Observa con atención y verás que el cursor salta de una
línea a otra. Con tu rejilla activada, observa que es imposible hacer que el cursor toque un punto
que no esté en la rejilla. Inténtalo.
” Si tu visualización de coordenadas está en el modo estático, haz clic con el botón izquierdo del
ratón en la visualización para cambiarla al modo dinámico. Mueve el cursor y observa la visua-
lización de coordenadas. Observa que la visualización de coordenadas muestra sólo valores que
terminan en .0000 o .5000.
” Haz clic en el botón Snap Mode para desactivar el modo de referencia. Ahora el modo de referen-
cia está desactivado y el botón Snap Mode está en color gris. Si mueves el cursor en círculos, éste
se deslizará suavemente, sin saltos. También verá que la visualización de coordenadas vuelve a
moverse rápidamente por todo un rango de valores decimales de cuatro cifras. Con el modo de
referencia desactivado, puedes moverte libremente en la pantalla, pero con el modo de referencia
activado sólo puedes moverte en incrementos predeterminados. Con los parámetros predetermi-
nados de la plantilla acad.dwt, la referencia está establecida a un valor de .5000, por lo que sólo te
puedes mover en incrementos de media unidad.
Este parámetro se puede cambiar con el comando SNAP, pero por ahora lo dejaremos como está.
Usar un incremento de referencia apropiado ahorra muchísimo tiempo., pues incluso permite un
grado de exactitud que no se logra de ninguna otra manera. Por ejemplo, si todas las dimensiones
de un dibujo van en incrementos de una pulgada, no hay razón para trabajar con puntos que no
están en una rejilla de una pulgada. Puedes encontrar los puntos que desees con mucha más
rapidez y precisión si eliminas temporalmente todos los que sean intermedios. Los parámetros de
referencia te permiten hacerlo.
Banda elástica
” Mueve tu cursor hacia el centro del área de dibujo y déjalo ahí, pero no hagas clic. Ahora hay
muchas otras cosas nuevas que debemos tomar en cuenta.
La visualización de entrada dinámica se ha vuelto mucho más compleja. Con los parámetros tí-
picos habrá tres características nuevas en la pantalla. Hay una línea sólida llamada banda elástica,
que se extiende desde el primer punto hasta el nuevo punto. Hay una dimensión lineal con una línea
punteada paralela a la banda elástica y encima de ésta.
Y hay una dimensión angular entre la línea y el horizonte, como se muestra en la figura 7.20.
Si mueves el cursor, verás que la banda elástica se alarga, se encoge o gira como una soga, lo que
lo mantiene conectado con el punto inicial de la línea. Las bandas elásticas realizan varias funciones
en los comandos de AutoCAD. En este caso, la banda elástica representa la línea que estás a punto
de dibujar.
” Si es necesario, haz clic una o dos veces en la visualización de coordenadas hasta que muestre
algo como 6.7268<42,0.0000.
Hay tres valores en la visualización de coordenadas polares. El primer número (6.7268 en nuestro
ejemplo) es la distancia desde el punto inicial de la línea hasta el cursor en cruz, el mismo que el que
se muestra por la dimensión lineal en la visualización dinámica. El segundo número (42) es el ángulo
de rotación, medido en sentido contrario al de las manecillas del reloj, con 0 grados hacia afuera a la
derecha. El tercer número (0.0000) es la coordenada z, que permanece en 0 en dibujos en 2D.
” Haz clic varias veces en la visualización de coordenadas y observa al hacerlo que hay tres mo-
dos de visualización de coordenadas: estático (valores en gris tenue, que no cambian hasta que
seleccionas un punto), absoluto xyz (valores x, y y z separados por una coma) y polar (longitud
< ángulo, z).
” Haz clic en la visualización de coordenadas hasta que vea las coordenadas (x, y, z) absolutas en
negro. Al mostrarse las coordenadas absolutas, puedes usar la visualización de coordenadas
para hacer clic en un punto de tu dibujo, mientras que la visualización dinámica sigue mos-
trando las coordenadas polares de la línea que estás dibujando.
” Mueve el cursor al punto que contenga las coordenadas absolutas (8.0000, 8.0000, 0.0000).
La visualización de entrada dinámica muestra que esta línea tiene 9.8995 unidades de largo y
Figura 7.21 / Coordenadas
forma un ángulo de 45° con el horizonte.
absolutas y polares.
” Haz clic en el punto (8.0000, 8.0000, 0.0000). Ahora tu pantalla debe lucir como la de la figura 7.21.
AutoCAD ha dibujado una línea entre (1,1) y (8,8) y está solicitando otro punto: Specify next point
or [Undo]:
La repetición de esta solicitud te permite permanecer en el comando LINE para dibujar toda una
serie de líneas conectadas si lo deseas. Puedes dibujar una sola línea de un punto a otro, o una serie
de líneas de un punto a otro, a otro, a otro y a otro. En todo caso debes terminar el comando opri-
miendo <Enter> o la barra espaciadora.
A desarrollar
” Pulsa <Enter> o la barra espaciadora para terminar el comando LINE. Ahora está de regreso en la
Competencia
ventana de línea de comandos, y la visualización de entrada dinámica desaparece de la pantalla.
genérica
” Haz clic con el botón derecho del ratón (en adelante denominaremos a esta acción clic derecho).
Esto abre un menú contextual, como se muestra en la figura 7.22.
La línea superior es una opción Repeat LINE que se puede utilizar para repetir el comando LINE
(recuerda que también puedes hacer esto pulsando la barra espaciadora en la ventana de la línea de
comandos). Por ahora no vas a utilizar las otras opciones de este menú contextual.
” Haz clic en cualquier lugar fuera del menú contextual. El menú contextual desaparece, pero Au-
toCAD toma el punto seleccionado como el primer punto en una ventana de selección de objetos.
” Haz clic en un segundo punto cualquiera para cerrar la ventana de selección de objetos. En
otras palabras, tienes que hacer clic dos veces fuera del menú contextual para cerrarlo y salir de
la ventana de selección.
Hay muchos menús sensibles al contexto en AutoCAD. No los presentaremos todos, pero te re-
comendamos que los explores durante tu aprendizaje. Descubrirás muchas posibilidades con sólo
hacer clic derecho mientras estás en un comando o cuadro de diálogo.
Coordenadas relativas y @
En lugar de teclear o hacer clic en puntos de tu pantalla, AutoCAD te permite introducir puntos escri-
biendo coordenadas relativas al último punto seleccionado. Para ello, usa el símbolo @ y coordena-
” Repite el comando LINE oprimiendo <Enter> o la barra espaciadora. AutoCAD solicita un pri-
mer punto.
” Oprime <Enter> o la barra espaciadora para seleccionar el punto (8,8,0), el punto final de la línea
dibujada anteriormente. AutoCAD solicita un segundo punto.
” Jala la banda elástica diagonalmente hacia abajo a la derecha, como se muestra en la figura 7.23.
Usa la visualización de entrada dinámica para asegurarte de que se está moviendo por la diagonal
en un ángulo de 45°, como se muestra. La longitud de la banda elástica no importa, solamente la
dirección. Observa que la longitud está resaltada en la visualización de entrada dinámica.
” Con la banda elástica estirada como se muestra, escribe 3. Observa que el 3 se introduce directa-
mente en la visualización de entrada dinámica como la longitud de la línea.
” Oprime <Enter> o la barra espaciadora. AutoCAD dibuja un segmento de línea 3.0000 en el án-
gulo que ha especificado. También puede usar este método para introducir un ángulo. Intenta
lo siguiente:
” Con la longitud resaltada en la visualización de entrada dinámica, escribe 2, pero no oprimas
<Enter> pues se completaría el segmento de línea en cualquier ángulo que se esté mostrando,
como lo hizo en el paso anterior. Para pasar del valor de la longitud al valor del ángulo, usa la
tecla <Tab> de tu teclado antes de oprimir <Enter>.
” Oprime <Enter> o la barra espaciadora dos veces para repetir el comando LINE y reconectarte
con el último punto.
” Escribe #8,8 y oprime <Enter>. AutoCAD interpreta esto como coordenadas absolutas y dibuja
el segmento de línea final que regresa al punto (8,8,0).
” Oprime <Enter> o la barra espaciadora para salir del comando LINE. Tu pantalla debe parecerse
a la figura 7.26.
” Haz clic en la herramienta Redo, que está a la derecha de la herramienta Undo en la barra de
herramientas de Quick Access. Esto rehace la línea que acabas de deshacer. AutoCAD mantiene
un registro de todo lo deshecho en una sesión de dibujo, de modo que puedes rehacer varias
acciones deshechas.
” Selecciona la herramienta Erase del panel Modify de la cinta de opciones, como se muestra en
la figura 7.28.
Cuando introduces un comando de modificación como ERASE, el cursor en cruz desaparece y sólo
queda la caja para selección de objetos.
” Mueve la caja de selección de manera que quede sobre una de las líneas de tu pantalla, como
se muestra en la figura 7.29.
” Haz clic para seleccionar la línea, que se vuelve punteada, lo cual indica que ha sido seleccionada.
” Haz clic en el botón derecho o pulsa <Enter> o la barra espaciadora para completar el comando.
La línea desaparece.
” Antes de continuar, usa U o ERASE para eliminar todas las líneas y dejar limpia tu área de dibu-
jo. Ten en cuenta que deshacer ERASE hace que una línea reaparezca.
Modo orto
Antes de finalizar esta sección sobre dibujo de líneas, te sugerimos que pruebes Ortho Mode y Polar
Tracking.
Las ventajas del modo orto son similares a las del modo de referencia, excepto que limita a incre-
Figura 7.30 / Direcciones
mentos angulares y no a incrementos lineales. Esto garantiza que obtendrás fácilmente ángulos del modo orto.
rectos y perpendiculares precisos cuando lo desees. El modo orto se vuelve más importante cuando
se elaboran dibujos más complejos.
Rastreo polar
El rastreo polar es una característica de AutoCAD que puede reemplazar el modo orto en muchos
casos. Pruébalo mediante los siguientes pasos:
” Haz clic en el botón Polar Tracking, el quinto de izquierda a derecha en la barra de estado, para
activar el rastreo polar. Observa que el rastreo polar y el modo orto son mutuamente excluyen-
tes. No pueden estar activados al mismo tiempo. Cuando activas el rastreo polar el modo orto
se desactiva automáticamente.
” Mueve el cursor en un círculo lento alrededor del punto inicial de tu línea, como lo hiciste con el
modo orto activado. Con el rastreo polar activado, cuando la banda elástica cruza un eje vertical
u horizontal (por ejemplo, cuando la banda elástica está en 0°, 90°, 180° o 270°), aparece una
línea punteada que se extiende hasta el borde del área de dibujo. Esto será más visible en el eje
vertical que en el horizontal. También verás información de una herramienta, similar a la vi-
sualización de entrada dinámica, que proporciona un valor como Polar: 4.5000<0° (figura 7.31).
” Haz clic en el botón Polar Tracking para desactivar el rastreo polar. Mueve el cursor en círculos
y observa que el rastreo polar y el modo orto ya no están activados.
La tecla <Esc>
” Estando aún en el comando LINE, oprime la tecla <Esc>, con lo que se aborta el comando LINE
y regresa a la línea de comandos. <Esc> se utiliza para cancelar un comando introducido. En
ocasiones es necesario pulsar <Esc> dos veces para salir del comando y volver a la línea de
comandos.
Atributo
Si ya habías guardado anteriormente tu dibujo actual, AutoCAD lo guarda sin que aparezca un
cuadro de diálogo. Si no lo has guardado, AutoCAD abre el cuadro de diálogo Save Drawing As, ya
mostrado en la figura 7.32, y le permite dar un nombre y una ubicación nuevos al archivo antes de
guardarlo.
Ejercita tu saber
En esta sección tendremos una sesión completa de dibujo. Crearemos un nuevo dibujo, le haremos
algunos cambios básicos al espacio de dibujo, dibujaremos un objeto sencillo, guardaremos el dibu-
jo y lo trazaremos o lo imprimiremos. Vas a dibujar la imagen llamada Grate, la cual se muestra en
la figura 7.33. De esta manera pronto podremos realizar en este capítulo las actividades para nuestro
proyecto.
” Sin salir del comando LINE dibuja una línea desde (9,1) hasta (9,8).
” Sin salir del comando LINE dibuja una línea desde (9,8) hasta (3,8).
” Oprime c <Enter> para la opción Close, o haz clic derecho y selecciona Close del menú contextual.
La opción Close dibuja una línea que regresa al punto inicial (3,1). Esto completa el rectángulo
externo de la figura.
• Pulsa la barra espaciadora para repetir el comando LINE.
• Haz clic en los puntos (4,2) (8,2) (8,3) y (4,3) y luego oprime c <Enter>. Esto completa el rectángulo
interno inferior de la figura.
” Oprime la barra espaciadora para repetir el comando LINE.
” Haz clic en los puntos (4,4) (8,4) (8,5) y (4,5) y luego oprime c <Enter>. Esto completa el rectángulo
interno medio de la figura.
” Oprime la barra espaciadora para repetir el comando LINE.
” Selecciona el botón Grid Display para desactivar la rejilla y ver tu dibujo terminado.
” Selecciona la herramienta Save de la barra de herramientas de Quick Access. En este punto tu
profesor debe indicarte dónde vas a guardar tus dibujos. Utilizaremos una ruta genérica. Inserta
la ruta específica que se te indique, o abre la lista Save in y navega hasta la ubicación donde vas a
guardar tu dibujo.
” Escribe el nombre Grate en el cuadro File name, precedido por la ruta dada por tu instructor, si es nece-
sario. Por ejemplo: C:\documents and settings\Propietario\Mis Documentos\Dibujos AutoCAD\grate.
Si has seguido correctamente los pasos anteriores, tienes ahora un dibujo llamado Grate guardado en
una carpeta de tu computadora o en un dispositivo de memoria externa, y el dibujo está en tu pantalla.
” Observa el segundo panel del cuadro de diálogo, llamado Printer/Plotter. Si hay una impresora
o un trazador seleccionado, puedes continuar. Si el cuadro Name dice “None”, abre la lista ha-
ciendo clic en la flecha de la derecha y selecciona el nombre de un trazador o impresora conec-
tada a tu computadora o red de trabajo.
” Observa la lista What to plot en el panel Plot area.
” Haz clic en la flecha para abrir la lista.
” Selecciona Limits.
” Ahora, haz clic en el botón Preview de la parte inferior del cuadro de diálogo. Debe desplegarse
una vista preliminar parecida a la que se muestra en la figura 7.36. Esta vista preliminar mues-
tra cómo lucirá tu hoja de dibujo si eliges mandar tu dibujo a una impresora o un trazador.
Ya hemos aprendido una parte básica sobre AutoCAD, pero aún nos falta algo más
para completar satisfactoriamente nuestra capacitación. Ahora nos adentraremos en
este software CAD.
En esta parte comenzarás a controlar tu entorno de trabajo mediante cambios al
espaciado de la rejilla (o retícula) y de la resolución, así como en aquellas unidades en
las que se muestran las coordenadas. Aumentarás tu repertorio de objetos dibujando
círculos con el comando CIRCLE y rectángulos con el comando RECTANG. Explorarás
los diversos métodos de selección de objetos conforme aprendas los procedimientos
de edición con el comando ERASE. Accederás a las características de la Ayuda y apren-
derás amplios procedimientos de trazado e impresión de AutoCAD.
Cambio de la rejilla
Al empezar a hacer un nuevo dibujo con la plantilla acad.dwt, la rejilla y la resolución
están configuradas con un espaciado de 0.5000 unidades, de modo que puedes reali-
zar dibujos sin alterar los parámetros predeterminados de la rejilla y la resolución. Sin
embargo, por lo general necesitarás cambiarlos a un valor que tu proyecto requiera en
particular. Podrías necesitar una resolución de 10 millas para un proyecto cartográfico,
o una resolución de 0.0100 para un diagrama de circuitos impresos. La rejilla se puede
ajustar a la configuración de la resolución, o bien configurar de manera independiente.
1. Haz clic derecho en el botón Grid Display o en Snap Mode y selecciona Settings.
2. Introduce un nuevo valor de resolución.
3. Haz clic en OK para salir del cuadro de diálogo.
” Haz clic derecho en el botón Snap Mode o en Grid Display y selecciona Settings del menú con-
textual, como se muestra en la figura 8.1.
Se abre el cuadro de diálogo Drafting Settings, que se muestra en la figura 8.2. DSETTINGS es el
comando que llama a este cuadro de diálogo, y ds es su alias. Observa el cuadro de diálogo, el cual
contiene algunas características comunes, como fichas, casillas de verificación, paneles y cuadros de
edición. Cuando se abre desde el menú contextual, la ficha (tarjeta) Snap and Grid debe estar selec-
cionada como se muestra. Si no es así, selecciónala ahora.
Si no se muestra la ventana Snap and Grid, haz clic en su ficha para verla. Debajo de las fichas
verás las casillas de verificación Snap On (F9) y Grid On (F7). Puedes activar y desactivar la rejilla y la
resolución seleccionando la casilla de verificación apropiada. En tu cuadro de diálogo las casillas de
verificación deben indicar que tanto la rejilla como la resolución están activadas.
Los parámetros de la resolución y de la rejilla se muestran en los cuadros de edición llamados Snap
X spacing, Snap Y spacing, Grid X spacing y Grid Y spacing. Puedes hacer doble clic en el cuadro para
resaltar todo el texto, o apuntar y hacer clic una vez en cualquier lugar dentro del cuadro para hacer
una edición parcial.
” Haz doble clic dentro del cuadro de edición Snap X spacing. Se debe resaltar el número 0.5000
completo dentro de dicho cuadro.
” Oprime 1 <Enter>.
Oprimir <Enter> en este punto es igual que hacer clic en el botón OK del cuadro de diálogo, con
lo que te sales del cuadro de diálogo y regresas a la pantalla. Ahora la resolución está establecida
en 1, y la rejilla aún está en 0.5. Esto hace que la configuración de la resolución sea mayor que la de
la rejilla.
” Escribe L o selecciona la herramienta Line del menú de opciones. Así se activa el comando LINE.
En AutoCAD se debe ejecutar un comando de dibujo antes de que Snap afecte la selección de
puntos.
” Mueve el cursor alrededor de la pantalla. Verás que sólo puedes acceder a la mitad de las in-
tersecciones de líneas de la rejilla. Este tipo de configuración no es muy útil. Prueba con otros
parámetros.
” Abre otra vez el cuadro de diálogo haciendo clic derecho en el botón Snap Mode de la barra de
estado y selecciona Settings en el menú contextual.
” Cambia el valor de Snap X spacing a 0.25.
” Oprime <Enter> o la barra espaciadora para abrir otra vez el cuadro de diálogo Drafting Set-
tings.
” Configura la resolución a 0.05.
” Mueve el cursor y observa la visualización de coordenadas.
Observa que la configuración de la resolución se refleja en las coordenadas disponibles. ¿Qué tan
pequeña puede ser la resolución en AutoCAD?
Cambio de unidades
El cuadro de diálogo Drawing Units contiene listas desplegables, otra característica común de los
cuadros de diálogo.
” Haz clic en la flecha que está a la derecha de la palabra Decimal, debajo de Type en el panel
Length del cuadro de diálogo. Se despliega una lista con las siguientes opciones:
• Architectural
• Decimal
• Engineering
• Fractional
• Scientific
Las unidades de arquitectura se muestran en pies y pulgadas fraccionarias (1’-3 ½”). Las unidades
de ingeniería se muestran en pies y pulgadas decimales (1’-3.50”); las unidades fraccionarias mues-
tran unidades en un formato de combinación de números (15 1/2), y las unidades científicas usan
notación exponencial para mostrar números muy grandes o muy pequeños (1.55E+01). Excepto los
formatos de ingeniería y de arquitectura, estos formatos se pueden utilizar con cualquier unidad
básica de medida. Por ejemplo, el modo decimal sirve tanto para unidades métricas como para uni-
dades inglesas.
” Selecciona Decimal o haz clic en cualquier lugar fuera del cuadro de lista para cerrar la lista sin
cambiar la configuración. Ahora vamos a cambiar la configuración de precisión a dos posiciones
decimales.
” Haz clic en la flecha hacia abajo que está junto a 0.0000 en el cuadro de lista Precision del
panel Length. Esto abre una lista de opciones que van de 0 a 0.00000000, como se muestra en
la figura 8.4.
” Selecciona 0.00 de la lista, como se muestra en la figura 8.4. La lista se cierra, y 0.00 reemplaza a
0.0000 como las unidades de precisión de longitud actuales. Observa que la muestra de salida
también ha cambiado para reflejar la nueva configuración.
El área de la derecha te permite cambiar las unidades en las que se muestran las medidas angu-
lares, incluyendo las coordenadas polares. Si abres la lista Angle Type, verás las siguientes opciones:
” Decimal Degrees
” Deg/Min/Sec
” Grads
” Radians
” Surveyor’s Unit
El sistema predeterminado está en grados decimales estándar con cero posiciones decimales, me-
didos en sentido contrario al de las manecillas del reloj, con 0° hacia la derecha (las 3 en punto), 90°
hacia arriba (las 12 en punto), 180° hacia la izquierda las 9 en punto) y 270° hacia abajo (las 6 en pun-
to). Dejaremos estos parámetros como están.
” Verifica que para la longitud tenga unidades decimales de dos posiciones y unidades de grados
decimales de cero posiciones para los ángulos.
” Configura la rejilla a 0.50, la resolución a 0.25 y las unidades a decimales de dos posiciones.
” Haz clic en la flecha que está debajo de la herramienta Circle, como se muestra en la figura 8.6.
” Haz clic en OK para cerrar el cuadro de diálogo.
CÍRCULO
Dibujo de círculos mediante punto central y radio Comando Circle
Puedes dibujar círculos especificando un punto central y un radio, un punto central y un diámetro, Alias C
dos puntos que determinen un diámetro, tres puntos de la circunferencia del círculo, dos puntos Panel Draw
tangentes de otros objetos y un radio, o tres puntos tangentes. Todas estas opciones aparecen en Herramienta
una lista desplegable debajo de la herramienta Circle de la cinta de opciones. En este capítulo sólo
utilizaremos las dos primeras opciones. Comenzaremos dibujando un círculo con radio 3 y centro en
el punto (6,5). Luego dibujaremos dos círculos más pequeños concéntricos en el mismo punto. Por Figura 8.5 / Herramienta
último, los borraremos con el comando ERASE. para dibujar círculos.
Specify center point for circle or [3P 2P Ttr (tan tan radius)]:
” Haz clic en el punto central del círculo que deseas dibujar, el punto (6,5). AutoCAD da por hecho
que sigue un radio o un diámetro y muestra esta solicitud de comando:
Si escribes o apuntas a un valor ahora, AutoCAD lo toma como un diámetro porque ésa es la op-
ción predeterminada. El radio es la otra opción que aún está disponible.
” Mueve el cursor y observa la banda elástica y el círculo que arrastra. Si no está activada tu vi-
sualización de entrada dinámica, actívala haciendo clic en el botón Dynamic Input. La entrada
dinámica es una útil característica para dibujar círculos.
” Observa la visualización de entrada dinámica y selecciona un punto a una distancia de 3.00 del
punto central. Con la resolución activada descubrirás que puede moverse exactamente 3.00
sólo si está en 0°, 90°, 180° o 270°. Con esto tu primer círculo debe estar terminado.
Dibuja dos círculos más usando el mismo método de punto central y radio. Deben estar centrados
en 6,5 y con radios de 2.50 y 2.00. Use la barra espaciadora para repetir el comando o seleccione la
herramienta Center, Radius de la cinta de opciones. Los resultados se muestran en la figura 8.7.
Observa que ahora el cursor se encuentra fuera del círculo que estás arrastrando en la pantalla (figura
8.8). Esto se debe a que AutoCAD está buscando un diámetro, pero el último punto que proporcionaste
fue un punto central. Por ello, el diámetro se está midiendo del punto central hacia fuera, el doble del
radio. Observa también que la visualización de entrada dinámica ha respondido a la especificación de
diámetro, y ahora está midiendo el diámetro del círculo. Mueve el cursor dentro y fuera del punto cen-
tral para que tengas una idea de esto.
Comando ERASE
BORRAR
Comando Erase SUGERENCIA
Un procedimiento general para usar el comando ERASE con selección de verbo/nombre es:
Alias E
Panel Modify 1. Selecciona la herramienta Erase en el panel Modify de la cinta de opciones.
2. Selecciona los objetos.
Herramienta
3. Oprime <Enter> para ejecutar el comando.
Para comenzar esta parte debes tener los seis círculos en tu pantalla, como se muestra en la figura
8.10. Ahora borraremos dos círculos a la vez.
Select objects:
Ésta es una solicitud muy común. La verás en todos los comandos de edición y en muchos otros
comandos.
Puedes seleccionar entidades individuales en la pantalla haciendo clic en cada una de ellas, pero en Competencia
dibujos complejos esto no es muy eficiente. AutoCAD proporciona muchos otros métodos. En este genérica
ejercicio seleccionaremos los círculos mediante los métodos de selección de ventana y de ventana
de captura, indicando Last o L para la última entidad dibujada, e indicando Previous o P para el grupo
previamente definido. También hay opciones para agregar o quitar objetos del grupo de selección y
otras variaciones sobre la selección de ventana y la de ventana de captura. Te sugerimos estudiar la
tabla de la figura 8.12 para que aprendas otros métodos. La cantidad de opciones de selección dispo- Atributo
nibles podría parecer excesiva a primera vista, pero el tiempo que inviertas aprendiéndolas valdrá la
pena. Estas mismas opciones aparecen en muchos comandos de edición de AutoCAD (MOVE, COPY,
ARRAY, ROTATE, MIRROR) y con el tiempo serán parte de tu vocabulario de CAD.
” Para este ejercicio los botones Object Snap y Dynamic Input Display deben permanecer des-
activados.
” Introduce el comando LINE. Dibuja una línea desde el cuadrante de un círculo tangente a otro,
como se muestra en la figura 8.13. Esto va a requerir el uso de referencias a objetos tangentes.
El punto cuadrante se podría localizar fácilmente sin la referencia a objetos porque está en un
punto de referencia de la rejilla (retícula), pero el punto tangente no se podría localizar con sólo
apuntar a él. Cuando AutoCAD solicite un punto, tú debes seleccionar un modo de referencia a
objetos desde el menú contextual Object Snap.
Punto
cuadrante 1
En la solicitud Specify first point:, en vez de especificar un punto, mantén oprimida la tecla <Shift>
o <Ctrl> y haz clic derecho. Esto abre el menú contextual que se ilustra en la figura 8.14.
” Selecciona Quadrant del menú contextual. Esto le indica a AutoCAD que vas a seleccionar el
punto inicial de la línea usando una referencia a un objeto cuadrante y no apuntando directa-
mente ni introduciendo coordenadas.
” Mueve el cursor en cruz por los círculos de tu dibujo. A medida que el cursor se mueve por los
círculos, AutoCAD identifica los diversos puntos cuadrantes y los indica con un diamante verde
que encierra cada punto cuadrante. Este símbolo de referencia a objetos se llama marcador.
Hay marcadores con distintas formas para cada tipo de referencia a objetos. Si detienes un
instante el cursor cerca de un marcador, aparece una leyenda en la visualización de entrada
dinámica, que nombra el tipo de objeto que se ha reconocido, como se muestra en la figura 8.15.
Esta leyenda se llama información de referencia (snap-tip).
Mueve el cursor cerca del cuadrante derecho del círculo con radio en 2.50, punto 1 de la figura 8.13.
” Con el marcador de cuadrante a la vista, haz clic con el botón izquierdo del ratón.
El marcador de cuadrante verde y la información de referencia desaparecen, y queda una ban-
da elástica que se extiende desde el centro del círculo hasta la posición del cursor. En la línea de
comando verás la solicitud Specify next point:. Usaremos la referencia a un objeto tangente para
seleccionar el segundo punto.
” Con el marcador de tangente visible, haz clic con el botón izquierdo. AutoCAD localiza el punto
tangente y dibuja la línea. Advierte la utilidad de ser capaz de localizar con precisión el punto
tangente de esta manera.
” Oprime <Enter> para salir del comando LINE. Tu pantalla debe lucir como la figura 8.13, mostra-
da anteriormente.
Comando RECTANG
RECTÁNGULO SUGERENCIA
Comando Rectang Un procedimiento general para usar el comando RECTANG es:
Alias Rec 1. Selecciona la herramienta Rectangle del panel Draw de la cinta de opciones.
Panel Draw 2. Especifica el primer punto de esquina.
3. Especifica otro punto de esquina.
Herramienta
Punto 2
Punto 1
” Selecciona el segundo punto en (9.00, 6.00) para crear un rectángulo de 6 × 3. Tan pronto como
introduzcas la segunda esquina, AutoCAD dibuja un rectángulo entre los dos puntos de esqui-
na y lo regresa a la ventana de línea de comando. Ésta es una manera más rápida de dibujar un
rectángulo que hacerlo línea por línea.
Modeling suelen ser suficientes, pero es fácil introducir pequeñas alteraciones que pueden aumen- Competencia
tar tu eficiencia. Aquí realizaremos una sencilla modificación que hará tu espacio de trabajo un poco genérica
más parecido a otras aplicaciones que tal vez ya has utilizado. Guardaremos el nuevo espacio de
trabajo con un nuevo nombre, y luego podrás usarlo en lugar de Drafting & Annotation cuando lo
desees. En versiones anteriores de AutoCAD, antes de la aparición de la cinta de opciones y del menú
de la aplicación, los encabezados de los menús estaban posicionados a lo largo de la parte superior de la
pantalla y abrían menús contextuales, como es normal en muchas otras aplicaciones. En AutoCAD Atributo
esta interfaz se llama barra de menús y puedes agregarla a tu espacio de trabajo sin sacrificar mucho
espacio de tu área de dibujo.
Desde estos menús hay muchos comandos y procedimientos disponibles. Puedes desactivar la
barra de menús invirtiendo este procedimiento. Aquí la dejaremos abierta y guardaremos con un
nuevo nombre los parámetros actuales del espacio de trabajo. Como la barra de menús está abierta,
la usaremos para guardar el espacio de trabajo.
” En la barra de menús, selecciona Tools > Workspaces > Save Current As... Esta secuencia se
muestra en la figura 8.21 y ejecuta el comando WSSAVE, que te permite guardar un nuevo es-
pacio de trabajo. AutoCAD continúa con el cuadro de diálogo Save Workspace, que se muestra
en la figura 8.22.
” Escribe Barra de menús y oprime <Enter>. Para cerciorarte de que se ha guardado tu espacio de
trabajo, selecciona otra vez Tools > Workspaces en la barra de menús. Se agregó Barra de menús
a la lista de espacios de trabajo, y está seleccionado para indicar que sí te encuentras en este
espacio de trabajo. Puedes regresar a Drafting & Annotation en cualquier momento seleccio-
nándolo en esta lista o desde la lista a la derecha de la barra de herramientas de Quick Access.
Al hacerlo, la barra de menús desaparece de tu pantalla.
” Selecciona la herramienta Plot de la barra de herramientas de Quick Access. Esto abre el cuadro
de diálogo Plot que se muestra en la figura 8.23. Te familiarizarás con él a medida que trabajes
en AutoCAD. Es uno de los cuadros de diálogo más importantes que utilizarás. Contiene mu-
chas opciones y se puede expandir para permitir aún más opciones, con sólo hacer clic en el
botón > que está en la parte inferior derecha. (Si tu cuadro de diálogo ya está expandido, puedes
reducirlo haciendo clic en el botón <).
” Si el cuadro de lista dice None, haz clic en la flecha de la derecha y selecciona un trazador o una
impresora. Si no estás seguro de qué trazador usar, puedes trabajar con la utilidad DWF6 ePlot.
pc3 de AutoCAD, que se encuentra en la lista.
” Ve el panel Plot scale en la parte inferior derecha del cuadro de diálogo. Localiza la casilla de
verificación Fit to paper. Si la escala de trazado está configurada para ajustarse al papel, como
debe ser de manera predeterminada, entonces AutoCAD traza tu dibujo al tamaño máximo con
base en el tamaño de papel y la ventana que especifiques.
Área de impresión
Ahora ve el panel Plot area en la parte inferior izquierda. La lista desplegable What to plot te da la
opción de trazar, con base en lo que esté en la pantalla (Display), la extensión (Extent) o los límites
(Limits) del dibujo, o en una ventana (Window) que definas. La selección de ventana te permite tra-
zar cualquier parte de un dibujo definiendo una ventana de la manera acostumbrada. AutoCAD se
basa en el tamaño y la ubicación del trazador en la ventana que definas.
” Abre la lista What to plot y selecciona Window. El cuadro de diálogo Plot desaparece temporal-
mente, con lo que puedes ver el dibujo. AutoCAD te solicita la selección de puntos:
” Selecciona el punto (1.00, 1.00), como se muestra en la figura 8.24. AutoCAD te solicita lo si-
guiente:
” Selecciona el punto (11.00, 8.00), como se muestra en la figura 8.24. Tan pronto selecciones el
segundo punto, AutoCAD vuelve a mostrar el cuadro de diálogo Plot.
Punto 2
Punto 1
” Haz clic en el botón Preview de la parte inferior izquierda del cuadro de diálogo. Debes ver una
imagen preliminar como la que se muestra en la figura 8.25. Hay más características del cuadro
de diálogo Plot, y puedes usar vistas preliminares completas y parciales cuando cambies los
parámetros de trazado. Por ahora, fórmate el hábito de usar la vista preliminar del trazado. Si
las cosas no te están saliendo como deseas, serás capaz de arreglarlas rápidamente.
” Oprime <Esc> para volver al cuadro de diálogo.
” Para guardar tus parámetros, incluyendo tu selección del trazador, haz clic en el botón Apply to
Layout. Ahora estás listo para trazar.
” Si deseas trazar o imprimir el rectángulo, prepara tu trazador y luego haz clic en OK. De lo con-
trario, haz clic en Cancel. Hacer clic en OK envía la información del dibujo para su impresión.
Evaluación permanente
TOESA nos ha solicitado realizar una breve evaluación para saber cuánto hemos avanzando en nuestro
saber, por lo que es momento de realizarla.
Veamos.
1. ¿Cuál de éstas es la combinación de configuración de resolución y rejilla menos útil?
a) Resolución 5 1.0, rejilla 5 1.0
b) Resolución 5 1.0, rejilla 5 10.0
c) Resolución 5 1.0, rejilla 5 2.0
d) Resolución 5 1.0, rejilla 5 .5
Dimensionamiento
Personalización de las cotas
Como ya vimos, el dimensionamiento es una parte muy importante para el desarrollo de los planos A desarrollar
de alguna pieza, de planta o ensamble. AutoCAD provee una serie de herramientas que hace de esto
Competencia
una labor muy sencilla y altamente automatizada en comparación con la acotación manual.
genérica
En AutoCAD lo mejor es comenzar por nombrar y definir un estilo de cota lo cual es un conjunto
de parámetros de variables de cota que controlan el texto y la geometría de todos los tipos de cotas de
AutoCAD. Te recomendamos que crees el nuevo estilo de cota en tu plantilla de dibujo y la guardes
para que no tengas que hacer estos cambios otra vez al iniciar nuevos dibujos.
Haz clic en la ficha Annotate de la cinta de opciones. Esto abre el grupo de paneles Annotate de Atributo
la cinta de opciones, como se muestra en la figura 8.28. En este capítulo vamos a usar con frecuencia la
ficha Annotate.
Haz clic en la flecha Dimension Style de la cinta de opciones, como se muestra en la figura 8.29. Es
la pequeña flecha diagonal a la derecha del título del panel Dimensions. Observa que los paneles Text,
Dimensions, Leaders y Tables tienen estas flechas de estilo.
Esto abre el cuadro de diálogo Dimension Style Manager, que se muestra en la figura 8.30. El estilo
de cota actual se llama Standard. Como con el texto, el otro estilo predefinido es Annotative. La pro-
piedad anotativa permite escalar cotas y otros objetos anotativos para que aparezcan con el tamaño
correcto en presentaciones en papel. La única diferencia entre los estilos Standard y Annotative es la
adición de la propiedad anotativa a las cotas dibujadas con ese estilo. Exploraremos esta característica
en la sección “Cómo escalar cotas entre el espacio papel y el espacio modelo”.
A la derecha del cuadro Styles, hay una vista preliminar que muestra muchos de los parámetros
del estilo resaltado en el cuadro Styles. En la parte superior del cuadro de vista preliminar también
aparece el nombre del estilo que se está revisualizando. La vista preliminar se actualiza cada vez
que se hace un cambio en la configuración de una cota. Debajo de la vista preliminar hay un cuadro
Description. Por ahora, la descripción sólo indica que el estilo es Standard.
Escribe un nombre para el nuevo estilo de cota. Esto crea el nuevo estilo y abre el cuadro de diálo-
go New Dimension Style, que se muestra en la figura 8.32. Aquí hay siete fichas que nos permiten
aplicar muchos cambios en las líneas de cota, símbolos y flechas, texto, ajuste, unidades principales,
unidades alternativas y tolerancias.
Selecciona la ficha Primary Units. Esto abre la ventana Primary Units, que se muestra en la figura
8.33. Hay ajustes disponibles para unidades lineales y angulares.
Las listas que están debajo de las unidades y los ángulos son similares a las listas utilizadas en el
cuadro de diálogo Drawing Units. Sin embargo, observa que las unidades de cota son completamente
distintas de las unidades de dibujo. Se deben establecer de manera independiente y pueden o no tener
los mismos parámetros. En el panel Linear dimensions, Unit format debe decir Decimal. En el panel
Angular dimensions, Units format debe decir Decimal Degrees. Si por alguna razón no es así, haz estos
cambios ahora en tu cuadro de diálogo. Para nuestros propósitos, todo lo que necesitamos cambiar es
el número de lugares decimales que se muestran en el cuadro de lista Precision. De manera predeter-
minada es 0.0000. Lo vamos a cambiar a 0.00.
Explora las demás personalizaciones que son posibles de realizar y configúralas de acuerdo con lo
que el profesor indique.
” Como preparación para este ejercicio, dibuja un triángulo en (3.00, 4.00, 5.00), una línea vertical
de 4.00 y una línea horizontal de 6.00 por encima de la mitad de la pantalla, como se muestra
en la figura 8.34. Comenzaremos agregando cotas al triángulo.
” Si tu dibujo tiene una capa para cotas, abra la lista desplegable Layer en la ficha Home y esta-
blece como actual esa capa. Los comandos de acotación son sencillos y eficientes. Sin embargo,
sus nombres completos son largos. Todos comienzan con dim seguido por el nombre de un tipo
de cota (por ejemplo, DIMLINEAR, DIMALIGNED y DIMANGULAR). Usa la cinta de opciones o el
menú Dimension para no tener que escribir estos nombres.
” Abre la ficha Annotate en la cinta de opciones y selecciona la herramienta Linear, como se mues-
tra en la figura 8.35. La cinta de opciones coloca al inicio de la lista desplegable el último comando
de cota utilizado, así que tal vez tenga que abrir la lista para acceder a la herramienta Linear.
” Oprime <Enter> para indicar que vas a seleccionar un objeto. AutoCAD reemplaza el cursor en
cruz por una caja de selección y te solicita lo siguiente:
Select object to dimension:
” Selecciona la línea horizontal del triángulo, como indica el punto 1 en la figura 8.36.
AutoCAD crea inmediatamente una cota, incluyendo las líneas de referencia, la línea de cota y el
texto, que puedes arrastrar desde la línea seleccionada. AutoCAD coloca la línea de cota y el texto
donde se lo indiques pero mantiene el texto centrado entre las líneas de referencia. La solicitud es
la siguiente:
Specify dimension line location or
[Mtext Text Angle Horizontal Vertical Rotated]:
En la secuencia predeterminada, simplemente indicas la ubicación de la cota. Si deseas modificar
el contenido del texto, puedes hacerlo mediante la opción Mtext o Text, o puedes cambiarlo poste-
riormente con un comando llamado DIMEDIT. Angle, Horizontal y Vertical permiten especificar la
orientación del texto. El texto horizontal es la opción predeterminada para las cotas lineales. Rotated
permite girar toda la cota de manera que las líneas de referencia se muevan en un ángulo a partir del
objeto que estés acotando (el texto permanece horizontal).
Línea de
cota Punto 1
Punto 2
Línea de referencia
Flecha
Esta vez indicaremos manualmente los orígenes de la línea de referencia. Selecciona la esquina en
ángulo recto de la parte inferior derecha del triángulo (punto 1 de la figura 8.37). AutoCAD solicita un
segundo punto:
Punto 2
Punto 3
Punto 1
Selecciona la intersección superior del triángulo (punto 2 en la figura 8.37). A partir de aquí el pro-
cedimiento es igual que antes. Debes tener una cota que arrastrar, así como la siguiente solicitud:
” Selecciona un punto 0.50 a la derecha del triángulo (punto 3 en la figura 8.37). Tu pantalla debe
incluir la cota vertical, como se muestra en la figura 8.37. Ahora vamos a poner una cota en el
lado diagonal del triángulo, para lo cual necesitamos el comando DIMALIGNED. La herramien-
ta de cota Aligned se encuentra en la lista desplegable, que se abre con el triángulo que está
debajo de la herramienta de cota Linear.
” Abre la lista desplegable Dimension y selecciona la herramienta Aligned, como se muestra en
la figura 8.38. Oprime <Enter> para indicar que va a seleccionar un objeto. AutoCAD te propor-
ciona la caja de selección y te pide que selecciones un objeto para acotarlo.
Ejercita tu saber
Cómo dibujar múltiples cotas lineales
QDIM
Comando Qdim
Alias (ninguno)
Panel Dimensions
Herramienta
QDIM automatiza la creación de ciertos tipos de formatos de cotas múltiples. Con este comando pue-
des crear toda una serie de cotas relacionadas mediante algunos clic. Para comenzar a utilizar QDIM
Estas opciones son las diversas formas de varias cotas. Continuous, Staggered, Baseline y Ordinate son
estilos lineales. Radius y Diameter son estilos para acotar círculos y arcos. DatumPoint se utiliza para
cambiar el punto desde el cual se mide un grupo de cotas lineales. Edit cuenta con varias funciones,
que exploraremos en breve. SeTtings permite elegir cómo trabajarán las cotas asociadas que se creen
con QDIM. Las cotas continuas se colocan de extremo a extremo, como se muestra en la figura 8.42.
AutoCAD crea tres cotas lineales a la vez y las posiciona de extremo a extremo.
AutoCAD te proporciona una sola cota para arrastrarla. Si seleccionaras un punto ahora, la cota selec-
cionada de 6.00 se volvería a dibujar en el punto que hubieras elegido. Haremos algo más interesante.
” Selecciona Edit en la línea de comandos. QDIM agrega una X en cada extremo de la línea acotada
y te solicita lo siguiente:
” Selecciona el punto 1, como se muestra en la figura 8.43. Este punto está a 2 unidades del extremo
izquierdo de la línea. QDIM sigue solicitando puntos.
Punto 1 Punto 2
” Selecciona el punto 2, como se muestra en la figura 8.43. Este punto está a 2 unidades del extremo
derecho de la línea.
Usa la tecnología
Realiza una investigación sobre la acotación por coordenadas, de radios y círculos, mediante un ensayo.
Cuando lo termines preséntalo a tu profesor y comenta los resultados con tus compañeros, a fin de
complementar tu información.
Aun nos faltan algunos comandos por aprender para lograr nuestro objetivo. Veamos cómo fun-
cionan:
HATCH
Comando Hatch
Alias H
Panel Draw
Herramienta
” Como preparación para este ejercicio, borra de tu pantalla todos los objetos dibujados anterior-
mente, regresa a la capa que no es de cotas, y luego dibuja tres rectángulos, uno dentro del otro,
con la palabra “RÓTULO” con una altura de 1.00 en el centro, como muestra la figura 8.44. Para
esto, tu rectángulo interior debe tener una altura de al menos 1.50.
” Selecciona la ficha Home > panel Draw > herramienta Hatch de la cinta de opciones, como se
muestra en la figura 8.45. Esto inicia el comando HATCH, que abre la ficha contextual Hatch
Creation que se muestra en la figura 8.46. Las herramientas de esta ficha de la cinta de opciones
te proporcionan muchas opciones para crear patrones de sombreado y de relleno, incluyen-
do 50 patrones estándar predefinidos, rellenos de color sólido y rellenos degradados. El patrón
predeterminado es ANSI31, un patrón simple de líneas paralelas en un ángulo de 45°. Si este
patrón no se muestra en el panel Pattern, tendrá que desplazarse hacia arriba en la lista para
encontrarlo.
Esto indica que el método predeterminado, al seleccionar puntos internos, está en operación. Si
escribes S, pasará al método de selección de objetos de contorno; si escribes T, abrirá el cuadro de
” Mueve el cursor en el área entre el rectángulo más grande y el mediano, y detenlo un momento.
Verás una vista preliminar similar a la de la figura 8.47.
Otros patrones
La biblioteca estándar de patrones de sombreado predefinidos de AutoCAD incluye 82 patrones a
los que puedes acceder desde el panel Pattern. Las flechas de la parte derecha del panel te permiten
desplazarte por las imágenes de los patrones. La flecha inferior abre una ventana más grande con
cuatro filas de imágenes y su propia barra deslizable a la derecha. Aquí vamos a abrir la ventana y a
desplazarnos hasta el patrón Escher.
” Haz clic en la flecha inferior del panel Pattern. Verás la ventana de patrones que se muestra en
la figura 8.48.
” Desplázate hacia abajo hasta el patrón Escher y selecciónalo. La ventana se cierra y la fila que
contiene el patrón Escher se muestra en el panel Pattern, con Escher seleccionado. Vamos a
aplicar este patrón a los rectángulos interior y exterior, como muestra la figura 8.49.
” Mueve el cursor en el área entre el rectángulo más grande y el mediano y haz clic. El área se
rellena con el patrón Escher. Para sombrear también el rectángulo interior, vamos a salir del co-
mando Hatch y luego volveremos a introducirlo. Esto es necesario porque los contornos del
A desarrollar
Figura 8.49 / Vista preliminar del patrón de sombreado Escher.
Competencia
genérica
Dibujo isométrico
Para comenzar a dibujar de manera isométrica necesitas cambiar al estilo de resolución isométrica y
a la rejilla del espacio modelo 2D. Descubrirás que la rejilla y el cursor se comportan de maneras que
podrían parecer extrañas al principio, pero te acostumbrarás rápidamente a ellas. Atributo
En este punto, la rejilla y el cursor se reorientan y lucen como la figura 8.50. Ésta es la rejilla del
espacio modelo 2D en modo isométrico. Los puntos de la rejilla están colocados en ángulos de 30°, 90°
y 150° a partir del plano horizontal. El cursor en cruz se gira inicialmente para definir el plano isomé-
trico izquierdo. Los tres isoplanos se analizan en la sección “Cómo alternar entre planos isométricos”.
” Para que te des una idea de cómo funciona este estilo de resolución, introduce el comando LINE
y dibuja algunos bloques, como se muestra en la figura 8.51. Verifica que Ortho esté desacti-
vado y Snap esté activado, o no podrás dibujar las líneas mostradas.
Ahora observa la figura 8.53 y verás que los cursores isométricos están orientados para dibujar en
cada uno de los planos.
” Borra de tu pantalla los bloques y verifica que el modo Ortho esté activado.
” Cambia al isoplano izquierdo.
” Dibuja el objeto en forma de L mostrado en la figura 8.55. Observa que está dibujado en el isopla-
no izquierdo y que tiene una anchura de 1.00 unidades.
” Ahora copiaremos este objeto 4.00 unidades a la derecha para crear la cara posterior del soporte.
” Selecciona la herramienta Copy de la cinta de opciones.
” Selecciona todas las líneas de la L.
” Haz clic derecho para terminar la selección de objetos.
” Selecciona un punto base en la esquina interior de la L.
Éste es un buen ejercicio para mantener activado el modo Ortho, para alternar entre planos y mo-
ver a otro lugar el objeto en cada plano. Te puedes mover en dos direcciones en cada isoplano. Para
mover el objeto hacia la derecha, como se muestra en la figura 8.56, debe estar en el isoplano supe-
rior o en el derecho.
CHAMFER
Ten en cuenta que en una vista isométrica los bordes inclinados no muestran longitudes reales. Los
bordes de planos inclinados se deben dibujar entre los extremos situados a lo largo de trayectorias
verticales u horizontales en uno de los tres planos de dibujo. En nuestro ejercicio, vamos a crear bor-
des inclinados usando el comando CHAMFER para cortar las esquinas del soporte. Esto es lo mismo
que usar CHAMFER en vistas ortogonales.
ELLIPSE
Comando Ellipse
Alias El
Panel Draw
Herramienta
isocírculo: Representación
elíptica de un círculo en un
dibujo isométrico.
Figura 8.60 / Comando ELLIPSE.
El comando ELLIPSE se puede usar para dibujar elipses verdaderas en vistas ortogonales o elipses
parecidas a círculos en vistas isométricas (llamadas isocírculos en AutoCAD). En esta tarea vamos a
usar esta última característica para construir un barreno en el soporte.
” Para comenzar esta tarea, debes tener en tu pantalla el soporte que se muestra en la figura
8.59. Para dibujar un isocírculo necesitas un punto central. A menudo es necesario localizar este
punto usando líneas temporales, rastreo de referencia a objetos o filtros de puntos. Debes estar
seguro de que puedes localizar el punto central antes de introducir el comando ELLIPSE.
En nuestro caso, esto es fácil porque el punto central está en un punto de referencia.
” Escribe el y oprime <Enter>. Hay una herramienta Ellipse en la cinta de opciones y una opción
Ellipse en el menú Draw, pero éstas introducen automáticamente una opción inicial y no le
proporcionan acceso a la opción Isocircle. AutoCAD solicita lo siguiente:
Si no pudieras localizar el punto central, tendrías que salir ahora del comando y empezar de nuevo.
” Usa las herramientas Snap Mode y Grid Display para seleccionar el centro de la cara, como
se muestra en la figura 8.61. AutoCAD proporciona un círculo que debes arrastrar, como en el
comando CIRCLE. El isocírculo que aparece depende del isoplano en el que se encuentra. Para
entender esto, alterna entre los isoplanos para ver cómo cambia la imagen.
” Estira el isocírculo y luego oprime <F5> para alternar entre isoplanos. Observa el isocírculo. Haz
esto dos o tres veces más.
” Cambia al isoplano superior antes de continuar. AutoCAD solicita un radio o un diámetro:
” Selecciona un punto de manera que su isocírculo luzca como el de la figura 8.61. Ahora usare-
mos los comandos COPY y TRIM para crear el fondo del barreno.
” Introduce el comando COPY.
” Selecciona el isocírculo.
” Haz clic derecho para terminar la selección de objetos.
” Selecciona la esquina frontal superior del soporte.
Puedes usar cualquier punto como punto base, pero con la esquina frontal superior; la esquina
frontal inferior proporciona el espesor exacto del soporte.
” Selecciona la esquina frontal inferior. Asegúrate de estar en un isoplano que te permita mover-
te de arriba abajo.
Tu pantalla debe lucir como en la figura 8.62. Ahora todo lo que debemos hacer es recortar la parte
oculta del fondo del barreno.
Ahora el soporte está terminado y su pantalla debe lucir como la figura 8.63.
Usa la tecnología
Para complementar nuestra información sobre el dibujo de objetos isométricos, vamos a realizar una
investigación sobre cómo alinear en planos isométricos.
Realiza un ejemplo con la figura de la imagen 8.63 colocando el nombre de las vistas en las caras de
la figura que correspondan a cada proyección ortogonal.
P3
Atributo
P2
P3
P1
P1 P2
Centro
Punto final 1 del eje
(predeterminado)
” Como preparación para este ejercicio, regresa a la resolución y la rejilla normales con el siguien-
te procedimiento:
” Haz clic derecho en el botón Snap Mode o Grid Display y abre el cuadro de diálogo Drafting
Settings con el menú contextual.
” Haz clic en el botón de opción Rectangular snap.
” Desmarca la casilla de verificación 2D model space.
” Haz clic en OK. Tu rejilla regresa al patrón estándar de líneas, y tu cursor en cruz tiene nueva-
mente una línea horizontal y una vertical. Observa que esto no afecta el soporte isométrico
que acabas de dibujar. Vamos a explorar brevemente el comando ELLIPSE y a dibujar algunas
elipses normales.
” Selecciona la herramienta Axis, End en la lista desplegable Ellipse del panel Draw, como se
muestra en la figura 8.65. AutoCAD solicita lo siguiente:
P5 P3 P4
P1 P2
r
rio
Arc pe
Su
P3
P2
P1
Centro
P3
P1 P2
” Selecciona un segundo punto final, como muestra P2. AutoCAD te proporciona una elipse
que debes arrastrar y una banda elástica para que indique la longitud del otro eje. Sólo la longi-
tud de la banda elástica es importante; el ángulo ya está determinado perpendicular al primer
eje. Debido a esto, el tercer punto queda en la elipse sólo si la banda elástica resulta exactamen-
te perpendicular al primer eje. La siguiente solicitud te permite indicar la distancia del segundo
eje como antes, o una rotación alrededor del primer eje:
” Selecciona P3 como se muestra. Este punto indica la mitad de la longitud del otro eje. La primera
elipse está terminada. Ahora vamos a dibujar una elipse indicando primero el punto central,
mediante la herramienta de elipse Center de la cinta de opciones.
” Selecciona la herramienta Center en la lista desplegable Ellipse del panel Draw. Esto introduce
automáticamente la opción Center. AutoCAD te solicita un punto central:
” Selecciona un punto central, como muestra P1 en la parte media izquierda de la figura 8.66.
Ahora tienes una banda elástica que se estira desde el centro hasta el extremo de un eje, así
como la siguiente solicitud:
” Selecciona un punto final, como muestra P2 en la figura 8.66. La siguiente solicitud te permite
indicar la distancia del segundo eje como antes, o una rotación alrededor del primer eje.
” Selecciona la distancia del eje, como muestra P3. Nuevamente, aquí la banda elástica es impor-
tante sólo para la distancia. El punto que seleccionas queda en la elipse sólo si la banda elástica
se estira perpendicular al primer eje. Observa que no sucede así en la figura 8.66.
Arcos elípticos
Los arcos elípticos se pueden dibujar recortando elipses completas o con la opción Arc del comando
ELLIPSE. Mediante la opción Arc, primero construyes una elipse con uno de los dos métodos mostra-
dos anteriormente y luego indicas el arco de la elipse que deseas conservar.
” Selecciona la herramienta Elliptical Arc en la lista desplegable Ellipse del panel Draw.
Ejercita tu saber
Antes de continuar, haremos una serie de ejercicios que nos serán muy útiles para la construcción de
nuestro proyecto.
Realizaremos algunos dibujos básicos con AutoCAD, para lo cual debemos considerar lo siguiente:
” Establece la rejilla en 0.50 y su resolución en 0.25 para crear todos los objetos de este ejercicio. La
rejilla debe coincidir con la de este dibujo. Observa que algunas líneas no quedan en puntos
de la rejilla, sino a la mitad entre ellos.
” No tendrás una opción ARC cuando uses ELLIPSE para dibu-
jar los isocírculos, así que semicírculos como los de la parte
posterior de los barrenos deben construirse dibujando pri-
mero los isocírculos, y luego se recortan o borran las partes
no deseadas.
” Para dibujar parte del isocírculo que indica la profundidad
del círculo, copia el isocírculo abajo o atrás, forzando el cur-
sor desde un punto final hasta el punto final de otras líneas
de la vista que indiquen la profundidad.
” A veces, al tratar de seleccionar un grupo de objetos para co-
piarlos hay muchas líneas que se cruzan y que no querrás
incluir en la copia. Éste es un momento ideal para usar la
opción Remove en la selección de objetos. Primero, crea una
ventana alrededor de los objetos que desees junto con aque-
llos que sean inevitables, y después elimina uno por uno los
objetos que no necesites.
” Podrías, inclusive, obtener resultados inesperados al tratar
de recortar un objeto en una vista isométrica. Por ejemplo,
AutoCAD divide una elipse en una serie de arcos y recorta
sólo una parte. Si no obtienes los resultados que deseas, usa
una referencia a objetos Nearest para controlar la manera
en que se recorta el objeto.
¡Excelente! Ya estamos a muy pocos pasos de completar nuestra mesa. Veremos algunos otros temas
y con esto habremos terminado el ensamble final.
Modelado 3D
Es hora de comenzar a pensar en tres dimensiones. En las dos primeras secciones entenderás la dife-
rencia entre 2D y 3D al crear un modelo de estructura alámbrica muy sencillo. Al igual que los dibujos
2D y los isométricos, los modelos de estructura alámbrica representan objetos por medio de la delinea-
ción de sus lados y contornos. Los modelos alámbricos se dibujan línea por línea, lado por lado, en tanto
que el modelado alámbrico es la extensión lógica del dibujo 2D en tres dimensiones, el modelado de
sólidos parte de una lógica completamente distinta, como veremos. En esta sección seguiremos usan-
do el espacio de trabajo Drafting & Annotation. A medida que recorramos nuestro camino en el espa-
cio 3D, tu icono UCS (Sistema de Coordenadas Universales) adquirirá importancia; por ello, comprueba
primero que esté visible (figura 8.68). Si no lo está, aplica el siguiente procedimiento para activarlo:
1. Escribe ucsicon y oprime <Enter>.
2. Selecciona On en la lista de entrada dinámica.
Figura 8.68 /
Icono UCS.
” En la cinta de opciones, selecciona la ficha View > panel Views > herramienta View Manager.
Esto abre el cuadro de diálogo View Manager, que se utiliza para crear vistas con nombre. En
este capítulo vamos a usar la opción Preset Views.
” En la lista Views, haz clic en el signo + que está junto a Preset Views. Esto abre la lista de imá-
genes de cubos sencillos que se muestra en la figura 8.69. Estas imágenes representan 10 vistas
estándar predefinidas. Imagina que su punto de vista es perpendicular a la cara azul oscuro del
cubo en cada caso. En las seis vistas ortogonales (superior, inferior, izquierda, etc.), los objetos
se representan desde los puntos de vista que siguen cada una de las seis direcciones de los ejes.
Verás los objetos del dibujo directamente desde arriba (superior, positivo Z) o directamente des-
de abajo (inferior, negativo Z), o siguiendo el eje X positivo o negativo (izquierdo y derecho) o el
eje y positivo o negativo (frontal y posterior).
Las cuatro vistas isométricas presentan objetos en ángulos de 45° a partir de los ejes X y Y, y se
desplazan 30° fuera del plano XY. Aquí vamos a usar una vista isométrica sudeste. Es sencillo si ima-
Experimenta aquí con las otras vistas del cuadro de diálogo View Manager. Seguramente encon-
trarás más interesantes las vistas isométricas. Pon atención a la rejilla y al icono al cambiar de vista.
Las variaciones de los iconos que puedes encontrar aquí y más adelante se muestran en la figura
8.71. Con algunas vistas tienes que pensar detenidamente y observar el icono para entender de qué
manera se está presentando el objeto. Es muy útil recordar que el eje X siempre aparece en rojo, el
eje Y en verde, y el eje Z en azul.
” En la cinta de opciones, selecciona la ficha Home > panel Modify > herramienta Copy. AutoCAD
te pide que selecciones un objeto.
” Selecciona todo el rectángulo.
” Haz clic derecho para terminar la selección de objetos. Ahora AutoCAD te solicita el punto base
de un vector o un valor de desplazamiento:
Por lo general, responderías a esta solicitud y a la siguiente indicando los puntos finales de un vec-
tor de desplazamiento. Sin embargo, no podemos indicar un desplazamiento en la dirección Z con
sólo apuntar. Esto es importante para entender los sistemas de coordenadas de AutoCAD. A menos
que usemos una referencia a objetos, todos los puntos seleccionados en la pantalla con el dispositivo
señalador se interpretan como si estuvieran en el plano XY del UCS actual. En el modelado de estruc-
turas alámbricas, sin una entidad fuera del plano XY que podamos usar en una referencia a objetos,
no hay manera de apuntar a un desplazamiento en la dirección Z.
Puedes escribir las coordenadas de otro punto, u oprimir <Enter> para indicarle a AutoCAD que
use la primera entrada como desplazamiento desde (0,0,0). En este caso, oprimir <Enter> indica un
desplazamiento de 1.50 en la dirección Z y ningún cambio ni en X ni en Y.
” Oprime <Enter>. AutoCAD crea una copia del rectángulo 1.50 unidades directamente arriba del
original. Tu pantalla debe lucir como en la figura 8.72.
Recuerda que al igual que en el dibujo 2D, es posible utilizar las referencias a objetos, lo cual es de
gran utilidad para realizar los trazos de manera eficiente.
” Escribe Z y oprime <Enter>, luego A y oprime <Enter> para ampliar los límites de este dibujo.
La plantilla de dibujo adac3D tiene límites de 12 3 9, pero inicialmente la rejilla se dibuja más
grande para proporcionar una perspectiva más amplia. Esta ampliación te acercará más a los
límites reales.
” Activa el botón Snap Mode.
” Haz clic derecho en el botón Grid Display y selecciona Settings en el menú contextual.
” En el panel Grid behavior, desmarca la casilla de verificación Adaptive grid.
” Haz clic en OK.
Ahora debes tener una línea de rejilla en cada intervalo de 0.5000 y una línea de rejilla más gruesa
en cada intervalo de 2.5000. El espaciado, al igual que la rejilla, está establecido en 0.5000. Tu pan-
talla debe lucir como en la figura 8.74.
Comando BOX
PRISMA
Comando Box
Alias -
Panel Modeling
Herramienta
” Con una ventana, amplía un poco el área alrededor del icono UCS 3D.
” Selecciona la herramienta Box de la cinta de opciones, como se muestra en la figura 8.76.
Empezaremos con el método predeterminado, indicando dos esquinas de la base y, luego, escri-
biendo la altura.
Con la opción Cube, la longitud, la anchura y la altura serán iguales. Con la opción Length, puedes
indicar la longitud y la anchura, en lugar de las esquinas. Vamos a dibujar un prisma rectangular con
una longitud de 4, una anchura de 3 y una altura de 1.5.
” Mueve el cursor hacia arriba y hacia abajo, y observa el cuadrado. Observa también la especifi-
cación de altura que se muestra en la visualización de entrada dinámica. Estamos dibujando un
prisma con una altura de 1.5000, pero debemos usar con cuidado la referencia incremental en
la dirección Z. Tampoco hay un objeto sobre el plano XY para una referencia a objetos. Entonces,
Comando WEDGE
CUÑA
Comando Wedge
Alias We
Panel Modeling
Herramienta
Ahora vamos a crear una cuña sólida. El proceso es exactamente igual. Otra vez vamos a usar la op-
ción predeterminada de indicar la longitud y la anchura seleccionando dos esquinas.
” Selecciona la herramienta Wedge en la lista desplegable Solid Primitives del panel Modeling.
AutoCAD te solicita lo siguiente:
” Selecciona la esquina frontal del prisma, P1 en la figura 8.77. Como en el comando BOX, Auto-
CAD te solicita un cubo, una longitud o la otra esquina.
P1
P2
” Mueve la cuña hacia arriba y hacia abajo, y observa cómo se estira. Asegúrate de estirar la cuña
en la dirección Z positiva antes de introducir la altura.
Las uniones son fáciles de crear y suelen ser fáciles de visualizar. La unión de dos objetos es un ob-
jeto que incluye todos los puntos que estén en cualquiera de los dos objetos. Las uniones se pueden
realizar con la misma facilidad en más de dos objetos. La unión de los objetos se puede crear incluso
si los objetos no tienen puntos en común (es decir, no se tocan ni se superponen). Ahora mismo te-
nemos dos sólidos distintos en la pantalla; con UNION podemos unirlos.
” Selecciona la herramienta Union en el panel Edit, como se muestra en la figura 8.81. AutoCAD
le pide que seleccione objetos.
” Para comenzar esta tarea, debes tener la unión de una cuña y un prisma en tu pantalla, como se
muestra en la figura 8.82. Comenzaremos dibujando un segundo prisma en la parte superior del
primer prisma.
” Si es necesario, haz clic en el botón Allow/Disallow Dynamic UCS de su barra de estado para ac-
tivarlo.
” Selecciona la herramienta Box en la lista desplegable del panel Modeling.
” Pasa el cursor lentamente por las caras del objeto compuesto. Al hacer lo anterior, observe que
las caras se resaltan con un borde negro punteado. Observe también el cursor 3D, el cual gira para
alinearse con la cara resaltada. Esto incluye la cara diagonal, en la cual el cursor gira en un ángulo.
” Pasa el cursor por la cara diagonal en el lado derecho de la cuña y observe la orientación del cur-
sor 3D.
” Pose el cursor en la parte superior del prisma para resaltarla, como se muestra en la figura 8.83.
Con esta cara resaltada, AutoCAD creará un sistema de coordenadas temporal alineado con la
parte superior del prisma.
” Con la cara superior resaltada, mueve con cuidado el cursor hacia la esquina frontal izquierda de
la parte superior del prisma y haz clic. Esto crea un sistema de coordenadas alineado con la cara
superior y su origen en el punto seleccionado, como se muestra en la figura 8.84. Ahora, al mover el
cursor, el plano base del nuevo prisma que estás dibujando estará en el plano de la parte superior
del prisma.
” Selecciona Length en la línea de comandos. Con la opción Length indica la longitud y la anchura
de la base por separado, en lugar de hacerlo indicando la esquina opuesta. AutoCAD te solicita
una longitud.
” Mueve el cursor a lo largo del borde frontal del prisma de 4.0000 unidades hasta el punto en el
que se encuentran el prisma y la cuña.
” Haz clic en este punto para indicar la longitud. AutoCAD te solicita la anchura.
” Mueve el cursor 0.5000 unidades hacia la parte posterior del prisma y selecciona ese punto para
indicar la anchura. AutoCAD te solicita una altura.
Asegúrate de que el prisma se estire en la dirección Z positiva, escribe 2 y oprime <Enter>. Tu pantalla
debe lucir como la figura 8.85
Ahora vamos a mover el nuevo prisma de manera que el punto medio de su borde frontal superior
quede en el punto medio de la parte superior de la cuña.
” Para comenzar esta tarea debes tener en tu pantalla el prisma grande, la cuña y el prisma del-
gado, como se muestra en la figura 8.85. Antes de comenzar la sustracción, desplazaremos el
prisma a la posición que se muestra en la figura 8.86.
” Selecciona la herramienta Move en el panel Modify de la cinta de opciones, como se muestra
en la figura 8.87.
El resto es fácil. SUBTRACT funciona como UNION, pero los resultados son muy distintos.
Para terminar este objeto dibujaremos un cilindro sólido alineado con la cara diagonal de la cuña
y lo sustraeremos para formar un orificio en el lado derecho debajo de la ranura.
Specify center point for base of cylinder or [3P 2P Ttr Elliptical] <0,0,0>:
” Pasa el cursor por la esquina frontal inferior de la cara diagonal, como se muestra en la figura
8.93. La cara se resalta y AutoCAD crea un sistema de coordenadas temporal alineado con la
cara, y cuyo origen es la esquina frontal inferior. Si hubieras pasado el cursor por otra esquina
de la cara, esa esquina se habría convertido en el origen temporal. Observa en la ilustración que
el punto donde se posa el cursor se convierte en (0.0000, 0.0000, 0.0000), en el nuevo sistema
de coordenadas. Utilizaremos este sistema de coordenadas para localizar el punto central del
cilindro.
” Mueve el cursor hacia la derecha y hacia arriba hasta el punto (1.5000, 1.0000, 0.0000) en el
nuevo sistema de coordenadas y haz clic. Se selecciona el punto, y el cursor 3D se mueve hasta
este punto, alineado con el ángulo de la cara, como se muestra en la figura 8.94. Este punto ha
sido seleccionado como el punto central de la base del cilindro y también se ha convertido en el
origen de otro sistema de coordenadas temporal. AutoCAD te solicita lo siguiente:
” Escribe 3 y oprime <Enter>. Su pantalla debe lucir como la figura 8.95. La altura exacta del cilin-
dro no es importante dado que éste se va a sustraer del objeto compuesto.
Es el momento de la sustracción.
se van a modificar. Vamos a empezar poniendo un chaflán al borde posterior izquierdo del modelo. Competencia
” Para comenzar esta tarea, debes tener en su pantalla el modelo sólido mostrado en la figura genérica
P2
P1
Estamos construyendo un chaflán que afectará la superficie posterior izquierda del objeto. Sin
embargo, los chaflanes y empalmes se hacen en bordes que son comunes a dos superficies. ¿Qué es
una superficie base en relación con un borde achaflanado? En realidad, se refiere a cualquiera de las
dos superficies que se encuentran en el borde donde va a estar el chaflán. Cuando selecciona este
borde, está obligado a seleccionar una de las dos superficies, y cualquiera funciona. Cuál de las dos
es la superficie base y cuál es la superficie adyacente sólo resulta importante cuando introduce las
distancias del chaflán, y sólo si las distancias son desiguales. Sin embargo, AutoCAD le permite cam-
biar a la otra superficie que comparte este borde, escribiendo n para la opción Next o seleccionando
Next en la visualización de entrada dinámica o en la línea de comandos.
La opción Expression te permite especificar las distancias del chaflán con una expresión matemá-
tica en vez de un valor real.
” Escribe .5 y oprime <Enter> para la distancia de la superficie base. AutoCAD te solicita lo si-
guiente:
Ahora puedes apreciar la importancia de la superficie base. El chaflán se crea con la primera dis-
tancia en el lado de la superficie base y la segunda distancia en el lado de la otra superficie.
” Escribe .75 y oprima <Enter> para la distancia de la otra superficie base. Esto construirá un cha-
flán que se corta 0.5 unidades hacia abajo en el lado izquierdo y 0.75 unidades hacia delante en
el lado superior. AutoCAD te solicita el o los bordes que se van a achaflanar:
La opción Loop construye chaflanes en todos los bordes de la superficie base seleccionada. La se-
lección de bordes le permite colocar los chaflanes sólo en los bordes seleccionados. No tiene ningún
problema con la selección de bordes si selecciona un borde que desea achaflanar otra vez. La única
diferencia es que necesita seleccionar dos veces, una en cada lado de la ranura.
Dibujar empalmes
El procedimiento para crear empalmes en sólidos es aún más sencillo. Hay un paso menos porque en
un empalme no hay necesidad de distinguir entre la base y otras superficies.
” Selecciona la herramienta Fillet en la extensión del panel Modify. AutoCAD le da los paráme-
tros actuales y le solicita:
” Selecciona el borde frontal de la cara angular de la cuña, como se muestra en la figura 8.101.
AutoCAD le solicita lo siguiente:
Chain te permite empalmar todos los bordes de un lado de un objeto sólido a la vez. Para nuestros
propósitos no necesitamos una cadena. Necesitamos seleccionar los bordes frontal y posterior de la
cara diagonal.
” Selecciona el borde posterior de la cara angular. Otra vez aparece esta solicitud:
Select an edge or [Chain Loop Radius]:
” Selecciona la herramienta Materials Browser en la parte superior del panel Materials. Esto abre
la paleta Materials Browser, mostrada en la figura 8.101. Su paleta podría lucir distinta de la
nuestra si alguien más la ha abierto y usado antes. En la ventana de exploración de la izquierda
tiene la opción de navegar por los materiales de su propia creación o por los de la biblioteca de
Autodesk.
” Haz clic en Autodesk Library. Esto abre una lista de tipos de materiales, comenzando con Ceramic.
Cada elemento de esta lista abrirá un conjunto de variedades del material, representado por las
imágenes de la derecha. Vamos a añadir un aluminio bronceado anodizado a nuestro modelo.
” Desplázate hacia abajo en la lista y seleccione Metal y luego Aluminum, como se muestra en
la figura 8.102.
” Para comenzar, debes tener en tu pantalla el modelo de cuña sólida que se mostró en la figura
8.103 (materiales activados). Vamos a crear una presentación con dos proyecciones ortogonales,
una imagen 3D y una de detalle, como se muestra en la figura 8.104. Podemos realizar esto con
mayor facilidad cambiando al espacio de trabajo 3D Modeling.
” En la barra de herramientas de Quick Access, haz clic en la flecha hacia abajo de la parte dere-
cha de la lista desplegable Workspace y seleccione Modeling. La cinta de opciones es reempla-
zada por la del espacio de trabajo 3D Modeling mostrado en la figura 8.105.
” Selecciona la ficha Layout > herramienta Base > From Model Space, como se muestra en la fi-
gura 8.106. Esto inicia el comando VIEWBASE e indica que va a crear la vista base en la pre-
sentación a partir de los objetos que hay actualmente en el espacio modelo. La otra opción es
crear vistas a partir de objetos de Inventor, un software especializado de Autodesk para diseño
mecánico tridimensional. AutoCAD le solicita lo siguiente:
” Oprime <Enter> para seleccionar todo el modelo. AutoCAD te solicita el nombre de una presen-
tación.
Enter new or existing layout name to make current or [?] <Layout1>:
Para nuestros propósitos, podemos aceptar el nombre predeterminado, Layout1.
” Oprime <Enter> para aceptar el nombre predeterminado para la nueva presentación. AutoCAD
abre una presentación en el espacio papel y le da una imagen del modelo para que la arrastre al
lugar que desee. Vamos a posicionar nuestro primer objeto en la parte inferior izquierda, como
se muestra en la figura 8.107. Nuestro modelo lo colocamos en (2.50, 2.00).
” Mueve el cursor para posicionar la vista en la esquina inferior izquierda de la presentación,
como se muestra. Haga clic para terminar la colocación. La nuestra está colocada en (2.50, 2.00).
AutoCAD te proporciona muchas opciones para manipular tu proyección:
Select option [sElect Orientation Hidden lines Scale Visibility Move eXit] <eXit>:
Ahora saldremos, para luego continuar.
” Oprime <Enter> para salir de esta solicitud. Ahora AutoCAD le da una segunda proyección para
que la arrastres a donde desees. Si seguimos direcciones ortogonales obtendremos proyeccio-
nes ortogonales. AutoCAD te solicita lo siguiente:
Specify location of projected view or <exit>:
” Mueve tu cursor directamente hacia arriba para crear la colocación de la vista superior mos-
trada en la figura 8.107. La nuestra está colocada en (2.50, 6.00). AutoCAD continúa solicitando
ubicaciones de vistas.
” Mueve el cursor a una posición diagonalmente opuesta a la primer avista, como muestra la
vista 3D en la figura 8.107. La nuestra está colocada en (8.00, 6.00). Observa que esta colocación
diagonal crea una imagen 3D. En este momento podría crear otra proyección ortogonal a la
derecha, pero mejor vamos a colocar una vista de detalle en esta área. Para ello vamos a salir
del comando VIEWBASE.
Ejercita tu saber
Antes de pasar a la actividad relacionada con nuestro proyecto sería importante realizar un par de
ejercicios de modelado en 3D. Realiza los sólidos y sus planos correspondientes, presentaros ante tus
compañeros y compartan sus experiencias para realizar las piezas y planos.
Ø.500
4 barrenos
ESPACIO
IGUAL EN
C.B. Ø3.500
Ø1.500
TOTAL
.25 CHAFLÁN
6
muestran distancias reales.
Para alinear la rejilla con los planos isométricos se
3. Verdadero o falso: Para dibujar un círculo iso-
aplica la siguiente opción:
métrico es necesario especi-
a) Cambiar la rejilla al modo polar ficar un punto central.
b) Cambiar la rejilla al modo isométrico 4. Verdadero o falso: Para alternar entre isoplanos
c) Cambiar la rejilla al espacio modelo 2D se debe abrir el cuadro de diá-
d) Cambiar la resolución al espacio modelo 2D logo Drafting Settings.
Elaboración DE
ELABORACIÓN de PLANOS
planos DE
de SISTEMAS
sistemas MECÁNICOS,
mecánicos, eléctricos
ELÉCTRICOS y
Y electrónicos
ELECTRÓNICOS 281
5. Verdadero o falso: Dibujar isocírculos es lo mis-
mo que dibujar elipses en 11 En un punto de vista isométrico SE, los objetos se ob-
servan desde un punto donde:
vistas ortogonales.
a) x es positivo, y es positivo, z es positivo
Escribe la respuesta correcta. b) x es negativo, y es negativo, z es positivo
” ¿Cuáles son los ángulos del cursor y de los puntos c) x es negativo, y es positivo, z es negativo
en una rejilla isométrica? d) x es positivo, y es negativo, z es positivo
b) West
c) Front
d) Back
Es una práctica común poner dimensiones en una capa aparte, pero hay muchos
otros usos para las capas. Básicamente, se utilizan para colores y tipos de línea por
separado, y éstos, a su vez, adquieren una especial importancia dependiendo de la
aplicación del dibujo.
Por ejemplo, lo normal es utilizar pequeñas rayas espaciadas de manera uniforme
para representar objetos o bordes que, en realidad, estarán ocultos a la vista. En un
sistema CAD, estas líneas ocultas se pueden poner en una capa independiente para
que se puedan activar y desactivar y se les pueda dar su propio color, con el fin de que
el diseñador pueda recordar con mayor facilidad en qué capa está trabajando.
Ejercita tu saber
¡Seguimos ejercitándonos para completar las últimas fases de nuestro proyecto!
” Selecciona la herramienta Layer Properties del menú de opciones, como se muestra en la figura 9.1.
Esto abre la paleta Layer Properties Manager, que se muestra en la figura 9.2.
Inmediatamente se crea una nueva capa recién definida, Capa1 (o “Layer1”), y se agrega al cuadro
de lista Layer Name. La nueva capa recibe las características de la capa 0. Modificaremos estas
características en la sección “Cómo asignar colores a las capas” pero primero le daremos un nuevo
nombre a esta capa y luego definiremos tres capas más.
Los nombres de las capas pueden ser largos o cortos. Hemos elegido números de un solo dígito
como nombres de las capas porque son fáciles de escribir y porque se puede hacer que coincidan
con la secuencia de numeración del índice de colores de AutoCAD.
” Escribe 1 como nombre de la capa.
Capa1 queda simplemente como 1. No es necesario oprimir <Enter> después de escribir el nombre.
” Selecciona nuevamente el icono New Layer. Se agrega una segunda capa a la lista, también con el
nombre predeterminado de capa1 que puedes cambiar a 2.
” Escribe 2 como nombre de la segunda capa.
” Selecciona el icono New Layer otra vez.
” Escribe 3 para el tercer nombre de capa y oprime <Enter> para completar el proceso. Ahora tu lista
de nombres de capas debe mostrar las capas 0, 1, 2 y 3, todas con idénticas características.
Las tres fichas de este cuadro de diálogo presentan tres formas de definir los colores en Auto
CAD. De manera predeterminada, está seleccionada la ficha Index Color, como se observa en la
figura 9.4. El sistema Index Color es una simple selección numerada de 255 colores y matices.
True Color y Color Books son los sistemas de color estándar que suelen utilizar los diseñadores
gráficos.
La ficha True Color se puede configurar para acceder ya sea al modelo de color, tonalidad, satu
ración y luminosidad, HSL, o al modelo de color rojo, verde y azul, RGB. Ambos sistemas funcio
nan combinando colores y características de colores.
La ficha Color Books proporciona acceso a los libros de color DIC, Pantone y RAL. Estos conjuntos
de colores estándar también están numerados, pero brindan muchas más opciones que el con
junto de índice de colores de AutoCAD. En este capítulo nos limitaremos a la ficha Index Color.
” Si es necesario, haz clic en la ficha Index Color. La ficha Index Color muestra la selección com
pleta de 255 colores. En la parte superior hay una paleta completa de colores del 10 al 249. Más
abajo están los nueve colores estándar, numerados del 1 al 9, seguidos por los tonos de grises,
numerados del 250 al 255.
” Mueve el cursor libremente dentro del cuadro de diálogo. Cuando el cursor está en un color, éste
se resalta con un borde negro.
” Detén el cursor en cualquier color. Observa que el número del color se registra bajo la paleta
junto a las palabras Index color. Éste es el número de color de índice de AutoCAD para el color
resaltado. Observa también los tres números a la derecha después de las palabras Red, Green,
Blue. Éste es el modelo de color RGB equivalente. Los colores RGB son combinaciones de rojo,
verde y azul, con 255 tonos de cada uno.
” Haz clic en cualquier color de la paleta. Cuando haces clic en un color, éste se resalta con un
borde negro y aparece un “parche” en la parte inferior derecha del cuadro de diálogo contra
un parche del color actual para su comparación. El color se asigna realmente en el dibujo hasta
Ejercita tu saber
” En la paleta Layer Properties Manager, selecciona Continuous en la columna Linetype de la línea
de la capa 2.
De esta manera se selecciona la capa 2 y se abre el cuadro de diálogo Select Linetype, que se mues
tra en la figura 9.5. A desarrollar
Competencia
genérica
Atributo
Aquí puedes elegir de la lista de tipos de línea disponibles desde el archivo acad estándar, o desde
otros archivos que contengan tipos de línea, si los hay en tu sistema. También tienes la opción
de cargar simultáneamente todos los tipos de línea de algún archivo dado. Entonces, los
tipos de línea se definen en tu dibujo y puedes asignar un nuevo tipo de línea a una capa en
cualquier momento. Esto facilita las cosas. Sin embargo, también consume más memoria. Para
nuestros propósitos, sólo cargaremos los tipos de línea oculta y centro que vamos a utilizar.
” Desplázate por la lista hasta que veas el tipo de línea CENTER.
” Haz clic en CENTER en la columna Linetype de la izquierda.
” Desplázate nuevamente hasta que veas el tipo de línea HIDDEN.
” Mantén oprimida la tecla <Ctrl> y haz clic en HIDDEN en la columna Linetype. La tecla <Ctrl> te
permite resaltar por separado dos elementos de una lista.
” Haz clic en OK para terminar el proceso de carga. Ahora debes ver los tipos de línea centro y oculta
agregados a la lista de tipos de línea cargados. Ahora que están cargados puedes asignarlos a las
capas.
” Haz clic en HIDDEN en la columna Linetype.
” Haz clic en OK para cerrar el cuadro de diálogo. Verás que ahora la capa 2 tiene el tipo de línea
oculta. A continuación asignaremos el tipo de línea centro a la capa 3.
” Haz clic en Continuous en la columna Linetype de la línea de la capa 3.
” Selecciona en el cuadro de diálogo Select Linetype el tipo de línea CENTER.
” Haz clic en OK. Examina de nuevo tu lista de capas. Debe mostrar la capa 2 con el tipo de
línea oculta y la capa 3 con el tipo de línea centro. Antes de salir de la paleta Layer Properties
Manager, crearemos una capa adicional para demostrar la característica de grosor de línea
de AutoCAD.
Ejercita tu saber
” Si la capa 3 no está resaltada, selecciónala ahora.
” Haz clic en el icono New Layer del cuadro de diálogo. Observa que la nueva capa toma las caracte
rísticas de la capa resaltada. Nuestra última acción fue asignar a la capa 3 el tipo de línea centro,
así que tu nueva capa debe tener líneas centrales verdes y las demás características de la capa 3.
” Escribe 4 para el nuevo nombre de la capa.
” Haz clic en Default (o Defa ...) en la columna Lineweight de la capa 4. Se abrirá el cuadro de diálogo
Lineweight (figura 9.7).
Utilizamos un grosor de línea bastante denso para crear una demostración clara. Ten en cuenta
que los grosores de línea impresos podrían no coincidir exactamente con los grosores de línea que
se presentan en la pantalla.
” Desplázate por la lista hasta que veas 0.50 mm.
” Selecciona la línea de 0.50 mm. Debajo de la lista puedes ver que la especificación original de esta
capa era la predeterminada y ahora está cambiando a 0.50 mm.
” Haz clic en OK para regresar a la paleta Layer Properties Manager. Es el momento de salir del cua
dro de diálogo y ver qué se puede hacer con nuestras nuevas capas.
Observa que no hay un título en la parte inferior de la ficha Layer. Al hacer clic en esa línea se abrirá
una extensión de la ficha.
” Para abrir la lista Layer, haz clic en la flecha o en cualquier parte del cuadro de lista. Tu lista se
debe parecer a la de la figura 9.8.
Usa la tecnología
Haz una investigación sobre cómo cambiar los objetos de capa, así como de las opciones para mostrar
las y ocultarlas.
Prepara una presentación para tus compañeros en la cual muestres los resultados de tu investigación,
y luego pídeles que compartan sus experiencias.
” Selecciona la herramienta Make Object’s Layer Current del panel Layers, como se observa en la
figura 9.9.
Ejercita tu saber
En este ejercicio modificaremos sólo el cuadrado, pero en lugar de borrar los demás objetos, desactíva
los como sigue:
” Si aún no lo has hecho, establece como actual la capa 1.
” Abre el cuadro de lista Layer de la cinta de opciones y haz clic en los iconos de bombilla de las ca
pas 2, 3 y 4 para que cambien de amarillo a azul, lo que indica que están desactivadas.
” Haz clic en cualquier parte fuera del cuadro de lista para cerrarlo. Cuando hayas terminado debes
ver sólo el cuadrado. Los demás objetos aún están en el dibujo y los puedes recuperar en cualquier
momento con sólo activar tus capas nuevamente. Utilizaremos el cuadrado para practicar los em
palmes y chaflanes.
” Oprime f <Enter> o selecciona la herramienta Fillet de la cinta de opciones, como muestra la figura 9.11.
Cuando se introduce el comando en la línea de comandos aparece una solicitud con las siguientes
opciones:
Current settings: Mode = TRIM, Radius = 0.00
Select first object or [Undo Polyline Radius Trim Multiple]:
Aquí no abordaremos las polilíneas, pero tenemos algo que pronto te mostraremos acerca de
esta opción. Al final de este ejercicio analizaremos el modo Trim. Lo primero que debes hacer es
determinar el grado de redondeo que deseas. Como los empalmes aparecen como arcos, puedes
definirlos mediante un radio.
La opción Multiple
Utilizaremos la opción Multiple para empalmar las tres esquinas restantes del cuadrado. Multiple te
permite crear varios empalmes sin salir del comando FILLET.
Ejercita tu saber
” Oprime <Enter> o la barra espaciadora para repetir FILLET.
” Selecciona Multiple en las opciones de la línea de comandos.
” Selecciona dos líneas para empalmar otra esquina. No tienes que introducir nuevamente un va
lor de radio porque el último valor se mantiene. Además, debido a que has introducido la opción
Multiple, tampoco tienes que volver a introducir el comando. Observa que la vista preliminar del
empalme apareció otra vez antes de seleccionar la segunda línea.
” Procede a empalmar las cuatro esquinas. Cuando termines, tu pantalla debe lucir como la figura 9.12.
Sin Trim
Con Trim
En la mayoría de los casos necesitarás dejar activado el modo Trim. Para desactivarlo, introduce
FILLET, selecciona Trim y luego No Trim en las opciones de la línea de comandos.
Ejercita tu saber
” Abre la lista desplegable que se muestra en la figura 9.14.
Cuadrado
achaflanado
Ejercita tu saber
” Abre la lista desplegable Text y luego selecciona la herramienta de texto Single Line del panel
Annotation, como se presenta en la figura 9.17.
A desarrollar
Competencia
genérica
Atributo
Verás una solicitud con tres opciones en la línea de comandos Specify start point of text or: Aquí
aplicaremos el método predeterminado seleccionando un punto de inicio. Esto nos proporcio
na texto estándar alineado a la izquierda, insertado de izquierda a derecha a partir del punto
que seleccionamos.
” Selecciona un punto de inicio cerca de la parte media izquierda del cuadrado. Seleccionamos el
punto (5,5).
Evaluación permanente
1. ¿Qué tipo de línea está cargado de manera predeterminada?
a) Sólida
b) Centro
c) Continua
d) Diagonal
2. El sistema de color predeterminado de AutoCAD es:
a) Pantone
b) Índice
c) RGB
d) True Color
3. ¿Qué opción no se introduce cuando se crea texto de una sola línea?
a) Altura del texto
b) Ángulo de rotación
c) Ubicación del texto
d) Color del texto
Texto
Es el momento de analizar la adición de texto a tus dibujos. En esta parte del capítulo aprenderás
a usar los comandos TEXT y MTEX de AutoCAD. También aprenderás muchos nuevos comandos de
edición que se utilizan a menudo con el texto, pero que son igualmente importantes para la edición
de otros objetos.
Ejercita tu saber
¡Veamos ahora nuevos conocimientos aplicados!
” Como preparación para este ejercicio, crea un nuevo dibujo con límites del tamaño de la plantilla
B (18 3 12) y dibuja una línea horizontal de 4.00 unidades que comience en (1,1). Luego, crea cinco
copias de la línea con una separación de 2.00 unidades, como muestra la figura 9.18.
Estas líneas sirven sólo como orientación en este ejercicio; no son esenciales para dibujar el texto.
Primero haremos un repaso rápido del texto justificado a la izquierda.
” Abre la lista desplegable Text del panel Annotation y selecciona la herramienta de texto Single
Line.
” Selecciona un punto inicial en el extremo izquierdo de la línea superior.
” Oprime <Enter> para aceptar la altura predeterminada (0.20).
” Oprime <Enter> para aceptar el ángulo predeterminado (0).
” Escribe Left y oprime <Enter>. Observa que el cursor de texto se posiciona debajo de la línea al
oprimir <Enter>.
” Escribe Justified y oprime <Enter>. El cursor de texto vuelve a bajar y aparece otra solicitud, Enter
text:. Para salir del comando, necesitas oprimir <Enter> al aparecer la solicitud.
” Para salir del comando oprime <Enter>. Esto completa el proceso y lo regresa a la ventana de línea
de comandos. La figura 9.19 muestra el texto justificado a la izquierda que acabas de dibujar.
Antes de proceder a otras opciones de justificación de texto, veremos una característica adicional
de TEXT.
” Oprime <Enter> para repetir el comando TEXT. Si oprimes <Enter> una vez más en lugar de indicar
un nuevo punto inicial o seleccionar una opción de justificación, regresarás a la solicitud Enter
text:, como si no hubieras salido del comando. Compruébalo.
Ahora procederemos con algunas de las demás opciones para colocar texto, comenzando con el tex
to justificado a la derecha. Todas las opciones que veremos en este ejercicio se muestran en las figu
ras siguientes. Para el texto de esta demostración también especificaremos un cambio en la altura.
A ALINEAR
F AJUSTAR
C CENTRAR
M MEDIO
R DERECHO
TL SUPERIOR IZQUIERDA
TC SUPERIOR CENTRO
TR SUPERIOR DERECHA
ML MEDIO IZQUIERDA
MC MEDIO CENTRO
MR MEDIO DERECHA
BL INFERIOR IZQUIERDA
BC INFERIOR CENTRO
BR INFERIOR DERECHA
Ejercita tu saber
” Repite el comando TEXT.
” Haz clic derecho y selecciona Justify en el menú contextual, que se muestra en la figura 9.22. Esto
abre una lista de entrada dinámica.
Texto centrado
El texto centrado se alinea desde el centro inferior del texto.
Ejercita tu saber
” Repite el comando TEXT.
” Escribe m y oprime <Enter>. AutoCAD te solicita lo siguiente:
Specify middle point of text:
” Selecciona el punto medio de la cuarta línea.
” Oprime <Enter> para conservar la altura actual de 0.50.
” Oprime <Enter> para conservar los 0° de rotación.
” Escribe Middle y oprime <Enter>.
” Oprime <Enter> otra vez para salir del comando. Observa la diferencia entre centro y medio. Cen
tro se refiere al punto medio de la línea base del texto. Medio se refiere al punto medio del texto
en sí, por lo que la línea pasa a través del texto.
Texto alineado
El texto alineado se coloca entre dos puntos especificados. La altura del texto se calcula proporcional
a la distancia entre los dos puntos, y el texto se dibuja a lo largo de la línea entre ambos puntos.
Ejercita tu saber
” Repite el comando TEXT.
” Escribe a y oprime <Enter>. AutoCAD te solicita lo siguiente:
Specify first endpoint of text baseline:
” Selecciona el extremo izquierdo de la quinta línea. AutoCAD te solicita otro punto:
Specify second endpoint of text baseline:
” Selecciona el extremo derecho de la quinta línea. Observa que no se solicita la altura, pues Auto
CAD la calcula con base en el espacio entre los dos puntos que seleccionaste; tampoco se solicita
un ángulo, porque se usa el ángulo entre sus dos puntos (en este caso 0). Puedes posicionar texto
en un ángulo si aplicas esta opción.
” Escribe Align y oprime <Enter>. A medida que escribas, el tamaño del texto se ajustará con la adi
ción de cada letra.
” Oprime <Enter> otra vez para salir del comando. Observa que el texto se ajusta al espacio entre los
dos puntos que seleccionaste.
Ejercita tu saber
” Repite el comando TEXT.
” Escribe f y oprime <Enter>. Se te solicitan dos puntos, como en la opción Align.
” Selecciona el extremo izquierdo de la sexta línea.
” Selecciona el extremo derecho de la sexta línea.
” Oprime <Enter> para conservar la altura actual. Al igual que con la opción Align, no se solicita un
ángulo de rotación.
” Escribe Fit y oprime <Enter>. Nuevamente, el tamaño de texto se ajusta conforme escribes, pero
esta vez sólo cambia el ancho.
” Oprime <Enter> otra vez para salir del comando. Esta vez el texto se estira horizontalmente para
llenar la línea sin cambiar la altura. Ésta es la diferencia entre Fit y Align. En la opción Align la
altura del texto está determinada por el ancho que indicaste. Con Fit se conserva la altura especi
ficada, y el texto se estira o comprime para llenar el espacio dado.
Ejercita tu saber
Realiza la siguiente geometría, acótala y pon en práctica lo aprendido en la actividad anterior.
MÉTRICA
Ejercita tu saber
” Escribe 45%%d
El comando TEXT escribe los símbolos de porcentaje directamente en la pantalla, justo como los
escribiste; pero cuando escribas la d el código de carácter se traduce y se convierte en un símbolo
de grado. En el caso del símbolo de diámetro la escritura será %%c.
” Agrega un espacio y luego escribe angle y oprime <Enter>.
” Oprime <Enter> otra vez para completar la secuencia del comando.
” Haz clic en la herramienta Multiline Text del panel Annotation, como muestra la figura 9.26.
Atributo
También verás que se ha agregado un símbolo de texto de líneas múltiples, “abc”, al cursor en
cruz.
Básicamente, MTEXT te permite definir el ancho de un grupo de líneas de texto que crees en un
editor de texto especial. A medida que introduces el texto, AutoCAD lo formatea de acuerdo con el
ancho y el método de justificación especificados, y lo dibuja en tu pantalla. El ancho se puede definir
de varias maneras. El método predeterminado para especificar un ancho es dibujar una ventana en
la pantalla, pero esto puede resultar confuso.
MTEXT no intenta colocar el texto completo dentro de la ventana, sino solamente dentro de su
ancho. El primer punto de la ventana se vuelve el punto de inserción del texto. La manera en que
AutoCAD usa esta inserción depende de la opción de justificación. El segundo punto de la ventana
define el ancho y la dirección del flujo de texto (por ejemplo, si las líneas de texto se deben dibujar
arriba o abajo, a la izquierda o a la derecha del punto de inserción). La manera exacta en que se inter
preta la inserción también depende de la opción de justificación.
Ejercita tu saber
” Selecciona un punto de inserción cerca del centro de tu área de dibujo, aproximadamente en
(12.00, 5.00). AutoCAD comienza una ventana en el punto seleccionado y te manda otra solicitud:
Specify opposite corner or[Height Justify Line spacing Rotation Style Width Columns]:
Continuaremos con las opciones predeterminadas seleccionando una segunda esquina. Como
demostración, indicaremos una ventana de 2.00 de ancho, dibujada hacia abajo a la derecha.
” Selecciona un segundo punto 2.00 a la derecha y cerca de 1.00 debajo del primer punto. Tan
pronto como seleccionas la esquina opuesta, AutoCAD abre el Multiline Text Editor en el punto
inicial de tu dibujo. Al mismo tiempo, aparecen los paneles de la ficha contextual Text Editor de la
cinta de opciones, como se muestra en la figura 9.27.
Observa que el texto que escribiste se ajustó al ancho de 2.00 de la ventana; la altura de 0.30 del
texto se conservó, y se ignoró la altura de 1.00 de la ventana de texto que definiste.
” Selecciona Edit en el menú contextual, como se muestra. Al hacer esta selección, el menú contex
tual desaparece y ves resaltada y con color la línea de texto seleccionada, como se muestra en la
figura 9.30.
Así es como funciona DDEDIT para texto creado con TEXT. Si hubieras seleccionado texto creado con
MTEXT, AutoCAD lo habría mandado al editor de texto. Ahora agregaremos la palabra “three” en
medio de la línea seleccionada, de la manera siguiente.
” Oprime <Enter>. El cursor desaparece, pero aún te encuentras en el comando DDEDIT. Ahora va
mos a editar el texto que creaste en MTEXT. La primera diferencia que notarás es que como MTEXT
crea líneas múltiples de texto como grupo, no puedes seleccionar una línea de texto individual.
Cuando haces clic se selecciona todo el grupo de líneas.
” DDEDIT se repite automáticamente, así que debes tener la siguiente solicitud en la línea de co
mandos antes de continuar.
Select an annotation object or [Undo]:
Si no es así, repite DDEDIT.
” Selecciona el texto que comienza con “Mtext creates”. DDEDIT reconoce que has seleccionado tex
to creado con MTEXT y abre el Multiline Text Editor, con la ventana de texto alrededor del párrafo
seleccionado, y la ficha Text Editor abierta en la cinta de opciones.
” Haz clic justo a la izquierda de la palabra “lines” en el editor de texto. Debes ver un cursor blanco
parpadeando en el comienzo de la línea.
” Escribe multiple de manera que se lea “Mtext creates multiple lines of text using a text editor”.
También verás que la palabra “Mtext” está subrayada con guiones rojos. Esto indica que el editor
de texto no reconoce la palabra y que podría estar mal escrita. Corrígela de ser necesario.
” Para salir del editor haz clic en cualquier parte fuera del editor de texto.
” Oprime <Enter> o la barra espaciadora para salir del comando. Así regresas a la ventana de dibujo
con el nuevo texto agregado, como se muestra en la figura 9.32.
Ejercita tu saber
” Dibuja una línea de 2.00 justo encima del párrafo de líneas múltiples, como se observa en la fi
gura 9.33. Esta línea va a hacer más clara la colocación de diversas opciones de justificación. Debe
comenzar en el mismo punto de referencia que se usó como punto de inserción para el texto.
El extremo izquierdo de la línea muestra el punto de inserción, y la longitud presenta el ancho del
párrafo. Hemos usado el punto (12.00, 5.00) y el ancho de 2.00.
” Selecciona el párrafo que comienza con “Mtext creates”.El texto se resaltará, con atrapadores en
las partes superior e inferior de la ventana de texto.
” Haz clic en el botón Quick Properties de la barra de estado, como se muestra en la figura 9.34.
” Resalta Top center en la lista, como se muestra. Al resaltar esta opción, la propiedad de justifica
ción del texto de líneas múltiples se ajusta de inmediato, como se presenta en la figura 9.36.
Ahora el párrafo se previsualiza en formato centrado superior. Esta acción, llamada vista preli
minar de la propiedad in situ, es nueva en AutoCAD 2013 y funciona con muchas propiedades de
objetos, no sólo con la justificación de texto. Tal vez quieras resaltar otras opciones de justificación
antes de continuar. Además, estudia la figura 9.37, que ilustra las opciones de justificación de texto
de líneas múltiples.
Mtext controla qué parte del Mtext controla qué parte del Mtext controla qué parte del
texto se alinea en el punto texto se alinea en el punto texto se alinea en el punto
de intersección. Éste es un de intersección. Éste es un de intersección. Éste es un
ejemplo de texto justificado ejemplo de texto justificado ejemplo de texto justificado
en la parte superior en la parte superior central. en la parte superior
izquierda. derecha.
superior izquierda: superior centro: superior derecha
justificado a la izquierda, justificado al centro, justificado a la derecha,
se despliega hacia abajo se despliega hacia abajo se despliega hacia abajo
Mtext controla qué parte del Mtext controla qué parte del Mtext controla qué parte del
texto se alinea en el punto texto se alinea en el punto texto se alinea en el punto
de intersección. Éste es un de intersección. Éste es un de intersección. Éste es un
ejemplo de texto justificado ejemplo de texto justificado ejemplo de texto justificado
en la parte media izquierda. en la parte media central. en la parte media derecha.
medio izquierda: medio centro: medio derecha:
justificado a la izquierda, justificado al centro, justificado a la derecha,
se despliega hacia arriba se despliega hacia arriba se despliega hacia arriba
y hacia abajo y hacia abajo y hacia abajo.
Mtext controla qué parte del Mtext controla qué parte del Mtext controla qué parte del
texto se alinea en el punto texto se alinea en el punto texto se alinea en el punto
de intersección. Éste es un de intersección. Éste es un de intersección. Éste es un
ejemplo de texto justificado ejemplo de texto justificado ejemplo de texto justificado
en la parte inferior en la parte inferior central. en la parte inferior derecha.
izquierda.
inferior izquierda: inferior centro: inferior derecha:
justificado a la izquierda, justificado al centro, justificado a la derecha,
se despliega hacia arriba se despliega hacia arriba se despliega hacia arriba
” Haz clic en el botón Quick Properties de la barra de estado para cerrar el panel.
” Oprime <Esc> para eliminar los atrapadores.
Ejercita tu saber
” Haz clic en el título del panel Annotation (ficha Home), como se muestra en la figura 9.39.
Con esta acción abres la extensión del panel que se muestra en la figura 9.40. Si alejas el cursor
del panel, la extensión se cerrará inmediatamente. Si posas el cursor en cualquier lugar de la ex
tensión, ésta se mantendrá abierta. Para mantener la extensión abierta mientras mueves el cursor
hacia otra parte, puedes hacer clic en el alfiler de la parte inferior izquierda. Para cerrarla, haz clic
otra vez en el icono del alfiler.
Verás Annotative y Standard enunciados en el cuadro Styles, aunque es posible que se presenten
otros estilos. Standard debe estar seleccionado. Vamos a crear un nuevo estilo basado en una
fuente distinta. Lo llamaremos Vertical porque al dibujarlo se va a desplegar hacia abajo y no ha
cia los lados.
” Haz clic en el botón New. AutoCAD abre un pequeño cuadro de diálogo que solicita un nombre
para el nuevo estilo de texto.
” Escribe vertical y oprime <Enter>. Esto te regresa al cuadro de diálogo Text Style, con el nuevo
estilo enunciado en el cuadro Styles. Usaremos la fuente txt.shx y el efecto de texto vertical para
hacer distinto este estilo. La opción de texto vertical no está disponible con la fuente y el estilo
Arial Standard.
Observa que no se te solicita una altura porque el estilo actual tiene una altura fija de 0.50. Obser
va también que el ángulo de rotación predeterminado está establecido en 270. Tu texto vertical se
introduce hacia abajo en un ángulo de 270°.
” Oprime <Enter> para conservar los 270° de rotación.
” Escribe Vertical y oprime <Enter>.
12 Siprimer
trazamos una línea con las coordenadas (2,2) en el
punto y (2,5) en el segundo, la orientación de la
14 Un chaflán es:
a) Un corte en curva
línea es: b) Un corte en ángulo
a) Inclinada 45° c) Un hueco en una pieza
b) Vertical d) Un barreno con caja
c) Horizontal
d) No es una línea
¡H
D E P R O Y E C T O
emos llegado al final de este importante recorrido con
TOESA!
Es el momento de presentar a todos tus planos mecánicos,
diagramas eléctricos neumáticos y planos de planta.
Prepara una carpeta en la que incluyas en orden cronológico los trabajos
realizados desde el comienzo.
Podrás darte cuenta de tu evolución y cómo, a partir de un simple bos
quejo, hemos llegado a desarrollar un proyecto completo. Comparte todas
tus experiencias con tus compañeros; recuerda que este punto es muy im
portante para el aprendizaje de diferentes formas de alcanzar un objetivo
común.
En el siguiente cuadro, coloca una marca en la casilla que corresponda con tu desempeño. Estima tu nivel de logro de
acuerdo con el siguiente parámetro:
4. Escucha, interpreta y emite Maneja las tecnologías de la información y la 172, 175, 181,
mensajes pertinentes en comunicación para obtener información y expresar 197, 317
distintos contextos mediante ideas.
la utilización de medios,
códigos y herramientas
apropiados.
7. Aprende por iniciativa e Define metas y da seguimiento a sus procesos de 162, 172, 182,
interés propio a lo largo de la construcción de conocimiento. 192, 215, 297,
vida. 281, 318
8. Participa y colabora de Aporta puntos de vista con apertura y considera los 172
manera efectiva en equipos de las otras personas de manera reflexiva.
diversos.