0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas36 páginas

A6920-Evaluacion de Peligros Ayabaca-Piura

El informe técnico N°A6920 evalúa los peligros geológicos en la zona urbana del distrito de Ayabaca, afectada por deslizamientos y erosión, especialmente durante la temporada de lluvias. Se identificaron dos zonas críticas con varios deslizamientos recientes y antiguos, así como factores condicionantes como la naturaleza del suelo y la geomorfología de la región. Se proponen medidas preventivas, incluyendo la reubicación de viviendas en áreas de riesgo y la implementación de estructuras de drenaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas36 páginas

A6920-Evaluacion de Peligros Ayabaca-Piura

El informe técnico N°A6920 evalúa los peligros geológicos en la zona urbana del distrito de Ayabaca, afectada por deslizamientos y erosión, especialmente durante la temporada de lluvias. Se identificaron dos zonas críticas con varios deslizamientos recientes y antiguos, así como factores condicionantes como la naturaleza del suelo y la geomorfología de la región. Se proponen medidas preventivas, incluyendo la reubicación de viviendas en áreas de riesgo y la implementación de estructuras de drenaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

INFORME TÉCNICO N°A6920

0
INFORME TÉCNICO N°A6920

CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
2. ANTECEDENTES......................................................................................................................... 4
3. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................. 5
3.1. Ubicación ............................................................................................................................ 5
3.2. Accesibilidad....................................................................................................................... 5
4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS .............................................................................................. 5
4.1. Unidad de Montañas .......................................................................................................... 6
4.2. Unidad de Piedemonte ...................................................................................................... 6
5. ASPECTOS GEOLÓGICOS ........................................................................................................... 8
6. PELIGROS GEOLÓGICOS .......................................................................................................... 10
6.1. Definición de deslizamientos ........................................................................................... 10
6.2. Deslizamientos en la zona urbana del distrito de Ayabaca.............................................. 10
6.2.1. Deslizamientos en la Zona 1 (Sector El Cerro)........................................................... 12
6.2.2. Deslizamientos en la zona 2 (Sector El Mirador)....................................................... 19
6.3. Daños................................................................................................................................ 24
6.4. Mecanismos asociados a la inestabilidad de laderas ....................................................... 24
6.5. Factores condicionantes .................................................................................................. 25
6.5.1. Tipos de rocas y suelos .............................................................................................. 25
6.5.2. Geomorfología .......................................................................................................... 25
6.5.3. Actividad antrópica ................................................................................................... 26
6.6. Factores detonantes......................................................................................................... 27
6.6.1. Precipitaciones pluviales ........................................................................................... 27
6.6.2. Sismos........................................................................................................................ 27
7. PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS .................................................... 29
7.1. Comunicación del peligro por movimientos en masa ...................................................... 29
7.2. Medidas no estructurales................................................................................................. 29
7.3. Medidas estructurales...................................................................................................... 30
7.3.1. Zanjas de coronación................................................................................................. 30
7.3.2. Sistemas de drenaje dendrítico ................................................................................. 30
7.3.3. Banquetas.................................................................................................................. 30
8. ZONA PROPUESTA PARA REUBICACIÓN ................................................................................. 31

1
INFORME TÉCNICO N°A6920

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 33
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 34
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 35

2
INFORME TÉCNICO N°A6920

EV ALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS


EN LA ZONA URBAN A DEL DISTRITO DE AYABACA
(Región Piura, Provincia y distrito de Ayabaca)

RESUMEN
La zona de estudio pertenece al distrito y provincia de Ayabaca y se ubica al noreste del
departamento de Piura, el área urbana de la ciudad de Ayabaca es afectada por varios
deslizamientos, derrumbes y erosión de laderas que se activan en temporada de lluvias.
Los sectores evaluados se han agrupado en 2 zonas:

La zona 1: abarca el cerro El Calvario, el AA.HH. Señor Cautivo y las calles el Cerro y
Av. Arequipa; este sector es afectado por 3 deslizamientos; 01 deslizamiento activado
el 25 de febrero del 2019 debido a las intensas lluvias, 2 deslizamientos antiguos y una
zona de derrumbe.

La zona 2: se desarrolla sobre el sector el Mirador entre las calles El Cerro, Av. Arequipa
y las quebradas El Tuco y San José, se identificaron 5 deslizamientos activados durante
las lluvias del mes de febrero y marzo del presente año, un deslizamiento antiguo y una
zona de derrumbe.

Además, el área de estudio también es afectada por una fuerte erosión de laderas
causada principalmente por el agua de escorrentía que fluye a través de canales,
acequias y quebradas no revestidas.

Los factores condicionantes que intervienen en la ocurrencia de los deslizamientos está


relacionada a la presencia de sedimentos y materiales de naturaleza arcillosa
provenientes de antiguos deslizamientos, los afloramientos de rocas están conformados
por calizas y areniscas muy fracturadas y con buzamientos orientados a favor de la
pendiente. La geomorfología está constituida por montañas y piedemontes con relieves
empinados cuya pendiente supera los 30°.

Los deslizamientos se activaron en la temporada de lluvias registradas durante el Niño


Costero del 2017 y el periodo comprendido entre los años 2018 y 2019, en donde las
precipitaciones alcanzaron un pico extraordinario sobrepasando los índices normales en
la zona.

La geodinámica del área de estudio se encuentra activa, debido a la presencia de


sedimentos saturados, manantes de agua y formación de nuevas escarpas que podrían
ser precursoras de nuevos deslizamientos que abarcarían una mayor extensión.

Como medida preventiva a corto plazo, se debe de reubicar las viviendas y estructuras
que se encuentran próximas a los cuerpos de los deslizamientos y derrumbes
identificados.

3
INFORME TÉCNICO N°A6920

1. INTRODUCCIÓN
Durante los meses de enero a mayo del año 2017 el territorio peruano estuvo
expuesto al denominado Niño Costero, fenómeno que se caracterizó por presentar
lluvias intensas que superaron los índices normales registrados y que afectaron varias
regiones al norte del país con la activación y ocurrencia de movimientos en masa e
inundaciones.

Bajo este contexto, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) y la


Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos (DGAR) apoyó a los gobiernos
regionales y locales brindando asistencia técnico científica a través de la Evaluación de
Peligros Geológicos de las zonas afectadas por dichos eventos geodinámicos.

La Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial de Ayabaca a


través del Oficio N° 343 – 2019-MPA-A en coordinación con la oficina descentralizada
de INDECI en la ciudad de Ayabaca, solicitó la evaluación por peligros geológicos en
los sectores El Cerro y El Mirador.

El INGEMMET y la Dirección de Geología Ambiental y Riesgos Geológicos a través de


la Oficina Descentralizada en Piura, realizó la inspección de campo a cargo del Ing.
Cristhian Chiroque.

Para el inicio de los trabajos se llevó a cabo una etapa de gabinete en donde se
recopilaron los antecedentes, informes técnicos, fichas de emergencia; además de
descargar imágenes satelitales y ortofotos que sirvieron para realizar la
fotointerpretación de los eventos ocurridos en años anteriores.
Posteriormente, se realizaron los trabajos de campo que consistieron en el cartografiado
geológico, geomorfológico y geodinámico con el objetivo de identificar, delimitar y
caracterizar los peligros a los que se encuentra expuesta el área urbana de la ciudad de
Ayabaca.

Este informe contiene los detalles de la interpretación geológica y geodinámica de los


eventos estudiados y las conclusiones y recomendaciones que servirán como
herramienta a las autoridades locales para tomar las medidas correctivas frente a los
movimientos en masa evaluados.

2. ANTECEDENTES
Se han recopilado todos los informes y reportes que abarquen los aspectos
geodinámicos de la zona de estudio, los cuales se mencionan a continuación:

- En el informe técnico “Zonas críticas por peligros geológicos en la región Piura”


(Vilchez et al., 2009) y el estudio de “Riesgo geológico en la región Piura”
(Vilchez et al., 2013), se identificaron “zonas críticas”, donde se resalta las áreas
o lugares, que luego del análisis de los peligros geológicos identificados y la
vulnerabilidad a la que están expuestas tanto infraestructura, carreteras y
centros poblados a estos peligros, se consideran con peligro potencial de
generar desastres, y que necesitan que se realicen obras de prevención y/o
mitigación.

- Informe de Evaluación de Riesgo por erosión pluvial en el centro poblado


Ayabaca (CENEPRED-2017). Se determinó el nivel de riesgo por erosión pluvial,
además de los niveles de peligro y vulnerabilidad haciendo recomendaciones
para las medidas de control de riesgo.

4
INFORME TÉCNICO N°A6920

- Estudio de suelos y mapa de peligros de la ciudad de Ayabaca (CEREN-2001).


Se describen las características geotécnicas de los suelos muestreados en base
a calicatas realizadas en el área urbana y zonas de expansión.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. Ubicación
La zona de estudio se ubica en la ciudad de Ayabaca a 120 km al noreste de
la Región Piura, abarca los sectores “El Cerro”, “El Calvario”, El Mirador” y los
Asentamientos Humanos Sr. Cautivo y Melanio García; los cuales forman parte del
centro urbano del distrito de Ayabaca, perteneciente a la provincia del mismo
nombre (figura 01).

Las coordenadas centrales del área de inspección con referencia a la Plaza


Central de la ciudad son WGS84-17S 642510E, 9486975N a una altitud de 2740 m
aproximadamente.

3.2. Accesibilidad
Para llegar a la zona de estudio desde la ciudad de Piura existen dos rutas, la
primera y la más usada es por el tramo Piura – Tambogrande a través de la Vía de
Evitamiento (Desvió Piura – Chulucanas), luego se continúa hacia el distrito de Las
Lomas hasta el desvío a Suyo con dirección al distrito de Paimas, al llegar a este
punto, inicia el ascenso a través de una trocha carrozable en regular estado
dependiendo del periodo del año debido a las lluvias. Esta ruta tiene un recorrido
120 km y se realiza en 4 a 8 horas (cuadro 01).

Ruta Tipo de Vía Tiempo


(horas)
Piura – Tambogrande Asfaltada 1h
Tambogrande – Las Lomas Asfaltada 2h
Las Lomas – Suyo Asfaltada 1 h 30 min
Suyo – Paimas En reconstrucción 30 min
Paimas – Ayabaca Trocha afirmada 2 h 30 min
Cuadro 01. Itinerario de traslado a la zona de estudio.

La segunda vía utilizada hasta hace 10 años atrás, es la que se realizaba de


Piura hasta la ciudad de Sullana y luego hasta Tambogrande siguiendo los tramos
descritos en la ruta anterior.

4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
La geomorfología de la zona está conformada por montañas en rocas volcano-
sedimentarias y piedemontes coluvio-deluviales (Geocatmin, 2010).

La naturaleza de la formación de estos relieves obedeció a antiguos procesos de


levantamiento y colapso de laderas que configuraron superficies con pendientes
empinadas.

5
INFORME TÉCNICO N°A6920

4.1. Unidad de Montañas


Es la máxima elevación de la superficie originada por procesos tectónicos de
levantamiento que afectaron grandes extensiones de rocas y sedimentos debido a
deformaciones por compresión o tensión. En el territorio peruano, la Cordillera de
los Andes, que es un conjunto de montañas ha sido originada por la orogenia
andina que a su vez resulta de la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa
Continental.
Montañas en rocas Volcano sedimentarias
Son relieves con pendientes abruptas e intensamente erosionadas debido al
agua de escorrentía proveniente de las lluvias, esta geoforma ha sido producto del
emplazamiento de flujos piroclásticos de naturaleza andesítica con estratificación
poco definida.

En el área de inspección se han encontrado grandes bloques de rocas de andesitas


de hasta 1.5 m de diámetro que han sido expuestas debido a los movimientos en
masa desarrollados sobre laderas con pendientes mayores a 35° (figuras 02 y 03).

4.2. Unidad de Piedemonte


El piedemonte es una superficie suavemente inclinada que se extiende desde
la base de una montaña o cordillera hacia el área central del valle (Osterkamp,
2008). Esta unidad conforma una zona de acumulación dominada por depósitos
coluviales o aluvionales que constituyen una transición entre los relieves
montañosos y las áreas circundantes.
Piedemonte coluvio deluvial
Esta geoforma ha sido originada por el colapso gradual de las partes altas de
las montañas, eventos denominados movimientos en masa antiguos. Los
materiales de naturaleza homogénea conforman depósitos poco consolidados de
clastos y bloques con matriz arcillo arenosa. En conjunto forman relieves con
pendientes menores a 30° y se emplazan extendiéndose gradualmente a medida
que se alejan de la fuente de colapso, figura 04.

6
INFORME TÉCNICO N°A6920

Figura 01. Mapa de ubicación de la zona de estudio y los sectores inspeccionados

7
INFORME TÉCNICO N°A6920

Figura 02. Vista de este a oeste, Figura 03. Vista de sur a norte de la zona
delimitando las montañas en rocas urbana asentada sobre montañas.
volcano-sedimentarias.

Figura 04. Vista panorámica del piedemonte coluvio deluvial sobre la cual se asienta gran
parte del área urbana de Ayabaca.

5. ASPECTOS GEOLÓGICOS
La zona de estudio se encuentra dentro del cuadrángulo geológico de Ayabaca 10-
d (Reyes, 1987), la litología está representada por rocas volcánico sedimentarias de tipo
brechas piroclásticas andesíticas con intercalaciones de capas sedimentarias
(Volcánico Lancones); así como depósitos Cuaternarios (coluvio-deluviales).

Localmente, en la parte alta del área de inspección en el sector conocido como Cruz del
Calvario afloran andesitas en litoclastos de hasta 1.5 m de diámetro, hacia la parte más
baja Av. Arequipa – Av. Piura existen capas sedimentarias de calizas areniscosas,
limolitas y arcillas de color rojizo a gris con laminación ondulada que se observan en los
escarpes de las laderas y taludes (figuras 05 y 06).

El área urbana de Ayabaca se asienta sobre materiales y sedimentos conformados por


brechas piroclásticas y capas de limolitas, arcillitas, calizas arenosas y calizas
bituminosas en estratos muy fracturados; en conjunto, esta litoestratigrafía forma un

8
INFORME TÉCNICO N°A6920

relieve cuyo suelo de cimentación es incompetente, frágil y con baja capacidad de carga
debido a las arcillas. Los eventos hidrometeorológicos caracterizados por lluvias
intensas como las ocurridas durante el Niño Costero y recientemente durante los meses
de enero a marzo del periodo 2017 y 2018 sobresaturan los suelos, el agua reduce el
valor de la resistencia al corte y se deslizan.

Figura 05. Litoclastos de hasta 1m de diámetro en matriz arcillo arenosa de color rojizo
desplazados por los movimientos en masa.

Figura 06. Limolitas y arcillitas bituminosas muy saturadas y con plasticidad media a alta

Al sur de la zona urbana en el sector conocido como Yacupampa afloran calizas


bituminosas nodulares bien fracturadas (figura 07).

9
INFORME TÉCNICO N°A6920

Figura 07. Calizas bituminosas con estratificación tabular y presencia de nódulos.

6. PELIGROS GEOLÓGICOS
En el trabajo de campo se identificó los tipos de movimientos en masa a través del
cartografiado geológico y geodinámico basado en la observación y caracterización
morfométrica in situ, la toma de datos GPS, fotografías a nivel del terreno, fotografías
aéreas y ortofotos.

6.1. Definición de deslizamientos


Según la Guía para Evaluación de Amenazas de Movimientos en Masa en la
Región Andina (PMA, 2007), los deslizamientos son movimientos ladera abajo de una
masa de suelo o roca cuyo desplazamiento ocurre predominantemente a lo largo de una
superficie de falla, o de una delgada zona en donde ocurre una gran deformación
cortante (figura 08).

6.2. Deslizamientos en la zona urbana del distrito de Ayabaca


Para una adecuada descripción de los procesos geodinámicos se ha dividido el
área de inspección en dos sectores, Zona 1 y 2 (figura 09):

La zona 1 abarca desde la parte alta del cerro “El Calvario” hasta la calle “El Cerro”, Av.
Arequipa y el AA.HH Señor Cautivo. Se ha identificado un deslizamiento reciente, 02
deslizamientos antiguos a cada lado y un derrumbe.
Mientras que, la zona 2 presenta 6 deslizamientos que afectan los sectores El Mirador,
AA.HH. Melanio García Gonzales entre las quebradas el Tuco y San José. Además,
existen un derrumbe y escarpes de deslizamientos antiguos cuya actividad geodinámica
lleva más de 20 años según testimonios de los pobladores.

10
INFORME TÉCNICO N°A6920

Figura 08. Deslizamiento de tipo rotacional, Adaptado de USGS (2008), GEMMA: PMA-GCA
(2007).

11
INFORME TÉCNICO N°A6920

Figura 09. Área urbana de la ciudad de Ayabaca y las zonas afectadas por movimientos en masa.

6.2.1. Deslizamientos en la Zona 1 (Sector El Cerro)


A continuación, se describen las principales características de los 03
deslizamientos del sector El Cerro (figura 19):

Z1D1. Este deslizamiento reciente de tipo rotacional ocurrió el 25 de febrero del presente
año, los materiales y sedimentos se desplazaron ladera abajo con dirección oeste a
este, alcanzando un recorrido total de 43 m, la escarpa principal se ubica a menos de 2
m del perímetro del Pozo de Captación y Almacenamiento de agua de la ciudad (figura
10).

12
INFORME TÉCNICO N°A6920

Z1D1

Figura 10. Vista aérea del deslizamiento de tipo rotacional.

La zona de arranque del deslizamiento inicia en la cota 2771; mientras que, el pie o zona
de acumulación se desplaza hasta los 2751 m de altitud, por lo que el desnivel es de
aproximadamente 20 m, con una pendiente de 65° (figura 11).

Z1D4

Z1D3

Z1D1

Figura 11. Vista lateral de los deslizamientos en sector el Cerro.

La corona del deslizamiento mide 46 m de longitud, mientras que, el escarpe tiene


desniveles con rangos de 10 a 2 m hacia el centro y flancos respectivamente (salto
principal), la zona de hundimiento tiene 15 m de largo y presenta grietas longitudinales
y transversales típicas de este tipo de movimiento en masa (figura 12 a y b).

Los sedimentos y materiales colapsados se desplazaron hasta 43 m destruyendo las


viviendas de la calle el Cerro (figura 12 c y d).

Se contó con dos ortofotos que se utilizaron para realizar un análisis multitemporal del
deslizamiento ocurrido en la zona (figura 13 a y b).

13
INFORME TÉCNICO N°A6920

Figuras 12 (a y b) Vista frontal y lateral del escarpe principal. (c y d) Zona de acumulación que
llegó hasta la calle el Cerro.

A’

Figura 13a. Ortofoto tomada en el mes de marzo del 2017 para los eventos ocurridos en el Niño
Costero (Fuente: COER-Piura). Figura 13b. Ortofoto tomada en el mes de abril del 2019 por la
DGAR-OD Piura.

Además, se han elaborado dos perfiles longitudinales en base a los modelos digitales
de terreno para analizar el antes y el después de los deslizamientos, estos han sido de
gran utilidad para definir los parámetros morfométricos de la ladera donde se
desarrollaron los eventos (figura 14).

14
INFORME TÉCNICO N°A6920

O E
Z1D1. Perfiles realizados en
base a los Modelos digitales de
Superficie (MDS), obtenidos de
la fotogrametría con drones
levantada en los años 2017 y
2019.

Superficie de falla probable

Superficie de falla desfavorable


A A’

Figura 14. Perfil del deslizamiento del sector El Cerro.

15
INFORME TÉCNICO N°A6920

En base a la fotointerpretación de imágenes satelitales y de ortofotos obtenidas por


medio de drones se ha delimitado dos escarpes de deslizamientos antiguos a ambos
flancos del deslizamiento reciente.

Z1D2. Próximo a la Vía de Evitamiento se ha identificado un deslizamiento antiguo, que


alcanzó un desplazamiento de 20 m ladera abajo, la corona llegó a medir 30 m de largo
y afectó 04 viviendas (figura 15). Como medida de mitigación estructural se construyeron
dos muros de contención a gravedad de 19 m de largo, la escarpa o pantalla observable
en superficie mide 3 m de alto (figura 16).

Muros de
contención

Z1D2

Figura 15. Vista frontal del deslizamiento antiguo entre la Vía de Evitamiento y Ca. El Cerro.

Figura 16. Vista de los muros de contención en el deslizamiento antiguo.

16
INFORME TÉCNICO N°A6920

Z1D3. Este deslizamiento destruyó un tramo de 18 m de longitud del Malecón de la Ca.


El Cerro y 5 viviendas de la Av. Arequipa. Las barandas de concreto que limitaban el
malecón presentan un desplazamiento de 30 cm lo que evidencia el empuje que
sufrieron las estructuras debido al deslizamiento (figura 17).

Z1D4. Entre las Calles Arequipa y Salaverry, se ha identificado una zona de derrumbes
antiguos por debajo del Malecón de la Calle El Cerro, existe una columna armada de
sostenimiento, sin embargo, parte del malecón ha quedado colgado, además, se ha
identificado hundimientos en la estructura y materiales con humedad media (figura 18).

Figura 17. Malecón de la Calle El Cerro, clausurado debido al deslizamiento.

Hundimiento

Figura 18. Vista hacia la zona de derrumbes ubicada debajo del malecón.

17
INFORME TÉCNICO N°A6920

Figura 19. Detalle de los peligros geológicos a los que está expuesta la zona 1 sector El Cerro.

18
INFORME TÉCNICO N°A6920

6.2.2. Deslizamientos en la zona 2 (Sector El Mirador)


La zona 2 es afectada por 5 deslizamientos recientes de tipo rotacional, un
deslizamiento antiguo y una zona de derrumbe; estos eventos geodinámicos son
reactivaciones de antiguos procesos de remoción en masa (figuras 23 y 24). El área
afectada abarca más de 210 m lineales, la zona de arranque inicia entre los 2762 y 2764
m de altitud y desciende hasta 2748, el desnivel promedio es de 14 m con una pendiente
de 60°.

A continuación, se describen de noreste a suroeste las principales características de


cada uno de los deslizamientos del sector El Mirador:

Z2D1. El primer deslizamiento presenta un ancho de 24.4 m, se desplazó 31 m ladera


abajo, la zona de arranque esta próxima a la Calle el Cerro y llega hasta la Av. Arequipa,
la corona mide 35 m de largo y el escarpe principal presenta saltos de 6 a 8 m
aproximadamente (figuras 20 y 21 a, b, c y d).

Z2D2. El deslizamiento tiene un ancho de 8.8 m, se desplazó 23.7 m hasta la Av.


Arequipa, la corona mide 12 m de largo y el escarpe principal presenta saltos de 4 a 2
m (figura 20).

Z2D3. Este deslizamiento presenta un ancho de 8.1 m, tiene un desplazamiento más


corto (7 m) debido a que las viviendas han contenido los materiales, la corona mide 12
m de largo y el escarpe principal presenta saltos de 5 a 3 m (figura 20).

Z2D1

Z2D2
Z2D3

Z2D4
Figura 20. Vista tomada de sur a norte, deslizamientos con zonas de depositación que llegan
hasta la Av. Arequipa.

19
INFORME TÉCNICO N°A6920

Figura 21 (a y b) Vista frontal y lateral de la corona y escarpe del deslizamiento Z2D1. (c y d)


zona de desplazamiento, los materiales llegaron a depositarse en la calle Arequipa.

Z2D4. El deslizamiento presenta un ancho de 26.3 m, se desplazó 22 m ladera abajo,


la zona de arranque se encuentra a 20 m de la Calle el Cerro, la corona mide 34 m de
largo y el escarpe principal presenta un salto de 5 m aproximadamente (figura 22).

Z2D5. Este es un deslizamiento antiguo, tiene un ancho de 14 m, se desplazó 22 m y la


corona llegó a medir 17 m de largo (figura 22).

Z2D6. Deslizamiento activo o reciente tiene un ancho de 22 m, los materiales deslizados


recorrieron hasta 28 m llegando a la Av. Arequipa, la corona tiene una longitud de 27 m
y el escarpe principal presentó un salto de falla de hasta 7 m (figura 22).

Z2D7. Derrumbe antiguo, tiene un ancho de 10 m, los materiales colapsados se


depositaron próximos a la Av. Arequipa, este evento geodinámico ocurrió debido a la
modificación antrópica del talud con pendiente subvertical (figura 22).

20
INFORME TÉCNICO N°A6920

Z2D7

Z2D6
Z2D5

Z2D4

Figura 22. Vista panorámica tomada de este a oeste, hacia la salida de la ciudad, calle Arequipa
y Piura.

Se ha contado con una ortofoto del año 2017 adquirida mediante vuelos con drones por
el equipo del COER-Piura la cual ha sido de gran utilidad para comparar las condiciones
antes de los deslizamientos del presente año (figura 23).

La corona de los 5 deslizamientos presenta una orientación preferencial noreste


suroeste, extendiéndose paralelas a las calles El Cerro y Vía de Evitamiento ubicadas
a 20 y 60 m ladera respectivamente, sobre esta zona se asientan más de 32 viviendas,
es así que en base a los cambios morfológicos del terreno se a inferido el alineamiento
de un escarpe que puede activarse en futuros eventos de geodinámica superficial (figura
24).

La geodinámica de la zona de estudio presenta movimientos en masa desde el año 1993


y se reactivaron durante el periodo del Niño Costero y recientemente el 25 de febrero
del presente año, otros eventos geodinámicos identificados y cartografiados en la zona
son los derrumbes y la erosión fluvial en donde las quebradas San José y El Tuco drenan
el agua con dirección noroeste a sureste y que incrementan el caudal en temporada de
lluvias causando una fuerte erosión en las laderas sobre las cuales se desarrollan los
deslizamientos.

21
INFORME TÉCNICO N°A6920

Z2D5

Z2D6 Z2D3

Z2D1
Z2D4 Z2D2

Figura 23. Ortofotos de los años 2017 y 2019 antes y después de los deslizamientos, se puede observar las viviendas afectadas en el sector El Mirador.

22
INFORME TÉCNICO N°A6920

Figura 24. Detalle de los peligros geológicos en el sector El Mirador.

23
INFORME TÉCNICO N°A6920

6.3. Daños
El deslizamiento reciente Z1D1, abarcó un área de 690 m2, destruyó 3 viviendas
dejando a más de 12 damnificados, cerca de 40 familias cuyas casas se encontraban
próximas a la zona afectada fueron evacuadas. Las conexiones de agua potable fueron
destruidas dejando sin suministro a los barrios anexos. El deslizamiento antiguo Z1D3
destruyó 18 m del malecón de la calle El Cerro, mientras que, el derrumbe Z1D4 está
causando hundimientos y grietas en la loza de concreto y viviendas adyacentes. En
conjunto, la Zona 1 se extiende un área de 8450 m2 alcanzando cerca de 9532 m2 de
zonas susceptibles a deslizamientos.

En la zona 2 los deslizamientos abarcan un área afectada de 7230 m2, han destruido 7
viviendas y otras 20 están en peligro, 15 familias fueron evacuadas ocurrido los
deslizamientos. El derrumbe y deslizamiento antiguos afectaron conexiones de agua y
desagüe. La superficie susceptible a presentar nuevos deslizamientos llega a 12 000 m2
que podrían dejar incomunicado al distrito de Ayabaca (figura 25).

Figura 25. Vista panorámica de las zonas susceptibles a deslizamientos y el área de daños
proyectada.

6.4. Mecanismos asociados a la inestabilidad de laderas


Los deslizamientos ocurren en todo el mundo, bajo diversas condiciones climáticas
y en todo tipo de superficies y suelos, generan cuantiosas pérdidas económicas, cientos
de damnificados, interrupción de vías de comunicación y servicios básicos; además de,
producir grandes transformaciones geomorfológicas como alteración de cursos de agua,
represamiento de ríos y quebradas, laderas desplazadas, etc.

Teniendo en cuenta esto, la tarea de los especialistas en peligros geológicos es


identificar y caracterizar aspectos locales tales como la litología, geomorfología, clima y
vegetación, estos patrones son conocidos como factores condicionantes y donantes, los
cuales se enumeran a continuación:

24
INFORME TÉCNICO N°A6920

6.5. Factores condicionantes

6.5.1. Tipos de rocas y suelos


Las rocas y sedimentos encontrados en los escarpes y taludes próximos a los
deslizamientos están conformados por capas de limo arcillas, calizas arenosas y calizas
bituminosas fracturadas; en conjunto forman un suelo incompetente y muy frágil (figura
26).

Figuras 26 a y b. Limoarcillas de plasticidad media a alta, saturadas e intercalas con calizas


bituminosas.

Los afloramientos de rocas cartografiados en los alrededores de las zonas 1 y 2 tienen


buzamientos de 20°, estratos inclinados a favor de la pendiente lo que incrementa la
formación de probables planos de fallas que favorece la ocurrencia de estos eventos de
remoción en masa (figura 27).

Figura 27 (a y b). Afloramientos de rocas fracturadas con buzamientos preferenciales a favor de


la pendiente que muestran filtraciones de agua.

6.5.2. Geomorfología
La morfometría de la superficie sobre la cual se desarrollan los deslizamientos
presenta pendientes superiores a 40° tales como las montañas y el piedemonte
descritos en el ítem 4 (figura 28).

25
INFORME TÉCNICO N°A6920

Figura 28. Pendientes observadas en las zonas afectadas por deslizamientos.

6.5.3. Actividad antrópica


El agua de escorrentía fluye por toda la zona de inspección a través de
canales, acequias y quebradas no revestidas; parte del agua se infiltra al
subsuelo saturando los sedimentos e incrementando la inestabilidad de las
laderas y taludes (figura 29). Las quebradas San José y El Tuco adyacentes a
los deslizamientos han originado zonas de profunda erosión en suelos poco
compactos, además de recolectar aguas provenientes de conexiones
deficientes.

Figura 29 (a). Canal cuneta que desciende de la Vía de Evitamiento ubicada ladera arriba. (b).
Conexiones de agua y desagüe en mal estado. (c) Zonas de erosión denominadas como
cárcavas. (d). Canales y acequias no revestidas que erosionan las laderas.

Finalmente, se han identificado varios puntos donde se observan además de


suelos altamente saturados, filtraciones de agua, en los escarpes y laderas

26
INFORME TÉCNICO N°A6920

delimitados en los deslizamientos y zonas adyacentes. En el Cuadro 02 se


adjunta la ubicación de dichos puntos.

Código Norte Este Referencia


1 9486731 642138 Vía de Evitamiento
2 9486834 642232 Vía de Evitamiento
3 9486774 642290 Av. Arequipa-deslizamiento
4 9486721 642237 Av. Arequipa-deslizamiento
5 9486672 642182 Av. Arequipa-deslizamiento
6 9486882 642358 Próxima a la Q. El Tuco
7 9487004 642392 Deslizamiento El Cerro
8 9487071 642198 Cerro El Calvario
Cuadro 02. Puntos de manantes de agua en laderas y taludes.

6.6. Factores detonantes

6.6.1. Precipitaciones pluviales


Las lluvias son consideradas el principal factor detonante de los movimientos en
masa. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la estación
Meteorológica automática de la ciudad de Ayabaca registró precipitaciones durante todo
el mes de febrero del presente año con picos máximos los días 9 y 24 de febrero con 60
y 90 mm respectivamente, los deslizamientos en los sectores inspeccionados ocurrieron
el día lunes 25 del mismo mes, otro parámetro analizado es la humedad de la zona que
supera el 80% (figura 30).

Figura 30. Precipitaciones en el mes de febrero de la ciudad de Ayabaca. (Datos referenciales


sin filtrar).

6.6.2. Sismos
Durante el mes de febrero del presente año no ocurrieron sismos importantes en la
zona de estudio o a nivel de la Región Piura que podrían relacionarse a la activación de
los deslizamientos ocurridos en la ciudad de Ayabaca.

27
INFORME TÉCNICO N°A6920

Sin embargo, recientemente el sismo del 26 de mayo ocurrido en el distrito de Lagunas,


Provincia de Alto Amazonas en Loreto fue registrado por la red acelerométrica del
CISMID a nivel nacional (CISMID, 2019).

La estación de Piura ubicada en el local de SENCICO registró aceleraciones máximas


del terreno (PGA) de 20, 16 y 11 cm/s2 en las componentes EO, NS, UD (cuadro 03);
estos parámetros ayudan a comprender el efecto de sitio que causó el paso de las ondas
sísmicas producidas por el sismo que alcanzó una magnitud de 8.0.

Cuadro 03. Aceleraciones máximas en las estaciones acelerográficas de SENCICO.

Las intensidades sísmicas estimadas por Servicio Geológico de Estados Unidos


USGS llegaron a 3 y 4 MMI para la zona de estudio (figura 31).

Figura 31. Intensidades sísmicas estimadas (USGS, 2019).


Si bien en el norte del país, específicamente en la Región Piura no ocurren sismos de
regular intensidad frecuentemente, debe de tomarse en cuenta el efecto de sitio que la
ondas sísmicas producen al atravesar diferentes tipos de materiales o suelos,
habiéndose identificado las características geológicas de la zona afectada por los

28
INFORME TÉCNICO N°A6920

deslizamientos se presenta un escenario muy crítico frente a este tipo de eventos


sísmicos.

7. PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS


A continuación, se describen algunas propuestas generales para mitigar las
zonas afectadas por deslizamientos, estas medidas estructurales y no
estructurales tienen el objetivo de minimizar los daños frente a la ocurrencia de
nuevos deslizamientos y derrumbes.

7.1. Comunicación del peligro por movimientos en masa


El presente informe brinda detalles de los peligros geológicos y zonas susceptibles a
movimientos en masa, esta información debe ser oportunamente recibida y entendida
por las autoridades, tomadores de decisiones y pobladores que viven en las zonas
afectadas, con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos:
- Aceptar la probabilidad de que ocurra un evento de mayor magnitud (zonas
susceptibles) a los ya ocurridos y que causarían un gran impacto con víctimas
humanas y daños estructurales.
- Prevenir los efectos y consecuencias sobre el área urbana, las estructuras y la
actividad socioeconómica teniendo en cuenta que dicha ciudad es un punto
importante de congregación religiosa.
- La ubicación del punto de reubicación prevista en caso de la ocurrencia de
nuevos deslizamientos.

Estos aspectos pueden ser socializados a través de: boletines de prensa, folletos,
reuniones para debate, carteles de advertencia, anuncios en medios como radio y
televisión local, conferencias, etc.

7.2. Medidas no estructurales


La forma más eficiente de abordar los peligros geológicos es evitar la construcción de
áreas urbanas en laderas con pendientes fuertes o donde existan antecedentes de la
ocurrencia de movimientos en masa.

A continuación, se proponen algunas, medidas para el manejo de estas zonas:


- Los canales, acequias y cunetas deben ser revestidos (concreto, mampostería,
terrocemento entre otros) para minimizar la infiltración y saturación de los terrenos.
- No debe construirse reservorios de agua sin revestimiento, ya que esto favorece la
infiltración y saturación del terreno.
- La remoción de materiales a través del corte de laderas y taludes para la
autoconstrucción de viviendas puede favorecer la infiltración, saturación e inestabilidad
de laderas.

El desarrollo de vegetación natural (pastos, malezas, arbustos, árboles) contribuye a


atenuar el proceso de incisión rápida de las masas deslizantes; no obstante, este
seguirá produciéndose en forma lenta hasta alcanzar el equilibrio natural entre el suelo
y la vegetación nativa.

29
INFORME TÉCNICO N°A6920

7.3. Medidas estructurales

7.3.1. Zanjas de coronación


Las zanjas en la corona o en la parte alta de un talud, son utilizadas para
interceptar y conducir adecuadamente las aguas lluvias y evitar su paso por el talud. La
zanja de la corona no debe construirse muy cerca del borde superior del talud para evitar
que se convierta en activadora de un deslizamiento en cortes recientes; o en una nueva
superficie de falla (movimiento regresivo) en deslizamientos activos; o se produzca la
falla de la corona del talud o escarpe (figura 32).

Figura 32. Esquema de zanjas de coronación o drenaje de deslizamiento.

7.3.2. Sistemas de drenaje dendrítico


Para disminuir la infiltración de agua en las áreas arriba del talud, se deben de
construir canales recolectores de forma dendrítica o también llamada espina de pescado
que extraigan el agua de las zonas afectadas o susceptibles a deslizamientos, drenando
o vertiendo le agua hacia el río o quebradas también revestidas, los canales deben de
impermeabilizarse a fin de evitar la reinfiltración del agua (figura 33).

Figura 33. Esquema de drenaje dendrítico.

7.3.3. Banquetas
En la parte inferior de un talud, la descarga y velocidad del agua superficial
aumentan, causando el incremento de las fuerzas de socavación. En este caso, la

30
INFORME TÉCNICO N°A6920

velocidad de la corriente puede reducirse al proporcionar una banqueta casi horizontal


a la mitad del talud, o la concentración de agua superficial en la parte inferior del talud
puede prevenirse al construir una zanja en la banqueta para drenar el, agua hacia afuera
del talud. La banqueta también puede usarse como acera para inspección o como
andamio para reparación.

Por lo tanto, las banquetas deben diseñarse tomando en cuenta la dificultad de


inspeccionar y reparar, la pendiente del talud, la altura de corte, los suelos del talud, los
costos y otras condiciones (figura 34).

En los taludes de corte, normalmente se diseñan banquetas de 1 a 2 m de ancho cada


5 a 10 m de altura, dependiendo del suelo, litología escala de talud.

Una banqueta más ancha se recomienda cuando el talud es largo y grande o donde se
instalarán vallas de protección de caída de rocas.

Figura 34. Condiciones de terreno y forma de taludes.

8. ZONA PROPUESTA PARA REUBICACIÓN


Los trabajos de campo determinaron el área probable para reubicación y albergue, el
cual se encuentra en las siguientes coordenadas (cuadro 04):

Código Norte Este


1 9487874 641616
2 9487847 641730
3 9487619 641669
4 9487651 641564
Cuadro 04. Polígono propuesto para reubicación.

La zona se encuentra 1.2 km al noroeste del centro de la ciudad de Ayabaca en la parte


alta del cerro El Calvario, la geomorfología corresponde a una superficie medianamente
ondulada con pendientes menores a 20°, este tipo de relieves de baja pendiente tienden
a formar zonas de erosión por escorrentía factor a tomar en cuenta para una futura
planificación. Para habilitar la probable área de reubicación se deben tener las
siguientes consideraciones:

- Estudio de suelo para caracterizar las mejores condiciones de cimentación de


los suelos del área disponible.

31
INFORME TÉCNICO N°A6920

- Construir un drenaje pluvial, para evitar la infiltración de agua hacia el subsuelo.


- La expansión urbana debe ser controlada y ordenada para asegurar la seguridad
física del área urbana.
- Los cortes de ladera próximos a esta área tendrán que realizarse con dirección
técnica especializada.

32
INFORME TÉCNICO N°A6920

CONCLUSIONES
a) Los sectores El Cerro y El Mirador sobre los cuales se desarrollan los movimientos
en masa identificados se ubican en una ladera de montaña y un piedemonte en rocas
volcano sedimentarias.

b) La litología y los sedimentos que constituyen la base rocosa y la cobertura


cuaternaria de los deslizamientos tienen un comportamiento incompetente o
desfavorable debido a que están conformados por limo arcillitas, calizas arenosas y
calizas bituminosas que al entrar en contacto con el agua pierden cohesión y fallan
provocando deslizamientos.

c) Los datos recogidos de la estación meteorológica de la ciudad Ayabaca confirman


la ocurrencia de precipitaciones pluviales durante todo el mes de febrero del 2019,
los picos máximos fueron registrados los días 9 y 24 con 60 y 90 mm. Los suelos y
sedimentos se saturan en temporada de lluvias más si exceden los parámetros
normales de precipitación.

d) El 25 de febrero del presente año, ocurrió un deslizamiento en el sector El Cerro a


la altura de la calle del mismo nombre y Av. Arequipa, que destruyó 3 viviendas,
infraestructura de agua y desagüe y dejó más de 20 damnificados, se han delimitado
dos deslizamientos antiguos a ambos flancos que podrían reactivarse o formar
nuevas zonas de falla. El peligro se incrementa debido a la presencia del Reservorio
de Agua de la ciudad ubicado en la parte superior de la corona a menos de 3 m del
deslizamiento, esto incrementa la carga en el suelo.

e) Entre el sector El Mirador, la quebrada El Tuco y la Av. Arequipa se desarrollan 5


deslizamientos activos que afectan un tramo de 210 m de longitud, han destruido
más de 7 viviendas y delimitan una zona de alta susceptibilidad a la ocurrencia de
nuevos movimientos en masa cuyas zonas de arranque podrían estar próximas a la
Vía de Evitamiento ubicada ladera arriba.

f) Se han identificado sedimentos saturados y puntos de emanación de agua en las


laderas y taludes desplazados por los deslizamientos.

g) Las áreas de deslizamientos en ambos sectores delimitan nuevas zonas


susceptibles que se extienden hasta 50 m ladera arriba, debido a las condiciones
geodinámicas actuales se ha determinado que ambos sectores presentan Peligro
muy Alto por Movimientos en Masa, además de Peligro inminente a la ocurrencia
de nuevos eventos geodinámicos de mayor magnitud.

33
INFORME TÉCNICO N°A6920

RECOMENDACIONES
a) Debido a las condiciones geológicas y geodinámicas de la zona, se recomienda la
reubicación total de las viviendas ubicadas entre la Av. Arequipa, Calle El Cerro y
Vía de Evitamiento.

b) Se debe de catalogar las zonas afectadas como no habitables y prohibir la


construcción de nuevas edificaciones; así como, la modificación de los taludes para
diversas finalidades.

c) Se debe de reubicar el Reservorio de Agua próximo a la corona del deslizamiento y


reparar las instalaciones de agua y desagüe ya que la mayoría se encuentran en
mal estado, permitiendo fugas de agua que luego se infiltran al subsuelo.

d) Las quebradas, acequias, canales y drenajes deben ser impermeabilizados con el


objetivo de evitar la infiltración del agua al subsuelo y el avance de la erosión.

e) Se debe de actualizar el uso de suelos de la ciudad en base a las zonas delimitadas


como susceptibles a deslizamientos, replanteándolas como áreas a reforestar y
áreas de amortiguamiento respetando un margen prudente con el límite de áreas
urbanas.

f) Se debe de implementar un sistema de alerta y monitoreo de movimientos en masa


para prevenir a la población ante la ocurrencia de nuevos procesos geodinámicos.

g) Se recomienda realizar estudios complementarios tales sondeos eléctricos


verticales (SEV), tomografías eléctricas y vibración ambiental para caracterizar en
profundidad el basamento rocoso y el contacto con la cobertura reciente susceptible
a deslizamientos; además de, los flujos de agua en el subsuelo.

34
INFORME TÉCNICO N°A6920

REFERENCIAS
- CISMID (2019). Acelerogramas del Sismo de Lagunas, Amazonas del 26 de mayo
de 219.

- CEREN (2001). Estudio de suelos y mapa de peligros de la ciudad de Ayabaca.

- Cruden, D.M., Varnes, D.J. (1996). Landslide types and processes, en Turner, K., y
Schuster, R.L., ed., Landslides investigation and mitigation: Washington D. C,
National Academy Press, Transportation Research Board Special Report 247.

- Highland, L. & Bobrowsky, P. (2008) Manual de derrumbes: Una guía para entender
todo sobre los derrumbes.

- Hutchinson, J.N. (1988). Morphological and geotechnical parameters of landslides


in relation to geology and hydrogeology, en Memorias, 5th International Conference
on Landslides.

- Osterkamp, W.R. (2008). Annotated Definitions of Selected Geomorphic Terms and


Related Terms of Hydrology, Sedimentology, Soil Science and Ecology. USGS
Open File Report 2008-1217. Reston, VA: U.S. Geological Survey.

- Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. (2007)


- Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la evaluación de
amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica
Multinacional, No. 4, 432 p., 1 CD-ROM.

- Quillana, A., Moreno, M., Yaipén J. (Cenepred-2017). Informe de Evaluación de


Riesgo por erosión pluvial en el centro poblado Ayabaca.

- Reyes, R. & Caldas, V. (1987) - Geología de los cuadrángulos de Las Playas, La


Tina, Las Lomas, Ayabaca, San Antonio, Chulucanas, Morropón, Huancabamba,
Olmos, Pomahuaca. Hojas 9-c, 9-d, 10c, 10-d, 10-e, 11-c, 11-d, 11-e, 12-d, 12-e, 1:
100 000 INGEMMET, Boletín N° 39, Serie A.

- Varnes, D. J. (1978). Slope movements types and processes, en Schuster R.L., y


Krizek R.J., ed, Landslides analysis and control: Washington D. C, National
Academy Press, Transportation Research Board Special Report 176.

- Vilchez, M., Luque, G. & Rosado, M. (2009). Zonas críticas por peligros geológicos
en la región Piura-primer reporte.

- Vilchez, M., Luque, G. & Rosado, M. (2013). Riesgo geológico en la región Piura.
Boletín Nº 52 serie C: Geodinámica e ingeniería geológica.

- USGS 2019 – Reporte.


https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/eventpage/us60003sc0/executive

35

También podría gustarte