0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas2 páginas

Introducción Eutanasia

La eutanasia es un tema controvertido y legal en solo 7 países, definida por la OMS como la acción médica que provoca la muerte del paciente. En México, es legal en ciertos estados bajo la ley de voluntad anticipada, mientras que en el resto del país es considerada ilegal y sancionada. La ética de la eutanasia se basa en la autonomía del paciente para tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y el deber de los médicos de aliviar el sufrimiento extremo.

Cargado por

israel.gasca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas2 páginas

Introducción Eutanasia

La eutanasia es un tema controvertido y legal en solo 7 países, definida por la OMS como la acción médica que provoca la muerte del paciente. En México, es legal en ciertos estados bajo la ley de voluntad anticipada, mientras que en el resto del país es considerada ilegal y sancionada. La ética de la eutanasia se basa en la autonomía del paciente para tomar decisiones informadas sobre su tratamiento y el deber de los médicos de aliviar el sufrimiento extremo.

Cargado por

israel.gasca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE MEDICINA Y PSICOLOGÍA

Eutanasia

Dra. Mayra Lilly Martinez Cruz

Integrantes

Barragán Olvera Kyandra Giulliana 1292203


Corral Delgadillo, José Alonso 2208565
Gasca Muños Israel David 2208721
Guzman Chavez Guillermo 2208534
Hernández Hernández Litzy Johana 2208638
Lopez Luna Angel Antonio 2208772
Perez Loaiza Agel del pilar 2208783
Zamora de la Torre Marco Gael 2209060

23 de mayo del 2024


Introducción

La eutanasia es un tema delicado a tratar, es legal solo en 7 países a nivel mundial,


entre ellos: Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Canadá, Colombia, España, Nueva
Zelandia y Australia, es practicada unicamente por médicos en circunstancias donde
el paciente o su familia lo solicite. La OMS define a la eutanasia como "acción del
médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente" (Eutanasia, Marco
Legal, 2024). Sin embargo, precisamente esta es la principal razón por la que en
muchos países como el nuestro es ilegal, ya que este método es visto como
homicidio y no como una forma médicamente piadosa y humana de terminar con el
dolor y sufrimiento del paciente, que, por ciertas condiciones o afecciones, no logro
seguir con calidad de vida.

Se destaca principalmente entre los tipos de eutanasia; la pasiva, donde se le


suspende el tratamiento al paciente, y la activa en donde químicamente se induce
su deceso. En México, la eutanasia es legal en los estados de: Ciudad de México,
Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato,
Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala bajo la
ley de voluntad anticipada, que no es más que el hecho de respetar el momento
natural de la muerte. En el resto del país no es legal y es sancionada por la ley
general de la salud y el código penal.

La medicina actual tiene un énfasis en proporcionar a todos los individuos la


autonomía de decisión, es decir, brindar el derecho a que los pacientes tomen
decisiones informadas sobre su propio tratamiento. Este principio ético es
fundamental en la práctica médica y se extiende al debate sobre la eutanasia. Para
que la eutanasia sea considerada ética, debe ser solicitada de manera voluntaria y
consciente por el paciente, quien debe estar plenamente informado de todas las
alternativas disponibles, incluyendo los cuidados paliativos.

Todo esto se sustenta bajo el Artículo 166 Bis 16, el cual reconoce implícitamente la
importancia de aliviar el sufrimiento, permitiendo el uso de cuidados paliativos que
pueden acortar la vida del paciente. Este reconocimiento sugiere que, bajo ciertas
circunstancias, prolongar la vida no siempre es la opción más ética y moralmente
justa para el paciente.

La colaboración de los médicos en la eutanasia no necesariamente compromete la


integridad moral de la profesión. Más bien, puede ser vista como un acto de
compasión y respeto por la dignidad del paciente, cumpliendo con el deber de aliviar
el sufrimiento extremo cuando no existen otras opciones viables, justo como debe
cumplirse bajo el juramento hipocrático.
Eutanasia | Marco Legal. (2024). Recuperado de
https://biblio.upmx.mx/estudios/Documentos/eutanasia052.asp.

También podría gustarte