LOS CONTRATOS MERCANTILES
1.1. Concepto de Contrato:
Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre
materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. Es un
acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes. Por ello se
señala que habrá contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una
manifestación de voluntad destinada a reglar sus derechos.
Doctrinariamente, ha sido definido como un acto jurídico bilateral o multilateral,
porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos unilaterales
en que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear derechos y
obligaciones (a diferencia de otros actos jurídicos que están destinados a modificar o
extinguir derechos y obligaciones, como las convenciones). También se denomina
contrato el documento que recoge las condiciones de dicho acto jurídico.
Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay dos polos
o extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar constituido por
más de una persona revistiendo la calidad de parte.
El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la
categoría más amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es producir
efectos jurídicos.
Es un acto jurídico bilateral destinado a originar obligaciones, produce efecto jurídico y
existe un acuerdo de voluntades entre las partes de la cual nacen obligaciones. Aunque
el contrato está destinado a producir efectos dentro del campo patrimonial, se dice
que también los puede producir en el campo moral.
Elementos Del Contrato
1. La Capacidad
2. El Consentimiento
3. El objeto Lícito
4. La Causa Lícita
1.2. Los Contratos Mercantiles
El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y
obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos
o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza
mercantil en la cual existe, en una de las partes, la presencia de un comerciante, ya
que su fin es la industria o el comercio o por el carácter mercantil del objeto sobre el
que recae, es decir, es un negocio jurídico bilateral que tiene por objeto un “acto de
comercio.
Un “acto de comercio” es todo aquél acto regulado en el Código de Comercio, o
cualquier otro análogo. Un negocio jurídico puede ser considerado un “acto de
comercio” en función de la condición de las partes que intervienen en él (si son
comerciantes o no), en función de su objeto (si tiene un objeto que el Código de
Comercio reputa mercantil, o no), o en función de los dos criterios tomados
conjuntamente.
1.2.1 La Representación Voluntaria
Es un acto unilateral, obedece a la manifestación voluntaria de una persona
(poderdante), se entiende que existe cuando se faculta a otra persona para celebrar en
su nombre uno o varios negocios jurídicos.
Algunos de los negocios que acompaña este acto son la agencia mercantil, la
consignación, el mandato. Se debe constar por medio de un documento escrito público
o privado.
1.2.2 Anomalías Del Negocio Jurídico
Ineficacia: Se entiende como ineficaz de pleno derecho el acto jurídico que no produce
efectos, sin necesidad de declaración judicial.
Inexistencia: Existen dos causales como son:
1. La falta de algunos de sus elementos esenciales al contrato, un ejemplo, la
carencia de precio en una compraventa.
2. Cuando se haya celebrado sin las solemnidades que la ley exija, un ejemplo,
tenemos una compraventa sobre un inmueble en documentos privado.
Tampoco requiere de la declaración judicial.
Nulidad: el código de comercio se refiere a varias clases de nulidad:
Absoluta: omisión de cualquier requisito respecto a la especie del acto, contrato o
calidad.
Relativa: la acción no corresponde sino a las personas en cuyo beneficio la ha
establecido la ley.
Sustantiva: se refiere a la eficacia del acto jurídico.
Procesal: se refiere a la invalidez de las actuaciones judiciales.
Imposibilidad: Consiste en la ineficacia en relación con terceros, de ciertos derechos
nacidos en virtud de la celebración de un acto jurídico. Los terceros pueden
defenderse del acto que toca su patrimonio.
1.2.3 Compra – Venta Con Reservas De Dominio
Cuando el vendedor se reserva el dominio de la cosa vendida, puede ser mueble o
inmueble, hasta que el comprador haya pagado la totalidad del precio. El comprador
sólo adquirirá la propiedad del bien con el pago de la última cuota del precio, pero
tendrá derecho al reembolso de la parte pagada, en caso de que el vendedor obtenga
la restitución del bien. La reserva de dominio de bienes inmuebles sólo producirá
efectos frente a terceros a partir de la fecha de inscripción del respectivo contrato en
la oficina de registro de instrumentos públicos. La reserva de dominio de muebles
singularizables e identificables y no fungibles, sólo producirá efectos en relación con
terceros a partir de su inscripción en el registro mercantil, los automotores se regirán,
por las normas que regulan la materia.
Ejemplo: las hipotecas, las pignoraciones.
1.2.4 Consignación O Estimatorio
Evita que el distribuidor de mercancías registre pérdidas por no vender mercancías que
han pasado de moda o que no logran penetrar en el mercado. Permite que una
persona llamada consignatario contraiga la obligación de vender a otra llamada
consignante, previa la fijación de un precio que aquel debe entregar a este. Estas
mercancías no pueden ser embargadas ni secuestradas por los acreedores.
Ejemplo: las farmacéuticas, almacenes de calzado.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
Contratos Unilaterales y Bilaterales: El contrato unilateral es de acuerdo a voluntad
que engendra solo obligaciones para una parte de derechos y de derecho para la otra.
El contrato Bilateral es de acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y
obligaciones en ambas partes.
Contratos Onerosos y Gratuitos: Es onerosos el contrato que impone provechos y
gravámenes recíprocos. Es gratuito en que los provechos corresponden a una de las
partes y los gravámenes a la otra. No es exacto, como afirman algunos autores, que
todo contrato bilateral sea oneroso y todo contrato unilateral sea gratuito.
Contratos Conmutativos Y Aleatorios: Los contratos onerosos se subdividen en
conmutativos y aleatorios.
Conmutativo: cuando los provechos y los gravámenes son ciertos y conocidos desde la
celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las prestaciones puede
determinarse desde la celebración del contrato.
Aleatorios: cuando los provechos y los gravámenes dependen de una condición o
término, de tal manera que no pueda determinarse la cuantía de las prestaciones en
forma exacta, sino hasta que se realice la condición o termino.
Contratos Reales Y Consensuales: Los contratos reales son aquellos que se constituyen
por la entrega de la cosa. Entre tanto no exista dicha entrega, solo hay un ante
contrato, llamado también contrato preliminar o promesa de contrato.
Contratos Formales Y Consensuales: Otra clasificación muy importante, por las
consecuencias que tiene en cuanto a la validez y nulidad de los contratos, es la que los
distingue en solemnes, formales o consensuales. Esta materia relativa a la formalidad o
solemnidad la estudiamos ya al tratar los elementos de validez de contrato; pero
ahora, para definir, diremos que son contratos formales a aquellos en los que el
consentimiento debe manifestarse por escrito. Con un requisito validez, de tal manera
que si no se otorga en escritura pública o privada, según el acto, el contrato estará
afectado de nulidad relativa. Por consiguiente, el contrato formal es susceptible de
ratificación expresa o tácita; en la expresa se observa la forma omitida; en la tacita se
cumple voluntariamente y queda purgado el vicio. El contrato consensual en oposición
al formal, es aquel que para su validez no requiere que el consentimiento se manifieste
por escrito y, por lo tanto, puede ser verbal, o puede tratarse de un consentimiento
tácito, mediante hechos que necesariamente lo supongan, o derivarse del lenguaje
mímico, que es otra forma de expresar el consentimiento sin recurrir a la palabra o a la
escritura.
Contratos Principales Y Contratos De Garantía O Accesorios: Los principales son
aquellos que existen por sí mismos, en tanto que los accesorios son los que dependen
de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de los principales porque la
nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia
del contrato de accesorios.
La Anticresis: Es un contrato en virtud del cual un deudor entrega al acreedor un bien
inmueble para que con los frutos de éste produzca se pague la obligación. Entonces la
anticresis es a la vez que un contrato, una forma de pago, porque es un contrato para
pagar. La entrega del bien se hace para que con el producido de él se extinga la
obligación. En esta clase tenemos como ejemplo de estos bienes: Casas, apartamentos,
edificios.
Suministro: Contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una
contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma independiente, prestaciones
periódicas o continuadas que pueden ser bienes o servicios. Es común que lleve una
cláusula de preferencia, que consiste en que la parte que percebe el suministro se
obliga a preferir al proveedor. Como ejemplo tenemos: Los suministros de comida,
energía, enseñanza y conservación de animales.
Aleatorio: Es aquel en el que dos personas estipulan obligaciones recíprocas
vinculadas a un hecho incierto del cual va desprenderse la utilidad o la pérdida
indistintamente para ambos o cada uno de ellos. En este caso tenemos como ejemplo:
Los contratos de seguro. Las rifas, las apuestas y la lotería.
El transporte: El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se
obliga para con la otra, a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por
determinado medio y en plazo fijado, personas o cosas y a entregar éstas al
destinatario. Se perfecciona por el acuerdo de las partes y se prueba conforme a las
reglas legales. Como ejemplo tenemos: Las empresas de domicilios motorizadas.
Copetrán y Avianca.
Seguro: Estos contratos tienen fines específicos como prevenir y disminuir las
consecuencias dañosas de ciertos riesgos, o sea acontecimientos fortuitos que lesionan
los bienes o ciertos derechos de las personalidades de los seres humanos. Se
perfecciona desde el momento en que el asegurador suscribe la Póliza. Tiene las
características de los contratos aleatorios, bilaterales, condicionales, solemnes,
onerosos y de tracto sucesivo. En general, los seguros recaen sobre tres clases de
derechos subjetivos: El derecho de propiedad en todas sus variedades, los de
responsabilidad y sobre los derechos humanos. Los elementos esenciales de este
contrato son: El interés asegurable, el riesgo asegurable, la prima o precio y la
obligación condicional. Tenemos como ejemplos: los seguros de vida, los seguros
contra incendios, de automóviles, contra catástrofe, etc.
Fiducia Mercantil: La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una
persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes
especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos
para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de
un tercero llamado beneficiario o fideicomisario. Una persona puede ser al mismo
tiempo fiduciante y beneficiario.
Los Contratos Fiduciarios: Son los acuerdos que celebra la fiduciaria con cada uno de
sus clientes para dar nacimiento a los negocios fiduciarios. Existen dos clases de
Contratos fiduciarios como son: La Fiducia Mercantil y el contrato de encargo
fiduciario. Mediante la fiducia mercantil el fideicomitente se desprende de la
propiedad de los bienes que entrega, sacándolos de su patrimonio. Estos bienes
conforman un patrimonio autónomo, que es administrado por la sociedad fiduciaria.
Mandato Mercantil: Es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar o
ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra. El mandato puede conllevar
o no la representación del mandante. El mandato consta de dos partes:
El Mandante: que se encarga de la ejecución de los actos de comercio.
El Mandatario: que se obliga a celebrar o ejecutar los actos de comercio por
cuenta del mandante.
Comisión: Es una especia de mandato por el cual se encomienda a una persona que se
dedica profesionalmente a ello, la ejecución de negocios en nombre propio o por
cuenta ajena. La Comisión es un mandato sin representación, en el que las partes se
denominan Comitente que ejecuta los negocios y Comisionista quien recibe el encargo
pero actúa a nombre del Comitente. Como Ejemplo tenemos: Las bolsas de valores,
ventas de bienes raíces.
La Agencia Comercial: Un comerciante asume en forma independiente y de manera
estable el encargo de promover o explotar negocios en una determinada rama y zona
fija del país como representante de una empresa, la cual se le denomina Agente, quien
es un comerciante y debe cumplir las reglas comerciales. Como ejemplo tenemos: Las
agencias de viajes y las multinacionales
Corretaje: Se define como aquel que en virtud del cual una de las partes (corredor) se
compromete a indicar a otra (comitente) las oportunidades de celebrar un negocio
jurídico, o a servirle de intermediario de este negocio a cambio de una comisión. Tiene
como característica principal que es unilateral, ya que el corredor no se compromete.
Como ejemplo tenemos: Las oficinas de seguros, las inmobiliarias.
Leasing: Operación de arrendamiento financiero el cual entrega a título de
arrendamiento bienes adquiridos para el efecto, uso y goce a cambio del pago de
cánones que recibirá en un plazo determinado, pactándose al final del período una
opción de compra. El activo se amortizará durante la duración del contrato, generando
la utilidad respectiva. Ejemplo: Oficinas, maquinaria y otros bienes.
Franquicias: Contrato en el cual el franquiciador le permite al franquiciador hacer el
mercadeo de un producto o servicio bajo su nombre, contra el pago de un derecho de
entradas para ambos. El franquiciador hace la inversión necesaria para el negocio bajo
las reglas del franquiciador, asumiendo sus propios riesgos. Especialmente se
encuentra relacionado con el Know-how. Como ejemplo tenemos: Pizza Hut. Mac
Donalds.
Factoring: Es un acuerdo por el cual, una empresa comercial denominada cliente,
contrata con una entidad financiera denominada Compañía de Facturación, para que
ésta le preste un conjunto de servicios en los que incluye principalmente la
financiación de sus créditos con sus clientes, asumiendo el riesgo del cobro a cambio
de una contraprestación. Como ejemplo tenemos: las facturas de compraventa, las
letras de cambio,
Concesión: Los celebran las empresas con el objeto de otorgar una persona llamada
concesionario la prestación de un servicio o producto, así como todas aquellas
actividades necesarias para la prestación de una obra o servicio por cuenta del
concesionario y bajo el control de la entidad concedente a cambio de una
remuneración. Como ejemplo están: Los espacios que arriendan en los supermercados
para la venta de ciertos productos.
Reporto: Es aquel en el cual una persona vende título de crédito o de inversión a otra,
la cual se obliga a transferirle dentro de un plazo títulos de la misma especie a cambio
de un precio, la función es permitir a quien posee los título (reportado) que no pierda
su dominio a quien los adquiere (reportador) obtener utilidades, recuperando el valor
que pago por estos. Son conocidos como operaciones repo negociados en la bolsa de
valores.
Maquila: Es un sistema de subcontratación internacional realizado por una empresa
llamada maquiladora, quien importa materia prima e insumos y son exportados para
que otra empresa del exterior los incorpore a su proceso productivo o los envíe a un
tercer país. La maquila enmarca dentro de los llamados sistemas especiales de
importación – exportación. Como ejemplo tenemos: Las fábricas que pulverizan los
huesos de los pollos.
Futuros O Forward: Contrato en el cual las partes se obligan a comprar o vender
ciertos activos en una fecha futura, acordando la cantidad, precio y fecha en que se
ejecutará el contrato. Son comunes en las materias primas, las cuales buscan asegurar
frente a los aumentos y bajas en los precios y sobre las divisas que cubren por
adelantado los riesgos de cambio comprando o vendiendo moneda extranjera.
Ejemplo: las cosechas como el algodón y el trigo.
Underwriting: Contrato en virtud del cual una sociedad comisionista de bolsa o
entidad financiera se compromete colocar al público los títulos emitidos por una
sociedad. Se pueden presentar comúnmente en sociedades anónimas, pero existen
normas que permiten bonos a las comanditarias por acciones, de responsabilidad
limitada y otras entidades como cooperativa y sin ánimo de lucro. Tiempo compartido
turístico: Aquel contrato mediante el cual una persona natural o jurídica adquiere, a
través de diversas modalidades, el derecho a disfrutar y disponer a perpetuidad o
temporalmente una unidad mobiliaria turística o recreacional por período de tiempo
cada año, normalmente una semana. Para su validez es necesario el carácter previo del
promotor de inscripción en el registro nacional de turismo. Ejemplo: Los Resorts y Las
Cabañas en conjuntos privados.
CONTRATOS DE COMPRA – VENTA
La compraventa es un contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que
el comprador da por la cosa vendida, se llama precio.
Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se trata
del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la principal forma
moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica como
económica, debe merecer un estudio especial.
Como contrato tipo de los traslativos de dominio, aplicaremos sus reglas principales a
la permuta; sufrirán estas modificaciones esenciales en la donación; también
recurriremos a la compraventa para explicar ciertas especialidades del mutuo, de la
sociedad, de la transacción y de la renta vitalicia.
Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el dominio.
Las formas de adquisición del dominio están representadas por el contrato, la
herencia, la prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación y la ley. El contrato
es en el derecho moderno la forma principal de adquirir la propiedad dentro de los
contratos traslativos de dominio.
La compraventa en el derecho latino moderno, que deriva del Código Napoleón, es un
contrato traslativo de dominio, que se define como el contrato por virtud del cual una
parte, llamada vendedor, transmite la propiedad de una cosa o de un derecho a otra,
llamada comprador, mediante el pago de un precio cierto y en dinero.
Compraventa Con Reserva De Dominio: Es aquella en que la transferencia del
dominio queda sujeta a una condición suspensiva que puede consistir en el
pago del precio o cualquier otra lícita. No es reconocida por todos los
ordenamientos jurídicos.
Compraventa A Plazo (En Abonos): Es aquella en que el vendedor, por un lado,
realiza la transferencia de la propiedad, y por otro el comprador, se obliga a
realizar el pago fraccionado en un determinado número de cuotas periódicas.
Compraventa (al gusto): Es aquella que está sometida a la condición futura e
incierta de superar una prueba o degustación que permita averiguar si la cosa
posee la calidad expresa o tácitamente convenida.
Compraventa Con Pacto De Preferencia: Es aquella en la que se establece, para
el comprador, la obligación de permitir, en caso de futura venta, que una
determinada persona adquiera la cosa, con prioridad sobre el resto de
eventuales compradores. Igualmente, el comprador estará además obligado a
informar al beneficiario del pacto de preferencia sobre la puesta en venta del
bien.
Compraventa Con Pacto De Retroventa: Es aquella en que se atribuye al
vendedor un derecho subjetivo, por el que puede recuperar el objeto vendido.
Cabe añadir que la finalidad económica de esta figura gira en torno a la
posibilidad de que el vendedor adquiera liquidez suficiente, con la futura
esperanza de recuperar la cosa. De ahí que existan grandes facilidades para
simular una compraventa con pacto de retroventa, tratándose realmente de un
préstamo garantizado.
Compraventa con pacto Comisorio.
Compraventa con Arras. Esta es un acuerdo, mediante el pago de una
compensación económica de una suma de dinero, conocida como arras.
Compraventa Con Garantía Hipotecaria: Es aquel que se realiza cuando el
comprador adquiere un bien mueble o inmueble y en el mismo acto está
adquiriendo e hipotecando. Se hace ante la fe de un notario público y para que
se pueda realizar la compraventa en esta modalidad el bien no debe tener
ningún gravamen, esto se debe demostrar con un certificado que expide el
Registro Público de la Propiedad y Comercio del Estado en donde se esté
realizando el contrato.
Características
Es Consensual.- Se perfecciona con el simple consentimiento. Las partes eligen
libremente la forma en que van a hacer su manifestación de voluntad.
Es onerosa.- hay un desprendimiento y un enriquecimiento recíproco para el
vendedor porque sale de su dominio pero ingresa el dinero a su patrimonio.
Es Conmutativa.- En sus dos sentidos salvo que sea compra-venta de bienes
futuros o ajenos. Equivalencia del bien y el precio.
Es un contrato con prestaciones recíprocas.- Las partes son acreedoras y
deudoras al mismo tiempo.
Es un contrato de ejecución instantánea.- Compra-venta al contado o
escalonada, si es una compra venta a plazos no puede ser de tractos sucesivos.
Por la compra-venta en vendedor se obliga a transferir la propiedad del bien.-
se obliga al comprador a pagar el precio en dinero y no en otra cosa o servicio.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
La Permuta
En la compra-venta el vendedor se obliga a entregar el bien y el comprador a pagar el
precio. En la permuta hay intercambio de bienes. Originalmente, primero fue la
permuta (trueque); al aparecer el dinero, la compra venta pasa a ser más importante.
En ambos casos hay obligación de transferencia de la propiedad, pero puede ser que la
parte del precio se paga en dinero y de acuerdo con la intención manifiesta de los
contratantes, independientes de la denominación que se le dé. Si no consta la
intención de las partes, el contrato es de permuta cuando el valor del bien es igual o
excede al del dinero, mientras que el de compra-venta es menor.
El Arrendamiento
En ambos el titular se obliga a entregar el bien, de vendedor a comprador. El
arrendador al arrendatario. Pero en la compra-venta la transferencia es de la
propiedad y a perpetuidad no existe obligación de devolverlo.
ELEMENTOS DE LA COMPRA – VENTA
Comprador: Es la persona física o jurídica que se compromete a pagar una cosa a
cambio de un precio cierto expresado en dinero o símbolo que lo represente. Este
contrato en el orden general, determina en el Art.1650 c.c., la primera obligación del
comprador, al decir: “La obligación principal del comprador, es pagar el precio el día y
en el lugar convenido en la venta”. Este compromiso aunque parece único, es
complejo por lo cual propio para un examen más detallado.
Vendedor: Es la persona física o jurídica que se compromete a entregar la cosa, igual
que en el caso anterior tiene que tener capacidad jurídica. Las obligaciones se reducen
a la entrega y garantía contra los vicios ocultos de la operación. Así lo confirma el
Art.1603 c.c.: “Existen dos obligaciones principales: la de entregar, y la de garantizar la
cosa que se vende”. El vendedor tiene el deber y la obligación, al concluir la venta, de
hacer entrega de los bienes o de los derechos definitivos que existen sobre estos.
No debe confundirse la puesta en posesión de parte del vendedor al comprador, con la
transmisión de los derechos de esta. De ahí que la posesión puede ser previa a la
finalización de la venta definitiva, o posterior. En todo caso, el retraso de la entrega, no
disminuye las obligaciones contraídas, tan solo prolonga la adquisición física de los
bienes, pero no altera el derecho del vendedor, quien puede reclamar sus derechos.