0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas17 páginas

4.cinemática, Tipos de Movimiento, Gráficas y Representaciones

La cinemática es la rama de la Física que estudia el movimiento sin considerar sus causas, enfocándose en magnitudes como desplazamiento, velocidad y aceleración. Se describen diferentes tipos de movimiento, incluyendo el movimiento rectilíneo uniforme y el uniformemente acelerado, así como las ecuaciones que los rigen. Además, se abordan conceptos de máximos y mínimos en el movimiento, utilizando derivadas para determinar posiciones y velocidades extremas.

Cargado por

Joel Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas17 páginas

4.cinemática, Tipos de Movimiento, Gráficas y Representaciones

La cinemática es la rama de la Física que estudia el movimiento sin considerar sus causas, enfocándose en magnitudes como desplazamiento, velocidad y aceleración. Se describen diferentes tipos de movimiento, incluyendo el movimiento rectilíneo uniforme y el uniformemente acelerado, así como las ecuaciones que los rigen. Además, se abordan conceptos de máximos y mínimos en el movimiento, utilizando derivadas para determinar posiciones y velocidades extremas.

Cargado por

Joel Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Cinemática.

Es la rama de la Física que se encarga del estudio del


movimiento sin importar sus causas, es decir, en esta parte
de la Física, no es importante ni la fuerza.

Las magnitudes que se estudian en cinemática son el


desplazamiento y su magnitud llamada longitud o distancia,
la posición en el tiempo de un móvil, la velocidad y su
magnitud llamada rapidez y la aceleración tanto vectorial
como su magnitud absoluta.

1 / 10
Movimiento rectilíneo.
Un cuerpo o partícula puede
mover a lo largo de una línea
recta, este movimiento es llamado
movimiento rectilíneo.

La posición de una partícula se


asocia a un vector llamado vector
de posición.

Una partícula en una posición ,


puede moverse a una posición ,
decimos que la partícula se
Figura 1. Vector desplazamiento de a
desplaza y asociamos al vector de Asociamos los vectores a la
desplazamiento. posición y a .
2
Vector velocidad.

El vector velocidad es el vector


asociado al cambio de posición al
respecto del escalar tiempo. Es
decir es el vector desplazamiento
multiplicado por el inverso del
escalar tiempo.

Figura 2. Vector velocidad en rojo, es el


resultado del producto por el escalar y
el vector desplazamiento .

3
Aceleración.
De igual forma la aceleración, es la
variación del vector velocidad al
respecto del tiempo, que es lo mismo
que, el producto por el escalar inverso
del tiempo por el vector velocidad.

Figura 3. Vector aceleración en magenta, es


el resultado del producto por el escalar
y el vector variación de velocidad .

4
Normas.
Las magnitudes o normas de los vectores antes dados son
llamados. Distancia, norma del vector desplazamiento.

Rapidez, es la norma del vector velocidad.

Aceleración, es la magnitud del vector aceleración.

Las anteriores son escalares.


5
Movimiento rectilíneo uniforme (MRU).

El movimiento rectilíneo
uniforme es aquel que como
se sigue una trayectoria en
línea recta entonces podemos
escoger siempre un sistema de
referencia que tenga origen en
el inicio del movimiento y que
además se realice en una sola
dimensión como el eje o el
eje , dependiendo la
conveniencia.
Figura 4. Reordenamos los ejes, ahora en
negro, con tal que el movimiento aparente
estar en una dimensión.

6
Movimiento unidimensional.
De lo anterior vemos que, la variación de la posición con respecto
al tiempo en una dimensión es la rapidez, es decir, la velocidad es.

Cuando sabemos que el tiempo inicial corresponde al segundo


cero, entonces

Redefiniendo a como la distancia, tenemos

Figura 5. Movimiento unidimensional,


considerando que la aceleración es cero
o que la velocidad es constante.
7
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado MRUA.
Cuando la aceleración es distinta de cero, la velocidad es
variable y entonces decimos que el movimiento es
acelerado si es mayor a cero, es decir, la velocidad
aumenta. Y desacelerado cuando la velocidad va
disminuyendo, es decir la aceleración es menor que cero.

Cuando sabemos que el tiempo inicial corresponde al


segundo cero, entonces

8
Ecuaciones del (MRUA).

La ecuación anterior es comúnmente presentada como

Al ser despejada. Recordemos que la posición va


cambiando en este caso respecto al cambio del cambio
de la velocidad promedio, es decir, crece en forma
cuadrática, así

También podemos decir que

9
Movimiento uniformemente variado.
Un movimiento es uniformemente variado cuando la
aceleración no es constante, podemos decir que, la
aceleración no se mantiene contante en el instante , por lo
que es descrito por una ecuación de movimiento.

Con lo que debemos de tomar en cuenta que la posición


cambia en el instante y la velocidad también, en este caso
decimos que el estudio se vuelve instantáneo y

10
Ejemplo.

El movimiento de una partícula está descrito por la


ecuación.

Entonces la ecuación de velocidad está dada por

Y la aceleración es

En donde podemos ver que la aceleración no es constante.

Figura 6. Gráfica del cambio de posición de una partícula en el tiempo

11
Algunas cuestiones.

Debido a las ecuaciones anteriores podemos decir que la


posición a los es

La velocidad y la aceleración en ese mismo tiempo

Y la aceleración es

12
Y a los es

La velocidad y la aceleración en ese mismo tiempo

Y la aceleración es

13
Podemos preguntarnos si existe una máxima y o mínima
posición tomando en cuenta que el tiempo debe ser mayor
que cero. Para ello retomemos los conceptos de máximos y
mínimos del cálculo.

Se iguala a cero la primera derivada.

Por lo que

14
Recordemos que sólo tiene sentido

Veamos si es máximo o mínimo con el criterio de la


segunda derivada.

Si , es decir, negativo es máximo y si


, es decir, positivo es mínimo. En nuestro
ejemplo es máximo y este corresponde a

Figura 7. A lo de una partícula en el tiempo

15
Velocidad máxima.
Al igual que nos preguntamos de la posición máxima,
podemos ver la velocidad máxima. Esta vez utilizaremos
la segunda derivada para ubicar al máximo de la
velocidad, es decir,

Que es algo que ya habíamos calculado, así la velocidad


máxima es

16
Bibliografía.

Beer, Ferdinand P.; Johnston, E. Russell, et al. (2013).


Mecánica vectorial para ingenieros, Dinámica,
McGraw-Hill.
Beer, Ferdinand P.; Johnston, E. Russell, et al. (2013).
Mecánica vectorial para ingenieros, Estática, McGraw-
Hill.

17

También podría gustarte