TEMA 7 (BARROCO)
7.1. REFERENTES HISTÓRICOS
• Época: siglo XVII y parte del XVIII
• Contexto social y artístico: Movimiento artístico que se desarrolla en el siglo XVII y parte del
XVIII. Fue un arte internacional, en este momento las naciones europeas se encuentran en pleno
periodo de expansión y su cultura arraigará en otros continentes, esencialmente en América,
pero también en otros enclaves donde los europeos implantan su forma de vida, como Angola,
Ciudad del Cabo, Filipinas o Australia. Se enmarca en un contexto histórico en el que se
consolidan las monarquías absolutas en Europa.
• Evolución artística:
Barroco temprano o primitivo (1580-1625). Nació en Roma a partir de las formas
decadentes del “Cinquecento” renacentista (Manierismo).
Barroco maduro o pleno (1625-1660). Durante este periodo, el Barroco se consolidó como
movimiento en una mayor cantidad de artes, así como de países.
Barroco tardío (1660-1725). A veces considerado el inicio del Rococó. • Destacan:
Pintura: Rubens, Rembrandt, Caravaggio, Velázquez, Artemisia Gentileschi.
Escultura: Bernini, Alonso Cano, Luisa Roldán "La Roldana". • Características del Barroco:
Dramatismo y expresión de emociones.
Teatralidad en composiciones escenográficas.
Movimiento y tensión con preferencia por lo curvilíneo.
Fuertes contrastes cromáticos y lumínicos para centrar la atención.
A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA
• Naturalismo: se plasma la Naturaleza sin idealizarla: se refleja tanto la belleza como la fealdad.
• Las figuras expresan pasiones y sentimientos exaltados y gran profundidad psicológica.
• Predominan las composiciones en diagonal, los escorzos, la asimetría, que producen
dinamismo y teatralidad.
• Los ropajes y gestos son muy movidos, y las figuras presentan un profundo claroscuro.
• Predomina el color sobre el dibujo, la mancha sobre la línea, y cobra extraordinaria
importancia la luz.
• Profundidad continua y tercera dimensión, con juegos lumínicos muy marcados, fuertes
escorzos, primeros planos desproporcionadamente grandes o excesivamente oscuros, etc.
TEMAS
• El retrato tendrá una importancia central, con gran detallismo y verismo.
• Imágenes religiosas en las que se buscará un efecto místico, sobrenatural, acorde con la
Contrarreforma.
• Aparecen nuevos temas, como el bodegón y el paisaje.
• También abundarán pinturas de género (escenas populares), a veces con marcado carácter
irónico o reflexivo, con personajes populares, sin idealización.
TÉCNICA
• Aunque el soporte favorito es el lienzo, pintado al óleo, también se sigue pintando al fresco.
TENDENCIAS Y AUTORES
• Naturalismo (Escenas de la vida cotidiana, los personajes no posan para el retrato, son
captados en su acción y su entorno): Murillo, Zurbarán.
• Tenebrismo (Fuerte contraste de luz.): Caravaggio, Artemisia Gentileschi, Ribera, Ribalta.
• Realismo (Interés en captar la escena como si la estuviésemos viendo con nuestros ojos):
Diego de Silva Velázquez.
• Flandes (Desarrollando una pintura aristocrática y religiosa): Rubens.
• Pintura costumbrista holandesa (Gusto burgués, mayor importancia de temas antes
secundarios: paisajes, naturaleza muerta, animales, pintura de género, vida cotidiana, retratos
tomando como modelo gente corriente, fealdad): Rembrandt, Vermeer, Carel Fabritius.
B. LA PINTURA EN ITALIA. EL TENEBRISMO
El Barroco, también en pintura, nace en la Italia de finales del siglo XVI e inicios del XVII. La gran
novedad será el barroco naturalista. Su característica fundamental es el tenebrismo: el uso de
violentos contrastes de luces y sombras, con escenas iluminadas por un alto y potente foco de
luz que ilumina diagonalmente la escena, quedando gran parte del cuadro en penumbra.
La temática es naturalista, con personajes sin idealización alguna y abundancia de pronunciados
escorzos. Es el estilo preferido por la Iglesia de la Contrarreforma, ya que conecta de manera
directa con la devoción del pueblo de a pie. El tenebrismo se extendió rápidamente por toda
Europa como una auténtica moda que levantó pasiones tanto entre los pintores como entre los
coleccionistas y el público en general, que se identificaba con los personajes representados.
Destacan en este estilo los españoles Ribalta y Ribera, y la italiana Artemisia Gentileschi, aunque
el ejemplo prototípico de esta escuela es Caravaggio (Michelangelo Merisi, 1573-1610).
G. DIEGO VELÁZQUEZ (SEVILLA, 1599- MADRID, 1660)
Considerado uno de los grandes genios de la pintura. Fue un modelo a seguir para pintores
realistas e impresionistas.
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA • Empleo de perspectiva lineal y aérea.
• Estudios de luz para captar el espacio y la fusión de figuras con el ambiente.
• Profundidad en sus cuadros y pincelada suelta.
• Pintura "alla prima", con correcciones sobre la marcha.
ETAPAS Y OBRAS
• Etapa sevillana: "Vieja friendo huevos", "El aguador de Sevilla".
• Primera etapa madrileña: "El triunfo de Baco".
• Primer viaje a Italia: "La fragua de Vulcano".
• Segunda etapa madrileña: "La rendición de Breda".
• Segundo viaje a Italia: "Retrato del Papa Inocencio X", "Venus del espejo".
• Últimas obras: "Las Meninas" (1656), "Las Hilanderas".
LAS MENINAS Obra maestra de Velázquez, conocida por su magistral uso de la perspectiva y la
luz. Representa el taller del pintor en la corte de Felipe IV, donde se pueden ver a la infanta
Margarita y su séquito, así como al propio Velázquez pintando. Es considerada una de las obras
más importantes de la historia del arte.