PLANIFICACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES.
AÑO: 2° A, B
DOCENTES:
FECHA DE ENTREGA:
FUNDAMENTACIÓN:
El objeto de estudio de las Ciencias Sociales en la escuela primaria se caracteriza por una gran complejidad. Se trata de la realidad social en sus múltiples dimensiones
económica, política, social y cultural tanto en el pasado como en el presente, en espacios lejanos y en aquellos más cercanos a la realidad social de los alumnos.
Al estudiar determinados procesos socio-históricos y socio-territoriales es posible observar cambios, continuidades, rupturas, heterogeneidad y desigualdad social y una
gran diversidad cultural. La enseñanza del área apunta entonces a ofrecer a los alumnos un conjunto de herramientas conceptuales y a vincularlos con una diversidad de
modos de conocer que les permitan analizar y comprender la compleja realidad social en el pasado y el presente.
Escuchar narraciones o relatos, bucear en diversidad de fuentes de información, entrecruzar esas fuentes, participar de salidas educativas, evocar lo ya conocido y
confrontarlo con el aporte de variedad de fuentes, elaborar hipótesis provisorias sobre la realidad social para luego rectificarlas o ratificarlas a la luz de lo investigado,
discutir ideas argumentando posicionamientos, sistematizar y socializar lo aprendido, deben ser parte de propuestas integradoras, acordes a las complejidades del
presente. La búsqueda de información en diversidad de fuentes (documentos, testimonios orales, imágenes, objetos, monumentos, construcciones, fotografías, películas,
videos, relatos, pinturas, cuadros estadísticos, planos, mapas, imágenes satelitales, croquis), propiciando su análisis y el establecimiento de relaciones entre ellas,
constituye un requisito para la adquisición de conocimientos en las Ciencias Sociales.
Propósitos del ciclo
- Ofrecer situaciones que pongan en discusión las representaciones que los alumnos tienen de la realidad, con el fin de que puedan acercarse al conocimiento de distintas
sociedades, identifiquen algunos cambios y continuidades, comprendan a quiénes y de qué manera afectan los cambios y se aproximen a las principales razones que
permiten comprenderlos.
-Diseñar situaciones de enseñanza en que los niños puedan realizar observaciones, descripciones y comparaciones acerca de los cambios y permanencias en las sociedades
del pasado cercano, lejano y del presente.
-Contribuir al reconocimiento de las diversas formas que asume la organización de las familias en el mundo actual y en el pasado en diferentes contextos, valorando el
respeto hacia otros modos de vida diferentes a los propios.
Seleccionar distintos casos y ejemplos que promuevan el conocimiento de culturas distintas a la propia, valoradas en función de principios éticos y derechos consensuados,
como un modo de propiciar el reconocimiento de la diversidad como un atributo positivo de la vida en una sociedad democrática.
-Presentar diversidad de fuentes que posibiliten la comprensión del carácter controversial y provisorio del conocimiento social e histórico, identificando los principios de
justicia, libertad y solidaridad que se ponen en juego en conflictos de la vida cotidiana.
-Brindar espacios de análisis que permitan conocer y reconocer los Derechos del Niño y valorar el derecho que asiste a los niños a tener identidad, educación, atención y
cuidado, entre otros.
Objetivos de la Unidad Pedagógica
-Reconocer cambios y continuidades de modos de crianza, festejos, vestimentas, roles de adultos y niños en familias de distintos grupos sociales del pasado cercano, del
presente y de la sociedad colonial, apreciando la diversidad de costumbres, valores y creencias.
-Reconocer trabajos, trabajadores y técnicas en diversos contextos culturales del pasado y del presente, estableciendo aspectos de continuidad y cambio.
-Identificar los servicios prestados por algunas instituciones de la vida social en contextos espaciales y temporales diversos.
-Establecer comparaciones en el sistema de transporte en distintos contextos en función a las diversas necesidades de la población. Comprender la importancia de las
normas que regulan la circulación y el transporte.
-Identificar diferentes formas de organización familiar en contextos culturales y temporales diversos.
Reconocer sujetos sociales, sus roles e intencionalidades de vida, derechos y obligaciones en las sociedades estudiadas.
Indagar sobre la evolución de las comunicaciones en diferentes contextos históricos con relación a las necesidades de las personas. El impacto de las nuevas tecnologías en
las mismas.
Conocer modos de trabajo artesanal e industrial en diferentes contextos y sus posibles consecuencias ambientales.
Reconocer las diferencias entre los trabajos para producir bienes en forma industrial y artesanal.
Sociedades, culturas: cambios y continuidades
Contenidos Modo de conocer Indicadores de avances
Marzo Formas de organización familiar en contextos culturales diversos. Para reconocer formas de organización familiar -Identifica algunas semejanzas y diferencias entre
en contextos culturales diversos, el docente familias en contextos sociales diversos.
-La conformación, integración y organización de las familias en el mundo
actual. presentará situaciones que requieran:
Buscar y analizar información en distintas fuentes -Reconoce y respeta las costumbres, valores y
(fotografías, pinturas, litografías, imágenes, relatos, creencias diferentes a la propia.
canciones, textos, revistas).
-Cambios y continuidades en los modos de vida de las familias.
-Escuchar relatos, historias de vida, canciones, lecturas -Registra cambios y permanencias en los diversos
modos de vida familiares vistos.
y explicaciones por parte del docente.
-Participa en intercambios orales y/o escritos
-Participar en debates e intercambios orales entre sobre los diversos modos de vida de las familias
compañeros y con el docente. estudiadas.
-Valoración y vigencia de los Derechos del Niño.
-Formular anticipaciones y preguntas Escuchar relatos,
-Valora la universalidad de los derechos del niño.
historias de vida e información leída por el docente
-Presentar algunos festejos populares de diferentes
sociedades en el pasado y en el presente- a través de
imágenes, relatos, textos, videos-para luego centrarse
en una celebración en particular y profundizar la
indagación, el análisis y la reflexión, por ej los festejos
de carnaval. -Describe algunas formas de sociabilidad y
recreación del presente y del pasado cercano
-Establece relaciones entre valores,
-Fiestas populares. creencias y costumbres de familias en contextos
Abril
sociales diferentes, de distintos ingresos
Costumbres, valores y creencias de familias en contextos sociales diversos. económicos, urbanos y rurales
-Valoración y respeto por costumbres, valores y creencias -diferentes. -Compara modos de festejo respetando la
diversidad de las costumbres, los valores y las
creencias.
-Recolecta e interpreta información a partir
de testimonios orales, imágenes contrastantes,
videos documentales, lectura de textos
informativos, de canciones, coplas.
Mayo
Contenidos Modo de conocer Indicadores de avances
Junio . Vida familiar y social en sociedades de la antigüedad. Vinculaciones con el -Sistematizar algunos cambios y continuidades -Describe características de una sociedad de la
presente. antigüedad y sus jerarquías en relación con el
presente.
-Jerarquías, derechos y obligaciones de los diferentes grupos sociales. con relación a las formas de organización familiar.
-Realizar consultas en biblioteca y búsquedas en -Obtiene información de fuentes diversas,
estableciendo algunas relaciones entre ellas.
Internet, asistidos por el docente.
-Nombra trabajos, herramientas, construcciones
emblemáticas propias de las sociedades
- Leer textos y revistas con ayuda del docente.
estudiadas.
-Trabajos, trabajadores y técnicas. Viviendas y objetos de la vida cotidiana de -Realizar dibujos y escrituras.
distintos grupos sociales. - Emplea convenciones temporales tales como
antes, después, hace muchos años, al mismo
tiempo, aplicadas a las sociedades en estudio.
Utilizar y comparar mapas y planos para localizar
lugares y establecer relaciones entre la información
-Mitos y creencias. que portan.
. -Describe algunos cambios en las
Visitar museos para reconocer los entornos comunicaciones en distintos momentos del
pasado y sus consecuencias en la vida cotidiana.
relacionados con las temáticas abordadas. Elaborar - Ejercita el diálogo en torno a diferentes
Cambios y continuidades en las comunicaciones en diferentes contextos situaciones comunicacionales propias del pasado
Julio históricos. y del presente.
preguntas para realizar entrevistas. -Ejemplifica la incidencia de las comunicaciones
La organización del espacio en relación con las comunicaciones en diferentes en los hábitos familiares en diferentes contextos
contextos históricos. históricos.
- Identifica aspectos comunicacionales propios
del uso de la libertad de expresión.
Trabajos y técnicas en relación con las comunicaciones en diferentes
contextos. Cambios y continuidades en las comunicaciones.
Agosto Normas que regulan la circulación de información.
Relaciones entre nuevas tecnologías y cambios en la vida cotidiana de las
personas.
Valoración de la libertad de expresión en la convivencia democrática.