A6920-Evaluacion de Peligros Ayabaca-Piura
A6920-Evaluacion de Peligros Ayabaca-Piura
0
INFORME TÉCNICO N°A6920
CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
2. ANTECEDENTES......................................................................................................................... 4
3. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................................. 5
3.1. Ubicación ............................................................................................................................ 5
3.2. Accesibilidad....................................................................................................................... 5
4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS .............................................................................................. 5
4.1. Unidad de Montañas .......................................................................................................... 6
4.2. Unidad de Piedemonte ...................................................................................................... 6
5. ASPECTOS GEOLÓGICOS ........................................................................................................... 8
6. PELIGROS GEOLÓGICOS .......................................................................................................... 10
6.1. Definición de deslizamientos ........................................................................................... 10
6.2. Deslizamientos en la zona urbana del distrito de Ayabaca.............................................. 10
6.2.1. Deslizamientos en la Zona 1 (Sector El Cerro)........................................................... 12
6.2.2. Deslizamientos en la zona 2 (Sector El Mirador)....................................................... 19
6.3. Daños................................................................................................................................ 24
6.4. Mecanismos asociados a la inestabilidad de laderas ....................................................... 24
6.5. Factores condicionantes .................................................................................................. 25
6.5.1. Tipos de rocas y suelos .............................................................................................. 25
6.5.2. Geomorfología .......................................................................................................... 25
6.5.3. Actividad antrópica ................................................................................................... 26
6.6. Factores detonantes......................................................................................................... 27
6.6.1. Precipitaciones pluviales ........................................................................................... 27
6.6.2. Sismos........................................................................................................................ 27
7. PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS .................................................... 29
7.1. Comunicación del peligro por movimientos en masa ...................................................... 29
7.2. Medidas no estructurales................................................................................................. 29
7.3. Medidas estructurales...................................................................................................... 30
7.3.1. Zanjas de coronación................................................................................................. 30
7.3.2. Sistemas de drenaje dendrítico ................................................................................. 30
7.3.3. Banquetas.................................................................................................................. 30
8. ZONA PROPUESTA PARA REUBICACIÓN ................................................................................. 31
1
INFORME TÉCNICO N°A6920
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 33
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 34
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 35
2
INFORME TÉCNICO N°A6920
RESUMEN
La zona de estudio pertenece al distrito y provincia de Ayabaca y se ubica al noreste del
departamento de Piura, el área urbana de la ciudad de Ayabaca es afectada por varios
deslizamientos, derrumbes y erosión de laderas que se activan en temporada de lluvias.
Los sectores evaluados se han agrupado en 2 zonas:
La zona 1: abarca el cerro El Calvario, el AA.HH. Señor Cautivo y las calles el Cerro y
Av. Arequipa; este sector es afectado por 3 deslizamientos; 01 deslizamiento activado
el 25 de febrero del 2019 debido a las intensas lluvias, 2 deslizamientos antiguos y una
zona de derrumbe.
La zona 2: se desarrolla sobre el sector el Mirador entre las calles El Cerro, Av. Arequipa
y las quebradas El Tuco y San José, se identificaron 5 deslizamientos activados durante
las lluvias del mes de febrero y marzo del presente año, un deslizamiento antiguo y una
zona de derrumbe.
Además, el área de estudio también es afectada por una fuerte erosión de laderas
causada principalmente por el agua de escorrentía que fluye a través de canales,
acequias y quebradas no revestidas.
Como medida preventiva a corto plazo, se debe de reubicar las viviendas y estructuras
que se encuentran próximas a los cuerpos de los deslizamientos y derrumbes
identificados.
3
INFORME TÉCNICO N°A6920
1. INTRODUCCIÓN
Durante los meses de enero a mayo del año 2017 el territorio peruano estuvo
expuesto al denominado Niño Costero, fenómeno que se caracterizó por presentar
lluvias intensas que superaron los índices normales registrados y que afectaron varias
regiones al norte del país con la activación y ocurrencia de movimientos en masa e
inundaciones.
Para el inicio de los trabajos se llevó a cabo una etapa de gabinete en donde se
recopilaron los antecedentes, informes técnicos, fichas de emergencia; además de
descargar imágenes satelitales y ortofotos que sirvieron para realizar la
fotointerpretación de los eventos ocurridos en años anteriores.
Posteriormente, se realizaron los trabajos de campo que consistieron en el cartografiado
geológico, geomorfológico y geodinámico con el objetivo de identificar, delimitar y
caracterizar los peligros a los que se encuentra expuesta el área urbana de la ciudad de
Ayabaca.
2. ANTECEDENTES
Se han recopilado todos los informes y reportes que abarquen los aspectos
geodinámicos de la zona de estudio, los cuales se mencionan a continuación:
4
INFORME TÉCNICO N°A6920
3. ASPECTOS GENERALES
3.1. Ubicación
La zona de estudio se ubica en la ciudad de Ayabaca a 120 km al noreste de
la Región Piura, abarca los sectores “El Cerro”, “El Calvario”, El Mirador” y los
Asentamientos Humanos Sr. Cautivo y Melanio García; los cuales forman parte del
centro urbano del distrito de Ayabaca, perteneciente a la provincia del mismo
nombre (figura 01).
3.2. Accesibilidad
Para llegar a la zona de estudio desde la ciudad de Piura existen dos rutas, la
primera y la más usada es por el tramo Piura – Tambogrande a través de la Vía de
Evitamiento (Desvió Piura – Chulucanas), luego se continúa hacia el distrito de Las
Lomas hasta el desvío a Suyo con dirección al distrito de Paimas, al llegar a este
punto, inicia el ascenso a través de una trocha carrozable en regular estado
dependiendo del periodo del año debido a las lluvias. Esta ruta tiene un recorrido
120 km y se realiza en 4 a 8 horas (cuadro 01).
4. ASPECTOS GEOMORFOLÓGICOS
La geomorfología de la zona está conformada por montañas en rocas volcano-
sedimentarias y piedemontes coluvio-deluviales (Geocatmin, 2010).
5
INFORME TÉCNICO N°A6920
6
INFORME TÉCNICO N°A6920
7
INFORME TÉCNICO N°A6920
Figura 02. Vista de este a oeste, Figura 03. Vista de sur a norte de la zona
delimitando las montañas en rocas urbana asentada sobre montañas.
volcano-sedimentarias.
Figura 04. Vista panorámica del piedemonte coluvio deluvial sobre la cual se asienta gran
parte del área urbana de Ayabaca.
5. ASPECTOS GEOLÓGICOS
La zona de estudio se encuentra dentro del cuadrángulo geológico de Ayabaca 10-
d (Reyes, 1987), la litología está representada por rocas volcánico sedimentarias de tipo
brechas piroclásticas andesíticas con intercalaciones de capas sedimentarias
(Volcánico Lancones); así como depósitos Cuaternarios (coluvio-deluviales).
Localmente, en la parte alta del área de inspección en el sector conocido como Cruz del
Calvario afloran andesitas en litoclastos de hasta 1.5 m de diámetro, hacia la parte más
baja Av. Arequipa – Av. Piura existen capas sedimentarias de calizas areniscosas,
limolitas y arcillas de color rojizo a gris con laminación ondulada que se observan en los
escarpes de las laderas y taludes (figuras 05 y 06).
8
INFORME TÉCNICO N°A6920
relieve cuyo suelo de cimentación es incompetente, frágil y con baja capacidad de carga
debido a las arcillas. Los eventos hidrometeorológicos caracterizados por lluvias
intensas como las ocurridas durante el Niño Costero y recientemente durante los meses
de enero a marzo del periodo 2017 y 2018 sobresaturan los suelos, el agua reduce el
valor de la resistencia al corte y se deslizan.
Figura 05. Litoclastos de hasta 1m de diámetro en matriz arcillo arenosa de color rojizo
desplazados por los movimientos en masa.
Figura 06. Limolitas y arcillitas bituminosas muy saturadas y con plasticidad media a alta
9
INFORME TÉCNICO N°A6920
6. PELIGROS GEOLÓGICOS
En el trabajo de campo se identificó los tipos de movimientos en masa a través del
cartografiado geológico y geodinámico basado en la observación y caracterización
morfométrica in situ, la toma de datos GPS, fotografías a nivel del terreno, fotografías
aéreas y ortofotos.
La zona 1 abarca desde la parte alta del cerro “El Calvario” hasta la calle “El Cerro”, Av.
Arequipa y el AA.HH Señor Cautivo. Se ha identificado un deslizamiento reciente, 02
deslizamientos antiguos a cada lado y un derrumbe.
Mientras que, la zona 2 presenta 6 deslizamientos que afectan los sectores El Mirador,
AA.HH. Melanio García Gonzales entre las quebradas el Tuco y San José. Además,
existen un derrumbe y escarpes de deslizamientos antiguos cuya actividad geodinámica
lleva más de 20 años según testimonios de los pobladores.
10
INFORME TÉCNICO N°A6920
Figura 08. Deslizamiento de tipo rotacional, Adaptado de USGS (2008), GEMMA: PMA-GCA
(2007).
11
INFORME TÉCNICO N°A6920
Figura 09. Área urbana de la ciudad de Ayabaca y las zonas afectadas por movimientos en masa.
Z1D1. Este deslizamiento reciente de tipo rotacional ocurrió el 25 de febrero del presente
año, los materiales y sedimentos se desplazaron ladera abajo con dirección oeste a
este, alcanzando un recorrido total de 43 m, la escarpa principal se ubica a menos de 2
m del perímetro del Pozo de Captación y Almacenamiento de agua de la ciudad (figura
10).
12
INFORME TÉCNICO N°A6920
Z1D1
La zona de arranque del deslizamiento inicia en la cota 2771; mientras que, el pie o zona
de acumulación se desplaza hasta los 2751 m de altitud, por lo que el desnivel es de
aproximadamente 20 m, con una pendiente de 65° (figura 11).
Z1D4
Z1D3
Z1D1
Se contó con dos ortofotos que se utilizaron para realizar un análisis multitemporal del
deslizamiento ocurrido en la zona (figura 13 a y b).
13
INFORME TÉCNICO N°A6920
Figuras 12 (a y b) Vista frontal y lateral del escarpe principal. (c y d) Zona de acumulación que
llegó hasta la calle el Cerro.
A’
Figura 13a. Ortofoto tomada en el mes de marzo del 2017 para los eventos ocurridos en el Niño
Costero (Fuente: COER-Piura). Figura 13b. Ortofoto tomada en el mes de abril del 2019 por la
DGAR-OD Piura.
Además, se han elaborado dos perfiles longitudinales en base a los modelos digitales
de terreno para analizar el antes y el después de los deslizamientos, estos han sido de
gran utilidad para definir los parámetros morfométricos de la ladera donde se
desarrollaron los eventos (figura 14).
14
INFORME TÉCNICO N°A6920
O E
Z1D1. Perfiles realizados en
base a los Modelos digitales de
Superficie (MDS), obtenidos de
la fotogrametría con drones
levantada en los años 2017 y
2019.
15
INFORME TÉCNICO N°A6920
Muros de
contención
Z1D2
Figura 15. Vista frontal del deslizamiento antiguo entre la Vía de Evitamiento y Ca. El Cerro.
16
INFORME TÉCNICO N°A6920
Z1D4. Entre las Calles Arequipa y Salaverry, se ha identificado una zona de derrumbes
antiguos por debajo del Malecón de la Calle El Cerro, existe una columna armada de
sostenimiento, sin embargo, parte del malecón ha quedado colgado, además, se ha
identificado hundimientos en la estructura y materiales con humedad media (figura 18).
Hundimiento
Figura 18. Vista hacia la zona de derrumbes ubicada debajo del malecón.
17
INFORME TÉCNICO N°A6920
Figura 19. Detalle de los peligros geológicos a los que está expuesta la zona 1 sector El Cerro.
18
INFORME TÉCNICO N°A6920
Z2D1
Z2D2
Z2D3
Z2D4
Figura 20. Vista tomada de sur a norte, deslizamientos con zonas de depositación que llegan
hasta la Av. Arequipa.
19
INFORME TÉCNICO N°A6920
20
INFORME TÉCNICO N°A6920
Z2D7
Z2D6
Z2D5
Z2D4
Figura 22. Vista panorámica tomada de este a oeste, hacia la salida de la ciudad, calle Arequipa
y Piura.
Se ha contado con una ortofoto del año 2017 adquirida mediante vuelos con drones por
el equipo del COER-Piura la cual ha sido de gran utilidad para comparar las condiciones
antes de los deslizamientos del presente año (figura 23).
21
INFORME TÉCNICO N°A6920
Z2D5
Z2D6 Z2D3
Z2D1
Z2D4 Z2D2
Figura 23. Ortofotos de los años 2017 y 2019 antes y después de los deslizamientos, se puede observar las viviendas afectadas en el sector El Mirador.
22
INFORME TÉCNICO N°A6920
23
INFORME TÉCNICO N°A6920
6.3. Daños
El deslizamiento reciente Z1D1, abarcó un área de 690 m2, destruyó 3 viviendas
dejando a más de 12 damnificados, cerca de 40 familias cuyas casas se encontraban
próximas a la zona afectada fueron evacuadas. Las conexiones de agua potable fueron
destruidas dejando sin suministro a los barrios anexos. El deslizamiento antiguo Z1D3
destruyó 18 m del malecón de la calle El Cerro, mientras que, el derrumbe Z1D4 está
causando hundimientos y grietas en la loza de concreto y viviendas adyacentes. En
conjunto, la Zona 1 se extiende un área de 8450 m2 alcanzando cerca de 9532 m2 de
zonas susceptibles a deslizamientos.
En la zona 2 los deslizamientos abarcan un área afectada de 7230 m2, han destruido 7
viviendas y otras 20 están en peligro, 15 familias fueron evacuadas ocurrido los
deslizamientos. El derrumbe y deslizamiento antiguos afectaron conexiones de agua y
desagüe. La superficie susceptible a presentar nuevos deslizamientos llega a 12 000 m2
que podrían dejar incomunicado al distrito de Ayabaca (figura 25).
Figura 25. Vista panorámica de las zonas susceptibles a deslizamientos y el área de daños
proyectada.
24
INFORME TÉCNICO N°A6920
6.5.2. Geomorfología
La morfometría de la superficie sobre la cual se desarrollan los deslizamientos
presenta pendientes superiores a 40° tales como las montañas y el piedemonte
descritos en el ítem 4 (figura 28).
25
INFORME TÉCNICO N°A6920
Figura 29 (a). Canal cuneta que desciende de la Vía de Evitamiento ubicada ladera arriba. (b).
Conexiones de agua y desagüe en mal estado. (c) Zonas de erosión denominadas como
cárcavas. (d). Canales y acequias no revestidas que erosionan las laderas.
26
INFORME TÉCNICO N°A6920
6.6.2. Sismos
Durante el mes de febrero del presente año no ocurrieron sismos importantes en la
zona de estudio o a nivel de la Región Piura que podrían relacionarse a la activación de
los deslizamientos ocurridos en la ciudad de Ayabaca.
27
INFORME TÉCNICO N°A6920
28
INFORME TÉCNICO N°A6920
Estos aspectos pueden ser socializados a través de: boletines de prensa, folletos,
reuniones para debate, carteles de advertencia, anuncios en medios como radio y
televisión local, conferencias, etc.
29
INFORME TÉCNICO N°A6920
7.3.3. Banquetas
En la parte inferior de un talud, la descarga y velocidad del agua superficial
aumentan, causando el incremento de las fuerzas de socavación. En este caso, la
30
INFORME TÉCNICO N°A6920
Una banqueta más ancha se recomienda cuando el talud es largo y grande o donde se
instalarán vallas de protección de caída de rocas.
31
INFORME TÉCNICO N°A6920
32
INFORME TÉCNICO N°A6920
CONCLUSIONES
a) Los sectores El Cerro y El Mirador sobre los cuales se desarrollan los movimientos
en masa identificados se ubican en una ladera de montaña y un piedemonte en rocas
volcano sedimentarias.
33
INFORME TÉCNICO N°A6920
RECOMENDACIONES
a) Debido a las condiciones geológicas y geodinámicas de la zona, se recomienda la
reubicación total de las viviendas ubicadas entre la Av. Arequipa, Calle El Cerro y
Vía de Evitamiento.
34
INFORME TÉCNICO N°A6920
REFERENCIAS
- CISMID (2019). Acelerogramas del Sismo de Lagunas, Amazonas del 26 de mayo
de 219.
- Cruden, D.M., Varnes, D.J. (1996). Landslide types and processes, en Turner, K., y
Schuster, R.L., ed., Landslides investigation and mitigation: Washington D. C,
National Academy Press, Transportation Research Board Special Report 247.
- Highland, L. & Bobrowsky, P. (2008) Manual de derrumbes: Una guía para entender
todo sobre los derrumbes.
- Vilchez, M., Luque, G. & Rosado, M. (2009). Zonas críticas por peligros geológicos
en la región Piura-primer reporte.
- Vilchez, M., Luque, G. & Rosado, M. (2013). Riesgo geológico en la región Piura.
Boletín Nº 52 serie C: Geodinámica e ingeniería geológica.
35