0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas56 páginas

Cuadernillo Física 1° Año 2024

El documento aborda la medición de magnitudes físicas, explicando qué es medir y cómo se realiza, incluyendo ejemplos de instrumentos y unidades de medida. También se presentan conceptos sobre magnitudes escalares y vectoriales, así como el Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA). Finalmente, se discuten los estados de la materia y la energía, su importancia y propiedades, así como su medición en diversas aplicaciones.

Cargado por

yanina rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
118 vistas56 páginas

Cuadernillo Física 1° Año 2024

El documento aborda la medición de magnitudes físicas, explicando qué es medir y cómo se realiza, incluyendo ejemplos de instrumentos y unidades de medida. También se presentan conceptos sobre magnitudes escalares y vectoriales, así como el Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA). Finalmente, se discuten los estados de la materia y la energía, su importancia y propiedades, así como su medición en diversas aplicaciones.

Cargado por

yanina rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 56

IPEM N° 181 “Brig. Gral.

Cornelio Saavedra”

FÍSICA
1° AÑO A

Profesor: Valentín Peralta


SISTEMAS DE MEDIDAS

¿Qué es medir?
Una magnitud es todo aquello que se puede medir.
Como la longitud, masa, tiempo etc.

Medir es comparar una cierta cantidad de una


magnitud (X) con otra cantidad de la misma
naturaleza, considerada como unidad.

Para medir una cierta magnitud se procede a


compararla con otra cantidad de la misma magnitud,
que se toma como unidad. Por ejemplo, para medir
cierta longitud se utiliza el metro, para medir un
volumen el litro, para medir una cierta temperatura el
grado Celsius, etc.

2
¿Cómo se miden las magnitudes físicas?

Si deseamos conocer la longitud de un pasillo, conseguiremos una


cinta métrica y procedemos a determinarla, llegando a un cierto
resultado (por ejemplo: 5 m). Si queremos saber cuál es la
capacidad de una botella, la llenamos con agua y luego medimos
su volumen con un vaso medidor (por ejemplo: 1,5 L). En toda
medición intervienen:

a. Una persona que mide, a la que llamamos observador.

b. Un instrumento adecuado para medir cada magnitud (regla, cinta métrica,


balanza).

c. Una determinada cantidad de una magnitud (cierta longitud o masa).

d. Una cantidad de la misma magnitud –elegida como unidad de medida- con


la que se mide (metro, litro, gramo).

En toda medición se trata de determinar cuántas veces está contenida la unidad de


medida en la cantidad de magnitud en consideración. Esto queda expresado por un
número seguido por la abreviatura de la unidad utilizada: 5 m; 1,5 l; 100 g.

Al número se lo denomina medida de la cantidad y la abreviatura corresponde a la


unidad de medida empleada.

Entre ambos expresan el valor de la cantidad.

Veamos un ejemplo: Un alumno mide el ancho del aula utilizando una cinta métrica
y obtiene como resultado 7 metros. En este caso podemos distinguir:

a. Observador: el alumno.
b. Magnitud 2 que se mide: longitud.
c. Instrumento de medición: cinta métrica.
d. Valor de la magnitud: 7 m
e. Unidad de medida: metro.

3
1- Observa la imagen ¿Qué instrumentos de medida puedes identificar? ¿Para
qué se utiliza cada uno?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- Una costurera mide el largo de una pollera con un centímetro, obteniendo


como resultado 50 centímetros. Identificar y escribir:

a. Observador: …………………………………………………………………………
b. Magnitud: …………………………………………………………………………
c. Instrumento de medición: …………………………………………………………
d. Valor de la cantidad: ………………………………………………………………
e. Unidad de medida: ………………………………………………………………

4
3- Un CIENTÍFICO toma la temperatura del alcohol contenido en un vaso, con
un termómetro y anota: “la temperatura del alcohol es de 23 ºC”. Indica:

a. ¿Cuál es el instrumento empleado? ........................................


b. ¿Quién es el observador? .......................................
c. ¿Cuál es la magnitud que se ha medido? …………………………..
d. ¿Cuál es el valor que se obtuvo? ................................................
e. ¿Cuál es la unidad de medida utilizada? ..............................................

4- ¡Ahora a medir! No olvides colocar la unidad de medida.

a.

1. Mide el largo de tu hoja.


2. Mide el ancho de la hoja:

b. ¿Qué instrumento de medición utilizaste?

………………………………………………………………………………………………..

c. ¿Cuál es la magnitud que mediste? ¿En qué unidad de medida?

………………………………………………………………………………………………..

d. ¿QUIÉN ES EL OBSERVADOR?

………………………………………………………………………………………………..

5-

a. ¿Sabes cuánto mides? ¿Y cuál es tu peso? Anota las medidas con sus
unidades de medida correspondientes.

………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué instrumentos de medición se utilizan para medirlos?

………………………………………………………………………………………………

5
6- Averigua la temperatura máxima y mínima del día de hoy. ¿Con qué
instrumentos se miden? ¿En qué unidades de medida se expresan?

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

.……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..

MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES

En física se distinguen dos tipos de magnitudes, las escalares y vectoriales.

★ Una Magnitud escalar se describe


completamente con un valor numérico con una
unidad de medida apropiada. Por ejemplo, el
tiempo, la temperatura y la rapidez. En cambio;
★ Una magnitud vectorial se describe
completamente por un valor numérico con la
unidad de medida apropiada, más una
dirección y sentido. Por ejemplo, la fuerza y la
velocidad.

Unidad de medida

Es una determinada cantidad de una magnitud que se toma como patrón de


referencia.

El Sistema métrico Legal Argentino SIMELA fue elaborado sobre la base del
Sistema Internacional de Unidades SI.

6
1- Indica que unidades de medida se utilizan en el SIMELA para las siguientes
magnitudes:

a. Longitud:
b. Superficie:
c. Volumen:
d. Masa:
e. Tiempo:

2- Relaciona con flechas cada magnitud con su unidad correspondiente.

Litro Volumen Kilogramo Longitud

Tiempo Masa Metro Segundo

7
3- Relaciona con flechas las dos columnas.

Unidad de tiempo metro

Unidad de volumen segundo

Unidad de longitud kilogramo

Unidad de masa litro

4- Entre las unidades base del SIMELA se encuentra: (marca con un a X la


opción correcta)

a. El litro
b. El gramo
c. El minuto
d. El metro

5- La unidad de base SIMELA correspondiente a la magnitud tiempo es:

a. El segundo (s)
b. El min (min)
c. La hora (h)
d. El día (d)

6- El símbolo de la unidad metro es:

a. m
b. mt
c. ms
d. mts

7- La unidad de masa kilogramo tiene como símbolo:

1- KG
2- KGS
3- kg
4- kgs

8
8- El símbolo de la unidad de volumen litro es:

a. ℓt
b. ℓs
c. ℓts
d. ℓ

Pasaje de Unidades
Unidades de tiempo

Unidades de longitud

9
Unidades de masa

Unidades de capacidad

10
1-
a. ¿Qué cantidad es mayor, 1 kilómetro o 1.736 metros?

- 1 Km
- 1.736 m
- Ambas son iguales

b. ¿Qué cantidad es mayor, 408 gramos o 1 kilogramo?

- 408 gr
- 1 kg
- Son iguales

2- Tres hermanos tienen una bolsa de golosinas y le quieren regalar a su padre


un trozo de regaliz cada uno. Si cada trozo que le regalan tiene 100 mm,
¿Cuántos cm de regaliz tendrá en total el padre?
3- María corre una vez por semana durante 2 horas:

a. ¿Cuántos minutos corre? ¿Cuántos segundos?


b. ¿Si descansa 15 minutos ¿A cuántos segundos equivalen?

4- Desde Córdoba hasta Buenos Aires hay 696 km ¿A cuántos metros


corresponden?

11
5- Desde nuestro colegio hasta el parque Sarmiento hay 6.100m de distancia
¿A Cuántos km corresponde? ¿La distancia es una magnitud escalar o
vectorial?

6- Realiza los siguientes juegos:

https://wordwall.net/es/resource/6042601

https://wordwall.net/es/resource/3712876

Estados de agregación de la materia


Las diferentes formas en que se presenta la materia en la naturaleza se
denominan estados de agregación o estados físicos de la materia.

12
¿Sabían que existe un cuarto estado de la materia? El plasma o estado
plasmático.

Es el estado de la materia más común en el universo, se encuentra


en las estrellas, los rayos, el fuego, el sol. Es un gas que posee
partículas con carga eléctrica.

Los científicos han propuesto un modelo que representa cómo es la


materia por dentro y se basa en la Teoría cinético molecular que establece:

- La materia está formada por pequeñas partículas que se denominan


moléculas, entre ellas hay espacios vacíos, por eso se dice que la materia es
discontinua.
- Cuando las partículas están próximas establecen entre ellas fuerzas de
atracción que las mantienen unidas. Existen otras fuerzas de repulsión que
alejan a las partículas.
- Las partículas presentan algún tipo de movimiento.

13
● Los sólidos tienen forma propia, para deformarlos debemos aplicar fuerzas
sobre ellos. Tienen volumen definido, aunque sí disminuye la temperatura el
volumen disminuye ligeramente, se contraen y si aumenta la temperatura se
incrementa el volumen, se dilatan.
Las partículas se encuentran ordenadas, cerca unas de otras, las fuerzas de
atracción entre ellas son muy fuertes. No pueden desplazarse, solo vibran en
el lugar.

● Los líquidos no tienen forma propia, se adaptan al recipiente que los contiene.
Si tienen volumen definido. Los líquidos pueden fluir, es decir, se
desparraman si no están dentro de un recipiente. Sus partículas están
separadas y tienen movimiento, pueden desplazarse. Las fuerzas de
atracción son más débiles que en los sólidos.

● Los gases no tienen forma propia y como los líquidos pueden fluir. No tienen
volumen definido, se expanden, es decir, que ocupan todo el volumen que
tienen disponible. Si se aplica presión se los puede comprimir, o sea,
disminuir su volumen. Los gases difunden, es decir, que ocupan todo el
espacio disponible y se pueden mezclar con otros gases fácilmente. Las
partículas se encuentran muy separadas y desordenadas. Predominan las
fuerzas de repulsión. Se mueven rápidamente y en todas direcciones.

14
Actividades:

1- Indica a qué estado de la materia corresponden las siguientes imágenes,


justifica.

2- Observa las imágenes e indica en qué estado de la materia se encuentra


cada una:

15
3- Representa las partículas de un ladrillo, de un jugo en el interior de un vaso
y del aire en el interior de una pelota de fútbol.

4- Representa las partículas del aire contenido en el interior de un globo cuando


se expanden al aumentar la temperatura y cuando se contraen al disminuir
la temperatura.
5-
a. ¿Por qué cuando cocinamos, el olor a comida se siente en toda la
casa? Explica teniendo en cuenta las propiedades de los gases.
b. ¿Por qué cuándo encendemos un sahumerio perfuma toda la
habitación? Representa la situación teniendo en cuenta las partículas
que forman el aire y las del perfume.

6- Explica por qué cuando se vierte un contaminante en un sector de un río se


ven afectados los peces de zonas más alejadas.

7-
a. Mencionar un ejemplo de estado sólido, líquido y gaseoso que se
encuentren en tu cuerpo.
b. Menciona un ejemplo de cada uno de los 4 estados de la materia que
utilices en tu vida cotidiana.

LA ENERGÍA
La energía ha constituido una pieza
clave para el desarrollo de la
humanidad. El hombre, desde el
principio de su existencia, ha
necesitado la energía para sobrevivir
y avanzar. Necesitamos energía para
iluminar las casas, para cocinar
alimentos, para transportarnos, para
mover nuestros músculos, para que
las máquinas funcionen. Está
presente a nuestro alrededor, en lo
que hacemos, comemos, producimos
y vemos. Pero ¿De dónde proviene aquello que permite que las cosas
funcionen?

Todo lo que nos rodea requiere de una fuerza invisible, “algo” que nos permite
trabajar, comunicarnos, comer, trasladarnos. Esa fuerza invisible es la energía.

16
La energía es invisible, pero se encuentra en todas partes. Sólo se pueden observar
los efectos que produce sobre los cuerpos, es decir los cambios que ocurren
gracias a ella.

La energía es la capacidad de producir cambios en los cuerpos, de generar


trabajo o realizar una acción. Por ejemplo: al empujar una silla, dejar caer un lápiz,
calentar algún elemento. No podemos ver la energía, pero la podemos percibir a
través de sus efectos (calor, movimiento, luz, frío). También en el movimiento de las
aguas, las erupciones de los volcanes, el sistema circulatorio de las personas, etc.

Por ejemplo, el pollo se transforma en energía en nuestro organismo a través


del proceso de la digestión y nos da fuerza para jugar, pensar, caminar, etc.

---------> ---------->

Las personas usamos los alimentos como fuentes de energía. Los alimentos hacen
crecer los huesos y músculos y nos dan fuerza (energía) para desarrollar las
actividades.

Necesitamos energía para vivir, no


solo cuando corremos o jugamos, el
solo hecho de mantener nuestro
cuerpo funcionando, requiere
energía y la fuente de energía de
nuestro cuerpo son los alimentos.

17
Ya vimos que la energía puede
medirse, también la energía de los
alimentos se mide, en el cuadro con
la información nutricional que
poseen los alimentos que se venden
envasados, se puede observar la
cantidad de energía que nos
aportan, está expresada en Kj, cal o
Kcal.

Para comprender mejor observa el


siguiente video:
https://youtu.be/-DbsKumdAus

¡ENTONCES! ¿Qué es la Energía?

La energía es aquello que permite producir cambios en la materia. Es la capacidad de


los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros
cuerpos. Es decir, el concepto de energía se define como la capacidad de hacer funcionar
las cosas.

¡A trabajar!

Para realizar todas nuestras actividades diarias, estamos en contacto y utilizamos


muchísimos tipos de energía. ¿Cómo funciona nuestra licuadora?, ¿Por qué crecen
las plantas? ¿Por qué se mueven los autos? ¿De dónde viene la luz de nuestra
casa? ¿Por qué necesitamos alimentarnos?

Pensemos en ejemplos de energías que utilizamos para realizar nuestras


actividades diarias.

18
¿La energía se puede medir?

Así como la distancia se puede medir en metros y en pulgadas; el tiempo, en


segundos o en horas; la temperatura, en grados Celsius o Fahrenheit; la energía
también se puede medir con distintas unidades.

Por ejemplo, en los alimentos envasados se indica la cantidad de calorías o


kilocalorías (1 kilocaloría = 1.000 calorías), que es una medida de la energía que
contienen. En las boletas de consumo eléctrico, la cantidad de energía utilizada
durante un bimestre se expresa en kilowatts-hora. La unidad más frecuente para
medir la energía es el joule (J). Cualquiera sea la forma de la energía, se la puede
medir en JOULES.

Propiedades de la energía

La energía tiene 4 propiedades básicas:

1) La energía se transforma: La energía no se crea ni


se pierde, sino que se transforma y en cada
transformación va cambiando de forma. Por
ejemplo:
★ Pilas y baterías transforman energía química
en eléctrica.
★ Ventilador transforma energía eléctrica en
mecánica.
★ Las lámparas transforman energía eléctrica en radiante.
★ El motor de un auto transforma energía química.

2) La energía se degrada: Una parte de la energía transformada es capaz de


producir trabajo y otra parte se pierde en forma de calor o de ruido. Por ejemplo,
una lamparita transforma la energía eléctrica en luz, pero una parte es
transformada también en energía calórica. ¿Observaste que las lamparitas se
calientan cuando iluminan? Esta es la razón.

19
3) La energía se transfiere:
La energía puede pasar de un
cuerpo a otro en forma de
calor, ondas o trabajo. Ejemplo
jugando en el recreo cuando
pateas una pelota, estás
transfiriendo tu energía cuando el compañero o el
objeto cambian de posición.

4) La energía se conserva: Al final de cualquier


proceso de transformación energética nunca puede
haber más o menos energía que la que había al
principio, siempre se mantiene la misma. Mira lo que
pasa cuando un auto frena: Toda la energía que traía
se transforma en calor disipado. Por eso muchas veces
vemos marcas de los neumáticos en el pavimento,
porque se calientan con la fricción en el asfalto. La energía total antes y
después del frenado es la misma.

Fuentes de energía

Las Fuentes de energía son los recursos de la naturaleza de los cuales se extrae
energía.

A las fuentes de energía primarias se las llama «renovables» son aquellas en las
cuales sus reservas no disminuyen de forma significativa (como la hidroeléctrica,
la eólica, la solar, la geotérmica, la mareomotriz o la utilización energética de la
biomasa). En cambio las «no renovables» son aquellas en las que sus reservas
disminuyen y pueden acabarse (como los combustibles fósiles:
carbón, petróleo, gas natural y la energía nuclear).

20
Formas de energía

Todo lo que cambia o se mueve posee algún tipo de


energía.
Diariamente observamos diferentes manifestaciones de la
energía, el sol aporta gran cantidad de energía a la Tierra, una
cocina utiliza gas para cocinar, un auto funciona con la energía
producida por el combustible, una lamparita utiliza energía
eléctrica para producir luz, nuestro cuerpo utiliza la energía que
contienen los alimentos.

Existen diferentes formas o tipos de energía:

21
Energía mecánica: La energía mecánica
es aquella relacionada tanto con la posición
como con el movimiento de los cuerpos y, por
tanto, involucra a las distintas energías que
tiene un cuerpo en movimiento, como son la
energía cinética y la potencial.

Energía cinética: Presente en los cuerpos que están en movimiento. Por

ejemplo una mariposa volando, un niño corriendo, un auto en movimiento, etc.

Energía Sonora: Es la energía transportada por las ondas sonoras.

Energía Potencial:
Son ejemplos de energía potencial:

★ Energía química: Almacenada en los


alimentos, en una pila, en los combustibles.

22
★ Energía potencial gravitatoria: Presente en los objetos suspendidos
que pueden caer.

★ Energía elástica: Es la energía relacionada con los objetos que pueden


deformarse y recuperar su forma.

★ Energía eléctrica: Es una forma


de energía que se deriva de la existencia
en la materia de cargas eléctricas

★ Energía radiante: Es la que poseen las ondas


electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los
rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos (IR), etc. La
característica principal de esta energía es que se puede
propagar en el vacío, sin necesidad de soporte material
alguno. Ej.: La energía que proporciona el Sol y que nos llega
a la Tierra en forma de energía lumínica (luz) y energía
térmica o calórica (calor).

23
Fuentes de energía Renovables y no Renovables

Las energías renovables:

➔ Son recursos limpios y casi inagotables que nos proporciona la naturaleza.


➔ Por su carácter autóctono contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro
país de los suministros externos.
➔ Favorecen el desarrollo tecnológico y la creación de empleo.
➔ No contaminan y son respetuosas con el medio ambiente, por lo que también
se denominan “energías limpias”.
➔ Son más seguras para la salud de las personas ya que no generan residuos
y son fáciles de desmantelar.

Las energías no renovables:

➔ Son aquellas cuyas reservas son limitadas y, por tanto, disminuyen a medida
que se consumen.
➔ Contaminan el ambiente.

24
➔ A medida que las reservas son menores, es más difícil su extracción y
aumenta su coste.
➔ Se consideran energías no renovables el petróleo, el carbón, el gas natural
o la energía nuclear.

Fuentes de energía Renovables

Las fuentes y tipos de energía renovable estarían formados principalmente por:

➢ Energía solar: Que llega a la Tierra en forma de


energía radiante la que se puede transformar en
energía eléctrica a través de paneles solares o en
energía térmica a partir de calefones solares.

➢ Energía hidráulica: Si el agua retenida


en embalses o pantanos a gran altura se
deja caer hasta un nivel inferior, esta
energía potencial se convierte en
energía cinética y, posteriormente,
mediante una central hidroeléctrica, se
transforma en electricidad.

➢ Energía del mar: El mar también puede ser utilizado


como fuente de energía para producir electricidad.
Cuando se aprovecha el movimiento de las olas, se
denomina energía undimotriz, cuando se aprovechan
las mareas es energía mareomotriz.

➢ Energía eólica: Es la energía cinética


contenida en las masas de aire en la
atmósfera. A través de los molinos de viento
es posible transformar esta energía en
electricidad.

25
➢ Biomasa: La materia orgánica también puede
aprovecharse como fuente de energía. Se obtienen
biocombustibles como el biogás o biodiesel.

➢ Geotermia: Bajo la superficie de la Tierra


existe un gran volumen de energía en
forma de calor que puede aprovecharse
tanto para producir energía eléctrica o
energía térmica.

Fuentes de energía No renovables

Se consideran energías de origen no renovable:

★ El petróleo. Este líquido viscoso de color verde,


amarillo, marrón o negro, la formación del petróleo
comenzó hace millones de años, cuando la Tierra era
un planeta cubierto de agua. Con el paso del tiempo,
los procesos geológicos y la acción bacteriana sobre la
materia orgánica acumulada en el fondo del mar dio
lugar a esta mezcla de hidrocarburos.

★ El gas natural. Esta fuente de energía fósil consiste en una mezcla de


hidrocarburos. Al igual que el petróleo, su existencia se debe a la acción
bacteriana de miles de años bajo tierra.

★ El carbón. Roca formada por carbono y otras


sustancias. En el año 1990 suministraba más del
27% de la energía comercial de todo el mundo.

★ La energía nuclear de fisión se obtiene


cuando se rompen los núcleos de los
átomos principalmente de uranio y
plutonio.

26
Antes de continuar mira los siguientes videos:

- Tipos de energía: https://www.youtube.com/watch?v=Mk8Env3xrMI


- Energía, tipos y fuentes de energía:
https://www.youtube.com/watch?v=n6ZBwK05NyA
- Energías sucias y limpias:
https://www.youtube.com/watch?v=3B2GVkeyF_Y

1- Leer con mucha atención, y luego resolver las actividades propuestas.

Cristina trabaja en una fábrica metalúrgica. Se levanta todos los días a las 5:30 de
la mañana para desayunar junto a sus hijos antes de que se vayan al colegio. Lo
primero que hace es encender la luz de su habitación para empezar a vestirse, ya
que a esa hora todavía es de noche. Luego enciende la luz de la cocina y comienza
a preparar el desayuno para ella y sus dos hijos, que también se están levantando.
Los tres necesitan alimentarse bien para incorporar las energías necesarias para
afrontar un largo día. Cristina prende las hornallas de la cocina para realizar unas
tostadas y un rico café con leche. Mientras comen, van charlando de lo que
realizarán durante el día. Una vez terminado el desayuno, se alistan para irse,
apagan las luces, y comienzan a despedirse. Cristina enciende su moto y sus hijos
buscan sus bicicletas, Cristina parte para la fábrica y sus hijos al colegio, contentos
de saber que a la noche se encontrarán para compartir lo que hicieron durante el
día.

27
a. Identifiquemos en el texto todos los tipos de energía que utilizan Cristina y
sus hijos.
b. Igual que el relato de Cristina y sus hijos, pensemos en un día de nuestra
vida y tratemos de identificar los tipos de energía que utilizamos.

2- ¿Qué diferencia hay entre formas y fuentes de energía?

3- Realiza una lista con las formas de energía utilizadas a diario. Tratar de
indicar la fuente de energía de cada una de las formas de energía que
indicaste en la lista.

Transformaciones de la Energía

La energía no se crea ni se destruye solo se transforma.

La energía se transforma en otros tipos de energía, pero tiende a transformarse


en energías menos útiles, es decir, que se degradan. Esto quiere decir que hay
parte de la energía que no es aprovechada.

Aunque la energía se conserva, en los cambios que experimenta, una parte de ella
se transforma en energía menos útil como calor o sonido.

Veamos algunos ejemplos:

28
Analicemos la transformación de energía que se produce en el lavarropas:

La energía eléctrica Cinética

se transforma en: Sonora

Lumínica

Calórica

¡Ahora! Analicemos cómo se transforma la energía química del combustible en un


automóvil.

La energía química del combustible, en un auto, se transforma en:


Cinética

Lumínica

Calórica

Eléctrica

Sonora

1- Indica en cada caso qué forma/s de energía/s hay:

a. Una pelota rodando por el piso:


b. Un chocolate:
c. Una pelota que pasa por arriba del arco:
d. Una lamparita encendida:
e. Una bandita elástica estirada
f. Un celular que suena:
g. Una bicicleta en movimiento:
h. Agua hirviendo:

29
2- Anota dos actividades que pienses que requieren energía e indica qué
formas de energía se necesitan.
3- Indica qué tipo o tipos de energía hay en las siguientes imágenes:

4- ¿En qué unidades de medida se mide la energía?

5- Menciona las propiedades de la energía.

6-

a. Observa las siguientes imágenes, coloca debajo de cada una, el nombre


de cada fuente de energía.
b. Clasifica cada una en renovables o no renovables.
c. Indica cuáles contaminan el ambiente.

30
7- Observa la siguiente imagen y menciona qué fuentes y formas de energía
están representadas.

8- Une con flechas:

Energía eólica
Carbón
Energía hidroeléctrica
Petróleo Renovables
Energía nuclear
Energía geotérmica
Energía mareomotriz
Energía eléctrica
Energía solar No renovables
Energía nuclear
Biomasa
Gas natural

9-

a. Indica qué transformaciones de energía se producen cuando:

1. Funciona la licuadora:

2. Cuando bailamos:

31
3. Cuando suena un celular:

b. Indica en los ejemplos anteriores cuál es la energía útil y cuáles son las energías
degradadas.

10- Menciona un ejemplo de tu vida cotidiana en que se produzcan


transformaciones de la energía y explica.

11- Entra al siguiente simulador sobre la energía en una


pista de patinaje y explica qué transformaciones de la
energía se producen.

(Para que comience debes seleccionar Introducción y luego


colocar al patinador en la pista de patinaje. Selecciona gráfico
de barras para ver cómo se va transformando la energía.)

https://phet.colorado.edu/es/simulation/energy-skate-park-basics

CALOR Y TEMPERATURA
Aunque no lo podemos ver a simple vista, los distintos materiales (o materia) que
constituyen todos los objetos, están formados por millones de partículas pequeñas
en constante movimiento. La temperatura se relaciona con la velocidad a la que se
mueven las partículas de un material.

- Cuando un material recibe calor (energía), aumenta la velocidad de sus


partículas. Cuanto mayor es la velocidad de las partículas de un objeto,
mayor será su temperatura.

- Si el material libera calor, la temperatura será menor. Porque el movimiento


de las partículas será más lento.

32
Relacionados, pero no iguales

Temperatura y calor son cosas diferentes, aunque están muy relacionados. El calor
es una energía térmica y la temperatura es el modo de medir el calor.

- El calor es energía térmica, que se transmite de un objeto más cálido a otro


menos cálido. Cuando un cuerpo absorbe calor, se incrementa su
temperatura. En cambio, cuando un cuerpo libera calor, su temperatura
disminuye, y se enfría.

- La temperatura es una magnitud física, que indica qué tan fuerte es el calor.
Se utiliza para medir la cantidad de energía térmica que tienen los objetos.
Mediante la medición de la temperatura determinamos, qué tan caliente está
un objeto. La temperatura aumenta cuando un objeto gana calor y disminuye
cuando pierde calor.

En definitiva, el calor es energía que agita las moléculas y provoca un aumento de


la temperatura. La temperatura es una medida que se expresa en números.

33
Observa el siguiente video y realiza las actividades propuestas:

- CALOR y TEMPERATURA-DIFERENCIA y EJEMPLOS. Del canal “Pase de


lista”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_9gCvqvyRRI

O ingresa a través del siguiente QR

Actividades propuestas:

1. En el siguiente cuadro escribe las definiciones correspondientes:

CONCEPTO CALOR TEMPERATURA

DEFINICIÓN

2. Une con flechas el concepto (calor o temperatura) con su característica:

Vinculado al movimiento
CALOR

Forma de energía

TEMPERATURA Agitación de las


partículas en un cuerpo

34
Relacionados, pero no iguales

Como habrás notado los conceptos de calor y temperatura están muy relacionados
entre sí, pero no son lo mismo. En el siguiente cuadro podrás ver las diferencias:

35
Transferencia de calor

Cuando se ponen en contacto dos cuerpos que están a diferentes temperaturas, el


más caliente se enfría y el más frío se calienta. El objeto caliente va perdiendo
energía térmica y se la va entregando a las partículas del objeto frío.

Decimos que se produce transferencia de calor, a continuación, veamos las formas


en que se transmite el calor.

Existen tres tipos de mecanismos diferentes:

A. Conducción: Si acercas una cuchara de metal al fuego el calor del fuego, se


transmite por el metal de la cuchara hasta llegar a tu mano. La transferencia
de calor a través de los materiales, desde el objeto más caliente hacia el más
frío, se llama conducción. En la conducción el transporte de calor es entre
dos objetos que están en contacto o entre diferentes partes del mismo objeto.
La conducción de calor sigue hasta que ambos objetos alcanzan la misma
temperatura.

36
B. Convección: Es la forma de transferencia de calor de los materiales líquidos
y gases. Cuando el aire se calienta sube. Un ejemplo es la atmósfera
terrestre, que es calentada por los rayos solares. El aire caliente tiende a
subir, de este modo transfiere el calor desde la superficie de la Tierra hacia
partes más altas de la atmósfera. Otro ejemplo, es cuando calentamos agua
en una cacerola. El líquido del fondo de la olla, que está cercano a la hornalla
se dilata y sube. El agua de la superficie que está más fría desciende, luego
se calienta y vuelve a subir. Este proceso se repite hasta que se calienta toda
la masa de agua.

C. Radiación: En este caso, no se necesita ningún material para transmitir


calor. Es una transferencia de calor entre materiales que no están en
contacto. Por ejemplo, el calor de los rayos solares, atraviesan la atmósfera
y llegan a la superficie del Planeta Tierra. Otro ejemplo es, si acercamos la
mano a una lámpara (sin tocarla), sentimos el calor que emana, por radiación.

Observa el siguiente video y realiza las actividades propuestas:

➔ Transferencia de CALOR CONDUCCION, CONVECCION y RADIACION.


Del canal “Ingenioso”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=hYZd2qhQ47s

o ingresa a través del siguiente QR

37
Actividades propuestas:

1- Cada uno de los siguientes párrafos corresponde a un mecanismo de


transferencia de calor. ¿Te animas a identificarlos?

Mecanismo Párrafo

Es un mecanismo que se produce en medios sólidos y se basa


en el aumento de la energía cinética por las colisiones de las
partículas que se encuentran cerca unas de otras.

Es un mecanismo que NO necesita de partículas para transmitir


el calor, por eso se transmite en el vacío a graves de la emisión
o absorción de ondas electromagnéticas.

Es un mecanismo que se produce en líquidos y gases, o sea


en fluidos, generado por el desplazamiento de partículas
debido a su temperatura.

2- Escribe cuales son los distintos tipos de convección:


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

38
3- Completa la siguiente imagen con los mecanismos de transferencia de calor:

4- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? ¿Por qué?

5- ¿Es correcto decir ‘’Cierren la ventana porque entra frío porque se va el


calor? Justifica.

39
6- Observa la imagen, ¿Cómo responderías esa pregunta?

Termómetros y escalas termométricas

El termómetro, es un instrumento que se usa para medir la


temperatura. Los termómetros tradicionales, utilizan la dilatación
y la contracción térmica. Aprovechan el cambio de volumen de un
líquido, ya sea cuando se enfría o se calienta.

¿Para qué se inventó el termómetro? Para comprobar si una


persona tiene fiebre, la tocamos en la frente.

Este modo no es confiable para medir cuanta temperatura tiene. Debido a que la
sensación de calor varía de una persona a otra, se inventó el termómetro.

¿Cómo funciona el termómetro? Los termómetros más comunes, de columna


líquida, tienen un bulbo o ampolla llena de líquido como el mercurio, conectado a un
delgado tubo. Cuando el bulbo del termómetro toma contacto con un cuerpo que
está caliente, absorbe calor. La temperatura aumenta, y el líquido que está en el
interior del termómetro sube por el tubo. Cada nivel del líquido en el tubo representa
una temperatura diferente, y se asocia a una escala numérica.

De acuerdo a la altura que suba, será la temperatura que indique en la escala


graduada. Estas escalas son los valores para expresar la temperatura.

40
Existen tres escalas termométricas:

A. Celsius o centígrada: La más utilizada en el mundo y


es la que usamos.
B. Fahrenheit: Usado en los países de habla inglesa.
C. Kelvin: Se usa en ciencias y para expresar
temperaturas muy elevadas.

Así como existen diferentes escalas, también existen diferentes termómetros.

Observa el siguiente video y realiza las actividades propuestas

➔ LA TEMPERATURA PARA NIÑOS. Del canal “Tips educativos mx”.


Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dMsx-hf1Wvs

O escanea el siguiente código QR

41
Actividad propuesta:

1- Completa los espacios en blanco de la siguiente línea del tiempo:

FUERZA Y MOVIMIENTO

La fuerza es un concepto difícil de definir, pero muy


conocido. Sin que nos digan lo que es la fuerza
podemos intuir su significado a través de la experiencia
diaria.

Una fuerza es algo que cuando actúa sobre un cuerpo, de cierta masa, le
provoca un efecto.

42
Por ejemplo:

- Al levantar pesas,
- Al golpear una pelota con la cabeza o con el
pie,
- Al empujar algún cuerpo sólido,
- Al tirar una locomotora de los vagones,
- Al realizar un esfuerzo muscular al empujar
algo, etc.

SIEMPRE HAY UN EFECTO Y SE NECESITA ENERGÍA PARA APLICAR LA FUERZA.

Las fuerzas y sus efectos

Para mover o deformar un objeto se necesita una causa.

UNA FUERZA ES CUALQUIER CAUSA CAPAZ DE DEFORMAR UN OBJETO O


CAMBIAR SU ESTADO DE MOVIMIENTO.

Es decir, una fuerza hace que un objeto


se mueva, se frene, acelere...

Por ejemplo, cuando tiramos de un


resorte, éste se estira: hemos ejercido
una fuerza sobre el resorte.

Y cuando golpeamos una pelota en reposo, la pelota comienza a moverse. En este


caso, la causa del movimiento es la fuerza que hemos aplicado sobre la pelota.

LAS FUERZAS CAMBIAN EL ESTADO DE MOVIMIENTO DE LOS OBJETOS.

El fútbol estaba inicialmente quieto. La fuerza de la patada hace que comience a


moverse.

43
Las fuerzas y sus deformaciones

Las fuerzas pueden provocar diversos efectos en los cuerpos. Uno de ellos es la
deformación. Podemos llamar deformaciones a los cambios en el tamaño o la forma
de un cuerpo debido a la actuación sobre ellos de una o más fuerzas. No todos los
materiales se comportan igual cuando se les aplica una fuerza. Dependiendo del
comportamiento que tengan los cuerpos ante las fuerzas, podemos distinguir dos
tipos:

1. Deformables: Son los cuerpos que cambian de forma cuando se les aplica
una fuerza. Las deformaciones pueden ser reversibles o irreversibles:
★ Elásticos: se deforman al aplicarles una
fuerza, pero, al dejar de aplicarla, recuperan
su forma inicial. Por tanto, la deformación
es reversible. Ejemplos: gomas elásticas,
muelles.

★ Plásticos: se deforman al aplicarles una


fuerza y no recuperan su forma inicial al dejar
de aplicarla. Por lo tanto, la deformación es
irreversible. Ejemplos: plastilina, arcilla.

2. Indeformables: También conocidos como


cuerpos rígidos. No se deforman cuando se les
aplica una fuerza. En todo caso, cuando
aplicamos una fuerza muy grande a un cuerpo
rígido, este puede romperse. En ese caso,
decimos que se ha superado el límite de rotura.
Ejemplos: cristal, una moneda.

44
Las fuerzas y el movimiento

Las fuerzas afectan de diversas maneras al movimiento de un objeto.

- Una fuerza puede poner en movimiento un cuerpo que estaba quieto.

Por ejemplo, cuando una bola golpea los bolos.

- Una fuerza puede detener un cuerpo que estaba moviéndose.

Por ejemplo, un jugador de béisbol que recoge una pelota.

- Una fuerza puede variar la dirección o el sentido en que se mueve un cuerpo.

Por ejemplo, una tenista golpea una pelota y la reenvía hacia el lado opuesto de la
pista.

45
-
- Una fuerza puede aumentar la velocidad con que se
mueve un objeto.

Por ejemplo, la fuerza ejercida por un ciclista cuando se


acerca a la meta impulsa la bicicleta y hace que se mueva más
rápido.

- Una fuerza puede reducir la velocidad con que se


mueve un objeto.

Por ejemplo, cuando se deja de pedalear, la fuerza de


rozamiento con el suelo hace que disminuya la velocidad de
la bici.

FUERZAS PROVOCAN DIVERSOS EFECTOS: DEFORMAN LOS CUERPOS Y


MODIFICAN SU ESTADO DE MOVIMIENTO.

FUERZAS A DISTANCIA Y DE CONTACTO

Según la forma en que interactúan los cuerpos, las fuerzas que ejercen se clasifican
en: Fuerzas de interacción por contacto o a distancia:

★ Fuerza de interacción a distancia: Los cuerpos no necesariamente deben


estar tocándose para ejercer y recibir su efecto, (si no se tocan se ejerce la
fuerza y si se tocan también). Por ejemplo: cuando cae un cuerpo, cuando
un imán atrae a un alfiler, etc.

Son fuerzas de interacción a distancia: la fuerza gravitatoria, eléctrica, magnética.

- PESO: Es la fuerza de atracción que ejerce el planeta sobre todos


los cuerpos. Esta fuerza es siempre vertical, con sentido hacia
abajo y está presente en todos los cuerpos.

46
- ELECTROSTÁTICAS: Son las fuerzas que aparecen
entre cuerpos cargados eléctricamente. Estas fuerzas pueden
ser de atracción cuando las cargas eléctricas tienen signos
opuestos, o bien pueden ser de repulsión cuando las cargas
eléctricas son de igual signo

- MAGNÉTICAS: Son las fuerzas que


aparecen cuando ciertos materiales como los
imanes cuando atraen a otros materiales como el hierro o
también las fuerzas que se producen entre los polos de los
imanes.

★ Fuerza de interacción por contacto: Los cuerpos deben estar en contacto


(tocándose) para ejercerlas y para recibir su efecto. Por ejemplo: cuando nos
apoyamos en una pared, cuando empujamos un banco, cuando escribimos,
cuando pateamos una pelota, cuando nos colgamos de una soga, etc.
(cuando los cuerpos se dejan de tocar, la fuerza desaparece)

Son fuerzas de interacción por contacto: la fuerza normal, empuje, tensión,


rozamiento, elástica, etc.

- REACCIÓN NORMAL: Es la fuerza que ejerce una superficie de


apoyo sobre el cuerpo que está apoyado en la misma. Siempre tiene
dirección vertical y sentido hacia arriba y es perpendicular a la
superficie de apoyo.

- EMPUJE: Es la fuerza que ejerce un gas o un líquido


sobre todo cuerpo que esté sumergido en él. Su dirección es
siempre vertical y hacia arriba.

47
- TENSIÓN: Es la fuerza que se ejerce por medio de una cuerda,
soga o hilo y que, en general, permite mover a un cuerpo. Esta
fuerza aparece siempre que la cuerda, soga y/o cable esté
tenso o tirante. Su dirección y su sentido dependen del
movimiento que se desea realizar con el cuerpo a desplazar.

- ROZAMIENTO: Es la fuerza que se genera cuando hay fricción


entre la superficie de dos cuerpos, es decir cuando un cuerpo
intenta deslizarse sobre otro. Cuanto más rugosa sea una
superficie mayor es la fuerza de rozamiento. Esta fuerza tiene la
misma dirección que la del deslizamiento que realizan los
cuerpos, pero en sentido contrario al de dicho
movimiento.

- ELÁSTICA: Es la fuerza que aparece cuando se estira y/o


contrae un cuerpo elástico, es decir, que es aquel cuerpo que
luego de ser estirado o contraído recupera su forma.

REPRESENTACIÓN DE UNA FUERZA

Las MAGNITUDES VECTORIALES se representan a través de vectores y para


estar representadas necesitan de un número que indica la INTENSIDAD, UNA
DIRECCIÓN, UN SENTIDO Y UNA UNIDAD. Ejemplos de estas magnitudes son:

- La fuerza
- El desplazamiento
- La velocidad

Un vector se representa por una flecha en la que se indican:

1. Módulo: Es la longitud de la flecha. El valor numérico representa la magnitud


del vector.
2. Dirección: Indica la orientación o posición del vector respecto a un eje.

48
3. Sentido: Corresponde a la punta de la flecha, e indica hacia dónde se dirige
el vector.

Por ser una magnitud vectorial, las fuerzas pueden representarse a través de
vectores.

Un vector es un elemento matemático que nos permite representar módulo,


dirección y sentido.

Cuando representamos una fuerza a través de un vector debemos indicar la escala


utilizada.

49
¿CON QUÉ INSTRUMENTO SE MIDE UNA FUERZA?

El dinamómetro es un instrumento utilizado para medir fuerzas


o para calcular el peso de los objetos.

El dinamómetro tradicional, inventado por Isaac Newton, basa


su funcionamiento en el estiramiento de un resorte.

La medición de fuerzas en función de la deformación en


cuerpos elásticos se puede realizar mediante el uso de un
dispositivo llamado dinamómetro. Un dinamómetro es un
instrumento utilizado para medir fuerzas y tensiones, y se utiliza
comúnmente en experimentos de física y en aplicaciones
industriales para medir la fuerza ejercida sobre un objeto.

50
Antes de continuar mira los siguientes videos:

1. Las fuerzas. Tipos y efectos:


https://www.youtube.com/watch?v=vg6GEGcvAMM
2. Características de la fuerza: https://www.youtube.com/watch?v=Ua83x8pj0-
k
3. La fuerza y la deformación:
https://www.youtube.com/watch?v=wiomNkcb1r4
4. Medición de fuerzas con dinamómetro:
https://www.youtube.com/watch?v=HR4kwfSEqpc

Actividad 1: En cada una de las situaciones que se mencionan a continuación


indiquen cuál es el cuerpo que ejerce la fuerza y cuál es el que recibe la acción de
ella:

1. Mauro empuja a Lisandro.


2. El carro avanza, tirado por el caballo.
3. El camión choca con un poste.

51
Actividad 2: Clasificar las siguientes fuerzas colocando una cruz en el lugar
correspondiente:

FUERZAS FUERZA A DISTANCIA FUERZA POR


CONTACTO

La fuerza gravitatoria de
la tierra.

La tierra que ejerce un


futbolista sobre la pelota.

La fuerza que ejerce un


brazo al llevar la compra.

La fuerza de repulsión de
un imán.

La fuerza de un artesano
al deformar el barro.

La fuerza de atracción del


sol sobre la tierra.

Actividad 3: Unir con flechas según corresponda:

Un objeto atado a una soga Empuje

Un objeto resbalando sobre otro Fuerza de tensión

Un cubo de hielo en un vaso Fuerza de rozamiento

52
Actividad 4: Escribir el nombre de la fuerza ejercida sobre el cuerpo.

Actividad 5: Completar con las siguientes palabras las afirmaciones para que sean
verdaderas:

1. Movimiento
2. Dinamómetro
3. Metálicos
4. Imán
5. Fuerzas
6. Deformándose
A. Las …………………………… ejercen un efecto sobre los objetos y
los seres vivos, modificando su …………………………………. o
...……………………………….
B. Las fuerzas se miden con un instrumento llamado
………………………………….
C. Un …………………………………. puede mover objetos
……………………………. sin tocarlos.

Actividad 6: Indicar el objeto sobre el que se ejerce la fuerza y el efecto que


produce.

53
Actividad 7: Completar las siguientes frases:

A. Los objetos que para ejercer una fuerza sobre otro deben tocarlo ejercen una
fuerza llamada ___________________________.
B. Los objetos que pueden empujar o tirar a otro sin tocarlo ejercen una fuerza
llamada ___________________________.

Actividad 8: Completar el siguiente dibujo con lo que representa cada parte del
dibujo de una fuerza:

Actividad 9: Al caer sobre una mesa una pelota la golpea. ¿Qué dirección y sentido
tiene la fuerza con que la pelota golpee la mesa? Dibujar.

Actividad 10: Observa las imágenes y responde:

54
Actividad 11: La persona del dibujo está arrastrando un carrito de supermercado.

A. ¿Hacia dónde dibujarías la fuerza que le hace la persona al carrito? Dibuja


esa fuerza e indica sus elementos.
B. La persona, ¿siente alguna fuerza en su mano? En caso afirmativo, ¿hacia
dónde la dibujarías?

Actividad 12: Indica qué tipos de fuerzas aparecen en las siguientes imágenes:

__________________________________________________

______________________________________________

55
______________________________________________________

________________________________________________

56

También podría gustarte