0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas134 páginas

Educacion STEM y Su Aplicacion - Secundaria

El documento presenta una guía para implementar la Educación STEM en secundaria, enfocándose en la inclusión y sostenibilidad. Se ofrecen secuencias didácticas y reflexiones sobre la transformación del pensamiento educativo, con el objetivo de preparar a los estudiantes para los retos del futuro. Además, se destaca la colaboración con docentes y la importancia del apoyo de instituciones como Lenovo Foundation para fomentar esta educación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas134 páginas

Educacion STEM y Su Aplicacion - Secundaria

El documento presenta una guía para implementar la Educación STEM en secundaria, enfocándose en la inclusión y sostenibilidad. Se ofrecen secuencias didácticas y reflexiones sobre la transformación del pensamiento educativo, con el objetivo de preparar a los estudiantes para los retos del futuro. Además, se destaca la colaboración con docentes y la importancia del apoyo de instituciones como Lenovo Foundation para fomentar esta educación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 134

(Edades: 12-14 años)

MOVIMIENTO STEM+

ABSTRACT
En este documento buscamos brindar a profesionales de la educación, a ma-
dres y padres de familia, a quienes emprenden y a quienes elaboran las po-
líticas públicas inspiración y elementos prácticos para imaginar y entender
diversos mecanismos de implementación de la Educación STEM en secun-
daria, que sean adaptables a distintos contextos y que fomenten el acceso, la
inclusión y formas de vida más sostenibles; las voces de algunas y algunos do-
centes fueron muy útiles para lograrlo. Todo ello, a través de consideraciones
de enfoque y pedagógicas; la síntesis de cinco casos inspiradores. También
reflexionamos con docentes sobre los elementos que debe incorporar una
escuela STEM. Ofrecemos tres secuencias didácticas para probar de inme-
diato la Educación STEM en los tres años de secundaria y recogemos la voz
de docentes en activo, refrendando el impulso a la visión STEM que hemos
conformado y fortalecido desde la región.

2
Idea original
Graciela Rojas Montemayor,
fundadora y presidenta de Movimiento
STEM+

Autora y coordinadora
Marlene Gras Marín

Liderazgo y coordinación
estratégica
Graciela Rojas Montemayor,
fundadora y presidenta de Movimiento
STEM+

Laura Segura Guzmán,


gerenta de Fortalecimiento Institucional
e Innovación de Movimiento STEM+

Comisionado por
Movimiento STEM+

Diseño
Samuel Blanco Castro
Diseñador editorial

Corrección de estilo
Ana Paulina Chavira Mendoza Para citar: Gras, M. (2024). Educación STEM y su
aplicación. Una estrategia inclusiva, sostenible y
Noviembre 2024 universal para secundaria (edades 12-14 años).
ISBN en proceso Movimiento STEM+, Ciudad de México.

HECHO EN MÉXICO. Distribución gratuita.


Prohibida su venta. El contenido, la presentación,
así como la disposición en conjunto y de
cada página de esta obra son propiedad de
Movimiento STEM+. Se autoriza su reproducción
parcial o total por cualquier sistema mecánico o
electrónico para fines no comerciales, siempre
que exista un reconocimiento adecuado de dicha
institución como fuente y propietario de derechos
de autor. Todas las solicitudes de uso público o
comercial y los derechos de traducción deben
enviarse a: [email protected].
MOVIMIENTO STEM+

Carta de la fundadora y presidenta de


Movimiento STEM+
Desde 2020, en Movimiento STEM+ hemos impulsado la Estrategia Educación STEM
para México, una iniciativa que busca detectar las problemáticas, definir prioridades,
dar visibilidad y escalar mejores prácticas con el objetivo de incidir en la política edu-
cativa de nuestro país e impulsar esta educación de manera exponencial.

¡Sabemos que en colaboración lo imposible es posible!

En un primer momento conformamos Grupos de Trabajo y se construyó una visión de


éxito intersectorial entre los diferentes actores clave del Ecosistema STEM+, escucha-
mos sus voces y conjuntamente definimos indicadores clave para medir el avance de
esta educación en nuestro país.

Como producto de estos trabajos, se han generado las siguientes publicaciones:

• Antecedente: Visión STEM para México, 2019


• Mapa de Indicadores STEM para México, 2019
• Visión de Éxito Intersectorial: Cuatro Ejes Estratégicos, 2020
• Visión de Éxito Intersectorial: Eje Estratégico Inclusión con Perspectiva de Género
y Foco en Mujeres, 2021
• Reporte de Indicadores STEM para México, 2021

Uno de los principales objetivos que persigue esta estrategia es que la Educación
STEM sea para todas las personas, como cultura dentro y fuera de las escuelas, es
por esta razón que decidimos realizar una serie de publicaciones para las diferentes
edades de la trayectoria educativa.

Como primer paso, desarrollamos Educación STEM y su aplicación. Una estrategia


inclusiva, sostenible y universal para preescolar y primaria, que ha tenido gran acep-
tación e impacto en la comunidad educativa a nivel nacional e internacional, y hoy
estamos presentando su aplicación para secundaria.

4
MOVIMIENTO STEM+

Con ese propósito, en esta publicación dirigida a nivel secundaria, se parte desde
aspectos generales sobre cómo transformar el mindset o forma de pensamiento de
las personas clave en la comunidad educativa para una aproximación holística a la
implementación de la Educación STEM en este nivel educativo; se tratan los temas
pedagógicos en su amplitud y se brindan experiencias inspiradoras de cómo se ha
trabajado la Educación STEM con grandes resultados en nuestro país y a nivel inter-
nacional. Como se hizo en el ejercicio para nivel preescolar y primaria, continuamos
imaginando una escuela STEM en la que fluyan ambientes, conocimientos, actitudes
y actuaciones exitosas alrededor de esta educación. Para alentar de forma práctica e
inmediata la implementación en aula, se proponen tres secuencias didácticas elabo-
radas por docentes de nivel secundaria y una serie de consejos prácticos.

Recordemos que la Educación STEM, más allá de promover los conocimientos dis-
ciplinares relacionados con estas áreas de estudio, se trata de trabajar con metodo-
logías que conviertan al estudiantado en el centro de las actividades educativas, que
desarrollen las competencias STEM: pensamiento crítico, resolución de problemas,
creatividad, comunicación, colaboración, alfabetización de datos, alfabetización di-
gital y ciencias computacionales, así como habilidades socioemocionales. Se hace
un énfasis especial en la promoción de la ciudadanía plena y globalmente responsa-
ble, participativa, propulsora de agencia de cambio.

Esta publicación es un esfuerzo colaborativo. Quienes hemos participado en ella te-


nemos claro que la Educación STEM es la que puede ayudar a cerrar brechas y a re-
solver los grandes retos de la humanidad pues existe evidencia científica que abona
a cuatro ejes estratégicos:

• Inclusión con perspectiva de género y foco en mujeres


• Desarrollo de competencias para la Cuarta Revolución Industrial-Tecnológica
• Cumplimiento de la Agenda 2030, en la cual consideramos importante hacer én-
fasis en aquellos objetivos vinculados con el medioambiente
• Innovación y emprendimiento

Cabe resaltar que sin el apoyo de Lenovo Foundation esta publicación no sería po-
sible. Esta institución ha sido sensible a la necesidad de unir esfuerzos para apoyar
a las adolescencias en el desarrollo de las competencias STEM y ha puesto manos
a la obra apoyando diversas iniciativas de gran trascendencia para nuestro sistema
educativo.

5
MOVIMIENTO STEM+

Es importante destacar que colaboraron con contenidos en esta publicación: Alaide


Soledad Hernández Mares, investigadora, aportó casos de Educación STEM inspi-
radores; Ilse María Colín Méndez, coordinadora académica de STEM en la Escuela
Técnica Roberto Rocca, elaboró la Secuencia de Primero de Secundaria en temas de
Ciencias-Biología y Tecnología; José Ricardo Suárez Guzmán, maestro de secundaria,
nos brindó la Secuencia de Segundo de Secundaria sobre Ciencias, Tecnología y Ma-
temáticas; Angélica Aurora Morales Osorio, lideresa del After School Roberto Rocca
Sede Veracruz, aportó la Secuencia de Tercero de Secundaria sobre Ciencias-Química
y Tecnología. Asimismo, Juan Carlos Andrade, Investigador y consultor independien-
te, nos comparte un panorama sumamente importante sobre la vinculación entre la
Educación STEM y la Nueva Escuela Mexicana.

También se desarrolló un taller de codiseño de una Escuela STEM con docentes de


secundaria en activo: Arturo Cárdenas Castañeda de Tamaulipas, subdirector en la Es-
cuela Secundaria General Jaime Torres Bodet; Carlos Espinosa Marchán de Guerrero,
de la Escuela Secundaria Técnica No. 213 Bandera Nacional; Cecilia Espinoza Eche-
verría de Ciudad de México, de Queen Mary School; César Arturo Hurtado Renova de
Chihuahua, asesor pedagógico; Emma Yolanda Escobar Flores, de Chiapas, de la Es-
cuela Telesecundaria 811 Guadalupe Victoria; Gabriela Marisol Castañeda Jiménez
de Nayarit, de la Escuela Telesecundaria Crispín Ulloa Cienfuegos; y Luis Valladares
Ríos, de Colima, de la Escuela Secundaria General Griselda Álvarez Ponce de León.

Desde Movimiento STEM+ estamos convencidas y convencidos de que iniciativas


como esta son de gran impacto y provocan los cambios que nuestro país necesita.
Agradecemos nuevamente a Lenovo Foundation su compromiso para el logro de
este esfuerzo.

Sigamos sumando voluntades para que ¡STEM sea para todas y todos, sin dejar a
nadie atrás!

Graciela Rojas Montemayor


Fundadora y presidenta
Movimiento STEM+

6
MOVIMIENTO STEM+

Carta de Alice Damasceno, directora


LA Corporate Citizenship & ESG
Communications en Lenovo
Lenovo es una empresa tecnológica con más de 40 años de historia impulsados por
un sueño: construir un mundo mejor a través de la tecnología. Como líderes en la
industria con la cartera de productos tecnológicos más amplia del mundo, nuestra
visión “Smarter Technology for All” (tecnología más inteligente para todas las perso-
nas) nos guía en este camino.

Creemos profundamente en el poder de la colaboración para generar un impacto


social positivo. Estamos muy conscientes de que nuestro liderazgo viene del talento,
por ello, a través de Lenovo Foundation, nos esforzamos por promover oportunida-
des para que más personas, sin importar su origen o circunstancias, puedan explorar
y desarrollar su propio talento.

La Educación STEM es uno de los pilares de Lenovo Foundation. Confiamos en que la


innovación tecnológica, de la mano de la inclusión, es la clave para un futuro más bri-
llante. Junto a Movimiento STEM+, hemos desarrollado proyectos que empoderan a
comunidades educativas, desde el nivel básico, a implementar estrategias de educa-
ción STEM con perspectiva de género. Queremos inspirar a las nuevas generaciones
a soñar sin límites, a construir un futuro donde puedan alcanzar sus metas a través
de STEM.

A través de esta publicación, Educación STEM y su aplicación. Una estrategia inclu-


siva, sostenible y universal para secundaria, no vamos “un paso más allá”, sino varios
saltos y no solo Lenovo Foundation sino como estrategia de país e incluso de re-
gión. Esta serie de publicaciones es un vehículo para que comunidades educativas,
familias e iniciativas de educación no formal encuentren espacios y formas de llevar
STEM como una cultura para que las infancias y las adolescencias reconozcan a estas
áreas de estudio, y a las metodologías activas, como aliadas de sus trayectorias edu-
cativas y profesionales.

7
MOVIMIENTO STEM+

Me llena de esperanza este trabajo colaborativo, y que actores que están cercanos a
la toma de decisiones en política educativa reconozcan su valor y apoyen su divul-
gación para que más docentes puedan utilizar esta herramienta. Al igual que con la
edición previa para preescolar y primaria, confiamos en que esta publicación será
recibida con los brazos abiertos por la comunidad educativa.

Es una herramienta que lejos de imponer una metodología y proponer una forma de
trabajo establecida, es una invitación a la creatividad en los espacios educativos. En
sus páginas, las y los docentes encontrarán un espacio para reflexionar, reenfocar y en-
riquecer sus prácticas, descubriendo nuevas formas de despertar la pasión por STEM
en sus estudiantes. Encontrarán el poder de la Educación STEM para formar agentes
de cambio, para construir un futuro más justo y sostenible: ¡ustedes lo harán posible!

Celebro la iniciativa de Movimiento STEM+ y el compromiso de todas las personas


que han hecho posible esta publicación. Su enfoque habilitador, su visión de cambio
sistémico y su carácter inclusivo la convierten en una herramienta única y poderosa.
Espero con ansias la próxima entrega para el nivel medio superior.

A quienes tienen esta publicación en sus manos, les invito a dejarse llevar por su
energía, por su llamado a la acción. Descubran en ella una guía para despertar la cu-
riosidad, la pasión por el conocimiento y la confianza en el poder transformador de
la Educación STEM.

¡Gracias por construir el cambio!

Alice Damasceno
Directora LA Corporate Citizenship & ESG Communications
Lenovo

8
TABLA DE CONTENIDOS
Carta de la fundadora y presidenta de Movimiento STEM+ 4

Carta de la directora de LA Corporate Citizenship & ESG 7


Communications en Lenovo

Apartado I. Introducción 13

1.1. Sobre esta publicación y sus principales definiciones 14

1.2. Consideraciones para la Educación STEM en los años que 20


corresponden a secundaria

1.3. El enfoque STEM y el plan de estudio para la 30


Educación Básica 2022. El caso de Secundaria

Apartado II. Pedagogía 35

2.1. Desarrollo y la Educación STEM 36

Apartado III. Experiencias internacionales que inspiran a 39


impulsar la Educación STEM en Secundaria (12-14 años)

Caso 1: Australia, Currículum F-10 40

Caso 2: Ecosistemas STEM Australia – Tech Schools Victoria 47

Caso 3: Programa After School Fundación Ternium 49

Caso 4: Educación no formal en STEM – Impulsar el capital 51


científico desde los museos

Caso 5: PLATFORM Programa de educación ferroviaria 53

Apartado III – ¿Cómo podría ser una Escuela 55


STEM? Pongamos el foco en secundaria

3.1. Seguimos reflexionando sobre aspectos de la Escuela STEM 56

3.2. Un día en una Escuela STEM… vamos a soñar y a crear una nueva narrativa 60
TABLA DE CONTENIDOS
Apartado IV – ¿Por dónde empezar? Secuencias de 64
Educación STEM para los tres niveles de secundaria

4.1. Plantilla sugerida 65

4.1.1 Acerca de la secuencia didáctica 65

Desarrollo de las sesiones 67

4.2. Secuencias didácticas STEM para primero, segundo y tercero de secundaria 68

Secuencia Primero de Secundaria: Ciencias y Tecnología. Biología. 68


“De mi pueblo a la semilla, de mi pueblo a la ciencia”

Secuencia Segundo de Secundaria: Ciencias y Tecnología. 79


Matemáticas. “Energías limpias, cinética y movimiento magnético”

Secuencia Tercero de Secundaria. Ciencias y Tecnología. Química. 86


“Ácidos o bases, ¿qué usas y consumes más? ¡Averígualo!”

Plantilla de Actividad STEM 96

Apartado V. Consejos prácticos 102

5.1. ¿Qué elementos deben considerarse en una orientación vocacional de 103


estudios y carrera pertinente?

5.2. ¿Cómo profundizar en tu práctica educativa para promover en tus 104


estudiantes la creatividad y el pensamiento crítico?

5.3 Recomendaciones para impulsar un acercamiento en capital científico en 106


centros de investigación abiertos al público y museos

Referencias bibliográficas 108

Acerca de la autora 112

Anexo. El enfoque STEM y el plan de estudio para la 115


Educación Básica 2022. El caso de secundaria
TABLA DE CONTENIDOS
Índice de tablas, cuadros y figuras
Tabla 1. Conceptos esenciales en el documento
Tabla 2. Ejes estratégicos de la Estrategia Educación STEM para México
Tabla 3. Competencias de PISA en el nivel 6 de Lengua, Matemáticas y Ciencias
Tabla 4. Retos de implementación de la Educación STEM para diversos actores
Tabla 5. Rúbricas sobre creatividad y pensamiento crítico de la OCDE
Tabla 6. Recomendaciones para un enfoque en capital científico

Cuadro 1. La educación secundaria en México. Contexto actual ciclo escolar 2021-2022


Cuadro 2. Síntesis de problemáticas analizadas para hacer realidad la Educación STEM de
calidad en secundaria y sus recomendaciones

Figura 1. Ámbitos clave de una Escuela STEM

Índice de abreviaturas
Australian Curriculum, Assessment and Reporting Authority, por ACARA
sus siglas en inglés

Escuela Técnica Roberto Rocca ETRR

Global Extended Learning and Youth Development Association, GELYDA


por sus siglas en inglés

Nueva Escuela Mexicana NEM

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE

Programme for International Student Assessment, por sus siglas PISA


en inglés (Informe PISA)

Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por STEM


sus siglas en inglés
MOVIMIENTO STEM+

Agradecimientos de la autora
Siempre estaré agradecida por ser parte del Ecosistema STEM+ y poder contribuir
con trabajo de investigación. Para mí en esta ocasión es de especial relevancia haber
tenido la oportunidad de realizar entrevistas y codiseño con docentes en activo. Ir a
campo me mantiene con los pies en la tierra, pues conozco el calor, la falta de luz y
hasta de alimento con la que asisten niñas, niños y adolescentes a muchas escuelas,
las dificultades con las que se enfrentan maestras y maestros pero, sobre todo, me
toca palpar la vocación y entrega de tantas y tantos profesionales de la educación,
que día a día creen en cada estudiante y siguen con la disposición a aprender, a in-
tegrar prácticas más efectivas y a compartir sus retos y esperanzas. Mi actividad pro-
fesional me lleva también a conocer empresas y a la industria en diversas latitudes, a
quienes siempre agradeceré su generosidad y visión pragmática que ayuda a innovar.
A través de los años, entre curiosidad y estudio, he podido visitar muchos entornos
educativos formales y no formales, lúdicos, dinámicos, seguros, que invitan a apren-
der y a experimentar, a asombrarse y a colaborar; estos espacios me han llevado a
sentir un deseo enorme de que México incorpore una cultura de aprendizaje y exce-
lencia 24/7 y que estos lleguen a todos los rincones del país. Tener la fortuna de entrar
en las escuelas y otros espacios educativos es constatar que hay muchas personas
pensando y trabajando a favor de las infancias. Estos mundos de educación formal,
no formal, de reflexión y academia necesitan acercarse cada vez más, informarse unos
a otros y orientar con evidencia y cuerpos de conocimiento todos estos esfuerzos, de
tal forma que se generen sinergias, críticas constructivas y aprendizaje como las que
hoy impulsa Movimiento STEM+ para avanzar a una Educación STEM de calidad.

12
MOVIMIENTO STEM+

APARTADO I

INTRODUCCIÓN
En palabras de docentes en activo:

“La Educación STEM es esencial ya


que desarrolla las capacidades de
análisis, pensamiento crítico, resolución
de problemas. Esto impacta no solo
a las ciencias sino a la capacidad de
pensamiento en general”.

13
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

1.1. Sobre esta publicación y sus


principales definiciones
Este libro es parte de una colección de tres tomos: el primero cubre las edades
correspondientes a los niveles educativos mexicanos de preescolar y primaria;
este, secundaria; y uno final que cubrirá media superior. Toda la colección bus-
ca inspirar, pero también informar sobre la práctica de la Educación STEM en
diferentes niveles educativos para educación formal, no formal e informal, con
el fin de que las infancias, adolescencias y juventudes puedan acceder a opor-
tunidades de Educación STEM diversas y de gran calidad. Todo ello bajo la
visión que se ha generado tras largas colaboraciones en el Ecosistema STEM+
impulsado por Movimiento STEM+ y sus aliados. Ya son años reflexionando
sobre la Educación STEM y poniéndola en práctica en el contexto mexicano y
de la región.

Sobre todo, se busca despertar conversaciones que sigan avanzando la Edu-


cación STEM en la región con estándares altos de calidad —con base en evi-
dencia— y reflexión profunda, que es lo que merecen las infancias, adolescen-
cias y juventudes.

En este tomo logramos avanzar incluyendo dos ejercicios concretos para reco-
ger la voz y perspectivas de docentes en activo a través de una encuesta y de
codiseñar con ellas y ellos directamente. Además, se decidió poner énfasis en
brindar sugerencias sobre la orientación vocacional, por tratarse de una etapa
crítica para una transición efectiva y de toma de decisiones bien reflexionadas,
y en la creatividad y el pensamiento crítico, que son dos competencias STEM
transversales.

Fueron 130 docentes quienes generosamente respondieron la encuesta: 76


mujeres y 54 hombres. Participaron docentes de zonas rurales, semirrurales y
urbanas, y de todos los estados de la república. Más adelante en la publica-
ción, conoceremos los hallazgos de este ejercicio.

14
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

Como parte de esta colección sobre la aplicación de la Educación STEM, se


puede acceder de forma gratuita a todas las publicaciones que anteceden a
esta, en el sitio web de Movimiento STEM+, sección Publicaciones.1

No es ajeno a quien se acerca a esta publicación que cada vez son más las per-
sonas que buscan implementar la Educación STEM, y a ello se unen ofertas va-
riadas. En consecuencia, se dedica un fragmento de este apartado a recordar
algunas definiciones centrales que son base de este libro, pueden encontrarse
en la Tabla 1. Antes de conocerlas vale la pena citar a Akgündüz en Yücelyiğit
y Aral (2017):

“STEM es la combinación de las primeras letras de Cien-


cia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. STEM no es una
sola. Al revés, es una comprensión profunda del conoci-
miento en las cuatro disciplinas. Se cree que un acerca-
miento integrado a STEM involucra la utilización de habili-
dades multidisciplinarias —y transdisciplinarias— que hace
posible que los estudiantes resuelvan problemas de la
vida real, puesto que resolver problemas reales requiere
conocimiento y habilidades integradas, por naturaleza”.

Como ya se ha mencionado en publicaciones anteriores, el campo de STEM es


relativamente nuevo, incluyendo el entorno educativo. Pero en toda la publica-
ción nos referimos a este acercamiento integrado a STEM.

A continuación, cinco conceptos esenciales consensuados en la Visión de Éxi-


to Intersectorial: Cuatro Ejes Estratégicos y que permean el presente docu-
mento. Se han actualizado y precisado a partir de este:

1  https://movimientostem.org/publicaciones-2/

15
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

Tabla 1. Conceptos esenciales en el documento

Educación STEM Es el proceso que promueve el aprendizaje integrado de


la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (por sus
siglas en inglés) como pilares para el desarrollo sostenible
y el bienestar social. Al menos tiene estas características:
• No se aboga por la integración total del currículo: el
aprendizaje sólido pautado, intencionado, y no siem-
pre integrado de habilidades centrales, debe ocurrir
escalonadamente.
• Integración de disciplinas STEM
• Los problemas y lecciones STEM deben estar basadas
en el mundo real.
• Las disciplinas STEM están conectadas a través de ideas.

Desarrollo El desarrollo sostenible se ha definido como el desarrollo


(culturalmente) capaz de satisfacer las necesidades del presente sin com-
Sostenible prometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades. Además, este desarro-
llo deberá contar con viabilidad “social, económica, ecoló-
gica, espacial y cultural” (Sachs, 1980, p. 43).

Para lograrlo se requiere de “esfuerzos concentrados en


construir un futuro inclusivo, sostenible y resiliente para to-
das las personas y el planeta”, así como “armonizar el cre-
cimiento económico, la inclusión social y la protección del
medioambiente… que están interrelacionados y son esen-
ciales para el bienestar de las personas y las sociedades”.

Inclusión Se trata de un proceso que involucra el desarrollo de ac-


ciones y prácticas de atención y servicio a la sociedad que
tienen en cuenta el valor de la diversidad humana y sus-
tentan un sentido de identidad que descansa en su inte-
gración al colectivo social al que pertenece. De acuerdo
con esto, cada ser humano —independientemente de su
condición física, étnica, social o identitaria— tiene un gran
potencial de aporte a la sociedad y merece respeto. La vi-
sión del ODS 4 de la educación inclusiva abarca a todas las
infancias, las juventudes y a las personas adultas. La Con-
vención sobre los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad en 2006 garantiza el derecho a la educación inclusiva

16
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

“sin discriminación y sobre la base de igualdad de oportuni-


dades, en todos los niveles del sistema educativo, así como
la enseñanza a lo largo de la vida”. Y con base en la UNESCO
(2009), la educación inclusiva tiene un alcance más amplio,
considerada como un proceso que permite tener debida-
mente en cuenta la diversidad de las necesidades de todas
las infancias, las juventudes y a las personas adultas, con la
finalidad de eliminar las barreras que impiden el derecho a
la educación y reducir la brecha de desigualdad social que
se ha agudizado con la expansión de la economía global
en los países del orbe. La inclusión educativa implica la ex-
ploración de nuevas estrategias y métodos de enseñanza
para atender las necesidades educativas de la totalidad del
estudiantado, sin excepción alguna.

Equidad Equidad —en materia educativa— significa hacer efectivo


para todas las personas el derecho humano fundamental
a la educación en: a) el acceso, b) los recursos y calidad
de los procesos educativos y c) el logro de los aprendiza-
jes. Este derecho se hace efectivo atendiendo de manera
consecuente las condiciones necesarias para equilibrar los
efectos negativos de las circunstancias que han determina-
do la desigualdad social estructural y que imponen privi-
legios a una minoría, en detrimento de la participación de
beneficios sociales de las mayorías.

Ciudadanía plena Mexicanas y mexicanos que gozan de todos sus derechos


de acuerdo con la Constitución mexicana y que pueden
contribuir en la configuración de un mundo más solida-
rio, pacífico, tolerante, seguro y sostenible; perfil deseable
que podrá conformarse a través de una nueva estrategia
educativa que les permita plasmar en su actuación social
los valores aludidos, las actitudes y los comportamientos
consecuentes que constituyen la base de una ciudadanía
mundial responsable. Se destaca aquí el desarrollo de ac-
titudes y atributos basados en valores cívico-políticos con
orientación democrática que atiendan al compromiso por
construir condiciones que abonen al bienestar común.

Ello implica el desarrollo de la capacidad de practicar


el diálogo de forma reflexiva y crítica, y de iniciativas de

17
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

creatividad, innovación y compromiso a favor de la paz,


el respeto a los derechos humanos y al desarrollo soste-
nible para participar en la construcción de una sociedad
más justa.

Esto conlleva el compromiso de “ser capaz de colabo-


rar con otras y otros atendiendo desafíos compartidos, o
para aprovechar las oportunidades que ofrecen” (Reimers,
2018) para transformar las circunstancias que obstaculizan
el desarrollo de una sociedad más justa. Significa promo-
ver la formación de personas que pasan de ser consumi-
doras de bienes y servicios que atañen solo a su bienestar
individual a transformadoras de su propio contexto en be-
neficio de sus semejantes y de todas las formas de vida en
el planeta.

Gozar de ciudadanía plena implica necesariamente con-


tar con los valores, las competencias y las responsabilida-
des sociales fundamentales para participar activamente
en los cambios que requieren las sociedades del siglo XXI.
Para poder garantizar la formación en estos atributos, se
tendrían que eliminar las barreras de la desigualdad que
minan esta posibilidad.

Adaptado de Gras, M. (coord.); Alí, C.; Segura, L., (2020).


Visión de Éxito Intersectorial: cuatro Ejes Estratégicos, p.21

En los documentos anteriores se ha hablado ampliamente sobre las razones


para avanzar la Educación STEM y a través del siguiente cuadro recordamos
que a través de esta pueden impactarse estos cuatro ejes estratégicos, pero
esta transformación ambiciosa se logrará en la medida en que sigamos re-
flexionando en conjunto cómo hacerlo, tengamos una visión verdaderamente
crítica de nuestro propio quehacer y apertura a seguir aprendiendo.

18
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

Tabla 2. Ejes estratégicos de la Estrategia Educación STEM para México

Eje estratégico Descripción

Educación STEM - Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen


Agenda 2030 un llamamiento universal a la acción para poner fin a la po-
breza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspec-
tivas de las personas en todo el mundo. Este eje engloba
la Educación STEM y las habilidades que son necesarias
para contribuir a estas competencias transformadoras y de
agencia.

Educación STEM Aborda los mecanismos y estrategias para desarrollar en


- Desarrollo de la las mexicanas y los mexicanos las competencias del siglo
fuerza laboral en la XXI para que sean capaces de acceder a las oportunidades
Cuarta Revolución que brinda la Cuarta Revolución Industrial-Tecnológica, y a
Industrial- los mercados laborales mexicanos, poniendo especial én-
Tecnológica fasis en aquellos prioritarios y en empleos de calidad. Este
eje engloba los siguientes temas: competencias funda-
mentales como base de competencias más avanzadas, vo-
caciones STEM, sinergias educación-sectores productivos,
competitividad, estándares de competencia y certificacio-
nes para las nuevas habilidades que se requieren, oportu-
nidades para la empleabilidad para aportar a la competiti-
vidad del país; todo desde un enfoque sostenible.

Educación STEM Llevar a cabo la Educación STEM mediante modelos pe-


- Innovación y dagógicos activos y fortalecimiento de los aprendizajes
emprendimiento disciplinares, promueve capacidades de innovación y em-
prendedurismo. Este eje permitirá poner foco en la dina-
mización de entornos educativos, de desarrollo científico y
tecnológico y de los emprendimientos de alto valor agre-
gado, incluyendo innovaciones industriales y tecnológicas,
emprendimientos digitales y start-ups, entre otros.

Educación STEM - Este eje busca visibilizar y fortalecer la inclusión de pobla-


Inclusión ciones excluidas o en riesgo de exclusión en trayectorias
educativas y de carrera STEM, independientemente de su
condición socioeconómica, étnico-racial, geográfica, sexo
o discapacidad. Con la finalidad de que todas las personas
cuenten con las mismas oportunidades para contribuir en

19
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

todos los ámbitos de la vida del país y conducir así a una


sociedad más justa e incluyente, y a un mayor crecimiento
económico, innovación y desarrollo sostenible.

Gras, M. (coord.), 2021, p. 14.

1.2. Consideraciones para la Educación


STEM en los años que corresponden
a secundaria
Específicamente a lo largo de esta publicación, se cubrirán los años que co-
rresponden a la educación secundaria, que comprende de los 12 a los 14
años. Por muchas razones, tanto cognitivas como educativas y psicológicas,
este nivel educativo es esencial para la Educación STEM y debe ser atendido
con las consideraciones adecuadas.

Cuadro 1. La educación secundaria en México.


Contexto actual ciclo escolar 2021-2022

La educación secundaria es el tercer y último nivel que conforma la educación bá-


sica en México y es de carácter obligatorio (preescolar, primaria y secundaria). Se
cursa en tres grados y es necesaria para ingresar al nivel medio superior. Del alum-
nado egresado del ciclo 2021-2022 de la educación primaria, el 96.2 % ingresó a
primer grado de la educación secundaria en el ciclo escolar 2022-2023. La matrí-
cula de este nivel educativo, que asciende a más de 6.2 millones de estudiantes,
se atiende en cinco opciones de servicios:
• la secundaria general cubre el 51.2 %;
• la telesecundaria, el 21.2 %;
• la secundaria técnica, el 26.6 %, en la que se capacita a estudiantes en al-
guna actividad tecnológica industrial, comercial, agropecuaria, pesquera
o forestal;
• la secundaria para trabajadores da servicio al 0.2 %
• la secundaria comunitaria proporciona el servicio al 0.8 % restante.

20
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

La cobertura alcanzada en este nivel corresponde al 93.5 % de la población ubi-


cada entre los 12 y los 14 años de edad. La eficiencia terminal en el ciclo escolar
2022-2023 es del 90.9 % (preliminar). Por su parte, la reprobación y el abandono
escolar marcaron índices del 0.7 % y 2.7 % (preliminares), respectivamente.

En el ciclo escolar 2022-2023 operaron 41 522 escuelas secundarias en todo el


país. En ellas se desempeñaron 412 559 docentes. La matrícula en este nivel re-
presenta el 25.5 % de la educación básica. A diferencia de la educación preescolar
y primaria, donde a cada grupo de estudiantes corresponde una o un docente, en
la educación secundaria un grupo es atendido por diferentes docentes, uno por
cada materia cursada.

Fuente: (SEP, s. f.) Estadística e Indicadores. Principales Cifras 2022-2023

De acuerdo con el INEGI2 , 6 394 720 jóvenes asistían a la secundaria en el ciclo


escolar 2021-22: 3 220 968 eran hombres y 3 173 752, mujeres. Aproxima-
damente, el 90 % de las escuelas primarias y secundarias son públicas (INEE,
2019). La presencia del sector privado en la educación indígena, comunitaria,
secundarias técnicas y telesecundarias es prácticamente inexistente. Además,
un estudio realizado por Coneval en 2020 (p. 18) muestra que de 0-17 años
de edad es “el grupo etario donde se observan mayores porcentajes de po-
blación en condición de pobreza multidimensional o por ingresos y, por tanto,
donde una mayor proporción se ve en una situación que vulnera sus derechos,
al compararlo con la población de 18 años y más”. El 26.3 % continúa sin acce-
so a una alimentación nutritiva y de calidad afectando su salud general (Mosi-
ño y colaboradores, 2020 en Coneval 2019, p. 23).

Estos años, que por lo general son identificados como los años de la adoles-
cencia temprana, caracterizados por el crecimiento rápido del cuerpo y de las
características psicosexuales, son fundamentales para la consolidación de la
propia identidad.

2  Esquema general –escolarizado– del sistema educativo nacional, además, comprenden los servicios
por sostenimiento: público (federal, estatal y autónomo) y privado. Las cifras corresponden a inicio de
cursos.

21
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

Estos son los años que corresponden a secundaria en el sistema educativo


mexicano, aquellos que culminan con la aplicación de las pruebas para elegir
bachillerato y, como sistema, con la prueba PISA cada tres años.

En cuanto a la decisión vocacional, en México no existe un sistema de orien-


tación vocacional pertinente, informado con datos sobre empleabilidad, con
enfoque en sectores productivos, regiones del país o perspectiva de géne-
ro. Tampoco existen orientaciones sobre las carreras del futuro. Las escuelas
mexicanas cuentan con el personal justo, lo que dificulta en muchos casos la
atención personalizada. Aunque han existido conceptualizaciones interesan-
tes sobre tutorías, en las escuelas no se cuenta con especialistas que apoyen
con la orientación vocacional y, si a esto se le suma la carencia de metodolo-
gías de aprendizaje activo y de Educación STEM, es muy complicado para las y
los adolescentes tomar una decisión que les favorezca personalmente y a sus
comunidades. México no está solo en esto: es un reto a nivel global.

En lo que se refiere a los resultados de la prueba PISA, podríamos detenernos


para lamentar que México fue a la baja y que los resultados que consegui-
mos como región y como país son bastante pobres. Pero para ello existen ya
muchas publicaciones que pueden consultarse, en especial se recomienda la
realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo que pone los resultados
en perspectiva de región y muestra cómo “la región está rezagada 5 años de
escolaridad respecto a la OCDE y 10 años con respecto al líder del ranking” y
México, en este caso, 4 años. (BID, 2023)3. Pero vale la pena detenerse en una
reflexión: no solo son bajos los resultados en Ciencias, Matemáticas y Lengua,
sino que son muy pocos quienes alcanzan los niveles de competencia avanza-
da. Estas competencias avanzadas son las necesarias para enfrentar como co-
munidad los complejos retos sociales, económicos, tecnológicos, ambientales
y planetarios de la actualidad.

Nos hemos acostumbrado a leer el pobre nivel 1 y 2 de PISA que es donde se


concentran la mayoría de las y los estudiantes de 15 años de edad de México.
Pero usemos este constructo al revés esta vez para ayudarnos a pensar preci-
samente en el tipo de oportunidades de aprendizaje a las que las y los ado-

3  
Ver Infografía en: https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/America-Latina-y-el-
Caribe-en-PISA-2022-omo-le-fue-a-la-region.pdf

22
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

lescentes deberían acceder; se sugiere darse un momento para pensar qué


podría lograrse de contar con más mexicanas y mexicanos con las siguientes
competencias. Imagina un problema complejo, producto, por ejemplo, de las
consecuencias del cambio climático en la propia localidad, como islas de calor,
falta de agua. O en una situación derivada de la pobreza de la región. Verlo así
invita a descubrir realmente todo el potencial que tiene la educación de cali-
dad, y en este caso, la Educación STEM.

Tabla 3. Competencias de PISA en el nivel 6 de Lengua,


Matemáticas y Ciencias

LENGUA MATEMÁTICAS CIENCIA

ACCEDER Y RECUPERAR CANTIDAD IDENTIFICAR TEMAS


CIENTÍFICOS
Las y los estudiantes Conceptuar y trabajar
combinan, en una se- con modelos que conten- Las y los estudiantes de-
cuencia exacta y precisa, gan procesos y relaciones muestran habilidad para
múltiples fragmentos de matemáticas complejas; comprender y relacio-
información indepen- trabajar con expresiones nar modelos complejos
diente localizados en formales y simbólicas; inherentes al diseño de
diferentes partes de un usar habilidades de razo- una investigación.
texto mixto y en un con- namiento avanzado para
texto inusual. derivar estrategias de
solución de problemas y
asociarlas con contextos
múltiples; usar procesos
de cálculo secuencial;
formular conclusiones,
argumentos y explicacio-
nes precisas.

INTEGRAR E ESPACIO Y FORMA EXPLICAR


INTERPRETAR FENÓMENOS
Resolver problemas com- CIENTÍFICAMENTE
Las y los estudiantes rea- plejos que involucren re-
lizan con detalle y pre- presentaciones múltiples Las y los estudiantes
cisión múltiples inferen- y que incluyan procesos emplean una variedad
cias, comparaciones y de cálculo secuencial. de conocimiento cientí-
contrastes. Identificar y extraer infor- fico abstracto, concep-

23
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

• Demuestran una mación relevante y asoci- tos y relaciones entre


comprensión com- iar diferente información ellos para el desarro-
pleta y detallada de relacionada. Razonar, llo de explicaciones de
todo un texto o de comprender, reflexionar procesos sistémicos.
secciones particula- y generalizar resultados y
res. hallazgos; comunicar so-
• Son capaces de in- luciones y dar explicacio-
tegrar información nes y argumentaciones.
procedente de más
de un texto. Manejan
ideas inusuales y abs-
tractas en presencia
de información en
conflicto evidente.
• Elaboran clasificacio-
nes abstractas para
poder interpretar.

REFLEXIONAR Y CAMBIO Y RELACIONES USAR EVIDENCIA


EVALUAR CIENTÍFICA
Usar comprensión signi-
Las y los estudiantes ficativa y habilidades de Las y los estudiantes
consiguen plantear hi- razonamiento y argumen- demuestran habilidad
pótesis o evaluar crítica- tación abstractas. Tener para comparar y dife-
mente un texto complejo conocimiento técnico y renciar explicaciones
o con un tema inusual, de convenciones para opuestas al revisar la
tomando en cuenta solucionar problemas y evidencia de sustento.
múltiples condiciones o generalizar soluciones Son capaces de formu-
perspectivas, y pueden matemáticas a problemas lar argumentos por me-
aplicar conocimientos complejos del mundo dio de la síntesis de evi-
complejos externos al real. dencias provenientes
texto. de diversas fuentes.
• Son capaces de ela-
borar clasificaciones
con el propósito de
evaluar diferentes
características de un
texto en términos de
su audiencia.

24
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

PROBABILIDAD

Usar habilidades de pen-


samiento y razonamiento
de alto nivel en contextos
estadísticos o probabi-
lísticos para crear repre-
sentaciones matemáticas
de situaciones del mun-
do real; comprender y
reflexionar para resolver
problemas, así como for-
mular y comunicar argu-
mentos y explicaciones.

Fuente: https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/PISA_Ciencias.pdf
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/Textos_continuos.pdf

A partir de esta tabla, reflexiona: ¿qué situaciones de aprendizaje crearías


para propiciar el desarrollo de una de estas competencias muy concretas?

La última edición de PISA describe la creatividad y el pensamiento crítico


como habilidades relacionadas y de gran valor para las sociedades del siglo
XXI. A través del estudio de Lancrin et al., se pudo probar que estas competen-
cias, que implican indagar, imaginar y crear, de forma individual y colectiva,
pueden formarse en los años de primaria y secundaria. Además, argumentan
cómo estas dos competencias son indispensables en la innovación, la era di-
gital, la salud y el bienestar (2019). Y ni hablar frente al cambio climático y la
pérdida de biodiversidad.

En el ciclo escolar 2020-2021, la tasa de abandono en educación secundaria


del país fue de 3.9, esto quiere decir que, por cada 100 estudiantes matri-
culados al inicio del citado ciclo escolar en el país, casi 4 abandonaron sus
estudios. Si bien el abandono es multicausal, se hace más apremiante aún el
diseño de trayectorias de aprendizaje conectadas con transiciones bien “fa-
cilitadas” que les sean significativas y viables a las y los jóvenes de todas las
regiones del país.

25
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

Por otro lado, habrá de considerarse los retos ya detectados para este nivel
educativo en Gras y Alí (2020) que, tomando en cuenta que la reforma educativa
de la Nueva Escuela Mexicana apenas está en marcha, siguen vigentes. Sin em-
bargo, se destaca que esta última ya incluye el aprendizaje basado en proyec-
tos de aula, escolares y comunitarios, impulsando un enfoque multidisciplinario
(NEM, 2024); en la siguiente sección reflexionaremos con mayor profundidad
sobre la relación entre la Educación STEM y la NEM. Este enfoque podría, con-
tando con los perfiles necesarios y de proveer una adecuada profesionalización
a las y los docentes, impulsar la Educación STEM. Sin embargo, de acuerdo con
quienes investigan y se especializan (Troche, 2023) en didáctica de las Mate-
máticas también se ha de cuidar la sucesión, regularidad, procesos de aprendi-
zaje y equilibrio de temas tratados de esta disciplina para que el pensamiento
matemático se aprenda sólidamente. También los fundamentos de las ciencias.
Estos dos aspectos son de vital importancia para la Educación STEM de calidad y
habrá que esperar avances y mejoras al nuevo currículo mexicano. Aún se extra-
ñan planteamientos de coherencia curricular e ideas o prácticas STEM concretas
y transdisciplinarias como, por ejemplo, las propuestas en planes y programas
australianos (Lowrie, Leonard y Fitzgerald, 2018). Por otro lado, se espera que
se propongan temas locales en profundidad por los estados o regiones, pero
está por verse la capacidad de que realmente se pongan en marcha y deriven
en aprendizajes. A todo esto, la pregunta que subyace es: ¿cómo se medirán
dichos aprendizajes en la Nueva Escuela Mexicana?, asunto también de impor-
tancia crucial.

Cuadro 2. Síntesis de problemáticas analizadas para hacer realidad la


Educación STEM de calidad en secundaria y sus recomendaciones

PROBLEMÁTICAS IDENTIFICADAS

Generales y transversales
• Disposición cultural hacia las humanidades y ciencias sociales
• No hay acceso equitativo a escuelas de organización completa ni con infraes-
tructura suficiente para una Educación STEM de calidad, o educación técnica
en algunas comunidades, muchas de ellas marginadas o con población indí-
gena. La educación técnica en muchos casos se encuentra desactualizada con
las necesidades de la industria y la alineación con esta no es sistemática ni
sucede de forma suficiente.

26
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

• Falta de visión sistémica de la transformación escolar que integre la currícula,


metodologías, trayectorias de desarrollo docente, equipamiento e infraestruc-
tura necesarias
• Falta de acceso a oportunidades educativas flexibles en STEM y no formales
• Las y los docentes no cuentan con habilidades STEM, digitales y de la Cuarta
Revolución Industrial-Tecnológica.
• México tiene un desempeño deficiente y por debajo del promedio de la OCDE
en habilidades fundamentales indispensables para el aprendizaje y desarrollo
de aquellas habilidades más complejas.

Secundaria
• Desconexión del mundo natural y de las grandes ideas de la Ciencia
• Falta trabajar intencionalmente habilidades creativas, de pensamiento sistémi-
co y de agencia.
• No ha llegado a las aulas de todo el país una educación transformadora que
brinde habilidades de agencia, que permita la toma de decisiones y la argu-
mentación sólida con información veraz, con mirada al mundo, pensamiento
sistémico; es decir, que forme una ciudadanía plena. Las habilidades de agen-
cia también se conectan con el emprendimiento y, en el futuro, con la vida la-
boral. Es decir, estas competencias sirven no solo para conocer cómo funciona
el mundo, sino que habilitan para transformarlo.
• Falta de conocimientos sobre temas globales y sus efectos locales
• Materiales manipulables, de electrónica, robótica y ciencias están ausentes en
las aulas de primaria, secundaria y media superior.
• Están planteadas oportunidades de aplicar competencias aprendidas en pro-
blemas reales a través de proyectos comunitarios, pero es necesario cuidar el
foco en el aprendizaje.
• Escaso acceso a tecnologías en las escuelas
• Son pocos los museos y oportunidades de educación no formal con una orien-
tación educativa que incluya STEM. Los espacios públicos carecen en su mayo-
ría de experiencias de educación no formal o informal.

Niñas y adolescentes en secundaria

• De acuerdo con la UNESCO (2019), las niñas pierden interés en las ma-
terias STEM con la edad, especialmente entre los primeros y los últimos
años de la adolescencia. Esta disminución del interés afecta su participa-
ción en los estudios avanzados en secundaria, a partir de elecciones en
esta misma etapa escolar y en la educación media superior hacia adelan-
te. Los datos de PISA (OECD, 2012) concluyen que “las mujeres de 15
años tienen más probabilidades de reportar menor nivel de autoefica-

27
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

cia y mayores niveles de ansiedad en Matemáticas que los hombres, aun


teniendo el mismo desempeño matemático”.
• Se presenta un bajo interés vocacional en carreras de ciencias e
ingenierías en estas edades: 8.8 % en mujeres vs. un 27.5 % en
hombres.
• En los contenidos curriculares y educativos como en los libros de
texto se perciben pocos o nulos ejercicios con ejemplos de muje-
res en disciplinas STEM.
• La UNESCO hizo un análisis de la estructura de 110 planes
de estudios nacionales en educación primaria y secundaria
en 78 países que demostró que muchos textos y materiales
educativos de Matemáticas y Ciencias expresan sesgos de
género.
• La confianza, la motivación y el sentimiento de pertenencia de las
niñas se ven afectados por el “entorno de los pares” en la Educa-
ción STEM (UNESCO, 2019). Grupos de niñas y adolescentes en
donde se forme la autoconfianza, autoestima y la autoeficacia pue-
den tener un impacto positivo en su formación socioemocional y
percepción en el desempeño STEM.
• La diversidad de docentes con especialidad en Ciencias y Mate-
máticas puede influenciar positivamente en el rendimiento y el
compromiso de las niñas con la Educación STEM y su interés en
seguir carreras profesionales en el área. De acuerdo con la UNES-
CO (2019), el tener profesoras puede otorgar beneficios importan-
tes para las niñas, posiblemente al actuar como modelos de rol, y
coadyuva a evitar la perpetuación de estereotipos de género sobre
las capacidades.
• Las creencias, las actitudes, las conductas y las interacciones de
docentes con estudiantes pueden realzar o debilitar el ambiente
de aprendizaje equitativo en las asignaturas STEM. Por lo tanto, es
crítico prestar atención a las dinámicas de género en el aula y en el
entorno escolar.
• Fortalecer la formación docente para promover una mentalidad
de crecimiento con respecto a las habilidades y disciplinas STEM
(a diferencia de la creencia de que son habilidades preestablecidas
y dependientes del género) (Carol Dweck, 2008).

28
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

Población indígena en secundaria


• Comunidades indígenas y Educación STEM:
• La población indígena en México experimenta enormes brechas para
ejercer su derecho a recibir educación de calidad: “Mientras que la
población en México alcanza en promedio el tercer grado de secunda
ria, la población indígena apenas logra concluir la educación prima-
riay la hablante de lengua indígena llega a quinto grado de primaria.
Si se considera que se avanza un grado por década, la población indí-
gena se encuentra rezagada casi tres décadas con respecto al prome-
dio nacional”. Panorama Educativo Población Indígena y Afrodescen-
diente en México, INEE (2018).
• Entre la población indígena, niñas, niños y adolescentes que solo ha-
blan una lengua indígena son quienes sufren un mayor rezago. Entre
estas comunidades, 1 de cada 10 niños y niñas no va a la escuela con
regularidad. (UNICEF México)

Adolescentes con neurodiversidades


Ya se ha dicho que esta población encuentra barreras importantísimas desde su
acceso a la educación primaria; en edades de secundaria no existen realmente
oportunidades concretas de Educación STEM.

RECOMENDACIONES PARA SECUNDARIA

• Patrocinar investigación académica para comprender desde la evidencia las


barreras de participación, autoeficacia y logro en STEM, qué sí funciona en
términos reales de aprendizaje y mapear oportunidades futuras, y que estas
tareas se realicen con perspectiva de género.
• Mentorías y modelos de rol STEM diversos y orientación vocacional de calidad
• Brindar oportunidades de aprendizaje por experiencia y dar a conocer la ofer-
ta local de carreras STEM, incluyendo las carreras técnicas, para lograr una
transición mejor informada a la Educación Media Superior
• Promoción/difusión de nuevos tipos de empleo (empleos del futuro)
• Proveer acompañamiento y otras oportunidades estructuradas a niñas y ado-
lescentes para fortalecer sus habilidades socioemocionales, capacidad de
agencia, mentalidad de crecimiento y liderazgo
• Acercar la Educación STEM a todas las regiones del país a través de la profe-
sionalización docente y de personal de educación no formal
• Diseñar intervenciones educativas de Educación STEM para poblaciones que no
asisten a la escuela, personas con discapacidad, población indígena y migrante

29
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

• Garantizar que la Educación STEM que considera el contexto sociocultural y


demográfico se sustente con evidencias
• Acceso a oportunidades y experiencias educativas relacionadas con STEM en
entornos no formales e informales: museos, espacios públicos, patios escola-
res, centros comunitarios, programas fuera de la escuela
• Las familias también pueden ser promotoras de ambientes de aprendizaje in-
corporando el pensamiento crítico en conversaciones con las y los adolescentes.
• Fortalecer el aprendizaje de las disciplinas fundamentales, tales como Len-
gua, Matemáticas y Ciencias
• Profesionalizar el desarrollo continuo de docentes en las disciplinas funda-
mentales y en Educación STEM, incluidas las comunidades de práctica

Adaptado de Gras, M. (coord.), Alí, C., Segura, L., (2020)

Todos estos datos invitan a movilizar con urgencia una serie de recursos para
generar oportunidades concretas y diversificadas para atender a las y los ado-
lescentes en materia de Educación STEM.

1.3. El enfoque STEM y el plan de


estudio para la Educación Básica 2022.
El caso de secundaria
Te compartimos aquí un extracto de este artículo inédito que encontrarás com-
pleto como anexo, en el que Juan Carlos Andrade, investigador y consultor
independiente, reflexiona sobre cómo STEM suma a la implementación de la
Nueva Escuela Mexicana. ¡No te pierdas el artículo!

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, el marco curricular y el plan


de estudios 2022 fueron estructurados con el propósito de formar seres huma-
nos sensibles y empáticos con conciencia social, donde las niñas y niños sean
capaces de vivir en armonía con la naturaleza y de regocijarse con su belleza;
de aprovechar cada momento de su vida y de propiciar la felicidad de quienes
les rodean, con un alto sentido de responsabilidad sobre sus propias acciones
y sobre el bienestar de su comunidad. Imaginamos, se dice en el texto, “un país
conformado por comunidades fuertes, unidas y orgullosas de su identidad, de

30
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

esa identidad tan rica y diversa que conforma lo mexicano”4. La Nueva Escuela
Mexicana busca la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación
y reconoce a maestras y maestros como agentes fundamentales del proceso
educativo y, por tanto, su contribución a la transformación social.

Lo anterior implica garantizar a las y los docentes el acceso y la participación


en procesos de formación continua y desarrollo profesional que respondan a
sus necesidades y prioridades enfocados al mejoramiento de su práctica edu-
cativa, aportando a un enfoque humanista, democrático, inclusivo, intercultu-
ral, integral, con carácter universal, gratuito, público, laico, y con equidad y
excelencia.

Para su implementación, el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Pri-


maria y Secundaria 2022 propone cuatro elementos que articulan la propuesta
curricular: Integración curricular, Autonomía profesional del magisterio, La co-
munidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza aprendizaje y
El derecho humano a la educación.

Las maestras y los maestros, desarrollan proyectos en un currículo integrado


que favorece el trabajo colegiado en las escuelas con otras personas de la co-
munidad, y propicia que el profesorado participe de objetivos comunes que
buscan alcanzar con sus estudiantes de manera cooperativa, crítica y creativa.

Perfil de egreso
El perfil de egreso ofrece una visión integral de los aprendizajes que las y los
estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la educación preescolar, pri-
maria y secundaria, en los que se articulan las capacidades y los valores expre-
sados en los ejes articuladores con los conocimientos, actitudes, valores, ha-
bilidades y saberes aprendidos gradualmente en los campos formativos. Así,
algunos rasgos del perfil de egreso relacionados con la educación científica
tienen que ver con las capacidades de las y los estudiantes para:

• Reconocer que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos

4  https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/antecedentes/

31
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida
digna, libre de violencia y de discriminación
• Desarrollar una forma de pensar propia que empleen para analizar y ha-
cer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial, oponiéndose a cualquier tipo de injusticia, discrimina-
ción, racismo, o clasismo en cualquier ámbito de su vida
• Percibirse como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven
en su ciclo de vida y entendiendo que el medio ambiente y su vida perso-
nal son parte de la misma trama
• Interpretar fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales
y sociales a partir de temas diversos e indagar para explicarlos con base
en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos cientí-
ficos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su
autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el
contexto.

Ejes articuladores
Conectan los contenidos de diferentes disciplinas dentro de un campo de for-
mación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de enseñanza y aprendizaje
con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana:

• Inclusión, que implica ir más allá de la idea de que la inclusión se reduce a


incorporar a los grupos de la sociedad a la escuela.
• Pensamiento crítico, que desarrolla en las y los estudiantes capacidades
para relacionar conceptos, ideas, saberes y conocimientos para construir
relaciones en las que predomina el diálogo.
• Interculturalidad crítica: Las culturas son matrices dinámicas y complejas de
producción, imaginación, creencia, comprensión, interpretación y acción.
• Igualdad de género, que supone una formación en que niñas, niños y ado-
lescentes cuestionen prácticas institucionalizadas desde donde se asigna a
cada persona una identidad sexual, racial y un género.
• Vida saludable, la cual está determinada por diversos condicionantes so-
ciales y con el medio ambiente.
• Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, en la que el
plan de estudios 2022 establece que el acercamiento a la cultura escrita es
un derecho, crea identidad, sentido y diálogo.

32
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

• Artes y experiencias estéticas, que valoran la exploración sensible del mun-


do al reconocer y recuperar el valor formativo de las experiencias artísticas
y estéticas.

Los campos formativos para la educación básica.


El campo formativo propone una estructuración y articulación que reconoce
la diversidad de saberes para promover cambios en los parámetros desde
donde se construye la relación con el conocimiento. Existe un desplazamiento
hacia un modelo que contempla la integración de conocimientos de diversas
disciplinas, y el foco está en el proceso con el que las y los estudiantes apren-
den, resignifican, rearticulan y expresan los saberes, y no en la manifestación
concreta al final del proceso.

Los campos formativos definidos para la educación básica son: Lenguajes, Sa-
beres y pensamiento científico, De lo humano y lo comunitario y Ética, natura-
leza y sociedades. Por su naturaleza, el enfoque STEM puede abonar en la for-
mación de estudiantes en cualquiera de los campos, destacando en “Saberes y
pensamiento científico” por su vinculación con las disciplinas de Matemáticas,
Biología, Física y Química, y en el campo “Ética, naturaleza y sociedades” que
aborda las disciplinas de Geografía, Historia, Cívica y Ética.

Aportes del Enfoque STEM a lo propuesto en el plan


de estudio para la Educación Secundaria 2022.
La educación STEM es percibida como factor clave del triángulo de conoci-
miento que reúne educación, investigación e innovación. Por sus cualidades, el
enfoque STEM puede abonar en la formación de las y los estudiantes en cual-
quiera de los campos, sin embargo, está particularmente ligado a “Saberes y
pensamiento científico” y “Ética, naturaleza y sociedades”. Estos campos abor-
dan la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales
como cuerpo humano, seres vivos, materia, energía, salud, medio ambiente
y tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y su relación con lo
social, así como las relaciones del ser humano con la sociedad y la naturaleza
desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y
culturales.

33
MOVIMIENTO STEM+ INTRODUCCIÓN

El enfoque STEM forma parte de las propuestas metodológicas para el abor-


daje de los proyectos de aula, escolares o comunitarios en el Marco de la Nue-
va Escuela Mexicana, indicado en la publicación “Sugerencias metodológicas
para el desarrollo de los proyectos educativos ciclo escolar 2022 – 2023”; como
el aprendizaje basado en la indagación con enfoque STEM.

En palabras de docentes en activo:

“La Educación STEM es importante para


mis estudiantes para poder responder a
los retos que estamos viviendo ante los
cambios y crecimiento tecnológico y las
nuevas carreras”.

34
MOVIMIENTO STEM+

APARTADO II

PEDAGOGÍA
En palabras de docentes en activo:

“La Educación STEM es importante porque


estimula el desarrollo del pensamiento crítico,
se aplica el método científico, la búsqueda de
información y el manejo de esta, la capacidad
de relacionar el conocimiento adquirido
con su entorno y se fomenta la creación y
uso de nuevas herramientas (tecnologías de
la información y la comunicación, TIC) que
mejoran las habilidades ya adquiridas”.

35
MOVIMIENTO STEM+ PEDAGOGÍA

2.1. Desarrollo y la Educación STEM


Ya en la lectura de “Educación STEM y su aplicación: Una estrategia inclusiva,
sostenible y universal para Preescolar y Primaria” puede discernirse con clari-
dad que es imprescindible empezar temprano, y es realmente vital construir la
Educación STEM en forma de trayectorias. Esto invita a entender cómo las eta-
pas de desarrollo implican que, por un lado, se diseñe la progresión del apren-
dizaje y que, por otro lado, se diversifique de acuerdo con las necesidades de
niñas, niños, jóvenes y personas adultas, y con las variadas posibilidades de
trayectos STEM. Por ejemplo, en preescolar, la curiosidad, la formación del yo
emprendedor y el descubrimiento de la autonomía, dan pie a la etapa mucho
más social en primaria que se enriquece con la adquisición de la lectura y los
fundamentos matemáticos, así como con la posibilidad del pensamiento abs-
tracto ya en los últimos años.

De los 12 a los 14 años de edad están en la etapa de desarrollo, de acuerdo


con la teoría del desarrollo de Erickson, en la que se experimenta con identi-
dades y roles para desarrollar los propios (Bordignon, 2005). Esto incluye las
identidades que reforzarán las conductas prosociales tanto personales como
profesionales. No olvidemos que las etapas de desarrollo anteriores podrían
haber conducido a la generación de la propia confianza, autonomía y laborio-
sidad, y con ello a un sentido de autoeficacia y una inclinación hacia la creativi-
dad, o lo opuesto, es decir: desconfianza, vergüenza, duda e inferioridad. Todo
ello afectando por supuesto la propia posición frente a la trayectoria educativa,
social, personal y profesional.

En secundaria nos encontramos ni más ni menos que con el momento en que


se prueba con varias identidades para poder conformar la propia. Es también
una etapa en la que se prueban límites y comienzan las decisiones vocaciona-
les. La oferta educativa avanza, usualmente en silos, con mayor especialización,
y a través de docentes que se encargan de una sola disciplina. Así que es de
suma relevancia mantener espacios en los que las y los adolescentes puedan
integrar esa información, habilidades y actitudes, y ponerlas en práctica inter-
disciplinariamente.

36
MOVIMIENTO STEM+ PEDAGOGÍA

Australia, que logra buenos resultados en PISA, por ejemplo, ha dedicado es-
fuerzos específicos en este grupo de edad, citando las siguientes razones:

“es un tiempo crítico para la formación de la identidad


y aspiraciones, participación positiva en experiencias de
Educación STEM tienen una influencia positiva en la parti-
cipación en STEM a futuro, muchas y muchos estudiantes
empiezan a perder el interés en STEM en estos años, así
que es una buena oportunidad involucrarles justo enton-
ces; la orientación vocacional informada es crítica para
la elección de concentraciones académicas o trayectos
formativos en el siguiente nivel educativo, es una etapa
educativa en la que las y los estudiantes están desarro-
llando teorías y contenidos disciplinares que son funda-
mentales, como por ejemplo el razonamiento algebraico.
(Australian Government, Department of Education, s. f.)”.

Por ello, los andamiajes indispensables para este grupo de edad son5:

• El aprendizaje por experiencia y colaborativo, que puede incluir aprendiza-


je basado en proyectos, aprendizaje basado en futuros.
• El aprendizaje de servicio, específicamente para fomentar el desarrollo de
una visión más amplia de los retos locales y la necesidad del aprendizaje.
• Las pasantías en negocios locales que estén bien acompañadas.
• Una estrategia informada por la demanda laboral local y con personas con
el perfil adecuado.
• Un currículo balanceado: con un buen equilibrio entre espacios para apren-
der las ideas, prácticas y conocimientos disciplinares específicos, así como
espacios integrados STEM. También se recomienda un trabajo bien siste-
matizado en las prácticas STEM.

• Oportunidades en las que las mujeres pueden experimentar la Educación


STEM en grupos del mismo género.

5  Recuerda que las definiciones amplias de estas metodologías se encuentran en el tomo 1 de esta
colección y es de acceso gratuito aquí: https://www.movimientostem.org/wp-content/uploads/2023/08/
Educacion-STEM-y-su-aplicacion-_-preescolar-y-primaria.pdf

37
MOVIMIENTO STEM+ PEDAGOGÍA

• Para adolescentes con neurodiversidades específicamente las posibilida-


des de acercarse desde actividades manuales en makerspaces y tinkering
spaces. También acompañarles en otras actividades en las que pueda lle-
varse a cabo investigación, para aprender mejor a acompañar a estos gru-
pos de adolescentes.

Tal como explican Rennie, Vennville y Wallace en Johnsonn, Mohr-Schroeder


Moore e English (2020, p. 39-40), un currículo STEM de alta calidad estará ba-
sado en la noción de “equilibrio” y hará converger las disciplinas de forma inte-
grada para ayudar a comprender y analizar realidades del mundo complejas;
pero también respetará el poderoso papel del acercamiento a la construcción
del conocimiento de las disciplinas y con sus respectivas convenciones para
atender problemas bajo su consideración específica. Es así como también las y
los estudiantes, al aplicar el conocimiento, tendrán una visión crítica del pensa-
miento unilateral, su contribución y sus limitaciones para construir conocimien-
to, y cuándo son necesarios el pensamiento lateral y la creatividad.

38
MOVIMIENTO STEM+

APARTADO III

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES
QUE INSPIRAN A IMPULSAR LA
EDUCACIÓN STEM EN SECUNDARIA
(12-14 AÑOS)
En palabras de docentes en activo:

“La Educación STEM es importante porque


ayuda a desarrollar habilidades en los
estudiantes, resolver problemas y enfocarse
en su entorno próximo”.

39
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

En este apartado encontrarás casos de programas o iniciativas de Educación


STEM en Secundaria que resultan inspiradores y que resaltan buenas prácticas
y una interesante diversidad en la implementación de la Educación STEM que
mucho responde al territorio, región o país en donde nacen. Se han elegido
con base en diversos criterios:

• Están dirigidas o abarcan el trabajo con adolescentes en edades de secun-


daria (12-14 años).
• Incluyen, por lo menos, dos áreas STEM de forma integrada.
• Cuentan con alguna evidencia de éxito.

Al dar lectura a las diferentes prácticas, podrás encontrar inspiración y descu-


brir formas distintas de hacer realidad la Educación STEM desde diferentes ám-
bitos de la sociedad. Lo más interesante es observar cómo la Educación STEM
puede tejerse desde la identidad cultural de cada comunidad y el contexto
e intereses de sus ciudadanías. Se ha querido visibilizar el que la Educación
STEM requiere de mucho más que esfuerzos en el entorno de la educación
formal pues, por su naturaleza, está fuertemente ligada a las trayectorias edu-
cativas y profesionales, la elección de carrera y las necesidades en el territorio.

Proveer a las y los adolescentes de oportunidades diversas de Educación


STEM de calidad y de entornos con una cultura STEM es de vital importancia
para que vivan una ciudadanía plena.

Caso 1: Australia, Currículum F-10


Hay mucho que escribir sobre Australia, por ello en esta publicación incorpo-
ramos dos casos que resaltan su política pública; en este primero analizando la
currícula de educación básica del país, que cubre lo que en México correspon-
dería a los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Hay que destacar que
incluye Sostenibilidad como eje transversal. Además, existen iniciativas muy
interesantes para fomentar la inclusión y la equidad, y que se podría conside-
rar la formación de ecosistemas STEM, como el que se presenta en el caso 2
con las TECH Schools de Victoria, que, aunque no se refieren a sí mismas como
ecosistema o territorio, son precisamente eso.

40
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

Nombre: Curriculum F-10

Año de inicio: 2013

Población objetivo: Adolescentes y jóvenes

Edades o grados: El currículo involucra toda la educación básica australiana, des-


de los 4 a los 18 años. Los grados 7, 8 y 9 del sistema educativo australiano, de 12
a 15 años, son los que corresponden a la educación secundaria en México.

Ubicación geográfica: Australia

ODS con los que se relaciona: ODS 4, educación de calidad; ODS 7, energía ase-
quible y no contaminante; ODS 10, reducción de las desigualdades.

Eje estratégico STEM que impulsa: Educación STEM - Agenda 2030

Evidencia de éxito:

Australia tiene resultados en Lengua, Matemáticas y Ciencias en PISA por encima


de la media de la OCDE, especialmente en Ciencias. (Ver: PISA 2022 OECD Fact
Sheet Australia).

En cuanto a la evidencia en el uso de la página que alberga el currículo F-10,


los datos de consulta de página web nos proporcionan la siguiente información
(ACARA, 2019):

Estados que consultaron en el periodo 2018-2019: Queensland (6 millones de


vistas), South Australia (3.6 millones de vistas), New South Wales (2.8 millones de
vistas), Victoria (2.6 millones de visitas), Western Australia (1.3 millones de visitas),
Tasmania (800 000 visitas).

Los contenidos más consultados fueron: de la sección de áreas de aprendizaje,


Matemáticas e Inglés; de la sección de capacidades generales, Lectura y Escritura;
de la sección de prioridades transversales: pueblos originarios y pobladores del
estrecho de Torres y, finalmente, la sección de portafolios.

41
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

Descripción:

Currículo F-10

El currículo australiano F-10 busca desarrollar mujeres y hombres que sean apren-
dices con éxito, individuos seguros y creativos, una ciudadanía informada y activa.
Está construido con una progresión del aprendizaje y es claro para que tanto do-
centes como estudiantes, madres, padres y toda la comunidad comprendan qué
se espera de las y los estudiantes mientras avanzan en su trayecto escolar.

El currículum tiene tres estructuras que convergen:

• Nueve áreas de aprendizaje (que enumeran lo que conocemos como materias)


• Siete capacidades generales (que se tratan realmente de competencias)
• Tres prioridades transversales que permean toda la experiencia educativa,
cada una con claras recomendaciones para su integración en las áreas de
aprendizaje

Los recursos se encuentran disponibles en la página web de ACARA. Se puede en-


contrar información de cada área de aprendizaje dependiendo de cada nivel. En-
contrando una descripción, contenidos y recursos que abordan los temas desde
actividades cotidianas, objetivos de aprendizaje y un portafolio donde se registra
la evidencia relacionada con sus logros.

Las nueve áreas de aprendizaje del plan de estudios australiano son: Inglés, Ma-
temáticas, Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, Artes, Tecnología, Salud y
Educación Física e Idiomas y una más opcional, Estudios del Trabajo.

Las capacidades generales que ayudan a las y los estudiantes a desarrollarse y


trabajar en el siglo XXI son: lengua/literacidad, pensamiento matemático, la capa-
cidad de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, pensamiento
crítico y creativo, relaciones interpersonales y sociales e interculturalidad. En es-
tas capacidades se puede distinguir que se integra precisamente el enfoque en
STEM.

42
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

La tres prioridades transversales a todo el currículum son:

1. Historia y cultura de los pueblos originarios y pobladores del estrecho de Torres


Busca reconocer los saberes, espiritualidad, historia, su relación con la natura-
leza y como sociedad de los pueblos originarios y de pobladores del estrecho
de Torres.

2. Asia y Australia: relaciones y compromisos


Visibiliza la importante relación Asia-Australia en los ámbitos sociales y cultu-
rales.

3. Sostenibilidad
Las y los estudiantes desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes, así
como visiones del mundo necesarias para contribuir a patrones de vida más
sostenibles.

Cada una de estas tres prioridades transversales tiene bien desarrolladas las ideas
claves y conceptos que se aprenderán. Por ser relevante para STEM, se presentan
las ideas clave del área de Sostenibilidad. Esta ha sido desarrollada en torno a los
sistemas, las visiones del mundo y futuros:

• El primer concepto explora la interdependencia y naturaleza dinámica de los


sistemas que sostienen la vida en la Tierra y nuestro bienestar colectivo.
• El segundo concepto habilita una diversidad de visiones del mundo sobre los
ecosistemas, valores y la justicia social que es necesario discutir y reconocer
cuando se determinan acciones individuales y comunitarias para la sostenibi-
lidad.
• El tercer concepto está dirigido a desarrollar capacidades para el pensamien-
to y la acción en formas que son necesarias para crear un futuro sostenible.
El concepto busca promover pensamiento reflexivo en las personas jóvenes
y empoderar a diseñar acciones que conducirán a un futuro más equitativo y
sostenible.

Variedad de posibilidades para la implementación de la Educación STEM


Impulsar la Educación STEM desde los espacios educativos formales cuenta con
una gran variedad de posibilidades para su implementación, y así se describe en
la experiencia australiana. Desde la Experiencia STEM School Education Strategy
de Australia se identifican tres modelos de enseñanza STEM, que tienen en común
la realización de un proyecto y dan resultados (ACARA, 2016).

43
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

• Clases optativas:
a. Docente que dirige el área principal de aprendizaje, con apoyo de do-
centes de otras dos áreas de aprendizaje
b. Dos docentes que cubren conjuntamente dos de las áreas de aprendi-
zaje, con el apoyo de otra u otro docente de otra área de aprendizaje
c. Enseñanza conjunta que cubre las tres áreas de aprendizaje

• Múltiples clases que se imparten en el mismo grupo y que cubren uno o más
temas de aprendizaje:
a. Dos docentes cubren dos de las áreas de aprendizaje como equipo,
con clases adicionales para una tercera área de aprendizaje
b. Una o un docente cubre dos áreas de aprendizaje, con clases adiciona-
les para una tercera área de aprendizaje
c. Una o un docente cubre una de las áreas de aprendizaje, con apoyo de
dos docentes que apoyan las otras dos áreas de aprendizaje

• Clases que se imparten de manera separada por cada área de aprendizaje.


Requiere de gran planeación y coordinación de las y los docentes.
a. Los proyectos se basan en una sola área de aprendizaje y las otras
áreas de aprendizaje se enseñan de acuerdo con las necesidades.

Existe gran diversidad en los temas de los contenidos curriculares que se cubren
en la Educación STEM. Entre los más comunes están matemáticas, química, biolo-
gía, informática, ingeniería, electricidad, mecánica y física. Al encontrarse entre las
estrategias educativas adecuadas, la colaboración entre equipo directivo, docen-
tes y comunidad, los resultados de la implementación de la Educación STEM sue-
len ser desarrollo de capacidades como el pensamiento crítico, trabajo en equipo,
colaboración, comunicación, creatividad, resolución de problemas, liderazgo, co-
laboración, gestión del tiempo y responsabilidad.

STARportal - Educación no formal


STARportal fue el primer portal nacional en Australia para promover y motivar las
actividades de STEM; creado por individuos, comunidad científica y organizacio-
nes, se trataba de una base de datos en la que se podían buscar actividades que
ayudaban a conectar a familias, estudiantes y docentes con experiencias locales
y con la línea de STEM en tiempo real. Era un espacio colaborativo entre Office
of the Chief Scientist, Engineers Australia, Telstra, AMSI, BHP Billiton, the Com-
monwealth Bank y el departamento de Educación.

44
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

Por el momento se encuentra deshabilitado y es una estrategia que se desea re-


tomar.

Relevancia:
• Los resultados en Ciencias son constantes a nivel país, aunque aún existen al-
gunas desigualdades. Pero es importante señalar que Australia desde hace ya
más de una década integró la enseñanza indagatoria de la Ciencia y ha dado
pasos agigantados en la Educación STEM a través de esta integración de la
sostenibilidad y del aprendizaje basado en futuros, pero con sólidos construc-
tos de las grandes ideas de la Ciencia y de la metodología de las 5Es. Las uni-
versidades están involucradas en el estudio del impacto de diversas metodo-
logías, de la construcción de marcos de ideas clave y de la formación docente.
• La organización de diversos actores para acercar actividades STEM a toda la
sociedad
• La profundidad con que evalúan la efectividad de las diversas estrategias e im-
plementaciones utilizadas para poner en práctica de la Educación STEM. Bajan
de la teoría a la práctica e informan su sistema para seguir mejorando.

Enlaces:
https://www.australiancurriculum.edu.au/f-10-curriculum/cross-curriculum-priori-
ties/sustainability/
https://www.australiancurriculum.edu.au/f-10-curriculum/
https://www.chiefscientist.gov.au/2019/08/step-into-the-starportal-and-find-your-
science-fun
https://www.australiancurriculum.edu.au/f-10-curriculum/learning-areas/
https://www.australiancurriculum.edu.au/resources/stem/stem-report/

Además de lo mencionado, se deja en la Tabla 4 una síntesis de los retos de


la implementación de la Educación STEM, dependiendo de cómo se decida
organizar. Es importante estudiar y considerar en el contexto propio de toda
decisión para los diversos actores educativos para no caer en implementacio-
nes que carezcan de calidad o que pongan el foco en las y los docentes en
lugar de en las y los estudiantes, y por lo tanto disminuyan y obstaculicen los
beneficios que se derivan de la Educación STEM. Vale la pena recordar que,
respetando la autonomía escolar, la brújula para tomar decisiones al respecto
debe ser siempre la efectividad del aprendizaje de las y los estudiantes.

45
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

Tabla 4. Retos de implementación de la Educación STEM


para diversos actores

Escuelas Docentes Estudiantes

Contar con los recursos Permitir el protagonis- Al ser proyectos abier-


necesarios para perso- mo de las y los jóvenes, tos, las y los estudiantes
nal, materiales, viajes y abandonando su papel tenían la percepción de
presentaciones de líderes y personas ex- invertir más tiempo de
pertas en la materia lo necesario y de no co-
nocer los pasos a seguir
Desarrollar un ambiente La gestión y planificación: para el desarrollo de los
de colaboración entre el para poder vincular las proyectos
personal, estudiantes y áreas de aprendizaje, el
familias en la compren- seguimiento de los pro-
sión de las estrategias cesos en diferentes gru-
STEM pos y la gestión de los
grupos

Enfoque integrado de La gestión de tiempo, Necesidad de desarro-


evaluación y elaboración recursos y la vinculación llar más las habilidades
de informes con otros actores de la como delegar tareas,
escuela responsabilidad ante ta-
reas concretas y gestión
Facilitar reuniones de Características del espa- del tiempo, liderazgo,
docentes para la plani- cio escolar como hora- gestión de proyectos
ficación y gestión de la rios, espacio y exceso de
estrategia de STEM carga de trabajo

Elaboración propia a partir de ACARA (2016)

46
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

Caso 2: Ecosistemas STEM Australia —


Tech Schools Victoria
Nombre: Ecosistemas STEM en Australia — Tech Schools Victoria

Año de inicio: 2014

Población objetivo: Adolescentes de secundaria, con énfasis en mujeres y estu-


diantes pertenecientes a minorías y periferias

Edades o grados: Secundaria

Ubicación geográfica: Victoria, Australia

ODS con los que se relaciona: Inclusión; ODS 4, educación de calidad y Agenda
2030 en general

Eje estratégico STEM que impulsa: Educación STEM - Agenda 2030

Evidencia de éxito: Australia tiene resultados en Lengua, Matemáticas y Ciencias


en PISA por encima de la media de la OCDE, especialmente en Ciencias. (Ver:
PISA 2022 OECD Fact Sheet Australia)

Por otro lado, desde su apertura se llevan a cabo evaluaciones generativas que
plantean maneras y metodologías para evaluar estos centros innovadores. Se han
escrito varios artículos académicos que están bajo revisión. Los resultados pare-
cen ser alentadores, ya que el Estado ha decidido abrir seis centros más.

Descripción:
Fueron 128 millones de dólares los invertidos por el gobierno del estado de Vic-
toria en Australia para construir las 10 TECH Schools que son parte de la red de
educación STEM del estado, que incluye centros especializados de Ciencias y Ma-
temáticas, Knox Innovation que es un centro que busca inspirar y formar a estu-
diantes en habilidades para las carreras del futuro, Opportunity and Sustainability
Centre and STEM Centre of Excellence, que estudia la colisión de las ciencias y el
arte en programas dirigidos y codiseñados por jóvenes en secundaria (Victoria
Government, Kiosk y Melbourne Science gallery, s. f.).

47
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

En 2014, diez TECH Schools fueron creadas en diversos lugares del estado de
Victoria para ofrecer programas high-tech (alta tecnología), hands-on (prácticos)
STEM a estudiantes de secundaria en sus áreas locales. Son lugares dinámicos que
empoderan a las y los jóvenes a diseñar soluciones para problemas del mundo en
el que viven (Victoria Government, s. f.). Seis escuelas más están proyectadas para
abrir en el 2026.

La red de educación STEM en el estado de Victoria es diversa e incluye las siguien-


tes iniciativas que cuentan con oferta para el público en general, y programas es-
pecíficamente diseñados para escuelas y docentes:

• Tech Schools Victoria


• Science and Mathematics Specialist Centres
Esta red de centros de matemáticas y ciencias involucra estudiantes y docentes
en experiencias de aprendizaje STEM contemporáneas.

Algunos programas son:


• visitas in situ a los centros
• participación en programas virtuales
• visitas a escuelas para ofrecer experiencias de aprendizaje por parte
de personal de los centros

• Knox Innovation
Un ambiente educativo compartido que inspira para las carreras del futuro con
foco en STEM

• Opportunity and Sustainability Centre and STEM Centre of Excellence


La oferta es en colaboración con la Universidad de Melbourne y el gobierno
de Victoria, e investiga la unión entre arte y ciencia. Los programas se diseñan
en colaboración con jóvenes, y están permeados con experiencias sobre las
Primeras Naciones, conexiones con la industria y el acercamiento a las oportu-
nidades de aprendizaje terciario (educación superior).

Enlaces:
https://www.vic.gov.au/tech-schools
https://www.schools.vic.gov.au/science-and-mathematics-specialist-centres?Re-
direct=1
https://www.kiosc.vic.edu.au/
https://melbourne.sciencegallery.com/stem-centre-of-excellence
https://redi.deakin.edu.au/projects/technical-schools-evaluation/

Fuente: (ACARA, 2016 y 2024)

48
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

Caso 3: Programa After School


Fundación Ternium
Nombre: After School Fundación Ternium

Año de inicio: octubre 2022

Población objetivo: 386 estudiantes de seis secundarias ubicadas en el municipio


de Pesquería, Nuevo León, que muestran un genuino interés por perseguir una
carrera técnica

Edades o grados: Primero, segundo y tercero de secundaria

Ubicación geográfica: Municipio de Pesquería en Nuevo León en México, un área


de rápido crecimiento por la instalación de un corredor industrial en la zona

ODS con los que se relaciona: ODS 4, educación de calidad; ODS 9, industria,
innovación e infraestructura; ODS 17, alianzas para lograr objetivos

Eje estratégico STEM que impulsa: Educación STEM — desarrollo de la fuerza la-
boral en la Cuarta Revolución Industrial-Tecnológica; Educación STEM — inclusión
con perspectiva de género y foco en mujeres, y Educación STEM — Agenda 2030.

Evidencia de éxito: Apenas después de ocho meses de implementación, las y los


estudiantes obtuvieron un resultado 10 % más alto que sus pares de sus mismas
escuelas de origen que no participaron del programa en el proceso de admisión
a la escuela técnica privada de alta calidad. Además, 27 de 144 que cursaban el
último año de secundaria que asistieron al programa lograron la admisión a dicha
institución educativa.

Descripción:
Es un programa fuera del horario escolar que busca detectar tempranamente el
talento de adolescentes que cursan la secundaria y que pudieran desear estudiar
una carrera técnica en el sector de electrónica y metalmecánica en una zona de
crecimiento industrial específico que a su vez es socioeconómicamente vulnera-
ble. A quienes se selecciona se les prepara en un programa de tres años para
tener mayores posibilidades de ingresar con una beca en una escuela técnica pri-
vada de alta calidad, o que se les admita en otra escuela técnica de la zona. Por
una serie de factores académicos y socioemocionales, estas y estos adolescentes

49
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

tendrían poca oportunidad de acceder a una educación técnica de calidad que


además tiene gran demanda de empleo en esta comunidad. Con ello, se busca
contribuir a la igualdad de oportunidades y al progreso de dicha comunidad.

El programa cuenta con evaluaciones regulares para medir el avance y para poder
acompañar a las y los adolescentes en su trayectoria. Se lleva a cabo en las insta-
laciones de la escuela técnica privada y se otorgan alimentos, así como transporte
directamente de las secundarias aledañas.

Oferta del programa:


A quienes se selecciona por sus aptitudes, más que por pruebas académicas, se
les prepara en STEM con foco en sostenibilidad, así como en un riguroso y activo
programa en matemáticas, lengua y habilidades socioemocionales.

Además, pueden afinar su orientación vocacional a través de entrenamientos téc-


nico-tecnológicos, por ejemplo, de robótica, soldadura, entre otros.

El programa incluye talleres de salud y movimiento, que son muy importantes para
una formación integral. Es a través del aprendizaje basado en proyectos que las
y los adolescentes adquieren, además, habilidades como la comunicación efec-
tiva, la colaboración, la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento
crítico. Dos veces al año celebran el aprendizaje en comunidad en una Muestra
Abierta de Proyectos Educativos (MAPE).

Relevancia:
• El trabajo en la comunidad, buscando su progreso a través de la educación
• La búsqueda intencional de la inclusión del 50 % de mujeres en el programa
• El foco vocacional y alineado a las necesidades de la industria local y el énfasis
en buscar la equidad de género en la práctica concreta desde la selección de
estudiantes
• Su práctica activa y la intersección de la educación técnica con el aprendizaje
socioemocional y la sostenibilidad a través del aprendizaje basado en proyec-
tos
• La creación de una trayectoria concreta de Educación STEM que además bus-
ca la igualdad de oportunidades en la comunidad
• La integración de un currículo técnico, con sostenibilidad, de forma activa y
propositiva que impulsa la agencia de cambio

Enlace:
https://www.tecnicarobertorocca.edu.mx/pesqueria

50
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

Caso 4: Educación no formal en STEM —


Impulsar el capital científico desde
los museos
Nombre: Capital Científico en Práctica (Science Capital in Practice-SCIP) parte
del estudio

Año: 2021

Población objetivo: Jóvenes de secundaria y favoreciendo también al público en


general

Edades o grados: Jóvenes entre 12 y 15 años de edad

ODS con los que se relaciona: ODS 4, educación de calidad; ODS 8, trabajo de-
cente y crecimiento económico

Eje estratégico STEM que impulsa: Educación STEM — innovación y emprendi-


miento; Educación STEM — inclusión; Educación STEM — desarrollo de la fuerza
laboral en la Cuarta Revolución Industrial-Tecnológica

Ubicación geográfica: Reino Unido

Descripción:
Su objetivo es comprender las inequidades para crear contenidos más accesibles
y espacios físicos y virtuales en donde todas las personas sientan que pertenecen.
Es una investigación liderada por The Science Museum Group, The UK Association
for Science and Discovery Centres (ASDC), King’s College London y University Co-
llege London, en la que participaron quince centros de ciencias y museos en todo
el Reino Unido.

Todos estos centros y museos son parte de un grupo con el mismo gran propósito:
celebrar la ciencia inspirando futuros. Estos reconocen que para inspirar futuros
están comprometidos con estar abiertos para todas las personas, como un medio
para la equidad, pero también para la diversidad de pensamiento. Buscan así im-
pulsar:

51
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

• Una fuerza laboral diversa


• Construir una cultura inclusiva
• Crear espacios que estén abiertos para todas las personas
• Involucrar a todas las personas con la Ciencia

Esta investigación y su sustento teórico muestran cómo estos centros y museos de


ciencias pueden generar estrategias, planes y programas de educación no formal
que ayudarán a la gente a valorar y celebrar las ciencias en su vida, aumentando
su capital científico. Con ello, podrán derivar más beneficios relacionados con la
Educación STEM (Science Museum Group y UK Association for Science and Disco-
very Centres ASDC, 2021).

El capital científico es la importancia que las personas les otorgan a la ciencia, tec-
nología, ingeniería y matemáticas, y las actitudes, el compromiso y las relaciones
que tienen las personas con STEM. Entre mayor sea el capital científico, hay mayor
probabilidad de que las y los jóvenes sientan que STEM es útil e importante en su
vida.

El capital científico puede variar durante la vida y está influenciado, positiva o ne-
gativamente, por las diferentes experiencias que tengamos en nuestras vidas.

Estos fueron los resultados de la investigación:

En el Reino Unido, los jóvenes entre 11–15 años tienen:

• 5 % capital científico alto


• 68 % capital científico medio
• 27 % capital científico bajo

Enlace:
https://www.sciencemuseumgroup.org.uk/sites/default/files/2023-10/Inspi-
ring-Futures_2022-2030.pdf

Un enfoque basado en capital científico consiste en reflexionar sobre las pro-


pias experiencias STEM a través de los ojos del público objetivo, por lo que
proporcionamos las recomendaciones de Science Museum Group y UK Asso-
ciation for Science and Discovery Centres (2021), que se incluyen en el aparta-
do de consejos prácticos para crear una cultura con enfoque en capital científico.

52
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

Caso 5: PLATFORM Programa de


educación ferroviaria
Nombre: PLATFORM Programa de educación ferroviaria

Año de inicio: 2022

Población objetivo: Niños, niñas, adolescentes y jóvenes

Edades o grados: de 4 a 18 años, con actividades adaptadas para cada etapa


educativa

Ubicación geográfica: Regiones de Bath y North-East Somerset, Bristol, Glouces-


tershire, North Somerset, Somerset, South Gloucestershire, Wiltshire y Swindon,
Worcestershire y Dorset, en el Reino Unido

ODS con los que se relaciona: ODS 4, educación de calidad; ODS 8, trabajo de-
cente y crecimiento económico; ODS 6, agua; ODS 9, industria, innovación e in-
fraestructura; ODS 11, ciudades y comunidades sostenibles; ODS 16, paz, justicia
e instituciones sólidas; ODS 17, alianzas para lograr objetivos

Eje estratégico STEM que impulsa: Educación STEM — inclusión, con perspectiva
de género y foco en mujeres, y Educación STEM — Agenda 2030

Evidencia de éxito: En el 2023 impartieron talleres y asambleas a más de 7500 niñas,


niños y jóvenes; han realizado viajes gratuitos para más de 3000 niñas y niños con
fines educativos. La página web cuenta con más de 5000 personas usuarias y más
de 1000 descargas de los recursos educativos que se encuentran en la plataforma.
Se ha vinculado con alrededor de 200 escuelas cercanas a las estaciones de tren.

Descripción:
Programa que brinda educación ferroviaria en colaboración con Worcestershire,
TransWilts, Gloucestershire y Severnside Community Rail Partnerships, que forman
la Red Ferroviaria Comunitaria.

Sus pilares son:


• Representar la voz de la comunidad
• Promoción de viajes sustentables, saludables y accesibles

53
MOVIMIENTO STEM+ INSPIRACIÓN

• Mantener unidas a las comunidades y promover la diversidad e inclusión


• Apoyar el desarrollo económico y social

La plataforma facilita que las escuelas puedan solicitar talleres gratuitos y flexibles
a los diferentes niveles educativos. Los temas de los talleres responden a los cua-
tro pilares de la plataforma, además de que están estrechamente relacionados
con el aspecto de seguridad personal y de cubrir aspectos de ciudadanía y vida
sana (Platform, s. f.).

De igual manera, brinda opciones de viajes de tren con la facilidad de vincularlos


con los objetivos de la currícula escolar. Pueden vincularse con otras actividades
gratuitas como conocer otros lugares y eventos que son accesibles para las es-
cuelas. Los beneficios obtenidos de estos viajes van de la mano con los cuatro
pilares del programa; añadiendo la importancia del arraigo del capital cultural
que el alumnado obtiene al tener experiencias fuera de las escuelas, aumento de
su confianza y autonomía, así como el desarrollo de habilidades de planeación y
administración.

Cuenta con una serie de recursos educativos que se encuentran de manera gra-
tuita y de fácil acceso en la página web. Las actividades tienen las siguientes ca-
racterísticas:

• Los temas principales giran alrededor del ferrocarril, la sostenibilidad y las co-
munidades.
• Poseen un fuerte objetivo de aprendizaje que atiende a una meta de aprendi-
zaje del currículo nacional.
• Atienden a las orientaciones del gobierno sobre sustentabilidad en las escuelas.
• Están desarrolladas para las y los docentes y facilitan la vinculación entre los
contenidos curriculares, los ferrocarriles, el territorio y la vida de las personas.

Relevancia:
• Recibió el premio nacional Community Retail Awards 2022 por su trabajo in-
novador al involucrar el territorio con las escuelas, a través de las estaciones
ferroviarias locales.
• Fue finalista del programa Global Good Awards, en la categoría de excelencia
educativa, por su impacto en el mundo real para el planeta y las personas; además
de que son acciones escalables y replicables (Community Rail Network, s. f.).

Enlace:
Red comunitaria ferroviaria (Community Rail Network) https://communityrail.org.uk/
Plataforma: https://platformrail.org/

54
MOVIMIENTO STEM+

APARTADO III

¿CÓMO PODRÍA SER UNA ESCUELA


STEM? PONGAMOS EL FOCO EN
SECUNDARIA
En palabras de docentes en activo:
“Considero que las experiencias educativas
de estudiantes de secundaria deben incluir:

Proyectos de Educación STEM, pero Maneras concretas de aplicar los


también actividades científicas conocimientos, lo que les permitirá
ser más sólidos en su práctica

Aprendizaje vivencial de sentido de


pertenencia, el cual se debe adquirir En la creación de sus productos, el
con un toque artístico alumnado debe plasmar su estilo,
el cual los va transformando en
estudiantes únicos, este estilo les
va permitir realizar un proceso
Trabajo práctico y vivencial
mental que les ayudará a relacionar
rápidamente los conceptos y de esta
manera apropiarse del conocimiento.
Espacios dedicados a la tecnología,
laboratorios, equipo de cómputo,
red de internet bien establecida,
Me gustaría que se incluyeran
talleres, herramientas y equipo
actividades donde se potencie lo que
técnico, docentes dedicados a la
realmente le interesa al alumnado
enseñanza tecnológica, y que a la o
y no llenarle de información que en
el estudiante le interese y se esfuerce
verdad es puro relleno”.
por aprender

55
MOVIMIENTO STEM+ ESCUELA STEM

3.1. Seguimos reflexionando sobre


aspectos de la Escuela STEM
“La escuela tiene un potencial especial para ser ese lugar en el que se logre
‘instalar una práctica pedagógica que sea sensible a los intereses y necesida-
des de las personas jóvenes y sus comunidades’” (Fitzgerald, A., Haeusler, C.,
y Pfeiffer, L., 2020, p.8) y en donde las y los adolescentes encuentren oportuni-
dades, ideas, conocimientos, competencias y orientaciones que les ayuden a
conseguir sus metas, también orientadas a las necesidades de sus comunida-
des y del entorno laboral.

La cultura escolar gira en torno a la experimentación, a la creación, a la agen-


cia y a la innovación, todo ello con inclusión y principios de sostenibilidad,
para lograr la Visión STEM para México. Hay que cuidar el tema de constan-
tes concursos, que la motivación de las y los estudiantes por involucrarse sea
genuina e intrínseca, que sea además para todas las personas, y permitir que
el mismo aprendizaje y las relaciones interpersonales que se generan en este
tipo de culturas sean las que alimenten dicha motivación. Quizás una estrate-
gia es decidir bien en cuáles se participará y pensar en que las dinámicas de
participación conduzcan a la colaboración dentro de la escuela y los grupos,
más que a la competencia.

En este apartado avanzamos a través de un trabajo colaborativo y de ideación


con un grupo de docentes de escuelas secundarias públicas de diversos esta-
dos que llevan a cabo la Educación STEM en sus contextos, y que han recibido
reconocimientos a través del Premio Talento STEM: National Teacher Prize Mé-
xico. Así que, ¿cómo es una Escuela con Educación STEM — Secundaria? Este
apartado podría servir como punto de partida para discusión y enriquecimien-
to del trabajo que se comenzó en el primer tomo de esta colección.

Es de especial importancia partir de un perfil de egreso claro de la educación


obligatoria y escoger cuidadosamente las experiencias educativas en cada ni-
vel y en cada grado, conectando a las y los estudiantes también por intere-
ses, intergeneracionalmente y, muy deseablemente, creando sinergias entre
escuelas de distintos niveles en una comunidad, en especial, aquellas que na-

56
MOVIMIENTO STEM+ ESCUELA STEM

turalmente son parte de la trayectoria educativa completa, porque se necesita


crear mejores condiciones para avanzar la Educación STEM en el siguiente ni-
vel educativo: pasar la estafeta.

Una Escuela STEM tendrá que hacer adecuaciones para potenciar la Educación
STEM en los siguientes ámbitos y se inserta en una propuesta de educación in-
tegral. La diversidad será su sello, pues responderá a los intereses y contexto
locales. Tendrá impacto en todos los ámbitos de la escuela (para una explica-
ción más amplia ver Educación STEM y su aplicación. Preescolar y Primaria),
solo se incluyen anotaciones particulares del nivel educativo de secundaria:

• Cultura y liderazgo escolar: Las y los adolescentes participan cada


vez más en procesos democráticos, se les pide argumentar e inclu-
so pueden utilizar prácticas STEM para solventar sus propuestas. Es
necesario propiciar que esta participación sea inclusiva: asegurar el
liderazgo de mujeres y de estudiantes de poblaciones excluidas o
en riesgo de exclusión.
• Pedagogía: Las y los adolescentes tendrán oportunidades variadas
de ejercitar diversos roles, de participar de grupos de trabajo diver-
sos, de explorar sus intereses y de conocer las necesidades de la
comunidad y del entorno laboral. Mucha convivencia y fomento de
conductas prosociales en grupos de pares. Aprendizaje por expe-
riencia como pasantías cortas en empresas, actividad comercial o en
industrias locales con acompañamiento y reflexión. El aprendizaje de
servicio puede ofrecer una buena alternativa para conocer la realidad
de sus comunidades y fomentar la autoeficacia y roles propositivos.
Introducir estrategias para fortalecer la autonomía en el aprendizaje
es esencial, así como permitir la diversificación y facilitar las mentorías
académicas dinámicas y efectivas para evitar el rezago. Estrategias de
aprendizaje acelerado para quienes llegan con rezago, pero sin limi-
tar el acceso a las actividades integradoras STEM.
Pueden integrarse propuestas de aprendizaje por experiencia a tra-
vés de proyectos productivos dentro de la escuela, como, por ejem-
plo, una panadería dentro de la escuela, especialmente si no se trata
de una secundaria técnica, para que sigan ejercitando y desarrollan-
do habilidades concretas y resolviendo situaciones que requieren
de un pensamiento sistémico.

57
MOVIMIENTO STEM+ ESCUELA STEM

• Currícula: Un currículo bien balanceado, entre disciplinas y expe-


riencias integradas STEM que fomenten creatividad y pensamien-
to crítico, pensamiento lateral, adaptabilidad. Integrando habilida-
des científicas y avanzando en la comprensión más profunda de las
grandes ideas de la ciencia, produciendo también productos de
aprendizaje visible elaborados con mayor exactitud y complejidad.
• Evaluación: Integrar evaluaciones individuales y colectivas, con re-
flexiones puntuales sobre el rol y compromiso que decidieron jugar.
• Profesionalización de agentes educativos: La complejidad de las
disciplinas implica la necesidad de trayectos formativos que inclu-
yan pedagogías activas y fortalecimiento de las propias competen-
cias disciplinares. Incluir en esta profesionalización aspectos de
perspectiva de género.
• Vinculaciones: Es momento de hacer que las vinculaciones sean
constantes, la presencia de personas expertas de la comunidad, la
vinculación de forma virtual con personas, organismos o institucio-
nes que les ayuden a conocer más posibilidades laborales y formas
de vida. Puede lograrse un voluntariado de quienes egresan para,
por ejemplo, asesorar proyectos, conocer otros modelos de rol
cercanos a su realidad, entre otros. Las vinculaciones son una gran
oportunidad para explorar la existencia y relevancia de las mujeres
en STEM, acercando a la comunidad educativa modelos de rol cer-
canos y significativos.
• Infraestructura, materiales y equipamiento:
• Espacios Verdes: Ayudan a disminuir el estrés, siguen sir-
viendo como aula natural. Las salidas a la naturaleza pueden
adaptarse de acuerdo al territorio: organizar escaladas, cur-
sos de supervivencia y primeros auxilios, aprender a remar,
a pescar, etcétera.
• Materiales adecuados a la edad: Integrar las propuestas
prácticas (hands-on) implica elegir bien los materiales y cos-
tear aquellos instrumentos básicos como un telescopio, al-
gunos elementos de robótica, computadoras móviles, pero
no como fin, sino al servicio de la propuesta pedagógica.
En todos los casos es momento de focalizar el pensamiento
crítico y el autocuidado en el uso inteligente de las tecno-
logías, la inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) y

58
MOVIMIENTO STEM+ ESCUELA STEM

del internet. Esto debe acompañarse de reflexiones regula-


res, acercamiento y diversificación en el aula o espacio edu-
cativo.
• Equipamiento específico para las disciplinas y contenidos

Pero ¿qué necesitan las y los docentes del nivel educativo anterior, es decir,
de las primarias, para poder avanzar la Educación STEM?
Esencialmente coinciden en dos áreas de competencia: la de lengua y la so-
cioemocional. Además, mencionan que quisieran recibir estudiantes con la cu-
riosidad despierta y con motivación, o a quienes les guste aprender. Piden que
las y los docentes de sexto grado les inspiren con optimismo a imaginar qué
hay más allá.

¿Qué habilidades imaginamos que una Educación STEM de calidad ayudará


a desarrollar en las y los estudiantes?
Invariablemente mencionan liderazgo, la capacidad de utilizar competencias
de forma transversal y un pensamiento sistémico y “más global”, competencias
tecnológicas bien integradas a la propuesta STEM.

Y las y los docentes, ¿qué necesitan?


Encontrar la forma de colaborar más entre maestras y maestros, a pesar de las
limitaciones de tiempo y de la organización escolar actual.

59
MOVIMIENTO STEM+ ESCUELA STEM

3.2. Un día en una Escuela STEM… vamos


a soñar y a crear una nueva narrativa
Se pidió a algunas y algunos docentes que imaginaran el día de sus estudian-
tes en una escuela STEM, y decidimos compartir algunas narrativas que mues-
tran la diversidad de identidades que puede haber en escuelas STEM en el
país y lo que vamos a hacer realidad para niñas, niños y adolescentes. Estas
fueron algunas ideaciones:

En mi imaginación, la escuela STEM debería tener áreas verdes, facilitar que las y
los estudiantes sean libres de pensar, que pudieran equivocarse sin temor al error.
Estudiantes que tuvieran ganas de indagar el porqué de las cosas.
Me gustaría que tuvieran opción de pensar en lo que quieren aprender; en el
caso de ciencias, que buscaran experimentos desde las áreas verdes, conectando
con la naturaleza y buscando la forma de ser mejores estudiantes, y ciudadanas
y ciudadanos.
Que pudieran diseñar experimentos no dañinos, que vivieran con ganas de
preguntar por qué sin miedo a que les juzguen.
Que las niñas vieran que tienen toda la capacidad de lograr ser quienes quieren
ser sin temor a no lograr un objetivo por su género, que con las investigaciones
realizadas pudieran tener una idea de lo que es ser STEM, que supieran que la
vida es más allá de un número de calificación y que las ciencias y tecnologías son
lo que les permite mejorar día a día.
Que salieran de su escuela con el compromiso de cuidar lo que hay a su alrededor,
con motivación por vivir en un mejor lugar, produciendo cosas que a la larga
mejoren su calidad de vida.
Eso para mí sería un gran día en la escuela STEM.

Profra. Cecilia Espinoza

60
MOVIMIENTO STEM+ ESCUELA STEM

La o el estudiante se despierta en su casa ecológica, alimentada por energía solar


y eólica. Usa una app en su dispositivo inteligente para revisar su horario y las
actualizaciones de su proyecto de ciencias.
Desayuna alimentos orgánicos y sostenibles cultivados localmente. Mientras
come, revisa un video educativo sobre nuevas tecnologías de energía renovable.
Viaja a la escuela en un transporte público eléctrico, aprovechando el tiempo para
colaborar en línea con compañeras y compañeros de un proyecto de robótica.
Asiste a una clase de matemáticas avanzadas, donde aprende sobre algoritmos y
su aplicación en la resolución de problemas ambientales.
Participa en un taller de laboratorio de biología, investigando soluciones
biotecnológicas para mejorar la agricultura sostenible.
Almuerza en la cafetería de la escuela, donde todos los platos son preparados
con ingredientes locales y reciclaje completo.
Asiste a una clase de programación, centrada en el desarrollo de software para
mejorar la eficiencia energética en las ciudades.
Colabora en un proyecto interdisciplinario de diseño e ingeniería, trabajando en
un prototipo de dispositivo que ayuda a purificar el agua con tecnología solar.
Participa en un club de ciencias ambientales, donde planifican y ejecutan
proyectos comunitarios para promover la sostenibilidad.
Regresa a casa, compartiendo ideas del día con su familia y planificando su
investigación independiente sobre nuevas innovaciones en energía renovable.
Tiempo de estudio personal y revisión de tareas, utilizando recursos en línea y
colaborando virtualmente con compañeros.
Tiempo libre para relajarse, posiblemente leyendo sobre personas que lideran en
la tecnología, en la sostenibilidad o practicando hobbies personales.
Se prepara para dormir, reflexionando sobre las contribuciones que puede hacer
para un mundo más sostenible y tecnológicamente avanzado.

Me gustaría que las escuelas fueran globales: maestras, maestros, alumnos y


alumnas en conexión solucionando problemáticas de interés común, aprendiendo
uno de otros sin límites ni fronteras. Docentes que se comprometen con su trabajo,
con apertura a las capacitaciones y actualizaciones que trae la tecnología.

61
MOVIMIENTO STEM+ ESCUELA STEM

Por la mañana en la escuela la o el docente de la disciplina establece un proyecto


por campo formativo a resolver. (Previamente, las y los docentes de las asignaturas
se juntaron para establecer sus temas a ver en esa situación problemática). Se
plantean las situaciones problemáticas a resolver.
Las aulas son laboratorios de aprendizaje empleando la tecnología para buscar
soluciones con el empleo de la inteligencia artificial generativa, bibliotecas
digitales con libros inmersivos multisensoriales enriquecidos con realidad virtual,
aumentada y realidad mixta; simuladores de contenidos en el aula Gesell para
observar la práctica de las compañeras y los compañeros. Cada estudiante lleva
un perfil de avance en logros como un juego de rol.
Por la tarde, la o el estudiante va con su docente experta o experto del tema a
desarrollar los contenidos en los espacios creativos de aprendizaje. La evaluación
se va dando por el autoconocimiento y gestión de emociones.

Prof. Luis V. R.

Ahora escribe tu versión:

62
MOVIMIENTO STEM+ ESCUELA STEM

Figura 1: Ámbitos clave de una Escuela STEM (Con Visión STEM para México)

ÁMBITOS CLAVE ESCUELA STEM

Escuela STEM = escuelas con una estrategia clara para la educación STEM que integra:

PERFIL DE
EGRESO CIUDADANÍA
PLENA

profesionaliza- infraestructura,
pedagogías implantación cultura y lide-
evaluación ción de agentes vinculaciones materiales y
activas de la currícula razgo escolar
educativos equipamiento

indagación énfasis en compe- evaluación formación docen- visión común y con madres y pa- acceso a tecnolo-
y aprendizaje tencias, grandes continua te sólida en su cultura STEM dres de familia gías y herramien-
indagatorio de las ideas de la ciencia disciplina STEM tas necesarias*
ciencias y STEM, prácticas
STEM (un marco con la comunidad
evaluación perso- liderazgo escolar
sólido STEM)
nalizada soporte pedagó- y agencia materiales y
com
y co unicació
Aprendizaje basa-
ión de
gico continuo recursos pedagó-
resoluc as do en Proyectos gicos de calidad e labo n
m con otras escuelas ració
proble (ABP) interdisciplina-
evaluación cultura de y centros edu-
incluyentes n
riedad e interco-
formativa formación inicial experimenta- cativos
nexión de ideas y
y continua para ción, creación e
aprendizaje basa- habilidades
la profesio- innovación accesibilidad:
do en diseño nalización de reconocer y
evaluación con el mercado
docentes, líderes, minimizar las
sumativa laboral
contextualización administradores, barreras físicas
y conexión con inclusión
aprendizaje etcétera para estudiantes
basado en los situaciones de la con necesidades
futuros vida real con la industria educativas
foco en sustenta- especiales
bilidad
aprendizaje para integrar la edu- con organiza-
la participa- cación ambiental ciones de la materiales con-
ción-acción transversalmente comunidades de sociedad civil cretos y atractivos
en la currícula aprendizaje diseñados para
cada etapa de
aprendizaje con universidades desarrollo
contextualizado cooperación y centros de
entre docentes investigación
y
crea
tivid recursos que manejo e
ad sd
aprendizaje promuevan una análisi
situado con museos, cultura de litera- dato s
coenseñanza cidad científica y
acuarios, parques
nacionales, STEM
aprendizaje por bibliotecas y otras
experiencia organizaciones o
sitios de educa-
ción no formal
aprender en la
naturaleza

aprendizaje basa-
do en problemas

aprendizaje
colaborativo

aprendizaje
pen
iento
reflexivo
com samient
pensam o puta
cion
o
crític al
pedagogías
críticas

aprendizaje basa-
do en el juego

FUERZA LABORAL Y CUARTA


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL- INNOVACIÓN Y
ODS-AGENDA 2030 TECNOLÓGICA EMPRENDIMIENTO INCLUSIÓN

OTROS ASPECTOS DE DESARROLLO INTEGRAL

Fuente: Elaboración propia con elementos adaptados de


Label, Jiménez, et. al (2018), ApSTEM (2018) y Gras, M., Ali, C. y Segura, L. (2020)

63
MOVIMIENTO STEM+

APARTADO IV

¿POR DÓNDE EMPEZAR?


SECUENCIAS DE EDUCACIÓN
STEM PARA LOS TRES NIVELES DE
SECUNDARIA
En palabras de docentes en activo:

“¡Claro que es importante la Educación STEM! Puesto que (las y


los estudiantes) aplican lo aprendido para atender necesidades,
situaciones y tienen oportunidades para aplicar sus habilidades”.

“He implementado proyectos STEM con… robótica educativa,


simuladores virtuales, cuentos inmersivos enriquecidos con videos
360, con multimedia en la realidad aumentada para la construcción de
prototipos que den solución a situaciones problemáticas de su entorno”.

64
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

En este apartado te ofrecemos tres secuencias didácticas que se han diseñado


con tres profesionales de la educación, docentes en activo y con gran pasión y
experiencia en Educación STEM, una secuencia para cada nivel de secundaria.
Estas secuencias pueden formar parte o servir como detonadores de proyectos
más amplios y de duración de un semestre, por ejemplo. Ya reflejan los objetivos
de aprendizaje propuestos para los tres niveles de la Nueva Escuela Mexicana y
pueden ser utilizados en los ámbitos de la educación formal y no formal.

4.1. Plantilla sugerida


La plantilla evoluciona de aquella de primaria y preescolar (Gras y Alí, 2023)
para mantener una consistencia, y porque ya se ha probado con varias y varios
docentes y programas para facilitar su planeación y les ha sido de utilidad para
lograr integrar los elementos necesarios en la planeación de la Educación en
STEM de calidad.

4.1.1 Acerca de la secuencia didáctica


Hemos incluido una portada para la secuencia con toda la información y las
sesiones u horas clase que le suceden. En este caso las hemos diseñado de
tres lecciones, pero podrían ser de más. En el objetivo, además de plantear las
competencias concretas de las disciplinas, sugerimos focalizar en alguna de
las competencias STEM durante toda la secuencia para potenciar el aprendi-
zaje. También conversar sobre las carreras y profesiones en las que se requiere
de los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollan durante esta.
Siéntete en libertad de utilizarla para planear tus secuencias didácticas STEM,
como apoyo para recordar elementos que son importantes de incluir. La plan-
tilla comprende cuatro secciones, la segunda, tercera y cuarta son iguales:

• Primera sección: Acerca de la Secuencia


• Nombre de la organización o persona que propone la lección
• Nombre de la actividad
• Cruce con áreas STEM
• Cruce con otros campos disciplinares
• Asignaturas
• Duración

65
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

• Lugar (el espacio físico en donde se llevará a cabo la sesión)


• Rango de edad
• Contexto Educativo
• Grados
• Descripción de la actividad
• Ejes estratégicos
• Objetivo (Objetivo por competencia, incluyendo el objetivo de edu-
cación socioemocional y de competencia STEM en la que se desea
focalizar)
• Materiales
• Preparación previa
• Explicación breve a educadoras o educadores
• Pregunta indagatoria o detonante
• Vocabulario clave
• ODS
• Gran idea de la Ciencia
• Algunas carreras y profesiones relacionadas con los conocimientos,
habilidades y actitudes

• Segunda sección: Desarrollo de sesión 1


• Descripción breve
• Objetivo específico
• Introducción, desarrollo y cierre
• Prácticas STEM
• Aprendizajes curriculares
• Evaluación
• Recursos
• Tips o recomendaciones

• Tercera sección: Desarrollo de la sesión 2, con las mismas divisiones que la


segunda sección

• Cuarta sección: Desarrollo de la sesión 3, con las mismas divisiones que la


segunda sección, pero con la consideración de que en la última sesión de
la secuencia didáctica es importante realizar una metacognición de toda la
secuencia, y una evaluación formativa final que permita a las y los estudian-
tes ser conscientes de lo recorrido y lograr una síntesis de aprendizajes y

66
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

preguntas indagatorias o de comprensión que quedan. También es rele-


vante facilitar las conexiones con contenidos de otras secuencias didácticas
de este u otro campo formativo.

Desarrollo de las sesiones


Dejamos el ciclo de aprendizaje en un sencillo “introducción, desarrollo y cie-
rre”, pero en la medida en que se adquiera más experiencia, se recomienda ex-
plorar e integrar a la propia práctica modelos instruccionales efectivos como
el de las 5Es o los pasos del Aprendizaje Basado en Proyectos, un debate,
organizadores de ideas, salidas a campo, etcétera.

Insistimos en que, al diseñar una secuencia didáctica, se tenga muy en cuenta


qué conceptos de STEM se proponen y que al menos se incluyan muy claramen-
te dos disciplinas STEM, para que no sea una simple actividad de una disciplina
STEM pero no es STEM. Permanecen los Objetivos del Desarrollo Sostenible
(ODS), pues ayudan por un lado a darse cuenta de que a veces los aprendizajes
más simples pueden contribuir a un mundo más sostenible e incluyente, y a
tener interesantes reflexiones sobre su avance en el propio territorio, de forma
muy práctica. La visión de STEM para México es que STEM siempre apunte ha-
cia la construcción de un mundo culturalmente sostenible y solidario.

Con respecto a los Principios y Grandes Ideas de la Ciencia de Harlen (2012),


que encontrarás enlistados en el formato de lección, acostumbrarte a incluirlos
te hará darte cuenta y a tus estudiantes de que la interdisciplinariedad es algo
natural en el mundo, y de que la comprensión de eventos, fenómenos y objetos
científicos es progresiva, y a la larga verdaderamente les permite formarse opi-
niones y tomar decisiones informadas en la ciencia, lo cual también contribuye
a que puedan participar como ciudadanas y ciudadanos en plenitud y global-
mente responsables. Pero que debe avanzarse desde pequeñas ideas y even-
tos hacia abstracciones e ideas aplicables ampliamente. Ayúdales a conectar
estos aprendizajes a través de las Grandes Ideas de la Ciencia.

Es importante que en cada lección y para toda la secuencia determines: ¿cómo


sabrán las y los estudiantes y las y los docentes que lograron el objetivo de
aprendizaje?, y que incluyas una o varias evaluaciones formativas al final de
cada sesión y de toda la secuencia para poder ajustar ejemplos, tiempos e

67
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

incluso actividades a la realidad de tu espacio educativo y de tus estudiantes.


Se incluyen en varios espacios de las secuencias como recordatorios en color
morado, algunos puntos importantes sobre cómo fomentar que las activida-
des propuestas tengan perspectiva de género y pongan foco en que las ado-
lescentes estén plenamente incluidas en el trabajo y liderazgo en estas áreas.

Al final de este aparato, puedes ver la plantilla con una descripción breve de
cada parte para facilitarte su comprensión.

A continuación, encuentra las tres secuencias STEM.

4.2. Secuencias Didácticas STEM


para primero, segundo y tercero de
secundaria
Secuencia Primero de Secundaria:
Ciencias y Tecnología. Biología. “De mi pueblo a la semilla,
de mi pueblo a la ciencia”
Ilse María Colín Méndez

Nombre de la organización, persona o Ilse María Colín Meléndez, Escuela Técnica


personas que proponen la lección Roberto Rocca, Pesquería, Nuevo León

Primera sección. Acerca de la secuencia


Nombre De mi Cruce • S (Ciencias) Cruce • Formación Cívica y Ética
de la ac- pueblo a con • T (Tecnolo- con • Artes Visuales
tividad la semilla, áreas gía) otros • Geografía
de mi STEM • E (Ingeniería) campos • Historia
pueblo a • M (Matemá- discipli-
la ciencia ticas) nares

68
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Asignatu- Ciencias y Dura- 5 sesiones de Lugar • Laboratorio de Ciencias


ras Tecno- ción 40 minutos • Aula
logía. divididas en tres • Áreas verdes (en caso de contar con ellas)
Biología momentos (dos
de 80 minutos
y uno de 40
minutos)

Rango de 11-12 Con- • Educación Grados • 1.º secundaria


edad años texto formal (esco- • 2.º secundaria
educa- lar) • 3.º secundaria
tivo • Educación no
formal (no
escolar)

Descrip- En esta actividad, las y los estudiantes Ejes • Eje estratégico Educación STEM—Agenda
ción de la conocerán sobre la biodiversidad de las estraté- 2030
actividad semillas y la relación que existe entre gicos • Eje estratégico Educación STEM—Desrrollo
los conocimientos de los pueblos origi- de la fuerza laboral en la Cuarta Revolu-
narios y la biotecnología ción Industrial-Tecnológica
• Eje estratégico Educación STEM—Innova-
ción y emprendimiento
• Eje estratégico Educación STEM—Inclusión

Objetivo Las y los estudiantes profundizarán en Mate- • Semillas diversas, se recomiendan las si-
su comprensión del concepto de semi- riales guientes: frijol (previamente sumergido
lla, adquiriendo conocimientos sobre su en agua), semillas aladas (jacarandas,
naturaleza y estructura. Además, anali- dientes de león), semillas de maíz de diver-
zarán críticamente la relevancia de los sas especies
saberes y contribuciones de los pueblos • Hojas blancas y lápices
originarios en la utilización sostenible • Elementos gráficos (fotografías y esque-
de los recursos naturales, explorando la mas)
conexión entre la biodiversidad de las • Lupas y/o microscopios
semillas y las prácticas ancestrales de • Papeles o tarjetas pequeñas
los pueblos indígenas. • Marcadores

Competencia STEM: Desarrolla la crea-


tividad y la resolución de problemas,
soluciones innovadoras y a apreciar la
diversidad de enfoques en la compren-
sión de la biología de las semillas y su
relevancia cultural.

Prepa- • Sumergir un día antes las semillas Expli- Puede ser que las y los estudiantes tengan al-
ración de frijol para que sea más fácil la cación gunas concepciones erróneas, por ejemplo:
previa observación de los cotiledones, cu- breve a
bierta y embrión docen- Concepción errónea posible: semilla = fruto
• Preparar kit de materiales para los tes
equipos (tres semillas diferentes, Semilla: Estructura biológica que se forma a
hojas blancas, lápices de colores o partir de un óvulo fertilizado y contiene un
lápices solamente) embrión de una planta, así como tejidos de
• Imágenes de personas trabajando en almacenamiento y una cubierta protectora.
el campo o realizando actividades Su función principal es dar origen a una nue-
agrícolas (pueden ser impresas o en va planta mediante la germinación cuando
formato digital) se encuentra en condiciones favorables.

69
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Fruto: Es el órgano de la planta que con-


tiene las semillas y su función principal es
proteger, nutrir y dispersar las semillas para
asegurar la supervivencia y propagación de
la planta.

Dar otros nombres a las semillas, por ejem-


plo: “hueso”, “huesitos” (“los huesitos del
limón”)

Recuerda: las actividades agrícolas o de


biotecnología no son exclusivas de los
hombres.

Pregunta • ¿De dónde vienen las plantas? Voca- Conceptos o tér- ODS ODS 12:
indaga- • ¿Por qué las semillas son diferentes? bulario minos científicos Producción
toria o • ¿Por qué son importantes las semllas clave en esta secuencia: y consumo
detonan- para los seres vivos? responsables
te • ¿Quiénes se encargan de cuidar o • Semilla (Promover prác-
conseguir las semillas? • Selección arti- ticas agrícolas
• ¿Cómo el conocimiento de los pue- ficial sostenibles y
blos originarios nos podría ayudar a • Biotecnología educar sobre
tener una mejor relación con el la importancia
ambiente? de la biodi-
versidad de
semillas para
una producción
alimentaria más
sostenible)

ODS 13: Acción


por el clima
(analizar cómo
la conservación
de semillas y
la diversidad
genética pue-
den contribuir
a la resiliencia
de los cultivos
frente al cam-
bio climático)

ODS 17: Alian-


zas para lograr
los objetivos
(colaborar con
comunida-
des locales,
organizaciones
y entidades
educativas para
promover la
comprensión
y el manejo
sostenible de
las semillas)

70
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Gran Catorce grandes ideas que permiten entender, maravillarse y disfrutar el mundo natural
idea de • 1) Todo material en el universo está compuesto de partículas muy pequeñas.
la ciencia • 2) Los objetos pueden afectar otros objetos a distancia.
• 3) El cambio de movimiento de un objeto requiere que una fuerza neta actúe sobre él.
• 4) La cantidad de energía del universo siempre es la misma, pero la energía puede transformarse
cuando algo cambia o se hace ocurrir.
• 5) La composición de la Tierra y de la atmósfera y los fenómenos que ocurren en ellas le dan
forma a la superficie de la Tierra y afectan su clima.
• 6) El sistema solar es una muy pequeña parte de uno de los millones de galaxias en el universo.
• 7) Los organismos están organizados con base en células.
• 8) Los organismos requieren de un suministro de energía y de materiales de los cuales depen-
den con frecuencia y por los que compiten con otros organismos.
• 9) La información genética es transmitida de una generación de organismos a la siguiente genración.
• 10) La diversidad de los organismos, vivientes y extintos, es el resultado de la evolución.
Ideas acerca de la ciencia
• 11) La ciencia supone que para cada efecto hay una o más causas.
• 12) Las explicaciones, las teorías y los modelos científicos son aquellos que mejor dan cuenta de
los hechos conocidos en su momento.
• 13) El conocimiento generado por la ciencia es usado en algunas tecnologías para crear pro-
ductos que sirven a propósitos humanos.
• 14) Las aplicaciones de la ciencia tienen con frecuencia implicancias éticas, sociales, económi-
cas y políticas.

Algunas • Agroecología, políticas públicas del área social y de la salud


carreras • Agronomía – Agrónoma o Agrónomo
y profe- • Biología – Bióloga o Biólogo
siones • Biotecnología
relacio- • Políticas públicas sobre la industria de los alimentos
nadas
con los
conoci-
mientos,
habilida-
des y ac-
titudes:

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 1


Objetivo específico de esta sesión: Las y los estudiantes serán capaces de identificar y describir las caracte-
rísticas fundamentales de las semillas, utilizando herramientas de observación, y demostrarán una actitud de
aprecio hacia la biodiversidad de las semillas, destacando su importancia en la reproducción de las plantas y en
la preservación del entorno natural.

Introducción Pide a las y los estudiantes que mencionen todas las frutas/flores/plantas que conocen o que
más les gusten. Toma las respuestas como punto de partida para generar la pregunta detona-
dora: ¿de dónde vienen las plantas? (Espera respuestas como: “De la tierra, del suelo, de las
semillas o huesos, como algunos los nombran).

Comienza explicando que las semillas juegan un papel fundamental en la continuidad de


la vida vegetal y que en sí mismas poseen no solo el potencial de dar vida a nuevas plantas,
sino también una increíble diversidad de formas, estructuras y adaptaciones evolutivas.

“En nuestra primera sesión, nos sumergiremos en la observación detallada de las semillas, ex-
plorando su naturaleza y estructura a través de herramientas que nos permitirán apreciar as-
pectos que escapan al ojo humano. A medida que exploramos la arquitectura de las semillas,

71
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

recordemos que este conocimiento no se encuentra en un vacío, sino que está conectado con
la sabiduría ancestral de diversos pueblos originarios, que han mantenido una relación pro-
funda y sostenible con la naturaleza a lo largo de generaciones. En nuestra travesía, no solo
desentrañaremos los secretos de las semillas, sino que también reflexionaremos sobre cómo
estas valiosas enseñanzas pueden guiarnos hacia prácticas más sostenibles y respetuosas con
el entorno natural”.

Tiempo estimado: 15 minutos

Recuerda: Pregunta a estudiantes mujeres y hombres por igual al momento de generar diá-
logo. Es un buen momento para practicar la escucha activa.

Desarrollo Genera la cantidad de grupos de trabajo que corresponda al número de kits con los que
cuenten (al menos tres semillas diferentes, hojas blancas y lápices). Distribuye diferentes tipos
de semillas a cada grupo de estudiantes. Introduce el uso de lupas y/o microscopios (en caso
de contar con ellos) para explorar la estructura microscópica de las semillas. Brinda instruccio-
nes claras sobre el manejo de las herramientas. También puedes generar aquí, junto con ellas
y ellos, acuerdos de convivencia, es decir qué condiciones nos ayudarán a aprender mejor.

Pídeles que observen y discutan las características de las semillas en grupos además de reali-
zar esquematizaciones detalladas de las semillas que están observando. Fomenta la colabo-
ración y la discusión dentro de los equipos solicitándoles que enriquezcan las observaciones
y esquematizaciones con preguntas como: ¿Cuántas estructuras diferentes puedes observar?
¿Por qué tendrán esas formas? ¿El tamaño importará? Permite que en este momento las y los
estudiantes experimenten con la textura, el aroma y las formas de las semillas. Permite que las
manipulen con cuidado y compartan sus percepciones con sus pares.

Una vez que han terminado de esquematizar, pídeles explorar la estructura de la semilla
mediante un esquema de germinación y la representación visual de una semilla en proceso
de germinación. Invita a las y los estudiantes a identificar las etapas del proceso de germi-
nación y describir las condiciones ambientales necesarias para su ocurrencia, tales como la
humedad, la luz y la temperatura. Conversa con quienes participan acerca de la naturaleza de
las semillas, destacando su capacidad para germinar y dar origen a nuevas plantas cuando se
encuentran en condiciones propicias. Menciona los distintos mecanismos de dispersión de
las semillas, tales como el viento, el agua y la ayuda de animales.

Tiempo estimado para la actividad: 40 minutos

Recuerda: Generar equipos de trabajo diversos y equitativos. Facilitar la observación deta-


llada y fomentar el diálogo sobre las variaciones observadas. Fomentar la participación de
estudiantes hombres y mujeres por igual.

Cierre • Invita a las y los estudiantes a escribir de forma individual y después compartir sus observa-
ciones más significativas sobre las semillas en equipos; preguntar qué descubrimientos
encontraron más interesantes o sorprendentes durante la actividad. Incentivar a que expre-
sen cómo se sienten después de haber explorado las semillas y sus estructuras.
• Resume los puntos clave discutidos durante la actividad, destacando la importancia de
las semillas en la naturaleza. Pregunta a las y los estudiantes qué aprendieron sobre las
etapas de la germinación y las condiciones necesarias para este proceso.
• Anímales a que compartan cómo creen que este conocimiento puede aplicarse en la vida
cotidiana y en la preservación del entorno, primero de forma individual y después en equi-
po. Pueden escribir estas ideas en un cartel común, cada equipo al menos una idea clara-
mente expresada. Cerrar invitando a reflexionar sobre los temas de la siguiente sesión:

“En la próxima sesión, exploraremos más a fondo estas conexiones y ampliaremos nuestro
entendimiento sobre la importancia de integrar saberes ancestrales en la preservación de
nuestro entorno natural”.

72
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Lanza la pregunta: ¿Cómo creen que las prácticas de utilización de los recursos naturales de
los pueblos originarios podrían estar relacionadas con lo que hemos aprendido hoy sobre las
semillas?

Tiempo estimado para la actividad: 25 minutos

Prácticas • Argumentación a partir de Aprendizajes • Explica la importancia ética, esté-


STEM pruebas curriculares tica, ecológica y cultural de la
• Formular preguntas y definición biodiversidad en México.
de problemas
• Planificación y ejecución de
investigaciones
• Desarrollo y uso de modelos
• Obtención, evaluación y comuni-
cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construcción de explicaciones y
diseño de soluciones
• Uso de matemáticas y pensa-
miento computacional

Evaluación • Quienes participan pueden iden- Recursos Megías, M., Molist, P., y Pombal, M.
tificar diferentes tipos de semillas (s. f.). Órganos vegetales. Semilla.
y describir sus características fun- Atlas de Histología Vegetal y Animal.
damentales, como tamaño, forma Uvigo.es. Recuperado: 5 de febrero
y color. Han utilizado herramien- de 2024, de https://mmegias.webs.
tas de observación, como lupas uvigo.es/2-organos-v/guiada_o_v_
y microscopios, para registrar semilla.php
detalladamente las características
de las semillas en un esquema. Soblechero, E., Hernanz, A.,
• Las y los estudiantes han par- Antón, N., y Durán, J. M. (2005). La
ticipado activamente en las semilla y su morfología. Agricultu-
actividades, mostrando interés ra. Revista Agropecuaria. (74), pp.
y haciendo preguntas sobre la 612-615.
diversidad de las semillas.
• Las y los estudiantes han partici-
pado en la discusión sobre la
importancia de las semillas en
la reproducción de las plantas y
en la preservación del entorno
natural.

Tips o reco- Para enriquecer la experiencia y garantizar la inclusión de todas las voces, se recomienda
menda- incorporar diversas perspectivas y experiencias:
ciones
Antes de esquematizar las semillas, una actividad adicional podría ser que las y los partici-
pantes busquen semillas en áreas verdes de la escuela o zonas circundantes, destacando la
diversidad de organismos presentes. También se puede invitar a quienes participan, tanto
estudiantes mujeres como hombres, a que aporten sus propias semillas, fomentando una
representación equitativa en la recolección y el intercambio de conocimientos.

Menciona que existen especialistas que se encargan de estudiar la morfología y función de


las semillas, como son quienes se especializan en botánica (carrera: Biología), en ecología
(carrera: Ciencias Ambientales) y en agronomía (carrera: Ciencias Agrícolas).

Es crucial indagar sobre las prácticas de selección de semillas utilizadas por estudiantes con
familiares que se dedican a la agricultura, asegurándonos de incluir tanto a quienes tienen
familiares en el campo como a quienes no para abordar perspectivas diversas. ¿Saben de
dónde proceden las semillas?

73
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 2


Objetivo específico de esta sesión: Analizar la contribución específica de los saberes de los pueblos origina-
rios en la gestión sostenible de los recursos naturales, identificando ejemplos concretos y resaltando la relevan-
cia de dichos conocimientos para promover la preservación del entorno.

Introducción Revisión:
• Recapitula la sesión anterior, revisando los esquemas de las semillas realizados por las y los
estudiantes.
• Fomenta la participación y realiza preguntas para consolidar el conocimiento adquirido. Por
ejemplo: ¿qué preguntas surgieron de la sesión anterior?

Muestra a quienes participan imágenes de personas trabajando en el campo y guía una


reflexión sobre lo que están observando. Orienta las preguntas hacia las actividades espe-
cíficas que están realizando, quiénes ejecutan dichas actividades, la importancia de dichas
labores tanto para quienes las realizan como para toda la población, incluyéndonos, y si han
experimentado situaciones similares en sus propios entornos, estableciendo así conexiones
con lo abordado en la sesión anterior. Posteriormente, comienza la sesión con un enfoque en
la relación entre los pueblos y su entorno natural:

“Los pueblos indígenas que existen hace milenios, junto con los ecosistemas, han coevolucio-
nado (evolucionado en conjunto) con ellos, escogiendo ciertas plantas o animales, sembran-
do otras, de tal manera que frecuentemente los han transformado. Los patrones de consumo
sistemáticamente propagados por los medios de comunicación masivos erosionan la relación
espiritual y los gustos y conocimiento de los pueblos indígenas. En efecto, los complejos sa-
beres ambientales y los sistemas alimentarios con base en la biodiversidad se van perdiendo
a favor de productos generados en las economías de escala (INPI, 2007)”.

Lanza la pregunta: ¿qué tipo de conocimientos de los pueblos originarios nos podrían ayudar
a tener una mejor relación con el ambiente? ¿Qué sabrán ellos de las plantas y las semillas? Y
conduce las reflexiones hacia el concepto de “selección artificial”.

“La selección artificial es un proceso en el cual los seres humanos eligen deliberadamente
ciertos rasgos o características en plantas y animales para promover su reproducción y heren-
cia en generaciones futuras. Es una forma de intervención humana en el proceso evolutivo, en
contraste con la selección natural, donde las condiciones del entorno determinan qué rasgos
se transmiten a las siguientes generaciones. Los pueblos originarios han seleccionado y
cultivado variedades de plantas con características deseadas, como mayor rendimiento, resis-
tencia a plagas o adaptación a condiciones específicas del suelo. Un ejemplo muy conocido
es el maíz… ¿sabes qué toman en cuenta las y los integrantes de pueblos originarios para
seleccionar las mejores semillas? ¡Averigüémoslo!

Tiempo estimado: 15 minutos

Recuerda: Pregunta a estudiantes mujeres y hombres por igual al momento de generar


diálogo.

Cierre Introduce las siguientes preguntas reflexivas: ¿Cómo los pueblos indígenas, como los origina-
rios, desarrollaron prácticas de selección artificial sin contar con la tecnología actual? ¿Cuál
es la naturaleza de la relación entre los pueblos originarios y su entorno? ¿Qué lecciones
valiosas podemos extraer de sus conocimientos? ¿Es posible establecer conexiones signifi-
cativas entre la sabiduría de los pueblos originarios y la tecnología moderna? Invita a las y los
estudiantes a registrar sus respuestas individualmente y luego selecciona algunas contribu-
ciones para compartir en la sesión plenaria. Cierra dando una idea de lo que se verá en la
última sesión:

74
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

“La (bio)tecnología moderna busca entender y manipular los procesos biológicos, pero tam-
bién podemos aprender mucho de cómo las comunidades indígenas han interactuado con la
naturaleza durante siglos. En la siguiente sesión reflexionaremos sobre si es posible o no esta
conexión”.

Tiempo estimado: 20 minutos

Prácticas • Argumentación a partir de Aprendizajes • Explica la importancia ética,


STEM pruebas curriculares estética, ecológica y cultural de la
• Formular preguntas y definición biodiversidad en México.
de problemas • Reconoce que el conocimiento
• Planificación y ejecución de de los seres vivos se actualiza
investigaciones con base en las explicaciones de
• Desarrollo y uso de modelos Darwin acerca del cambio de los
• Obtención, evaluación y comuni- seres vivos en el tiempo.
cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construcción de explicaciones y
diseño de soluciones
• Uso de matemáticas y pensa-
miento computacional

Evaluación • Las y los participantes son Recursos INPI, Instituto Nacional de los
capaces de identificar prácticas Pueblos Indígenas. (2007). Los
sostenibles específicas utilizadas pueblos indígenas y su relación con
por los pueblos originarios en la el medio ambiente. Gob.mx. Recu-
gestión de recursos naturales. perado: 7 de febrero de 2024, de
• Proporcionan ejemplos concretos https://www.gob.mx/inpi/articulos/
de cómo los conocimientos indí- los-pueblos-indigenas-y-su-rela-
genas han influido en la gestión cion-con-el-medio-ambiente
sostenible de recursos naturales,
utilizando detalles específicos Plataforma Educativa Fundación Ma-
y contextualizados (selección quita (2022, 1 de marzo). Selección
artificial del maíz). Masal de Semillas de Maíz. [Archivo
• Evalúa la creatividad de tus estu- de Video]. YouTube. https://www.
diantes al revisar qué característi- youtube.com/watch?v=cVmq-
cas toman en cuenta al diseñar su tyUzRz4
mazorca.

Tips o reco- Trabaja transversalmente con la asignatura de Historia para el tema del trabajo de campo y
menda- el papel de la mujer en él, y con la asignatura de Geografía para ver la relación de cómo las
ciones actividades de los pueblos están dadas muchas veces por las características del ambiente.

Menciona a las y los estudiantes que existen especialistas que se encargan de estudiar la evo-
lución y los cambios de las especies a lo largo del tiempo, tales como quienes se especializan
en biología evolutiva (carrera: Biología), y especialistas en estudios sobre las prácticas de los
pueblos indígenas, y cómo su conocimiento sigue siendo importante en este momento, tales
como las antropólogas y los antropólogos (carrera: Antropología Cultural o Social).

75
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 3


Objetivo específico de esta sesión: Promover un diálogo interactivo entre las y los estudiantes para explorar
las conexiones entre la biotecnología y el conocimiento de los pueblos indígenas sobre el ambiente, resaltando
las diferencias en las perspectivas.

Introducción Comienza la sesión de este día: Después de haber sido agricultoras y agricultores y convertir-
nos poco a poco en especialistas en semillas, hoy tendremos un diálogo apasionante sobre la
conexión entre la biotecnología y la sabiduría de los pueblos indígenas sobre el ambiente.

“La biotecnología es una disciplina que utiliza organismos vivos, sistemas biológicos y sus
derivados para desarrollar o crear productos y procesos que beneficien a la sociedad. En
el contexto agrícola y de desarrollo de semillas, la biotecnología se aplica para mejorar
características específicas de las plantas, como su resistencia a plagas, tolerancia a condi-
ciones climáticas adversas o aumento en la producción. Es esencial comprender cómo estas
dos perspectivas pueden interactuar. Para comenzar, reflexionaremos sobre la visión que la
biotecnología tiene del ambiente en comparación con la sabiduría de los pueblos indígenas.
¿Cómo creen que estas perspectivas difieren y en qué aspectos podrían coincidir?”.

Escucha en plenaria las respuestas de las y los participantes. Considera hacer más preguntas
como: ¿La biotecnología tiene una visión humanizada del ambiente? ¿En qué medida las
prácticas biotecnológicas pueden alinearse con la conexión profunda que los pueblos indí-
genas tienen con la naturaleza?

Tiempo estimado: 5 minutos

Desarrollo • Pídeles a tus estudiantes que lean la siguiente entrevista: “Buscar la verdad y salvar el
planeta: entrevista a Vandana Shiva”. (Esta actividad puede ser realizada como una tarea
previa a la clase o leerla en clase dependiendo de la dinámica de tu sesión, también pue-
des solicitar que la lectura se realice en otra clase de forma transversal).
• Posterior a la lectura, pide a cada estudiante que reflexione individualmente sobre desafíos
específicos que los pueblos indígenas podrían enfrentar con la biotecnología (pueden
tomar como base los mencionados por Vandana en la entrevista u otros que ellas y ellos
observen en su contexto) y que anoten posibles soluciones creativas.
• Después de la lluvia de ideas individual, forma grupos pequeños de 4-5 estudiantes.
Dentro de los grupos, cada estudiante comparte sus ideas y se discuten las soluciones
propuestas por cada integrante. El grupo selecciona una o dos ideas principales que consi-
deren más viables y valiosas. Desarrollan estas ideas con más detalle, teniendo en cuenta la
cultura, las necesidades y las capacidades de los pueblos indígenas.

Tiempo estimado: 25 minutos

Recuerda: Incentivar que, en las soluciones propuestas, las protagonistas puedan ser muje-
res o biotecnólogas.

Cierre • Para cerrar, cada grupo presenta sus soluciones al resto de la clase. Deben explicar cómo
estas soluciones abordan los desafíos planteados y cómo respetan la identidad y los valo-
res de los pueblos indígenas.
• Finalmente, solicita a las y los estudiantes que completen una breve producción escrita.
Pueden resumir los puntos clave discutidos y expresar sus propias reflexiones sobre la
integración de la sabiduría indígena en la biotecnología.

Tiempo estimado: 20 minutos

76
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Prácticas • Argumentación a partir de Aprendizajes • Explica la importancia ética, esté-


STEM pruebas curriculares tica, ecológica y cultural de la
• Formular preguntas y definición biodiversidad en México.
de problemas • Identifica cómo los cambios tec-
• Planificación y ejecución de nológicos favorecen el avance en
investigaciones el conocimiento de los seres vivos.
• Desarrollo y uso de modelos
• Obtención, evaluación y comuni-
cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construcción de explicaciones y
diseño de soluciones
• Uso de matemáticas y pensa-
miento computacional

Evaluación y • Las y los participantes pueden Recursos Welcome to the Jungle. (2021, 27
reflexión final respaldar sus ideas con ejemplos de septiembre). Buscar la verdad y
o razones lógicas. salvar el planeta: entrevista a Van-
• Para evaluar la creatividad de las dana Shiva. Welcome to the Jungle.
soluciones propuestas, se tomará https://www.welcometothejungle.
en cuenta la sensibilidad y respe- com/es/articles/activismo-entrevis-
to hacia la cultura, valores y tradi- ta-vandana-shiva
ciones de los pueblos indígenas
en las soluciones presentadas.
• También la viabilidad y aplicabi-
lidad práctica de las soluciones
considerando el contexto y los
recursos disponibles.
• Feedback o retroalimentación
entre pares, donde quienes parti-
cipan proporcionan comentarios
constructivos sobre las ideas de
sus compañeras y compañeros.
• Producción escrita con las re-
flexiones finales.

Tips o reco- Si es posible, amplía la última sesión agregando temas sobre la soberanía alimentaria o la
menda- discusión sobre las semillas transgénicas. Genera debates en el aula sobre cómo la tecnolo-
ciones gía puede ser una aliada en algunos casos o generar discusiones sociales en otros. Utiliza la
figura de Vandana Shiva como ejemplo de una mujer científica y activista de los pueblos de
la India. Pregunta a las y los estudiantes si conocen personas como Vandana en México. Si no
conocen una figura con esas características, añade a la actividad que investiguen sobre una
mexicana activista en estos temas.

Menciona a las y los estudiantes que existen especialistas que se encargan de estudiar cómo
podemos usar la tecnología en la mejora de especies de interés y el cuidado del ambiente,
tales como lo son las biotecnólogas y los biotecnólogos (carrera: Ingeniería en Biotecnología
/ Ingeniería Genómica).

¿Cómo se sugiere a la o el docente continuar?

• Establecer una actividad de intercambio y colaboración con comunidades indí-


genas locales donde las y los estudiantes puedan visitar las comunidades para
aprender directamente de quienes se dedican a la agricultura y compartir lo que
han aprendido sobre biotecnología.

77
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

• Proporcionar a las y los estudiantes artículos académicos, estudios de caso o repor-


tajes sobre biodiversidad de semillas y biotecnología, y organizar sesiones de aná-
lisis y discusión sobre las lecturas, donde puedan debatir y compartir sus puntos de
vista. También estas lecturas pueden ser relacionadas a otros temas del programa
como la importancia de la biodiversidad y evolución de los seres vivos.

En el marco de qué proyecto podría entrar esta secuencia:

• Proyectos donde las y los estudiantes puedan explicar y promover la biodiversidad


de las semillas como un recurso esencial para el desarrollo sostenible. Por ejemplo,
iniciativas comunitarias lideradas por estudiantes para promover la conservación
de semillas y prácticas agrícolas sostenibles o la creación de materiales educati-
vos que reflejen la riqueza del patrimonio cultural y científico en relación con las
semillas.

Recuerda: Como hemos aprendido a lo largo de esta publicación, necesitamos aprovechar


todo el potencial de las mujeres en STEM para la construcción de una sociedad inclusiva y
próspera. Al momento de acercarte a comunidades y a otros contenidos y de generar una
iniciativa comunitaria, asegura que haya el merecido espacio, visibilidad y reconocimiento a
las mujeres.

78
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Secuencia Segundo de Secundaria:


Ciencias y Tecnología. Matemáticas. “Energías limpias,
cinética y movimiento magnético”
José Ricardo Suárez Guzmán

Nombre de la organización, persona o José Ricardo Suárez Guzmán, docente de


personas que proponen la lección secundaria, Veracruz Puerto, Veracruz

Primera sección. Acerca de la secuencia


Nombre Energías Cruce • S (Ciencias) Cruce
de la ac- limpias, con • T (Tecnología) con
tividad cinética y áreas • E (Ingeniería) otros
movi- STEM • M (Matemá- campos
miento ticas) discipli-
magné- nares
tico

Asigna- Física y Dura- 3 lecciones de Lugar Aula de clases


turas Matemá- ción 50 minutos Laboratorio
ticas

Rango de 13-14 Con- • Educación Grados • 1.º secundaria


edad años texto formal (esco- • 2.º secundaria
educa- lar) • 3.º secundaria
tivo • Educación no
formal (no
escolar)

Descrip- En equipos, las y los estudiantes expe- Ejes • Eje estratégico Educación STEM—Agen-
ción de rimentarán con imanes para lograr com- estraté- da 2030
la activi- prender sus propiedades magnéticas, gicos • Eje estratégico Educación STEM—Desa-
dad para luego relacionarlas con la energía rrollo de la fuerza laboral en la Cuarta
cinética. Revolución Industrial-Tecnológica
• Eje estratégico Educación STEM—Inno-
Al final, tendrán el conocimiento para vación y emprendimiento
construir, con imanes y motores, un • Eje estratégico Educación STEM—Inclu-
generador de energía limpia y entender sión
cómo funciona.

Objetivo Comprende las propiedades magnéti- Mate- • Libretas


cas de los imanes y cómo se relacionan riales • Lápiz, goma, sacapuntas
con la energía cinética para lograr la • Pelota
creación de energías limpias. • Imanes (pueden ser de ferrita o de
neodimio): tener diferentes tamaños de
Competencia STEM: Trabaja en equipo imanes para que las y los estudiantes
llevando a cabo diversos roles y tareas puedan trabajar y crear diferentes tipos de
dentro del mismo. generadores para observar las variantes
• Cartón con área de 20 cm2

79
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

• Motores de 6v (de juguetes viejos, etc.)


• Cables para 6v
• Abatelenguas de madera o plástico liviano
• Silicona fría o caliente
• Diodo LED de 2v a 4v

Prepa- Temas previos de Física: Expli- Dejar que las y los estudiantes puedan
ración • Energía cinética cación indagar sobre el tema con las preguntas
previa • Magnetismo breve a realizadas
Temas previos de Matemáticas: docen-
• Ecuaciones de primer grado tes
• Despejes de fórmulas

Pregunta ¿Cómo podría la energía cinética ayu- Voca- • Propiedades ODS ODS 7:
indaga- darnos en el desarrollo de diferentes bulario magnéticas Energía ase-
toria o tipos de energías limpias? clave • Velocidad quible y no
detonan- • Energía cinética contaminante
te • Energía limpia

Gran Catorce grandes ideas que permiten entender, maravillarse y disfrutar el mundo natural
idea de • 1) Todo material en el universo está compuesto de partículas muy pequeñas.
la ciencia • 2) Los objetos pueden afectar otros objetos a distancia.
• 3) El cambio de movimiento de un objeto requiere que una fuerza neta actúe sobre él.
• 4) La cantidad de energía del universo siempre es la misma, pero la energía puede transformar
se cuando algo cambia o se hace ocurrir.
• 5) La composición de la Tierra y de la atmósfera y los fenómenos que ocurren en ellas le dan
forma a la superficie de la Tierra y afectan su clima.
• 6) El sistema solar es una muy pequeña parte de uno de los millones de galaxias en el universo.
• 7) Los organismos están organizados con base en células.
• 8) Los organismos requieren de un suministro de energía y de materiales de los cuales depen-
den con frecuencia y por los que compiten con otros organismos.
• 9) La información genética es transmitida de una generación de organismos a la siguiente genración.
• 10) La diversidad de los organismos, vivientes y extintos, es el resultado de la evolución.
Ideas acerca de la ciencia
• 11) La ciencia supone que para cada efecto hay una o más causas.
• 12) Las explicaciones, las teorías y los modelos científicos son aquellos que mejor dan cuenta de
los hechos conocidos en su momento.
• 13) El conocimiento generado por la ciencia es usado en algunas tecnologías para crear pro
ductos que sirven a propósitos humanos.
• 14) Las aplicaciones de la ciencia tienen con frecuencia implicancias éticas, sociales, económi-
cas y políticas.

Algunas • Carrera técnica en Mecánica Automotriz


carreras • Carrera técnica en Electrónica
y profe- • Carrera técnica en Electromecánica
siones • Carrera técnica en Metalmecánica
relacio- • Ingeniería Eléctrica
nadas • Ingeniería en Mecatrónica
con los • Electricista de Mecánica Automotriz
conoci- • Ingeniería Ambiental
mientos,
habilida-
des y ac-
titudes:

80
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 1


Objetivo específico de esta sesión: Recuerda qué y cuáles son las propiedades de los imanes y cómo el movi-
miento de un motor puede generar energía.

Introducción Realiza la siguiente pregunta a las y los estudiantes: ¿Cómo podrían los imanes y los motores
generar energía en el día a día?

Se comparten imanes con las y los estudiantes para su manipulación realizando las siguien-
tes preguntas: ¿Qué pasa cuando dos imanes se juntan? ¿Se pegan o se repelen? ¿De qué
depende esto? Da la palabra a dos o tres estudiantes.

Desarrollo En la libreta de apuntes pide a las y los estudiantes que escriban las siguientes preguntas
y contesten con base en la experimentación con los imanes: ¿Qué pasa cuando los imanes
tienen polos diferentes? ¿Qué pasa cuando tienen polos iguales? (Se espera que las y los
estudiantes puedan tener en cuenta que los polos opuestos se atraen y polos iguales se
repelen debido a su campo magnético).
• Comparte con las y los estudiantes un motor dc, cables para 6v y un LED de 3v a 6v.
Pide a las y los estudiantes reunirse en equipos de cinco para trabajar (recuerda hacer
énfasis en escuchar los diferentes puntos de vista de otras y otros participantes sobre su
experimentación)
• Pide que conecten los cables al motor dc y estos a su vez al diodo LED; una vez realizada
la conexión se les pide que pueda mover la flecha del motor y ver qué es lo que pasa. (Se
pueden apoyar con un video de armado https://www.youtube.com/shorts/s-eAs2K4sz4).
Puedes ir modelando el armado y guiando al grupo.
• Realiza las siguientes preguntas: ¿Qué pasa cuando la flecha del motor se gira lentamen-
te? ¿Qué pasa si la flecha se gira de manera fuerte y rápida? (Se puede esperar que las y
los estudiantes puedan ver cómo el diodo LED prende debido a la energía que genera el
motor). ¿Qué pasaría si el motor girara constantemente? Da tiempo para que experimenten
con el motor y sus cables.

Recuerda: Los equipos deben tener un equilibrio de integrantes hombres y mujeres. Asegú-
rate de que participen por igual, tanto al momento de experimentar con los materiales como
al momento en que se lidera y se establece diálogo.

Cierre • Escribe las siguientes preguntas y contesta: ¿Cómo podemos generar energía mediante un
motor? ¿Qué realizaste para que el diodo LED prendiera? ¿Qué clase de energía utilizaste?
¿Cómo te ayudó contar con los diferentes puntos de vista de tus compañeras y compañe-
ros? ¿Por qué consideras que es importante tomar esto en cuenta?
• Indica que guarden los materiales para la siguiente sesión. Asegúrate de tener un lugar
asignado para esto.

Recuerda: Asegúrate de que tus estudiantes hombres y mujeres participen por igual al mo-
mento de realizar las reflexiones.

Prácticas • Argumentación a partir de Aprendizajes • Magnetismo


STEM pruebas curriculares • Ley de la conservación de la
• Formular preguntas y definición energía
de problemas
• Planificación y ejecución de
investigaciones
• Desarrollo y uso de modelos
• Obtención, evaluación y comuni-
cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construcción de explicaciones y
diseño de soluciones
• Uso de matemáticas y pensa-
miento computacional

81
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Evaluación Las y los estudiantes pueden decir Recursos Video de apoyo para el armado del
cuáles son las propiedades de los generador de energía: https://www.
imanes. youtube.com/shorts/s-eAs2K4sz4

Las y los estudiantes pueden men-


cionar qué se necesita para generar
energía usando un motor.

Las y los estudiantes pueden tomar


en cuenta los diferentes puntos de
vista de sus pares para su desarrollo.

Tips o reco- • Idealmente, dividirás el grupo en equipos de cinco y tendrás materiales suficientes para
menda- cada equipo. Asegúrate de que entre tus estudiantes se asignan diferentes roles para que
ciones todas y todos participen. Cada grupo llevará una especie de bitácora en donde realizará
anotaciones, bosquejos, preguntas y conclusiones.
• Tener los motores listos con los cables para ahorrar tiempo en la experimentación.
• Bajar el video con instrucciones por si no hubiera internet en el momento.
• Asignar previamente un lugar en donde puedan resguardarse los materiales y modelos.
• Permite tiempo de experimentación y reflexión. Que elaboren hipótesis y argumenten con
base en lo observado.
• Elige un marco para asignar roles, por ejemplo, el de un negocio: persona encargada de
mercadotecnia, de comunicación, de insumos, de operaciones, de documentación, entre
otras. Recuerda que puedes asignar distintos roles, imagina por ejemplo que estás en una
industria… ¿qué roles habría? Puedes mantenerlos durante todo el semestre.

Recuerda: La Física es una de las áreas STEM con muy baja presencia de mujeres, tanto a
nivel mundial como en nuestro país. Como ejemplo, en el ciclo 2022-2023, en los nuevos
ingresos de la UNAM a la carrera de Física, únicamente el 19 % fueron mujeres. Por ello es
importante recalcar en las diferentes etapas de esta actividad que es necesario lograr que las
estudiantes se involucren en las actividades y las lideren.

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 2


Objetivo específico de esta sesión: Diseña un generador de energía limpia e identifica la energía cinética en él.

Introducción • Comparte que en la sesión del día aprenderán: dónde se encuentra la energía cinética en
los generadores de energía limpia.
• Realiza las siguientes preguntas en plenaria: ¿Para qué nos podría ayudar un generador de
energía limpia? ¿Cómo nos pueden ayudar las propiedades de los imanes con el movi-
miento dentro del generador? Da la palabra a dos o tres estudiantes.
• Pide a las y los estudiantes reunirse en equipos para realizar la experimentación (recuerda
que en cada equipo se repartan diferentes roles, experimentación, tomar notas, observa-
ción, etc.).

Recuerda: Asegúrate de que tus estudiantes mujeres tengan una amplia participación en
roles relacionados con la experimentación y la manipulación de los materiales.

Desarrollo Se presenta el video sobre cómo armar un generador de energía con imanes: https://www.
youtube.com/watch?v=WbX0oIJVEUU

Se comparten los materiales con las y los estudiantes y se realiza el armado del generador:

• Sobre un pedazo de cartón con un área de 20 cm², coloca el motor dc pegado con silicona.
• Apila 3 pedazos pequeños de cartón de una magnitud de 5 cm x 5 cm a la altura del motor.
• Coloca un imán grande arriba de los pedazos de cartones.

82
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

• En la flecha del motor pega con silicona un pedazo de abatelenguas de un tamaño propor-
cional al motor (8 cm aproximadamente).
• En cada extremo del abatelenguas pega con silicona un imán de tamaño pequeño.
• Conecta los cables del motor al diodo LED.
• Una vez armado dale un giro a la flecha del motor para que comience a girar la flecha y se
ilumine el diodo LED.

Una vez armado el generador de energía se realizan las siguientes preguntas: ¿Qué pasaría
si cambiáramos las medidas de los imanes? ¿Qué consideras que cambiaría si modificáramos
las medidas de la base y los abatelenguas? ¿Cómo te ayudó en la experimentación el tomar
en cuenta los diferentes puntos de vista de tus compañeras y compañeros? Comenta con las
y los estudiantes y permíteles realizar diferentes versiones del generador para ver qué medi-
das dan mejores resultados.

Pídeles realizar un registro de los resultados obtenidos por el grupo.

En plenaria lanza la pregunta: ¿Qué se observa en el movimiento continuo de los imanes?

Recuerda: Asegúrate de que tus estudiantes mujeres tengan una amplia participación en
roles relacionados con la experimentación y la manipulación de los materiales; todas y todos
los estudiantes deberán participar por igual al momento de responder las preguntas.

Cierre Se realizan las siguientes preguntas: ¿Dónde se puede observar la energía cinética? ¿Qué
parte del generador consideras que ayuda a generar energía? ¿Cuáles son las fortalezas que
pudimos observar trabajando en equipo en la experimentación? Comparte de forma sintética
con tus compañeras y compañeros y con tu docente (esto último puede realizarse en plenaria
con conclusiones de cada equipo).

Pídeles que guarden los cambios realizados al generador para la siguiente sesión.

Recuerda: Deberá haber un número al menos igual, idealmente superior, de mujeres repre-
sentando a sus equipos al momento de presentar las conclusiones.

Prácticas STEM • Argumentación a partir de pruebas Aprendizajes • Magnetismo


• Formular preguntas y definición curriculares • Ley de la conservación de la
de problemas energía
• Planificación y ejecución de inves- • Despejes de ecuaciones
tigaciones • Energía cinética
• Desarrollo y uso de modelos
• Obtención, evaluación y comuni-
cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construcción de explicaciones y
diseño de soluciones
• Uso de matemáticas y pensa-
miento computacional

Evaluación • Las y los estudiantes pueden Recursos Video de apoyo: https://www.youtu-


decir cómo las propiedades mag- be.com/watch?v=WbX0oIJVEUU
néticas afectan el movimiento de
un generador.
• Las y los estudiantes mencionan
cómo es la energía que observan
en el movimiento del generador.
• Las y los estudiantes pueden nom-
brar fortalezas de trabajar en equipo.

Tips o reco- Es importante tener un registro grupal de los resultados obtenidos de estas variaciones de
menda- generadores.
ciones

83
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 3


Objetivo específico de esta sesión: Las y los estudiantes serán capaces de reconocer cómo nos ayudan los
generadores de energías limpias.

Introducción Comparte que en la sesión del día aprenderán: Cómo nos ayudan las energías limpias al
cuidado del medioambiente.

Pide a las y los estudiantes reunirse en equipos para realizar la experimentación (recuerda
que has asignado diversos roles, recuérdales).

Entrega a tus estudiantes sus generadores de energía para experimentar. Realiza la pregunta:
¿En qué parte podemos observar la energía cinética? ¿Es importante escuchar los diferentes
puntos de vista de las demás personas? ¿Cómo me ayuda esto al desarrollar mis experimen-
taciones y anotaciones? (Las y los participantes pueden observar esta energía en el giro de la
flecha del motor y los imanes).

Esta energía se puede calcular con la fórmula: EC=1/2 mv²

Desarrollo • Pide a las y los estudiantes que en equipo puedan calcular la energía cinética de sus gene-
radores de energía utilizando la fórmula EC=1/2 mv² (Nota: pueden apoyarse con el uso de
aplicaciones para celulares para medir la velocidad de su generador y utilizar una pequeña
báscula para la medir la masa de los imanes).
• Una vez calculada la energía cinética se pregunta lo siguiente: Si la energía cinética trabaja
con el movimiento, ¿podríamos utilizar otra fuente de movimiento para hacer trabajar un
generador? ¿Qué otro tipo de generador conoces? Se pide que anoten en su libreta estas
preguntas para contestar. (Recuerda hacer énfasis en poder escuchar y tomar en cuenta el
punto de vista de todo el salón).
• Una vez anotadas sus respuestas, se presentan los diferentes tipos de generadores de
energías limpias.
• Aerogenerador: https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables/
energia-eolica/aerogenerador
• Generador marino: https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20221127/genera-
dor-marino-resiste-cualquier-generar-energia-cientos/720178262_0.html
• Preséntales el video del ODS 7: https://www.youtube.com/watch?v=3LLAvYbsT7Q y
pregunta: ¿Cómo se relaciona el generador que creaste con el video que acabas de ver?
¿Cómo crees que puede aportar la creación de estos generadores al ODS 7?
• Realiza las siguientes preguntas: ¿Dónde podemos observar la energía cinética en estos
diferentes tipos de generadores? Se da la palabra a las y los estudiantes (se espera que
puedan reconocer que los generadores de energía cuentan con diferentes movimientos
que son los que producen la fuerza para generar energía)

Recuerda: Para la realización de los cálculos matemáticos en los equipos, supervisa que las
mujeres integrantes de los equipos estén participando activamente. Asegúrate de que tus
estudiantes hombres y mujeres participen por igual al momento de realizar las reflexiones.

Cierre Responde en tu libreta: ¿Qué conocimientos aplicaste para la creación de este generador?
¿Por qué consideras que fue importante la realización de esta práctica? ¿Por qué consideras
que es importante el escuchar y tomar en cuenta los puntos de vista de las demás personas
para la experimentación? ¿Qué fortalezas desarrollas al trabajar en equipo? ¿Qué otras pre-
guntas les surgen? En equipos respondan las preguntas y compartan las respuestas con sus
compañeras y compañeros de otros equipos.

Recuerda: Tanto hombres como mujeres deben ser capaces de expresar sus ideas y las surgi-
das en sus equipos. Haz énfasis en que las mujeres lideren estas conversaciones, no solo en
un rol de moderación sino de expresión.

84
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Prácticas • Argumentación a partir de Aprendizajes • Magnetismo


STEM pruebas curriculares • Ley de la conservación de la
• Formular preguntas y definición energía
de problemas • Despejes de ecuaciones
• Planificación y ejecución de • Energía cinética
investigaciones
• Desarrollo y uso de modelos
• Obtención, evaluación y comuni-
cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construcción de explicaciones y
diseño de soluciones
• Uso de matemáticas y pensa-
miento computacional

Evaluación y • Las y los estudiantes pueden Recursos Enel Green Power. (2023, 15 de
reflexión final decir cómo aplicaron los cono- noviembre). Aerogenerador: qué es,
cimientos para la creación de un partes y su función. Recuperado el
generador de energías limpias 15 de febrero de 2024, de https://
trabajando en equipo y las forta- www.enelgreenpower.com/es/
lezas de trabajar de esa manera. learning-hub/energias-renovables/
• Las y los estudiantes pueden energia-eolica/aerogenerador
mencionar cómo los generadores
de energía limpia pueden contri- Villalobos, M. (2022, 27 de noviem-
buir al ODS 7. bre). El generador marino resistente
• Las y los estudiantes observan la a cualquier oleaje para dar luz
importancia de tomar en cuenta barata a cientos de casas a la vez.
los diferentes puntos de vista de El Español. Recuperado el 15 de
sus compañeras y compañeros febrero de 2024, de https://www.
para el desarrollo de sus experi- elespanol.com/omicrono/tecno-
mentaciones. logia/20221127/generador-mari-
no-resiste-cualquier-generar-ener-
gia-cientos/720178262_0.html

Tips o reco- También se pueden utilizar videos de los diferentes generadores, unos ejemplos a continuación:
menda- • Aerogenerador: https://www.youtube.com/watch?v=rQ-3hSdJI-0
ciones • Generador marino: https://www.youtube.com/watch?v=jIwb96PwmDU

¿Cómo se sugiere a la o el docente continuar?

Se pueden compartir con las y los estudiantes ejemplos de uso de celdas solares para que
puedan visualizar diferentes tipos de energías renovables y cómo es que estas funcionan en
diversas comunidades, quizás incluso en la propia.

Se sugiere realizar visitas de campo a lugares que utilicen diversos tipos de energías para
poder darse una idea de los usos y dimensiones de la infraestructura y aprender de primera
mano cómo se manejan y trabajan.

Proporcionar a las y los estudiantes diferentes tipos de materiales para la creación de motores
con diferentes fuentes de energía, para comprender cómo funcionan y que tienen diversos
mecanismos, así como las formas en que esto nos puede apoyar en la generación de ener-
gías en distintas circunstancias, como en el mar, en la tierra, para volar, etcétera.

Se sugieren visitas o sesiones de conexión con ingenieras o ingenieros expertos en temas


de energías para que puedan hacer preguntas sobre el tema y también aprovechen para
compartir sus dudas en el desarrollo de estas energías, o incluso mostrando sus bocetos y
prototipos, generando incluso posibles aspiraciones en las y los estudiantes para continuar
con sus estudios dentro del cuidado del medioambiente y desarrollo de energías renovables.

85
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Tips o reco- En el marco de qué proyecto podría entrar esta secuencia:


menda-
ciones Podría partirse de una pregunta detonante como: ¿Qué podemos hacer para generar energía
en nuestra comunidad ante desastres naturales típicos en la localidad, con el fin de mantener
servicios básicos como actividades en hospitales o refrigeración, y a partir de ello generar
bocetos, prototipos y todo un proyecto?

Recuerda: En tu vinculación con otras instituciones y profesionales que trabajan en temas


de energía, comparte que estás aportando perspectiva de género y foco en mujeres en tu
trabajo en aula con los temas STEM y en el área de Física, realizando acuerdos para que
estas alianzas apoyen tu promoción de la perspectiva de género y motiven a las estudian-
tes a acercarse a las áreas STEM. Promueve que las sesiones de conexión o visitas sean con
referentes, hombres y mujeres, priorizando que sean mujeres.

Secuencia Tercero de Secundaria:


Ciencias y Tecnología. Química. “Ácidos o bases,
¿qué usas y consumes más? ¡Averígualo!”
Angélica Aurora Morales Osorio

Angélica Aurora Morales Osorio, lideresa


Nombre de la organización, persona o
de equipo AfterSchool Roberto Rocca,
personas que proponen la lección
Veracruz Puerto, Veracruz

Primera sección. Acerca de la secuencia


Nombre Ácidos Cruce • S (Ciencias) Cruce • Tecnología
de la ac- o bases, con • T (Tecnolo- con • Introducción a la Física, la Química y la
tividad ¿qué usas áreas gía) otros Biología
y consu- STEM • E (Ingeniería) campos
mes más? • M (Matemá- discipli-
¡Averí- ticas) nares
gualo!

Asigna- Ciencias Dura- 3 lecciones de Lugar Laboratorio de ciencias


turas 3 ción 50 minutos Aula
Química

Rango de 13-15 Con- • Educación Grados • 1.º secundaria


edad años texto formal (esco- • 2.º secundaria
educa- lar) • 3.º secundaria
tivo • Educación
no formal (no
escolar)

Descrip- Descubre la importancia de los ácidos Ejes • Eje estratégico Educación STEM—Agenda
ción de y las bases en la vida cotidiana y en la estraté- 2030
la activi- industria. gicos • Eje estratégico Educación STEM—Desa-
dad rrollo de la fuerza laboral en la Cuarta
Revolución Industrial-Tecnológica

86
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Momento: Lanzamiento del proyecto e • Eje estratégico Educación STEM—Innova-


imagina ción y emprendimiento
• Eje estratégico Educación STEM—Inclusión

Objetivo Identifica ácidos y bases presentes en Mate- • 3 limones (cortados en 4 partes)


productos de uso cotidiano y alimentos, riales • 1 pila o batería de auto (ya usada)
usando papel pH como indicador. • 1 refresco de cola de 600 ml
• 3 bolsas de café soluble de 14 g
Competencia STEM: • 400 ml de agua
Comunicación—Comunica con claridad • 1 jabón líquido para ropa o trastes de 250
y precisión lo aprendido acerca de los ml o g
beneficios o perjuicios referente a los • 1 caja de bicarbonato de sodio
productos de uso cotidiano o alimentos • 1 frasco de gel antiácido o 4 pastillas
ácidos o bases. antiácido
Colaboración—Trabaja en conjunto con • 1 pasta dental chica
sus compañeras y compañeros, reali- • 1 caja de papel o tiras indicadoras de pH
zando la actividad que le corresponde. • 1 paquete de vasos de 30 ml (con tapa
Pensamiento crítico—Analiza la infor- preferentemente)
mación que recibe durante las sesiones • 1 franela o paquete de servitoallas
para llegar a sus propias conclusiones. • 5 pipetas o agujas
• 10 recipientes o vasos de 250 ml
• 1 libreta de ciencias por estudiante, que
usarán hasta terminarse, o al menos una
por equipo
• 1 cartulina por equipo
• Plumones de agua
• 5 hojas de color, opcional por equipo

Nota: Debe haber variedad de todos los pro-


ductos para que todos los equipos puedan
elegir con qué materiales trabajan.

Prepa- • Tener listo en el laboratorio o salón Es importante acordar con el grupo las
ración de clases los diferentes productos de instrucciones de seguridad y recordarlas al
previa uso común (ácidos y bases) distribui- trabajar con ácidos, como, por ejemplo:
dos en vasos de 30 ml y etiquetados, • Usar única y exclusivamente el sentido
preferentemente con tapa para de la vista para hacer sus observaciones y
volverlos a usar en la siguiente clase. llegar a los resultados, con el fin de evitar
Llenar solo a la mitad. accidentes
• Se recomiendan 400 ml de cada • En caso de derrames, limpiar inmediata-
líquido especificado en la lista de ma- mente con franela o servitoallas que estén
teriales, dependiendo de la cantidad disponibles
de estudiantes y la distribución de
equipos de trabajo. Dividir en equipos de cinco estudiantes
• En caso de que se entreguen sólidos máximo, para que trabajen con mente y ma-
como el café o la pastilla antiácido es nos, e indicar cuando se desee que trabajen
necesario tener vasos de 30 ml con por roles, y también cuándo todas y todos
agua para disolver las sustancias. deben realizar las asignaciones de forma
individual.

Dar indicaciones de tal modo que todo el


equipo participe activamente y observar que
así sea.

87
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Pregunta ¿Cómo podemos dar a conocer a Voca- • Ácidos ODS ODS 3: Salud y
indaga- otras personas de la comunidad cómo bulario • Bases bienestar
toria o benefician o perjudican los productos clave • Productos de
detonan- o alimentos de uso común que usamos uso cotidiano
te o consumimos diariamente para que • Alimentos
elijan conscientemente? • Sales
• Antiácidos
• Beneficios/per-
juicios

Gran Catorce grandes ideas que permiten entender, maravillarse y disfrutar el mundo natural
idea de • 1) Todo material en el universo está compuesto de partículas muy pequeñas.
la ciencia • 2) Los objetos pueden afectar otros objetos a distancia.
• 3) El cambio de movimiento de un objeto requiere que una fuerza neta actúe sobre él.
• 4) La cantidad de energía del universo siempre es la misma, pero la energía puede transformarse
cuando algo cambia o se hace ocurrir.
• 5) La composición de la Tierra y de la atmósfera y los fenómenos que ocurren en ellas le dan
forma a la superficie de la Tierra y afectan su clima.
• 6) El sistema solar es una muy pequeña parte de una de los millones de galaxias en el Universo.
• 7) Los organismos están organizados con base en células.
• 8) Los organismos requieren de un suministro de energía y de materiales de los cuales depen-
den con frecuencia y por los que compiten con otros organismos.
• 9) La información genética es transmitida de una generación de organismos a la siguiente gene-
ración.
• 10) La diversidad de los organismos, vivientes y extintos, es el resultado de la evolución.

Ideas acerca de la ciencia


• 11) La ciencia supone que para cada efecto hay una o más causas.
• 12) Las explicaciones, las teorías y los modelos científicos son aquellos que mejor dan cuenta de
los hechos conocidos en su momento.
• 13) El conocimiento generado por la ciencia es usado en algunas tecnologías para crear produc-
tos que sirven a propósitos humanos.
• 14) Las aplicaciones de la ciencia tienen con frecuencia implicancias éticas, sociales, económicas
y políticas.

Algunas • Carrera Técnica en Laboratorio Clínico


carreras • Química de los Alimentos
y profe- • Nutrición – nutrióloga o nutriólogo
siones • Química Farmacobiología
relacio- • Investigadora o investigador en el campo de la salud y los alimentos
nadas
con los
conoci-
mientos,
habilida-
des y ac-
titudes:

88
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 1. Pensando en ácidos y bases


Objetivo específico de esta sesión: Las y los estudiantes serán capaces de identificar y clasificar ciertos ali-
mentos y productos de uso común como ácidos o bases con la ayuda de papel o cintas reactivas de pH.

Introducción Inicia la sesión dando a conocer la pregunta del día: ¿Son ácidos o bases los productos de
uso cotidiano y alimentos que uso o consumo frecuentemente? Menciona que al finalizar la
sesión podrán dar una respuesta.

1. Lanza la pregunta: ¿Qué sabes acerca de las sustancias ácidas y las sustancias básicas?
Después de escuchar las respuestas, puedes pedirles que las ordenen, por ejemplo, en
conceptos, saberes de familia, noticias u otra categoría de acuerdo con las respuestas
que dieron.

Información para la o el docente: Las sustancias se pueden clasificar de distintas maneras,


según sus propiedades físicas y químicas. Una de las clasificaciones más importantes son los
ácidos y las bases. Por ejemplo, los ácidos: Son toda sustancia que, al disolverse en agua,
se disocia produciendo iones de hidrógeno, H+ (protones). Al contacto con nuestra lengua
tienen un sabor agrio, reaccionan con la mayoría de los metales y producen efervescencia
cuando están en contacto con el carbonato de sodio. Por su parte, las bases: Son toda sus-
tancia que, al disolverse en agua, se disocia produciendo iones oxidrilos, OH-. Presentan un
sabor amargo y al tacto se sienten resbalosas.

Recuerda: Promueve que haya una participación igualitaria de estudiantes hombres y muje-
res respondiendo a la pregunta que lanzaste.

Desarrollo 1. Explica a las y los estudiantes que durante las siguientes tres clases harán una investiga-
ción sobre los ácidos y las bases presentes en ciertos productos y alimentos.
• Las y los estudiantes se agrupan en equipos equitativamente distribuidos de acuer-
do a la cantidad y las instrucciones que les brindes.
• Da a conocer todos los envases, rotulados con los productos de uso común y ali-
mentos, tanto ácidos como bases.
• Cada grupo de estudiantes se pone de acuerdo para seleccionar entre 5 y 6 de los
envases con productos o alimentos.
2. Pídeles que hagan un registro de observaciones de pH (tabla de cinco columnas en su
libreta). En cada columna se escribe: “Sustancia” (refiriéndose al alimento o producto de
uso común a estudiar), “Predicción”, “Ácido”, “Base” y “pH”.
• Las y los estudiantes hacen una predicción (lo que creen que es: ácido o base de
acuerdo con sus experiencias previas y las definiciones compartidas).
• Se escucha la predicción de 2 o 3 equipos.
3. Explica lo que significa pH, la escala de pH que va de 0-14 (la cual mide el grado de aci-
dez de un objeto) y reitera en qué nivel son considerados “ácidos”, “neutros” y “básicos”.
4. Menciona que, para poder comprobar sus predicciones, usarán unas tiras indicadoras
de pH y explica cómo se usan (lo que representa cada color relacionado con el número
de acuerdo a si es una base o un ácido). Incluso se puede hacer una demostración con
un contenido que no tenga ningún equipo. Pide al equipo que quienes lo integran,
hombres y mujeres, tengan la misma oportunidad de participar. También menciona que
en caso de que haya sustancias sólidas deberán diluirlas con 5 ml de agua y revolverlas.
• Recuerda los acuerdos de seguridad, como: solo hacer uso del sentido de la vista
para sus observaciones, levantar con servitoalla o franela los líquidos que se derra-
men, solo usar la cantidad indicada y tapar los vasos para evitar derrames, y algún
otro que consideres.
5. Cada equipo comprueba si su predicción era correcta, para esto coloca una paloma
o cruz en la columna donde corresponde su resultado, en la columna de pH anotan el
valor de pH resultante en el papel indicador.

89
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

6. Al finalizar, regresan las sustancias que sobraron al centro de distribución, es decir un sitio en
donde se encuentran ordenados todos los materiales, puede ser un estante o mesa, así esta-
rán listas para volverlas a usar en la siguiente sesión, y limpian su espacio de trabajo. Para esto
puedes pedir que asignen roles: quienes dejan limpia su área de trabajo, quienes regresan los
materiales al área que indiques.
7. Escriben un enunciado como el siguiente, para generar una rutina de pensamiento: Al iniciar
la experimentación yo pensaba que ________, ahora sé que ________.

Recuerda: La distribución de hombres y mujeres en los equipos de trabajo debe ser equitativa, y
asegúrate de que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades de llevar a cabo
las actividades.

Cierre Pregunta a las y los estudiantes para que respondan de forma individual:
• ¿Qué hiciste para comprobar si una sustancia es ácida o base?
• ¿Qué sustancias fueron ácidas y cuáles básicas?
• Actualmente, ¿usas o consumes las sustancias tanto ácidas como básicas?
• ¿Cómo es que son útiles en tu vida diaria ambos tipos de sustancias?
• ¿Te has preguntado si al consumir ácidos o bases hay una reacción en tu cuerpo?
• ¿Por qué sería importante dar a conocer a más personas lo que aprendiste hoy? Piensa cómo lo
compartirías, si te da tiempo, compártelo con tu compañera o compañero de al lado.
• ¿Qué fue lo que más te gustó de la clase?

Corrobora los resultados de las y los estudiantes y reafirma que en nuestro día a día usamos y con-
sumimos sustancias tanto ácidas como básicas, pero que en la siguiente clase podrán investigar
más sobre las reacciones y consecuencias de las mismas para continuar con su investigación.

Prácticas • Argumentación a partir de pruebas Apren- • Identifica qué es una sustancia ácida y qué
STEM • Formular preguntas y definición de dizajes es una sustancia básica.
problemas curricu- • Identifica ácidos y bases en materiales de
• Planificación y ejecución de investi- lares uso cotidiano.
gaciones
• Desarrollo y uso de modelos
• Obtención, evaluación y comunica-
ción de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construir explicaciones (para la
ciencia) y diseñar soluciones (para la
ingeniería).

Evalua- Clasifican en una tabla los productos y Recur- Morrison y Boy. (1998). Química orgánica.
ción alimentos que son ácidos y básicos. sos Pearson Educación.

Daizo y Gamboa. (2020). Equilibrio ácido/


base en soluciones acuosas, Eudeba.

Rodriguez, X. (1995). Nomenclatura química


inorgánica, Trillas.

Tips o • En caso de ser sustancias sólidas, las y los estudiantes las mezclan colocando 5 ml de agua y
recomen- revuelven.
da- • Puedes medir previamente los 5 ml de agua y colocarlos en vasos con la cantidad indicada.
ciones Puedes sustituir los materiales por otros o incluso agregar más materiales.
• No se realiza prueba de la pila para evitar alguna contaminación o reacción al agregar agua.
Solo se menciona su pH aproximado.
• En cualquier momento de la sesión (o de las posteriores) que te parezca pertinente, mencionar
cómo quienes se dedican a la ingeniería en química, en alimentos, industriales, en ciencias bio-
médicas, etc., tuvieron que aprender lo que tus estudiantes están aprendiendo para llevarlo a la
práctica más adelante y elaborar productos ácidos y básicos de uso común o incluso alimentos
procesados con estas características para preservar sus características organolépticas.

90
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Recuerda: Al mencionar en este momento o más adelante las profesiones relacionadas con estos
contenidos, asegúrate de referirte tanto a hombres como a mujeres profesionales que utilizan
estos conocimientos. Si presentas fotografías, videos u otro material ilustrativo, procura que al
menos la mitad de las y los profesionales que se muestran sean mujeres.

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 2.


Representación de ácidos y bases en diferentes sustancias
Objetivo específico de esta sesión: Reconoce que cuando una base reacciona químicamente con un ácido,
produce otro tipo de sustancias llamadas sales.

Introducción Las y los estudiantes se agrupan en los mismos equipos de la clase pasada.

Inicia la sesión dando a conocer la pregunta del día: ¿Qué sustancias se forman cuando se
mezcla un ácido con una base? Se menciona que al finalizar la clase podrán responder la
pregunta.

Pídeles que mencionen lo que aprendieron la clase pasada acerca de los ácidos y las bases.

Información para la o el docente: Cuando una base reacciona químicamente con un ácido,
produce otro tipo de sustancias llamadas sales. En ese momento ocurre una reacción de
neutralización.

Recuerda: Promueve que haya una participación igualitaria de estudiantes hombres y muje-
res respondiendo a la pregunta que lanzaste.

Desarrollo 1. Pide a las y los estudiantes que saquen el registro de observaciones que hicieron la clase
pasada para continuar con su investigación.
2. Deberán elaborar en su libreta una tabla de resultados, como la que se muestra a conti-
nuación:

Escala de pH de productos de uso común y alimentos

pH 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

sustancia café

Nota: Pueden complementar su tabla con los resultados de los demás equipos, consideran-
do que cada equipo solo hizo prueba de pH a 5 sustancias. Es importante que cada equipo
ponga un título a su cartulina, ya que será su forma personal de registrar información que
posteriormente dará a conocer a más personas.

3. Menciona que es momento de conocer una reacción más, formada entre sustancias
ácidas y básicas. Pide que cada estudiante tome un vaso de 30 ml con refresco de cola y
pregunta:
• ¿Cuál es el pH de este alimento?
• ¿Crees que su pH puede cambiar?
• ¿Cómo harías para que cambiara su pH?
4. Pídeles que añadan a su vaso de 30 ml con refresco de cola, la misma cantidad (o más si
es necesario) de gel antiácido, revuelvan y midan el pH de nuevo.

Recuerda: Es importante que te asegures de que todas y todos los integrantes del equipo
tengan la misma oportunidad de participar activamente.

• Pide que anoten en su libreta lo que mezclaron, así como el resultado del pH.

91
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

5. Pregunta a tus estudiantes:


• ¿Cuál es el pH original y cuál el obtenido? ¿Cuántos niveles disminuyó o aumentó?
• ¿Por qué crees que el pH haya cambiado después de agregarle el antiácido?
• ¿Crees que haya cambiado su fórmula química?
6. Reafirma que acaba de formarse una sustancia nueva: cuando una base reacciona quími-
camente con un ácido, produce otro tipo de sustancias llamadas sales. En ese momento
ocurre una reacción de neutralización.
7. Pide que tomen un alimento y una sustancia ácida y la mezclen igual con gel antiácido.
• Pide que anoten en su libreta lo que mezclaron, así como el resultado del pH en la
tabla que hicieron al principio de la clase y las reacciones que observen, como el
burbujeo, etc.
• Pregunta: En el caso de los alimentos, ¿cómo nos ayuda la neutralización en nuestro
cuerpo después de consumir alimentos muy ácidos?, y pide que escriban la res-
puesta en su libreta.
• En seguimiento de la pregunta anterior, realiza lo siguiente: ¿Cómo le comunicarías
a alguna amiga, amigo o familiar sobre los beneficios de la neutralización en nues-
tro cuerpo después de consumir alimentos ácidos? Pueden practicar esos diálogos
con quienes integran su equipo.
8. Retoma la pregunta del día: ¿Qué sustancias se forman cuando se mezcla un ácido con
una base? y añade: ¿Qué fue lo que más se te facilitó o dificultó hacer en la clase de hoy?
9. En caso de que las y los estudiantes conozcan los nombres de las sustancias químicas
iniciales o de los resultados, los pueden anotar o les puedes ayudar para usar la informa-
ción en la sesión siguiente.

Nota: Opcionalmente, puedes escribir la fórmula química del “Ácido Clorhídrico” 3HCl pre-
sente en el estómago cuando hay acidez estomacal y la fórmula del antiácido “Hidróxido de
aluminio” Al(OH)³ dando como resultado una sal llamada “Tricloruro de aluminio” AlCl³ más 3
moléculas de “Agua” 3H²O.

Recuerda: Supervisa que dentro del trabajo de los equipos, las mujeres y los hombres ten-
gan oportunidad de vivir la experimentación y de expresar sus ideas por igual.

Cierre Cierra la actividad preguntando y pidiendo que escriban de forma individual:


• ¿Qué aprendiste hoy que no sabías ayer?
• ¿Cómo se producen las sales?
• ¿Cómo crees que perjudica consumir alimentos muy ácidos?
• ¿Por qué es importante la reacción de neutralización en el cuerpo?
• ¿Por qué es importante que haya sustancias tanto ácidas como básicas?

Deja una asignación para realizar en casa: solicita que cada equipo traiga al menos dos
alimentos o dos sustancias de uso común de acuerdo a lo que vayan a basar su investigación.
Ejemplo: si quieren investigar sobre “alimentos”, busquen información sobre los beneficios
y perjuicios de ciertos alimentos ácidos y básicos en el cuerpo. Como sugerencia para expli-
citar perspectiva de género en la investigación, indaguen sobre efectos diferenciados de las
sustancias o alimentos ácidos o básicos en el cuerpo de la mujer y del hombre. En caso de
querer estudiar sobre sustancias de uso común ácidas y básicas, busquen información sobre
los beneficios y perjuicios ya sea en la salud, el medioambiente, en la cocina, en el hogar, etc.

Prácticas • Argumentación a partir de Aprendizajes Identifica que al reaccionar un ácido


STEM pruebas curriculares y una base se produce una sal más
• Formular preguntas y definición agua. A esta reacción se le conoce
de problemas como neutralización.
• Planificación y ejecución de
investigaciones
• Desarrollo y uso de modelos

92
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

• Obtención, evaluación y comuni-


cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construir explicaciones (para
la ciencia) y diseñar soluciones
(para la ingeniería).

Evaluación • Mencionan con sus palabras las Recursos Morrison y Boy. (1998). Química
sustancias que se forman al mez- orgánica. Pearson Educación.
clarse un ácido con una base.
• Responden cómo beneficia la Daizo y Gamboa. (2020). Equilibrio
neutralización de los ácidos en su ácido/base en soluciones acuosas.
organismo. Eudeba.
• Escriben el pH de las sales resul-
tantes.

Tips o reco- En caso de no contar con gel antiácido y tener pastillas, trituren la pastilla y mézclenla con
menda- agua para volverla líquida.
ciones
Puedes también mencionar cómo los anticorrosivos son bases.

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 3.


Compartiendo lo que aprendí
Objetivo específico de esta sesión: Aclara lo aprendido sobre los ácidos, las bases, las sales y la neutraliza-
ción. Ofrece una solución a las personas que sufren malestar estomacal por exceso de alimentos ácidos o a la
contaminación por ácidos al medioambiente.

Introducción ¿Cómo nos ayudan o perjudican las sustancias ácidas y básicas usadas en la vida cotidiana?
Se menciona que al finalizar la clase podrán responder la pregunta.

Desarrollo 1. Pregunta a cada equipo cuáles sustancias nuevas trajeron y pide que las anoten en su
libreta. Esto despertará más su curiosidad.
2. Pídeles recordar los acuerdos de seguridad, por ejemplo, pidiéndoles que los enumeren.
• Asegúrate de que tengan claros los pasos a seguir antes de realizar el experimento.
3. Pide que cada equipo saque las sustancias o alimentos que trajeron y realicen la prueba
de pH con el papel indicador:
• Anotando en su tabla de la sesión pasada el pH de las sustancias o alimentos
• Agregando antiácido para ver si el pH del alimento o sustancia cambia para dar
como producto una sal
• Anotando el nuevo pH en su libreta
4. Opcional si lo hicieron la clase anterior, podrán escribir el nombre químico de cada una
de las sustancias, así como de las reacciones (sales formadas).

Nota¹: Leerla en la sección de Tips o recomendaciones.

5. Corroboren los nombres de los compuestos químicos, así como de las reacciones origi-
nadas.
• Reafirma al grupo que las sustancias provenientes de la unión de ácidos y bases no
necesariamente es mala, incluso se originan sustancias con propiedades útiles para
la industria.
6. Pide a cada equipo realizar su cartel de investigación en una cartulina: proponiendo un
nombre para dar a conocer su investigación y sugiriéndoles que acomoden la informa-
ción de las siguientes preguntas:
• Anota el ODS, pregunta detonante, la materia e integrantes.
• ¿Qué fue lo que aprendieron en estas tres clases?

93
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

• ¿Cómo podrían dar a conocer cuáles alimentos o sustancias son ácidas y cuáles son
básicas? (Tabla hecha en la sesión 2).
• ¿Cómo estos productos (ácidos y bases) ayudan o perjudican a la salud, facilitan tu
vida, contaminan el medioambiente, etc.)? De acuerdo con el enfoque que cada
equipo le dé.
• ¿Cómo se puede contrarrestar la acidez estomacal?
• ¿Por qué es importante la neutralización de los ácidos, por ejemplo, en la salud y
bienestar de las personas?
• Principales usos de los ácidos, las bases y las sales en la vida diaria y en la industria.

Nota²: Leerla en la sección de Tips o recomendaciones.

7. Verifica que las y los estudiantes pasen la información en cartulinas. Mientras lo hacen,
puedes pasar por los equipos para escuchar sus ideas y orientarles a compartir la infor-
mación de manera clara y ordenada.
8. Recupera y responde la pregunta de la sesión de forma general o a través de sus carteles.

Recuerda: Promueve que haya una participación igualitaria de estudiantes hombres y muje-
res realizando toda la diversidad de actividades. Al momento de realizar la supervisión del
trabajo de cada equipo en sus cartulinas, revisa con ellas y ellos la importancia de que todas
las opiniones sean escuchadas.

Cierre Las y los estudiantes comparten la información obtenida a lo largo de las sesiones mediante
una exposición ante sus compañeras y compañeros. Puedes dar tiempo para una sesión de
preguntas y respuestas.

Recuerda: Las mujeres deben tener una participación destacada al momento de presentar
los hallazgos.

Prácticas • Argumentación a partir de Aprendizajes Importancia de los ácidos, las bases


STEM pruebas curriculares y las sales en la vida diaria y en la
• Formular preguntas y definición industria
de problemas
• Planificación y ejecución de
investigaciones
• Desarrollo y uso de modelos
• Obtención, evaluación y comuni-
cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construir explicaciones (para
la ciencia) y diseñar soluciones
(para la ingeniería).

Evaluación y Exponen ante sus compañeras y Recursos


reflexión final compañeros lo aprendido en las
tres sesiones mediante un cartel de
libre formato.

Entre todas y todos deciden cuál


de los equipos ha comunicado con
mayor precisión y claridad, tanto al
exponer como a través de su cartel.

94
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Tips o reco- Nota¹: Las y los estudiantes pueden consultar la página 187 del libro de química o pedirte
menda- ayuda. En caso de que aún no vean reacciones químicas, solo deberán investigar el nombre
ciones de cada producto o alimento.
• Al nombrar los ácidos se empieza con la palabra “ácido”, para escribir su fórmula en la
mayoría de casos empiezan con la letra “H”; excepto los ácidos orgánicos. Ejemplo: HCl
(Ácido Clorhídrico).
• Al nombrar las bases, no se hace referencia a su carácter básico, para escribir su fórmula
para los hidróxidos siempre incluye al final “OH”, exceptuando los carbonatos, bicarbonatos
y amoniacos. Ejemplo: NaOH (Hidróxido de Sodio).
• Al nombrar las sales, su nombre inicia con la parte que proviene del ácido; para escribir
su fórmula se incluye primero de la parte que proviene de la base y después la parte que
proviene del ácido. Ejemplo: NaCl (Cloruro de Sodio).

¿Cómo se sugiere a la o el docente continuar?

• Se sugiere que se continúe con el tema del libro de la SEP: ¿Por qué evitar el consumo fre-
cuente de los alimentos ácidos?, ya que tienen el conocimiento reciente del tema y podrán
ahondar más en ello e incluso continuar con la investigación, también en el bloque 5 habla
sobre ¿Cómo elaborar un proyecto? Se puede continuar este proyecto con más informa-
ción y dar mayor estructura.
• Proporcionar a las y los estudiantes artículos académicos o estudios de caso sobre la
química de los alimentos, los ácidos y bases en la vida cotidiana, sus principales usos y su
importancia para que elaboren productos de uso común.
• Proporcionar videos sobre contaminación e impacto ambiental por ácidos y bases para
tomar conciencia y hacer algo al respecto con lo aprendido.
• Recuerda armar tus secuencias didácticas de tal forma que involucren indagación, ex-
perimentación, el formulado de hipótesis y reflexiones éticas. También que cuenten con
asignaciones a realizar en pequeños grupos e individuales.

En el marco de qué proyecto podría entrar esta secuencia:

Esta secuencia podría ser parte de un proyecto en el que las y los estudiantes diseñen
artículos de uso común para las personas o mascotas a base de sustancias ácidas, básicas y
neutras. Por ejemplo: un jabón de trastes a base de una sustancia ácida como es el limón y
que funcione para remover grasa. Otra opción es un proyecto en el que se ayude a mejorar la
microbiota de las madres y los padres de familia.

Recuerda: Si deseas profundizar en la vinculación del eje inclusión con perspectiva de


género y foco en mujeres, puedes investigar con tu grupo sobre el impacto diferenciado que
los fenómenos estudiados tienen sobre la vida de las mujeres y los hombres. Por ejemplo,
los daños por contaminación ambiental tienen un mayor perjuicio en las mujeres que se
encuentran en los grupos sociales afectados; igualmente hay efectos particulares de los
alimentos ácidos en los cuerpos de las adolescentes y las mujeres, debido a ciertos procesos
metabólicos, ciclos hormonales, entre otros. ¡Pueden surgir muchas ideas interesantes desde
tus estudiantes!

95
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Plantilla de Actividad STEM


Escribe el nombre de tu organización o
Nombre de la organización, persona o tu nombre, y cargo o rol; igualmente si se
personas que proponen la lección trata de varias autoras o autores, incluir
nombres y cargos

Primera sección. Acerca de la secuencia


Nombre Sugeri- Cruce Seleccionar Cruce Escribe otros campos disciplinares que se
de la ac- mos un con • S (Ciencias) con cruzan con esta actividad, si los hubiera; por
tividad nombre áreas • T (Tecnología) otros ejemplo: historia, danza, pintura, civismo,
atracti- STEM • E (Ingeniería) campos educación física, etcétera.
vo que • M (Matemá- discipli-
detone ticas) nares
curiosi-
dad

Asigna- ¿En qué Dura- Duración total Lugar Anota el espacio físico en donde se llevará
turas asignatu- ción aproximada de a cabo la sesión (por ejemplo: en el exterior,
ras puede la secuencia en el laboratorio de ciencias, en el aula, en el
ser desa- (ejemplo: tres patio escolar…).
rrollada? lecciones de 50
O ¿desde min.)
qué asig-
natura se
diseñó?

Rango de Escribe Con- Selecciona Grados Indica para qué grado o grupo de edad ha
edad el rango texto (puede ser apli- sido diseñada
de edad educa- cable a ambos): • 1.º secundaria
para el tivo • Educación • 2.º secundaria
que fue formal (esco- • 3.º secundaria
diseñada lar)
esta se- • Educación
cuencia. no formal (no
escolar)

Descrip- Describe en dos renglones máximo por Ejes Selecciona el eje estratégico para el que es
ción de qué propones esta actividad para iniciar estraté- relevante esta actividad:
la activi- con STEM. gicos • Eje estratégico Educación STEM—Agenda
dad 2030
Si estás trabajando con un marco ins- • Eje estratégico Educación STEM—Desa-
truccional en concreto y esta secuencia rrollo de la fuerza laboral en la Cuarta
didáctica es parte de una más amplia, Revolución Industrial-Tecnológica
menciónalo aquí (por ejemplo: Apren- • Eje estratégico educación STEM—Innova-
dizaje Basado en Proyectos u otro). ción y emprendimiento
• Eje estratégico educación STEM—Inclusión
Especifica también el paso o momento
al que corresponde esta lección (por
ejemplo: “lanzamiento del proyecto” o
“imagina” o “construye”).

96
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Objetivo Debe ser específico y comprobable: Mate- Enlista puntualmente los materiales que se
conocimientos, habilidades y actitudes riales requieren para llevar a cabo esta actividad.
concretas.
“Las y los estudiantes serán capaces
de…”, etc.

Prepa- (Tiempo, ej.: 30 min.) Describe bre- Expli- Explica los conceptos clave, qué cuidar o
ración vemente lo que deba prepararse con cación a qué poner atención, cuáles podrían ser
previa antelación. breve a algunas concepciones erróneas en torno al
docen- tema, cómo afrontar el abordaje.
tes
Recuerda: ¿alguna recomendación de inclu-
sión / género?

Pregunta Son preguntas que detonan la indaga- Voca- Conceptos o tér- ODS ¿Con cuáles
indaga- ción, la curiosidad y el involucramiento. bulario minos científicos Objetivos de
toria o clave Desarrollo
detonan- Sostenible se
te relaciona esta
actividad?

Gran Selecciona la gran idea de la ciencia principal que trabaja esta actividad.
idea de
la ciencia Catorce grandes ideas que permiten entender, maravillarse y disfrutar el mundo natural
• 1) Todo material en el universo está compuesto de partículas muy pequeñas.
• 2) Los objetos pueden afectar otros objetos a distancia.
• 3) El cambio de movimiento de un objeto requiere que una fuerza neta actúe sobre él.
• 4) La cantidad de energía del universo siempre es la misma, pero la energía puede transformarse
cuando algo cambia o se hace ocurrir.
• 5) La composición de la Tierra y de la atmósfera y los fenómenos que ocurren en ellas le dan
forma a la superficie de la Tierra y afectan su clima.
• 6) El sistema solar es una muy pequeña parte de una de los millones de galaxias en el Universo.
• 7) Los organismos están organizados con base en células.
• 8) Los organismos requieren de un suministro de energía y de materiales de los cuales depen-
den con frecuencia y por los que compiten con otros organismos.
• 9) La información genética es transmitida de una generación de organismos a la siguiente gene-
ración.
• 10) La diversidad de los organismos, vivientes y extintos, es el resultado de la evolución.

Ideas acerca de la ciencia


• 11) La ciencia supone que para cada efecto hay una o más causas.
• 12) Las explicaciones, las teorías y los modelos científicos son aquellos que mejor dan cuenta de
los hechos conocidos en su momento.
• 13) El conocimiento generado por la ciencia es usado en algunas tecnologías para crear produc-
tos que sirven a propósitos humanos.
• 14) Las aplicaciones de la ciencia tienen con frecuencia implicancias éticas, sociales, económicas
y políticas.

Algunas Escribe aquí algunas carreras y profesiones que requieren o utilizan los conocimientos y habilida-
carreras y des que se aprenden en esta secuencia didáctica.
profesio-
nes rela-
cionadas
con los
conoci-
mientos,
habilida-
des y ac-
titudes:

97
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 1. Puedes ponerle nombre


Describe en cada apartado (introducción, desarrollo y cierre) cómo llevar a cabo la actividad paso a paso, inclu-
yendo aspectos prácticos sobre cómo colocar el material, consignas claras y los consejos que desees para que
la actividad resulte exitosa. Puedes hacerlo en forma de viñetas.

Objetivo específico de esta sesión: Debe ser específico y comprobable: conocimientos, habilidades y actitu-
des concretas.
“Las y los estudiantes serán capaces de…”, etc.

Introducción Preguntas indagatorias o lo que detonará la curiosidad de las y los estudiantes para engan-
charse con esta actividad.

Recuerda: ¿alguna recomendación de inclusión y género?.

Desarrollo Continúa describiendo cómo se realiza la actividad. Ayuda a que quede claro cómo incluir a
todas las personas.

Recuerda: ¿alguna recomendación de inclusión y género?.

Cierre Describe cómo propones cerrar esta actividad para que se lleve a cabo una metacognición
(que las y los adolescentes puedan ver con claridad qué lograron, qué aprendieron y qué
hicieron para lograrlo).

Prácticas ¿Qué prácticas STEM utilizas en esta Aprendizajes Opcional: si tu actividad es de edu-
STEM actividad? curriculares cación formal y conoces los apren-
• Argumentación a partir de dizajes curriculares que examina tu
pruebas actividad, puedes enumerarlos aquí.
• Formular preguntas y definición
de problemas
• Planificación y ejecución de inves-
tigaciones
• Desarrollo y uso de modelos
• Obtención, evaluación y comuni-
cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construcción de explicaciones y
diseño de soluciones
• Uso de matemáticas y pensa-
miento computacional

Evaluación ¿Cómo sabrán tú y tus estudiantes Recursos Puedes incluir fuentes de informa-
que lograron el objetivo de apren- ción relevantes para esta actividad.
dizaje? Emplea el formato APA.

Tips o reco- Opcional: incluye ideas, tips o recomendaciones para maximizar los resultados de la lección.
menda-
ciones
Recuerda: ¿alguna recomendación de inclusión y género?.

98
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 2. Puedes ponerle nombre


Describe en cada apartado (introducción, desarrollo y cierre) cómo llevar a cabo la actividad paso a paso, inclu-
yendo aspectos prácticos sobre cómo colocar el material, consignas claras y los consejos que desees para que
la actividad resulte exitosa. Puedes hacerlo en forma de viñetas.

Objetivo específico de esta sesión: Debe ser específico y comprobable: conocimientos, habilidades y actitu-
des concretas.
“Las y los estudiantes serán capaces de…”, etc.

Introducción Preguntas indagatorias o lo que detonará la curiosidad de las y los estudiantes para engan-
charse con esta actividad.

Recuerda: ¿alguna recomendación de inclusión y género?.

Desarrollo Continúa describiendo cómo se realiza la actividad. Ayuda a que quede claro cómo incluir a
todas las personas.

Recuerda: ¿alguna recomendación de inclusión y género?.

Cierre Describe cómo propones cerrar esta actividad para que se lleve a cabo una metacognición
(que las y los adolescentes puedan ver con claridad qué lograron, qué aprendieron y qué
hicieron para lograrlo).

Prácticas ¿Qué prácticas STEM utilizas en esta Aprendizajes Opcional: si tu actividad es de edu-
STEM actividad? curriculares cación formal y conoces los apren-
• Argumentación a partir de dizajes curriculares que examina tu
pruebas actividad, puedes enumerarlos aquí.
• Formular preguntas y definición
de problemas
• Planificación y ejecución de inves-
tigaciones
• Desarrollo y uso de modelos
• Obtención, evaluación y comuni-
cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construcción de explicaciones y
diseño de soluciones
• Uso de matemáticas y pensa-
miento computacional

Evaluación ¿Cómo sabrán tú y tus estudiantes Recursos Puedes incluir fuentes de informa-
que lograron el objetivo de apren- ción relevantes para esta actividad.
dizaje? Emplea el formato APA.

Tips o reco- Opcional: incluye ideas, tips o recomendaciones para maximizar los resultados de la lección.
menda-
ciones
Recuerda: ¿alguna recomendación de inclusión y género?.

99
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Segunda sección. Desarrollo de la sesión 3. Puedes ponerle nombre


Describe en cada apartado (introducción, desarrollo y cierre) cómo llevar a cabo la actividad paso a paso, inclu-
yendo aspectos prácticos sobre cómo colocar el material, consignas claras y los consejos que desees para que
la actividad resulte exitosa. Puedes hacerlo en forma de viñetas.

Objetivo específico de esta sesión: Debe ser específico y comprobable: conocimientos, habilidades y actitu-
des concretas.
“Las y los estudiantes serán capaces de…”, etc.

Introducción Preguntas indagatorias o lo que detonará la curiosidad de las y los estudiantes para engan-
charse con esta actividad.

Recuerda: ¿alguna recomendación de inclusión y género?.

Desarrollo Continúa describiendo cómo se realiza la actividad. Ayuda a que quede claro cómo incluir a
todas las personas.

Recuerda: ¿alguna recomendación de inclusión y género?.

Cierre Describe cómo propones cerrar esta actividad para que se lleve a cabo una metacognición
(que las y los adolescentes puedan ver con claridad qué lograron, qué aprendieron y qué
hicieron para lograrlo).

Prácticas ¿Qué prácticas STEM utilizas en esta Aprendizajes Opcional: si tu actividad es de edu-
STEM actividad? curriculares cación formal y conoces los apren-
• Argumentación a partir de dizajes curriculares que examina tu
pruebas actividad, puedes enumerarlos aquí.
• Formular preguntas y definición
de problemas
• Planificación y ejecución de inves-
tigaciones
• Desarrollo y uso de modelos
• Obtención, evaluación y comuni-
cación de la información
• Análisis e interpretación de datos
• Construcción de explicaciones y
diseño de soluciones
• Uso de matemáticas y pensa-
miento computacional

Evaluación ¿Cómo sabrán tú y tus estudiantes Recursos Puedes incluir fuentes de informa-
que lograron el objetivo de apren- ción relevantes para esta actividad.
dizaje? Emplea el formato APA.

Tips o reco- Opcional: incluye ideas, tips o recomendaciones para maximizar los resultados de la lección.
menda-
ciones ¿Cómo se sugiere a la o el docente continuar?

En el marco de qué proyecto podría entrar esta secuencia:

Recuerda: ¿alguna recomendación de inclusión y género?.

100
MOVIMIENTO STEM+ SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Existen cada vez más instancias que diseñan recursos útiles para la Educación
STEM, como laboratorios en línea, museos que proponen actividades en tor-
no a su especialidad, y que pueden servir para enriquecer las propias secuen-
cias didácticas.

Recomendamos, como hicimos en la publicación centrada en preescolar y pri-


maria, la plataforma CREA de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, que
cuenta con más de 1300 recursos educativos de aprendizaje de uso público
y gratuito con gran diversidad de formatos que dan respuesta a las diferentes
realidades sociales y de conectividad, y aportan estímulos, sugerencias e infor-
mación metodológica sobre la enseñanza de STEM que son adecuados para
todo tipo de escuelas y niveles educativos.

Se vive un momento histórico en el avance de la tecnología y la inteligencia


artificial, y con gran cuidado ético se habrá de incluir reflexiones, actividades
y secuencias que no solo permitan a las y los estudiantes hacer uso de esta,
sino entender sus capacidades, riesgos e interacciones con las diversas disci-
plinas STEM.

101
MOVIMIENTO STEM+

APARTADO V

CONSEJOS PRÁCTICOS
En palabras de docentes en activo:

“Apenas lo voy haciendo ya de forma más formal y ordenada.


Empezamos con actividades increíbles como elaborar aspirina,
bálsamos para labios, gel antibacterial, cremas, desodorantes.
Algunos pequeños intentos con ingeniería, como barco de vapor,
mano robótica (muy sencilla), así como algunos tropiezos que nos
ha llevado al trabajo interdisciplinario con algunos compañeros.
He visto la emoción, curiosidad e incluso los obstáculos que han
enfrentado los estudiantes y muchos de ellos, superados. Sin
embargo, yo debo prepararme mejor para implementar mejor la
Educación STEM”.

102
MOVIMIENTO STEM+ CONSEJOS PRÁCTICOS

5.1.¿Qué elementos deben considerarse


en una orientación vocacional de
estudios y carrera pertinente?
El proceso de la orientación vocacional tiene dos caras: la primera en la que
la persona busca orientarse hacia sus intereses, competencias y objetivos o
sueños. La segunda que considera los requerimientos del mundo del trabajo
y de la demanda laboral que existe en su entorno. Ambas caras de la misma
moneda deben encontrar un balance, y en esto consiste el acompañamiento
vocacional. Además, deben tomarse en cuenta las siguientes consideraciones
para la planeación de educativa y de carrera:

• Debe alinearse a las necesidades de las y los estudiantes en diferentes es-


tadíos de su desarrollo y, por ende, deben considerarse diversas formas de
ofertarla.
• Debe brindarse a la totalidad de estudiantes, sin importar sus habilidades,
orientaciones o niveles educativos.
• Se trata de medios de empoderamiento para las y los estudiantes, para
que sean capaces de tomar decisiones informadas y responsables sobre su
propio aprendizaje, objetivos de carrera y diferentes aspectos de su vida.
• Alienta a las y los estudiantes a tomar decisiones de acuerdo con sus intere-
ses, habilidades y orientaciones. Promueve su desarrollo para que tengan
una mejor preparación para lograr su potencial como individuos a través
de la consecución de sus objetivos de carrera y personales.
• Asiste a las y los estudiantes para manejar, administrar y equiparse para las
transiciones de la escuela al trabajo, y en el largo plazo, promover un apren-
dizaje continuo que les conduzca a una vida enriquecida.
• Adaptado de Federal Institute for Vocational Education and Training (s. f.)

Recordemos que esta edad es crucial para que las adolescentes se acerquen
o se alejen de áreas del conocimiento relacionadas con STEM, por lo que es
necesario tomar en cuenta la perspectiva de género al involucrarnos en acti-
vidades de orientación vocacional.

103
MOVIMIENTO STEM+ CONSEJOS PRÁCTICOS

5.2. ¿Cómo profundizar en tu


práctica educativa para promover en
tus estudiantes la creatividad y el
pensamiento crítico?
Utiliza una rúbrica como la propuesta por la OCDE para afinar tu propia com-
prensión sobre qué son las competencias de creatividad y pensamiento crítico.

Nota que la siguiente rúbrica no está diseñada para evaluar de forma sumati-
va, es decir, poner una calificación, sino para usarse de manera formativa, para
poder reflexionar qué habilidades tienen las y los estudiantes y crear experien-
cias de aprendizaje para que puedan desarrollarlas. También puedes detonar
conversaciones y reflexiones sobre esto desde diversas disciplinas y pensar
con tus estudiantes cómo contribuyen a resolver problemas complejos de la
vida real. Esta es una herramienta diseñada para usarse en las aulas (idem, p.
69). La Educación STEM de calidad es una manera concreta de lograrlo.

De acuerdo con la definición de la OCDE, el pensamiento creativo es la com-


petencia para participar de forma productiva en la generación, evaluación y
mejora de ideas que pueden dar lugar a soluciones originales y eficaces, avan-
ces en el conocimiento y expresiones de la imaginación (PISA, 2022). En el
documento de Vincent-Lancrin se presentan como muy relacionadas y como
fundamentales para las carreras STEM.

104
MOVIMIENTO STEM+ CONSEJOS PRÁCTICOS

Tabla 5. Rúbricas sobre creatividad y pensamiento crítico de la OCDE

Dimensión Creatividad Pensamiento crítico

Indagación Hacer conexiones con otros Identificar y cuestionar su-


conceptos, integrar otras posiciones y formas general-
perspectivas disciplinarias mente aceptadas de resolver
un problema

Imaginación Experimentar con varios en- Considerar varias perspecti-


foques para resolver un pro- vas para abordar un problema
blema

Hacer Plantear e imaginar cómo re- Explicar fortalezas y limitacio-


solver significativamente un nes de las diferentes formas
problema de una manera no- de resolver un problema con
vedosa base en criterios lógicos

Reflexionar Reflexionar sobre los pasos Reflexionar sobre el enfoque


dados para resolver un pro- elegido y la solución en rela-
blema ción con otras posibilidades
contempladas

Traducción propia de Vincent-Lancrin, et al. (2019). p. 27

105
MOVIMIENTO STEM+ CONSEJOS PRÁCTICOS

5.3 Recomendaciones para impulsar


un acercamiento en capital científico
en centros de investigación abiertos al
público y museos
Tabla 6. Recomendaciones para un enfoque en capital científico

Utilizar lenguaje Usa una diversidad de lenguajes (visual, verbal) y sé


inclusivo sensible a las diferencias para ayudar a todas las perso-
nas a sentir que pueden hacer y formar parte de STEM.

Construir confianza y Permite que las personas sigan sus intereses. Da opción
apropiación de elección y control en las actividades que creas, así
como la oportunidad de contribuir a la experiencia y
contribuir con sus propias experiencias contigo y con
otras personas.

Destaca y desarrolla Ayuda a las personas a reconocer que ya cuentan con


competencias competencias STEM en su vida cotidiana. Destaca que
estas competencias son aplicables en otras actividades
dentro y fuera del campo de la ciencia.

Promueve diálogos Promueve el diálogo y anima a las personas a pensar


STEM y hablar sobre STEM en sus vidas. Mediante preguntas
invita a las personas a compartir sus propias historias y
puntos de vista entre sus pares, familias y comunidades.

Prolonga la Proporciona ideas para ayudar a la gente con conexio-


experiencia nes STEM en su vida cotidiana.

Amplía la percepción Muestra diversos ejemplos de personas que ya utilizan


de quienes utilizan y se benefician de las competencias y conocimientos
STEM STEM en su trabajo y vida cotidiana. Anímales a reflexio-
nar sobre el modo en que las personas en la sociedad
utilizan STEM.

106
MOVIMIENTO STEM+ CONSEJOS PRÁCTICOS

Ejemplos cotidianos Expón ejemplos de dónde y cómo STEM ha ayudado a


resolver retos de la vida cotidiana. No hagas suposicio-
nes sobre los intereses y experiencias de la gente: cada
persona es diferente.

Construye sobre sus Valora la experiencia y conocimientos previos. La in-


conocimientos STEM formación nueva que proporcionamos debe sentirse
previos como una extensión natural de lo que ya conocen.

Da refuerzo positivo Ayuda a las personas a que sientan que la ciencia y las
matemáticas son algo que pueden hacer.

107
MOVIMIENTO STEM+

Referencias Bibliográficas
ACARA. (s. f.). Australian Curriculum. F-10 Curriculum works. Recuperado: 1 de
diciembre de 2023, de https://www.australiancurriculum.edu.
au/f-10-curriculum/

ACARA. (2016). ACARA STEM CONNECTIONS PROJECT REPORT. https://www.-


australiancurriculum.edu.au/media/3220/stem-connections-report.pdf

ACARA. (2019). Monitoring The Effectiveness Of The Foundation – Year 10 Aus-


tralian Curriculum. https://www.acara.edu.au/docs/default-sour-
ce/curriculum/monitoring-the-effectiveness-of-the-founda-
tion---year-10-australian-curriculum-report-2019.pdf?sfvrsn=2

Archer, L., Dawson, E., DeWitt, J., Seakins, A., & Wong, B. (2015). “Science Ca-
pital”: a conceptual, methodological, and empirical argument for ex-
tending Bourdieusian notions of capital beyond the arts. Journal of
Research in Science Teaching, 52(7), 922-948. https://doi.org/10.1002/
tea.21227

Bordignon, N. A., (2005). “El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenético del adulto”. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 50-63.

Community Rail Network. (s. f.). Recuperado: 1 de diciembre de 2023, de https:-


//communityrail.org.uk/

CONEVAL. (2020) Pobreza infantil y adolescente en México. Consultada el 15


de mayo de 2024 en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Docu-
ments/Pobreza_infantil_y_adolescente_en_Mexico_2020.pdf

Education Council. (2015). National STEM School Education Strategy 2016–


2026. Consultada el 12 de abril de 2024 en: https://www.education.gov.
au/education-ministers-meeting/resources/national-stem-school-edu-
cation-strategy

108
MOVIMIENTO STEM+ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Federal Institute for Vocational Education and Training (s. f.). Consultado el 12
de abril de 2024 en: https://www.bibb.de/en/680.php

Gras, M. (coord.), Alí, C. (2021). Estrategia Educación STEM para México. Visión
de éxito intersectorial del eje estratégico Educación STEM — Inclusión
con perspectiva de género y foco en mujeres. CDMX: México. Movi-
miento STEM.

Harlen, W. (2012). Principios y grandes ideas para la educación en ciencias:


competencias de ciencias en la escuela, Madrid: Editorial Popular.

INEE. (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. Consultada


el 10 de marzo de 2024 en: https://www.inee.edu.mx/medios/infor-
me2019/stage_02/index.html

Jiménez Iglesias, M., Faury, M., Iuliani, E., Billon, N. and Gras-Velázquez, A. (2018).
European STEM Schools Report: Key Elements and Criteria. European
Schoolnet, Bruselas.

Johnson, C., Mohr-Schroeder, M., Moore, T. y English, L. (2020). Handbook of


Research on STEM Education. Nueva York: Routledge.

Platform: Connecting classrooms to local rail. (s. f.). Recuperado: 1 de diciembre


de 2023, de https://platformrail.org/

Lowrie, T., Leonard, S. & Fitzgerald, R. (2018). “STEM Practices: A translational


framework for large-scale STEM education design”. EDeR - Educatio-
nal Design Research, 2 (1), 1-20 https://journals.sub.uni-hamburg.de/
EDeR/article/view/1243

Nueva Escuela Mexicana (2024). Consultada el 20 de mayo de 2024 en: https://-


nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/

OCDE (2022). Marcos y pruebas para la Evaluación PISA 2022 https://www.-


libreria.educacion.gob.es/libro/marcos-y-pruebas-de-la-evalua-
cion-pisa-2022-pensamientocreativo_183910/

109
MOVIMIENTO STEM+ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OCDE (2023). PISA 2022 Results: Factsheets. Australia. Consultado el 21 de


mayo de 2024 en: https://www.oecd.org/publication/pisa-2022-re-
sults/country-notes/australia-e9346d47/

Science Museum Group & UK Association for Science and Discovery Centres
(ASDC). (2021). Science Capital In Practice: Foundations For The Future.
Consultada el 10 de noviembre de 2023 en: https://learning.science-
museumgroup.org.uk/wp-content/uploads/2021/07/Science-Capi-
tal-In-Practice.pdf

SEP (s. f.) Principales cifras. Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos.
Ciclo Escolar 2022-2023. Consultado el 15 de mayo de 2024 en: ht-
tps://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/
principales_cifras/principales_cifras_2022_2023.pdf

The Science Museum Group, King’s College London, & University College
London. (2021). Engaging all audiences with STEM: an equitable
approach informed by science capital. https://learning.sciencemuseu-
mgroup.org.uk/wp-content/uploads/2021/06/Engaging-all-audien-
ces-with-STEM.pdf

The Trump Foundation. (2023, mayo). “Education for Excellence in the Digital Age:
Roadmap 2023-2028”. The Trump Foundation. Consultado el 1
de diciembre de 2023 en: https://www.trump.org.il/wp-content/
uploads/2023/05/Education-for-Excellence-in-the-Digital-Age.pdf

Troche, N. (2023). “Deficiencia en la parte didáctica, falta de secuencialidad en los


contenidos y pérdida de 50 años de avances pedagógicos, señalan
especialistas del Cinvestav en un foro convocado por la Cámara de
Diputados”. El Economista. 17 de agosto de 2023. Versión digital con-
sultada el 10 de mayo de 2024 en: https://www.eleconomista.com.mx/
arteseideas/Observan-debilitamiento-de-las-matematicas-en-los-li-
bros-de-texto-de-la-NEM-20230817-0014.html

110
MOVIMIENTO STEM+ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vincent-Lancrin et al. (2019). “Fostering Student’s Creativity and Critical Thinking:


What it means in School, Educational Research and Innovation”, OECD
Publishing. París. Consultado el 5 de mayo de 2024 en: https://read.
oecd-ilibrary.org/education/fostering-students-creativity-and-criti-
cal-thinking_62212c37-en#page4

Yücelyiğit, S., & Aral, N. (2017). STEM education in child development. Develo-
pments in health sciences, pp. 405-410.

111
MOVIMIENTO STEM+

Acerca de la autora
Marlene Gras
Es consultora internacional en educación y fundadora y directora de TierraED.
Colabora en proyectos con empresas, centros de investigación, organizacio-
nes internacionales y de la sociedad civil. Diseña y asesora programas de edu-
cación formal y no formal, y políticas públicas, con el fin de crear ambientes de
aprendizaje seguros, significativos, dinámicos e inclusivos que sirvan de tierra
fértil para el desarrollo de personas involucradas, creativas, y felices, capaces
de contribuir a un mundo más justo y en sintonía con la naturaleza.

A lo largo de su trayectoria ha tenido la oportunidad de compartir prácticas con


docentes y contribuir a su desarrollo en diversas áreas. También ha participado
en varias publicaciones. Se ha especializado en metodologías de enseñanza
activa, como el aprendizaje basado en proyectos, educación STEM, educación
socioemocional, ambientes escolares efectivos, educación regenerativa y para
la conservación, mindfulness (conciencia plena) en entornos educativos, de-
sarrollo de la fuerza laboral y desarrollo positivo de los jóvenes, así como en
facilitar procesos regenerativos en comunidades, y cocreación de culturas de
cuidado y sostenibles.

Estudió Educación y Desarrollo en la Universidad Anáhuac del Norte, la Maes-


tría en Educación Internacional en la Universidad de Estocolmo y la Maestría
en Innovación Educativa para la Sostenibilidad en la Universidad del Medio
Ambiente. Está certificada en Prácticas Regenerativas por el Regenesis Insti-
tute. Es miembro de la Red MuXED y miembro fundador de GELYDA (Global
Extended Learning and Youth Development Association).

112
MOVIMIENTO STEM+

Liderazgo y coordinación estratégica


Graciela Rojas Montemayor
Fundadora y presidenta de Movimiento STEM+

Ha impulsado por más de 20 años el pensamiento científico como camino al


desarrollo sostenible y bienestar social. Experta en cambio sistémico e inno-
vación social.

En 2014 fue galardonada con el Premio Nacional al Emprendedor. Asimismo,


en 2015 con el Premio Nacional de Calidad.

Ha sido reconocida por su impulso al Ecosistema STEM+ como una de las


ejecutivas más destacadas del país por la revista Expansión, Mundo Ejecutivo,
Opinión 51 y por Forbes, como una de las 100 mujeres más poderosas.

Nombrada Game Changer por los Globant Awards, Ashoka Fellow y una de
las 100 mujeres líderes mundiales en STEM.

Su convicción por visibilizar el talento STEM en la región, lleva a que, en 2024,


una joven mexicana gane por primera vez el Global Student Prize de Varkey
Foundation, también conocido como el Nobel de la Educación.

Su visión y liderazgo hoy son referentes para América Latina.

113
MOVIMIENTO STEM+

Laura Segura
Gerenta de Fortalecimiento Institucional e Innovación en Movimiento STEM+

Psicóloga apasionada por la educación y la innovación social, con trayectoria


en organizaciones de la sociedad civil que trabajan con estrategias educativas,
particularmente dirigidas a mujeres, personas con discapacidades, emprendi-
miento y fomento de Educación STEM.

En Movimiento STEM+ ha participado en el fortalecimiento y consolidación


de las estrategias institucionales, así como en la coordinación y operación de
las investigaciones y colaboraciones intersectoriales que realiza la institución.
Actualmente lidera el área de Fortalecimiento Institucional.

114
MOVIMIENTO STEM+

ANEXO

El enfoque STEM y el plan de estudio


para la Educación Básica 2022.
El caso de secundaria

Juan Carlos Andrade Guevara


Investigador y consultor independiente

115
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

Introducción
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, el marco curricular y el
plan de estudios 2022 fueron estructurados con el propósito de formar seres
humanos sensibles y empáticos con conciencia social, donde niñas y niños
sean capaces de vivir en armonía con la naturaleza y de regocijarse con su
belleza; de aprovechar cada momento de su vida y de propiciar la felicidad de
quienes les rodean, con un alto sentido de responsabilidad sobre sus propias
acciones y sobre el bienestar de su comunidad. Imaginamos, se dice en el
texto, “un país conformado por comunidades fuertes, unidas y orgullosas de
su identidad, de esa identidad tan rica y diversa que conforma lo mexicano”1.

Así, la Nueva Escuela Mexicana busca la equidad, la excelencia y la mejora


continua en la educación, además de reconocer a maestras y maestros como
agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, su contribución a
la transformación social.

Lo anterior implica garantizar a las y los docentes el acceso y la participación


en procesos de formación continua y desarrollo profesional, que respondan a
sus necesidades y prioridades enfocados al mejoramiento de su práctica edu-
cativa, considerando los contextos en los cuales realizan su función, de manera
que puedan incidir en la mejora de los aprendizajes de niñas, niños, adoles-
centes y jóvenes2.

Con ello se atiende a lo establecido en el artículo 3.º, en la fracción IX de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de la obli-
gatoriedad de la educación básica, con enfoque humanista, democrático, in-
clusivo, intercultural, integral, de carácter universal, gratuito, público, laico, con
equidad y excelencia.

1 https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/antecedentes/
2  SEP. (2023). Estrategia Nacional de Formación Continua para Docentes y Directivos. DGFC

116
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

Así, desde la Nueva Escuela Mexicana:

la integración curricular contribuye a dar sentido a la vida democráti-


ca de las escuelas y permite la construcción del conocimiento desde
una perspectiva crítica y dialéctica, al enfocarse en el desarrollo de los
rasgos de un perfil de egreso que favorece que los niños, las niñas, los
adolescentes y personas adultas se conciban como sujetos históricos
capaces de acercarse al mundo, interpretarlo y aportar a su transfor-
mación. Implica el trabajo interdisciplinario, así como la problemati-
zación de la realidad y la elaboración de diversas metodologías para
abordarla, comprenderla, analizarla e incluso intervenirla, además de
recuperar, entrecruzar y articular los contenidos con los saberes en las
distintas fases de aprendizaje, en relación con el contexto3.

Para su implementación, el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Pri-


maria y Secundaria 2022 propone cuatro elementos que articulan la propuesta
curricular4.

I. Integración curricular: Se expresa en los campos formativos y ejes articula-


dores, los cuales establecen los contenidos fundamentales de estudio pre-
vistos en el artículo 29, fracción II de la Ley General de Educación. La inte-
gración curricular articula el trabajo interdisciplinario, la problematización
de la realidad y la elaboración de proyectos.
II. Autonomía profesional del magisterio. Para contextualizar los contenidos
de los programas de estudio de acuerdo con la realidad social, territorial,
cultural y educativa de las y los estudiantes
III. La comunidad como núcleo integrador de los procesos de enseñanza
aprendizaje: Concebir la escuela como un centro de aprendizaje comuni-
tario en el que se construyen y convergen saberes, se intercambian valores,
normas, culturas y formas de convivencia en la comunidad y en la nación
IV. El derecho humano a la educación. En tanto sujetos de la educación, las y
los estudiantes son la prioridad del Sistema Educativo Nacional, tal como lo
establece el artículo 2 de la Ley General de Educación.

3  SEP. (2024). Plan de Estudio para la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022. Dirección Ge-
neral de Desarrollo Curricular
4  SEP. (2024). Ibid.

117
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

Para la Nueva Escuela Mexicana, la dignidad es el valor intrínseco que tiene


todo ser humano, que es irrenunciable, no intercambiable, irrevocable e invio-
lable y que, por sí mismo, justifica el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus
derechos humanos y justicia social. De este modo:

El sentido humano en la educación implica el reconocimiento, cuida-


do, protección y desarrollo de la dignidad de niñas, niños y adolescen-
tes. Esto significa que las relaciones que se construyen en la escuela y
fuera de ella con las personas, el saber, la ciencia, el medioambiente, la
sociedad, la tierra, la tecnología, así como el mundo en general, se rea-
lizan a partir de la responsabilidad que se asuma hacia esos ámbitos
de la vida y no solo por el conocimiento que se tenga de ellos5.

El Plan y programas 2022 reconocen que la educación es la base del desa-


rrollo de las capacidades de una persona y es condición fundamental para la
construcción de una sociedad democrática, por lo que el bienestar humano,
individual y colectivo, está relacionado con el desarrollo de conocimientos, va-
lores, experiencias y saberes específicamente humanos; de ahí la importancia
del ejercicio del derecho a la educación como condición para goce de otros
derechos. Así, establece que6:

Las capacidades no se refieren únicamente a las habilidades y cono-


cimientos que puede desarrollar una persona, sino que se relacionan
con una vida digna conformada por la salud e integridad física y buena
alimentación, el desarrollo de los sentidos, la imaginación, el pensa-
miento y el razonamiento de un modo verdaderamente humano en
la creación de obras artísticas; así como una educación que incluya
la alfabetización, la formación matemática y científica y el desarrollo
afectivo y emocional.

5  SEP. (2024). Ibid.


6  SEP. (2024). Ibid.

118
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

El perfil de egreso de las y los estudiantes de


educación preescolar, primaria y secundaria
El perfil de egreso ofrece una visión integral de los aprendizajes que las y los
estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la educación preescolar, prima-
ria y secundaria, en los que se articulan las capacidades y valores expresados
en los ejes articuladores con los conocimientos, actitudes, valores, habilidades
y saberes aprendidos gradualmente en los campos formativos. Así, algunos
rasgos del perfil de egreso relacionados con la educación científica tienen que
ver con las capacidades de las y los estudiantes para:

• Reconocer que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos
derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir una vida
digna, libre de violencia y de discriminación
• Desarrollar una forma de pensar propia que empleen para analizar y hacer
juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria, na-
cional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de
otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de in-
justicia, discriminación, racismo, o clasismo en cualquier ámbito de su vida
• Percibirse como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven
en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medioambiente y
su vida personal son parte de la misma trama por lo que entienden la prio-
ridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental,
sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable
y compatible
• Interpretar fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales
y sociales a partir de temas diversos, e indagar para explicarlos con base en
razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y
saberes comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autono-
mía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto
• Desarrollar el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimien-
tos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la importancia
que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias
ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como elemen-
tos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una
perspectiva solidaria

119
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

Los ejes articuladores del currículo de preescolar,


primaria y secundaria
Los ejes articuladores conectan los contenidos de diferentes disciplinas den-
tro de un campo de formación y, al mismo tiempo, conectan las acciones de
enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida
cotidiana.

El currículo con ejes articuladores permite pensar el trabajo docente y el tra-


bajo de aprendizaje como un diálogo permanente con la realidad más allá del
aula.

El plan y programa de estudio para la educación básica 2022 establece la de-


finición de los ejes articuladores en una perspectiva que coloca a la educación
como un horizonte de la comunidad: territorio, cuyo principio pedagógico se
basa en la elaboración de proyectos dirigidos al desarrollo de la ciencia, el
arte y las humanidades, así como aquellos que tienen como finalidad la justicia
social y la solidaridad con el medioambiente7.

Inclusión
Este eje articulador sugiere desarrollar procesos formativos y relaciones peda-
gógicas que permitan comprender, durante la educación preescolar, primaria
y secundaria, la lógica colonial que opera en nuestra experiencia humana co-
tidiana. Es fundamental ir más allá de la idea de que la inclusión se reduce a
incorporar a los grupos de la sociedad a la escuela, lo cual es muy importante,
pero no suficiente. Pensar en la inclusión desde una perspectiva decolonial
implica que niños, niñas y adolescentes se formen en espacios educativos en
los que sean conscientes de que, si falta una o uno por motivos de clase, sexo,
género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición migratoria o religión, en-
tonces no están incluidas todas las personas.

7  SEP. (2024). Ibid.

120
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

Para apoyar esta perspectiva, las epistemologías del sur constituyen una bús-
queda de conocimientos y criterios que otorgan visibilidad y credibilidad a
las prácticas cognitivas (en cuanto a enseñanza y aprendizaje) de los pueblos,
clases y grupos sociales que han sido históricamente explotados, oprimidos,
excluidos e invisibilizados por el pensamiento colonial.

Pensamiento crítico
El eje articulador de pensamiento crítico — donde lo crítico se entiende como
la recuperación de la otra persona desde la diversidad, es fundamental para la
formación de una ciudadanía con valores democráticos y justicia social.

Es la capacidad que desarrollan niñas, niños y adolescentes para interrogar al


mundo y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo, la
homofobia y todas aquellas formas que excluyen e invisibilizan a las personas
y que pasan inadvertidas por considerarse “normales”, pero que en realidad
son construcciones históricas que se generaron a partir de diversas formas de
explotación, control del trabajo y relaciones de género (SEP, 2024, p. 109).

Según el plan de estudios 2022 para la educación básica, una primera tarea
del pensamiento crítico es propiciar en las y los estudiantes un desarrollo gra-
dual de capacidades que implica un proceso a partir del cual se establecen
relaciones entre conceptos, ideas, saberes y conocimientos, que tiene como
condición la construcción de relaciones en las que predomina el diálogo. El
desarrollo gradual del pensamiento crítico se puede expresar a través de la
construcción de un pensamiento propio que permita justificar, fundamentar y
emitir juicios sobre un tema escolar o un aspecto de la realidad, así como del
empleo de lenguajes, considerando contextos y situaciones específicas.

De la misma forma, se puede expresar con el desarrollo de la curiosidad para


elaborar hipótesis y establecer vínculos. En estas condiciones, niñas, niños y
adolescentes aprenden a interrogar, explicar y prever hechos cotidianos en la
escuela y en la comunidad (razonamiento deductivo e inductivo), distinguién-
dose causas y efectos de diversos fenómenos, así como formulando y expli-
cando problemas con distinto grado de complejidad.

121
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

Interculturalidad crítica
El plan de estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria se re-
fiere a la interculturalidad como a los sujetos, comunidades e identidades lin-
güísticas, culturales, sociales y territoriales en su diversidad, que interactúan,
dialogan, se interpelan y producen entre sus diferentes realidades en un marco
de relaciones asimétricas. Así, este eje articulador parte de que las culturas son
matrices dinámicas y complejas de producción, imaginación, creencia, com-
prensión, interpretación y acción que las personas y los grupos construyen e
interiorizan para dar sentido y razón a su vida, a su comunidad y a los contextos
geográficos y sociales que habitan.

Desde esta perspectiva, continúa el plan de estudios, se concede igual valor al


aprendizaje y a la enseñanza que se realiza en espacios de comunidad local, y
a aquel que transmite tanto la cultura universal como la innovación del cono-
cimiento en diferentes partes del mundo, en la medida en que contribuyen al
bienestar individual y colectivo.

Igualdad de género
Para este eje articulador, el plan de estudios señala que la incorporación de un
eje sobre igualdad de género en la educación preescolar, primaria y secun-
daria supone una formación en que niñas, niños y adolescentes cuestionen
prácticas institucionalizadas desde donde se asigna a cada persona una iden-
tidad sexual, racial y un género que termina estableciendo desigualmente su
condición laboral, social o educativa en la comunidad o fuera de esta.

Las identidades de género y los modelos de masculinidad y feminidad son


procesos de construcción continuos que van de la mano de las etapas de de-
sarrollo de niñas, niños y adolescentes y, por lo tanto, de los valores y patrones
aprendidos dentro y fuera de la escuela; es por ello que estas identidades y
modelos se definen y redefinen en todas las acciones de mujeres y hombres,
y en su interacción a lo largo del ciclo de vida el cual se realiza de manera im-
portante en la vida escolar.

Este eje articulador promueve actividades que introduzcan la cultura femenina


en la dinámica escolar, que legitimen los saberes de niñas y adolescentes, que

122
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

se rompa con la dicotomía entre lo masculino y lo femenino, que se promueva


el respeto hacia el trabajo escolar de las mujeres, que se impulsen las respon-
sabilidades sociales de las y los estudiantes mutuamente en el marco escolar
y en el de la comunidad.

Vida saludable
Una vida saludable está determinada por diversas condicionantes sociales que
influyen fuertemente en la salud, como contar con una alimentación apropia-
da, una vida libre de adicciones y de violencia, tener ingresos adecuados para
procurarse una vida digna, contar con protección social y ejercer los derechos
humanos que defiendan a las personas de actos de racismo, exclusión y humi-
llación, además de vivir con márgenes controlables de estrés, factores todos
que repercuten en la salud individual y colectiva.

El principio fundamental de una vida saludable vinculada al medioambiente


radica en que todas y todos somos seres humanos que convivimos en el pla-
neta Tierra con otros seres vivientes: animales, plantas y seres inanimados con
los que tenemos una responsabilidad ineludible e intransferible y con los que
conformamos una comunidad planetaria.

Las actividades físicas son acciones fundamentales para generar estados de


bienestar en los que están interrelacionados el desarrollo físico con el afectivo,
en donde importan los cuerpos y el despliegue de sus potencialidades físicas,
como las emociones, los vínculos con el medioambiente y las demás personas,
todo ello como parte de un proceso formativo en el que se integre lo físico,
mental, emocional y social.

Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura


El plan de estudios 2022 establece que el acercamiento a la cultura escrita es
un derecho que se hace efectivo en la diversidad de prácticas sociales de lec-
tura y escritura —también de la oralidad— de un país plurilingüe y pluricultural
como México.

La lectura nos pone en relación con la otredad, de ahí la importancia de la lec-


tura en relación con la identidad de las y los estudiantes. Leer no solo implica

123
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

decodificar signos lingüísticos; la lectura conlleva la producción de sentidos y


permite reconocerse en las palabras de otras y de otros, además de construir-
se por medio de una comunicación dialógica.

La escritura conlleva un proceso de selección y de generación de ideas, consi-


derando las características de la audiencia, pero también la exposición de las
experiencias existenciales de niñas, niños y adolescentes.

La escolarización de las prácticas sociales de lectura y escritura requiere de


construir puentes curriculares, cuyos contenidos guarden relación entre lo que
se enseña y aprende en la escuela con la forma en que se viven fuera de ella
en la comunidad.

Artes y experiencias estéticas


Este eje busca valorar la exploración sensible del mundo al reconocer y recu-
perar el valor formativo de las experiencias artísticas y estéticas que se pro-
ducen en las y los estudiantes en relación con las manifestaciones culturales,
las producciones de arte y la naturaleza, así como el reconocimiento de las ar-
tes como expresión, cultura, comunicación y cognición, abriendo puentes con
otras formas de conocimiento inalienables de la experiencia humana.

El acercamiento a las artes y las experiencias estéticas hace factible y viable en-
contrar rutas alternas para llegar a resultados similares, abriendo la posibilidad
de que resultados diversos tengan validez, además de enriquecer las visiones
y experiencias de las y los estudiantes con la sabiduría ancestral, el patrimonio y
la grandeza cultural de México.

Los campos formativos para la educación básica


El currículo para la educación básica está estructurado a partir de campos que
permiten la integración del conocimiento, lo que posibilita una visión más
compleja de la realidad.

124
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

El campo formativo propone una estructuración y articulación que reconoce la


diversidad de saberes para promover cambios en los parámetros desde donde
se construye la relación con el conocimiento, lo cual compromete con un modo
de construcción que tiene que pensarse desde las formas específicas y relacio-
nes concretas que asumen los contenidos, enfoques y procesos disciplinares.

Trabajar un currículo con campos formativos implica el desplazamiento de una


educación basada en asignaturas —que propicia una fragmentación de la en-
señanza y el aprendizaje de los conocimientos y la didáctica— hacia un mode-
lo que contempla la integración de conocimientos de diversas disciplinas en
las que se generan, se discuten y comparten diferentes saberes entre quienes
integran la comunidad escolar, para fortalecer sus lazos desde un horizonte
plural, así como una perspectiva interdisciplinaria como elemento que permita
la reorganización de los contenidos, construir redes entre conceptos, prácticas
y procedimientos de diferente orden y complejidad, en conjunto con la cons-
trucción de hábitos intelectuales para que las y los estudiantes aprendan a mi-
rar críticamente los fenómenos de la realidad desde diferentes perspectivas.

La integración debe entenderse como el proceso durante el cual las y los estu-
diantes aprenden, resignifican, rearticulan y expresan los saberes del periodo
en cuestión, y no la manifestación concreta al final del proceso.

Los campos formativos definidos para la educación básica son: Lenguajes, Sa-
beres y pensamiento científico, De lo humano y lo comunitario, y Ética, natura-
leza y sociedades.

Por sus características, el enfoque STEM puede abonar en la formación de las


y los estudiantes en cualquiera de los campos, sin embargo, me referiré en
particular a los campos “Saberes y pensamiento científico” y “Ética, naturaleza
y sociedades”.

Saberes y pensamiento científico


El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de
los fenómenos y procesos naturales tales como cuerpo humano, seres vivos,
materia, energía, salud, medioambiente y tecnología, desde la perspectiva de
diversos saberes y su relación con lo social.

125
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

El plan de estudios establece que, desde una perspectiva democrática y plu-


ral, se plantee la necesidad de que la enseñanza científica forme en las y los
estudiantes la capacidad de analizar distintas concepciones del mundo y que
aprendan a tomar decisiones sobre la explicación más adecuada al momento
de resolver cada problema concreto.

En este marco, el pensamiento científico representa un modo de razonamiento


que implica relaciones coherentes del conocimiento fundadas en el desarrollo
de habilidades para indagar, interpretar, modelizar, argumentar y explicar el
entorno.

El estudio de este campo aporta a la formación de una ciudadanía que cuente


con conocimientos para resolver un problema determinado o explicar lo que
sucede a su alrededor; que participe democráticamente; que genere y expre-
se opiniones propias y que tome decisiones fundamentadas en asuntos de
trascendencia personal y social, y que contribuya en la transformación susten-
table de la comunidad.

En el caso particular de la educación secundaria, las disciplinas que correspon-


den al campo son: Matemáticas, Biología, Física y Química.

Ética, naturaleza y sociedades


Este campo aborda las relaciones del ser humano con la sociedad y la natura-
leza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales
y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente;
ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura
ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria,
responsable y democrática8.

En el caso de secundaria, las disciplinas que corresponden al presente campo


son: Geografía, Historia, Cívica y Ética.

8  SEP. (2024). Ibid.

126
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

De lo humano y lo comunitario
Este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad me-
diante un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social y
de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad,
desde sus primeros años, acceda a una vida digna, justa y solidaria; contribu-
yendo así al goce de un mayor bienestar.

Por ello, su objeto de aprendizaje son experiencias cognitivas, motrices, so-


cioafectivas y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer
progresivamente la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a
diversos grupos, la conciencia de la interdependencia, la conexión emocional
y el compromiso ético para la satisfacción de las necesidades humanas.

Para el caso de la secundaria, las disciplinas que corresponden al presente


campo son: Tecnología, Educación Física y Educación Socioemocional.

El programa sintético, el programa analítico y el


codiseño
El acuerdo 08/08/23 por el que se establece el programa sintético para los pro-
gramas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria se reco-
noce que el programa sintético “forma parte de un proceso de diseño y desa-
rrollo curricular continuo; representa el primer nivel de concreción curricular, en
el que se presentan los elementos centrales para el trabajo docente, y donde se
perfila la posibilidad de que maestras y maestros en colectivo y en el ejercicio de
su autonomía profesional determinen los Contenidos y Procesos de desarrollo
de aprendizaje, con base en el análisis de las necesidades particulares de cada
escuela y la contextualización que se lleve a cabo para la toma de decisiones9.

Así mismo, se establece que el programa analítico consiste en un planteamien-


to de contenidos nacionales para la educación básica, entendido lo nacional

9  DOF. (08/08/23). Acuerdo 08/08/23 por el que se establecen los programas de estudio para la educa-
ción preescolar, primaria y secundaria. Programas sintéticos de las fases 2 a 6.

127
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

como espacio de lo común desde la diversidad que nos caracteriza como país.
También se considera como un documento inacabado, en tanto cada uno de
los contenidos que se presentan deberá someterse al proceso de contextuali-
zación por parte del colectivo docente.

Lo anterior implica para el colectivo docente el realizar una contextualización


de los contenidos nacionales para incorporar problemáticas, temas y asuntos
comunitarios locales y regionales como contenidos necesarios para enrique-
cer la propuesta curricular.

El proceso de codiseño considera que el colectivo docente de cada escuela


delibere en torno a los contenidos que será necesario integrar a los programas
analíticos, de tal forma que ambas acciones, apropiación de contenidos nacio-
nales (del plan sintético) y contenidos locales (del plan analítico) reconozcan
estructuralmente los procesos de decisión curricular que las y los docentes
llevarán a cabo con sus estudiantes.

Aportes del enfoque STEM a lo propuesto en el plan


de estudio para la Educación Secundaria 2022
El enfoque STEM es una tendencia mundial que promueve la enseñanza de
Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (por sus siglas en inglés) como
pilares para el desarrollo sostenible y el bienestar social. (Alianza para la Pro-
moción STEM, 2019, p. 13).

Más allá de agrupar estas materias, STEM es un movimiento que desarrolla de


manera profunda el pensamiento científico y matemático con un enfoque ha-
cia la innovación. Propone un aprendizaje basado en la solución de problemas
y desarrolla habilidades indispensables para competir en el mundo laboral del
siglo XXI, con visión social e incluyente, y sienta las bases para que niñas, niños
y jóvenes se interesen en esas áreas de conocimiento y puedan ejercer una
ciudadanía plena (Alianza para la Promoción STEM, 2019, p. 30).

Hoy en día, la alfabetización científica se percibe como uno de los requisitos


para una ciudadanía activa en un mundo globalizado, desarrollado y sobreex-
puesto a informaciones de toda índole. Muchos de los mayores retos a los que

128
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

nos enfrentamos como humanidad —relacionados con la salud, el medioam-


biente o la energía requieren soluciones políticas, sociales y económicas bien
fundamentadas en un sólido conocimiento científico10.

Así, la participación informada en la toma de decisiones por parte de la ciuda-


danía requiere del uso del pensamiento crítico para definir qué información es
cierta y confiable, qué y cómo conviene actuar ante definiciones como aplicar-
se una vacuna o actuar ante el cambio climático en un contexto que está ro-
deado de opiniones encontradas y dónde se requiere tener un criterio propio.

La Educación STEM es percibida como factor clave del triángulo de conoci-


miento que reúne educación, investigación e innovación. El término fue acu-
ñado por la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos a me-
diados de la década de los 90, en respuesta a la creciente demanda formativa
que se anticipaba en un mundo expuesto a un cambio tecnológico constante.
Desde sus orígenes, el enfoque educativo STEM se inspiró en los siguientes
aspectos11:

Formación científica continua y al alcance de todas las personas, en un esce-


nario de formación continua a lo largo de la vida (Lifelong learning)

Formación interdisciplinaria, fortaleciendo las relaciones existentes entre cien-


cia, innovación y emprendimiento

Eliminación de las barreras entre el aprendizaje formal e informal, entre em-


presas e instituciones educativas, entre teoría y práctica, para lograr la mayor
integración de saberes y conocimientos

Construcción global de la sociedad, a partir de una mayor comunicación entre


lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional

En los Estados Unidos, pero también en otros países o regiones, se han estable-
cido políticas gubernamentales para la Educación STEM. Hoy existen múltiples

10  Napal & Zudaire. (2019). STEM, la enseñanza de las ciencias en la actualidad. Ed. Dextera. España.
11  Napal & Zudaire. (2019). Ibid.

129
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

organizaciones a nivel global que promueven este enfoque de enseñanza. Los


currículos de varios países se han adaptado al enfoque y promueven acciones a
favor. Ello ha enriquecido y ha fortalecido el enfoque y el significado de STEM.

Por otro lado, y en relación con su dimensión ética, el mundo STEM debe re-
flexionar sobre la inclusión de las mujeres y las minorías en el mundo cientí-
fico-tecnológico, desde un marco de reflexión amplio y un cuestionamiento
profundo y no simplemente aportando propuestas para incluir a estos sectores
de la población, de manera acrítica.

De este modo el Departamento del Ambiente, Herencia del Agua y Artes del
Gobierno de Australia ha publicado una serie de principios que deberían guiar
a la Educación STEM en su contribución al desarrollo sostenible. Dichos prin-
cipios son:

Cambio y transformación: Desarrollar las destrezas, capacidad y motivación


para planificar y gestionar cambios sociales hacia la sostenibilidad

Educación para todas las personas y a lo largo de la vida: Para gente de todas
las edades, profesiones y bagajes en todas las etapas de su vida, en todos los
espacios y aprendizajes posibles, formales e informales (escuelas, lugares de
trabajo, hogares y comunidades)

Pensamiento sistémico (y en red): Comprender la imagen más amplia, las co-


nexiones entre los sistemas medioambientales, económicos, políticos y socia-
les, para crear soluciones que vayan más allá de remediar aisladamente los
problemas sin relacionarlos con los problemas más amplios

Imaginar un futuro mejor: Desarrollar y emplear la energía para construir una


visión compartida de un futuro sostenible. El único futuro común es un futuro
sostenible.

Pensamiento crítico y reflexión: Reflexionar sobre los retos, las percepciones,


asunciones y experiencias personales, y sobre las formas aceptadas de inter-
pretar el mundo al pensar sobre la sustentabilidad y el bienestar común

130
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

Participación: Proporcionar y utilizar las destrezas para posibilitar la participa-


ción e involucrar a individuos y colectivos en las acciones para la sustentabilidad

Asociarse para el cambio: Buscar y construir asociaciones para generar redes y


relaciones y mejorar la comunicación entre diferentes sectores de la sociedad,
hacia un futuro sostenible

El enfoque STEM como propuesta metodológica


para el abordaje de los proyectos de aula, escolares
o comunitarios en el marco de la Nueva Escuela
Mexicana
La publicación Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos
educativos ciclo escolar 2022 – 2023 de la Secretaría de Educación Pública
contiene información sobre diversas metodologías didácticas que se pueden
emplear en el ejercicio de su práctica y que coadyuvan a que las y los estudian-
tes se reconozcan como sujetos que forman parte de una comunidad, a la cual
pueden contribuir desde la escuela en su mejoramiento o en la conservación
de saberes, tradiciones y creencias, a partir de la colaboración12.

Una de las metodologías sugeridas es el aprendizaje basado en la indagación


con enfoque STEM, al cual se le reconocen las siguientes bondades:

Referencia a las diferentes formas en las que quienes se dedican a la ciencia


estudian el mundo natural y proponen explicaciones basadas en la evidencia.

Las actividades de las y los estudiantes les permiten desarrollar conocimiento


y comprensión de ideas científicas, así como entender cómo quienes se dedi-
can a la ciencia estudian el mundo natural, lo cual permite:

• Comprometer a las y los estudiantes con preguntas o problemas de orien-


tación científica o tecnológica

12  SEP. (2022). Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. Ciclo escolar
2022-2023.

131
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

• Incitar la planificación y realizar indagaciones o diseños tecnológicos en el


campo, aula o laboratorio
• Sensibilizar en priorizar la evidencia conseguida de los diseños experimen-
tales para validar o decidir una solución
• Fomentar el uso de las matemáticas y el pensamiento computacional (usar
instrumentos de medición de las variables)
• Formular explicaciones basadas en evidencia con coherencia explicativa y
predictiva
• Argumentar y evaluar sus explicaciones a la luz de explicaciones alternativas
• Comunicar y justificar sus explicaciones

La ciencia desarrolla el interés y la comprensión del mundo vivo, material y fí-


sico, y desarrolla las habilidades de colaboración, investigación experimental,
investigación crítica, exploración y descubrimiento.

La ingeniería es el método de aplicar el conocimiento científico y matemático


a la actividad humana.

La tecnología es lo que se produce a través de la aplicación del conocimiento


científico para la solución de una necesidad.

Conclusiones
La Nueva Escuela Mexicana tiene como propósito la formación de las y los es-
tudiantes desde una perspectiva humanista y centrada en la comunidad que
trasciende a la individualidad y educa para una sociedad empática, sostenible,
consciente de su herencia cultural y riqueza natural desde un enfoque territorial.

El trabajo por proyectos (de aula, escolares y comunitarios) es una oportunidad


para vincular todos los ámbitos de la propuesta curricular para la educación bá-
sica 2022, a través de experiencias educativas que consideran los ejes articula-
dores, los campos formativos, el programa sintético y el programa analítico.

Para las escuelas, el programa analítico es una oportunidad para problematizar


y contextualizar realidades a partir de un diagnóstico territorial y trabajar en
procesos de innovación social y tecnológica a la par de forjar saberes que sean
útiles para la vida personal y comunitaria.

132
MOVIMIENTO STEM+ ANEXO

STEM es una propuesta metodológica que contribuye al desarrollo integral


de las y los estudiantes en vínculos cercanos con sus comunidades, a la par de
favorecer su formación disciplinaria, la colaboración, el pensamiento creativo,
la empatía social y el desarrollo socioemocional.

Existen rutas y propuestas STEM para secundaria que apoyan a las y los do-
centes en la implementación del enfoque para el desarrollo de proyectos per-
tinentes a la realidad de las comunidades y los territorios.

En la implementación de los proyectos de aula, escolares o de la comunidad


con enfoque STEM es necesario contar con rutas metodológicas que faciliten
y favorezcan la aplicación de saberes disciplinarios, la interpretación de las
distintas realidades y permita a las y los estudiantes el valorar su educación y
tener motivos para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.

133

También podría gustarte