METODOS Y TÉCNICAS DE
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
1. INTRODUCCIÓN
En este laboratorio se puede apreciar las tipo de mezclas que existen y de si se
pueden separar o no, en caso que se separen nos enseña por métodos distintos a
poder separar de nuevo el compuesto pero ya no con 100% de rendimiento.
2. OBJETIVOS
2.1 General
Aplicar métodos de separación física y mecánica para determinar rendimientos
de recuperación de los materiales aislados y propiedades químicas de los
aislados obtenidos.
2.2 Específicos
Determinar las características de los diferentes tipos de mezcla.
Utilizar el método adecuado de separación para los diferentes tipos de
mezclas.
Determinar el rendimiento de la técnica empleada.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Mezcla:
Una mezcla es un material compuesto por dos o más componentes unidos
físicamente, pero no químicamente. Esto significa que no se produce entre ellos
ninguna reacción química y esto puede ser entra varias sustancias entre las
características de las mezclas se tiene las siguientes:
a) No pierden sus propiedades.
b) Intervienen en proporciones variables.
c) se pueden separar por procedimientos físicos o mecánicos.
Las mezclas pueden presentarse bajo diferentes características, motivo por el cual
se clasifican en:
a) Mezclas Homogéneas:
Son aquellas en que los componentes no pueden distinguirse. Se conocen
también como soluciones, y se conforman por un solvente o varios solutos. Y
como hemos dicho, las fases son imposibles de identificar a simple vista.
b) Mezclas Heterogéneas:
Son aquellas en que los componentes pueden distinguirse con facilidad, debido a
que poseen una composición no uniforme, o sea, sus fases se integran de manera
desigual e irregular, y por eso es posible distinguir sus fases con relativa facilidad.
Dependiendo del tamaño de las partículas de sus componentes, podemos hablar
de dos tipos de mezclas heterogéneas:
c) Mezclas Gruesas o Dispersiones Gruesas:
Son aquellas en las que el tamaño de las partículas es apreciable a simple vista.
d) Suspensiones o Coloides:
Son aquellas en las que una fase es normalmente fluida (gaseosa o líquida) y la
otra está compuesta por partículas (generalmente sólidas) que quedan
suspendidas y se depositan al pasar el tiempo.
Técnicas de separación de mezclas
La composición de las mezclas es variable y sus componentes podrán separarse por
medios físicos o mecánicos. Pueden ser:
a) Procedimientos Físicos
Destilación, Evaporación y Cromatografía.
Destilación.
Este método permite separar mezclas de líquidos miscibles, aprovechando sus
diferentes puntos de ebullición.
Evaporación.
Con este método se separa un sólido disuelto en un líquido y consiste en aplicar
incremento de temperatura hasta que el líquido hierve y pasa del estado líquido a
estado de vapor, quedando el sólido como residuo en forma de polvo seco. El líquido
puede o no recuperarse.
Cromatografía.
Este método consiste en separar mezclas de gases o líquidos, pasando la solución
o muestra a través de un medio poroso y adecuado, con la ayuda de un solvente
determinado.
El equipo para esta operación puede ser tan simple como una columna rellena, un
papel o una placa que contienen el medio poroso, o bien un cromatógrafo.
b) Procedimientos mecánicos
Filtración, Tamizado, Imantación, Centrifugación y Decantación
La Filtración.
Con este método se puede separar un sólido insoluble de grano relativamente fino
de un líquido. En este método es indispensable un medio poroso de filtración que
deja pasar el líquido y retiene el sólido. Los filtros más comunes son: papel filtro,
redes metálicas, fibra de asbesto, fibra de vidrio, algodón fibras vegetales y tierras
especiales.
Tamizado
El tamizado es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer
pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz o cedazo.
Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo
y las grandes quedan retenidas por el mismo
Imantación
Con este método se aprovecha la propiedad de algún material para ser atraído por
un campo magnético. Los materiales ferrosos pueden ser separados de otros
componentes por medio de un electroimán, para su tratamiento posterior.
La Centrifugación
Es un método utilizado para separar un sólido insoluble de grano muy fino y de difícil
sedimentación de un líquido. Esta operación se lleva a cabo en un aparato llamado
centrífuga, en el que aumenta la fuerza gravitación provocando la sedimentación del
sólido. El plasma de la sangre puede separarse por este método.
La Decantación.
Es un método utilizado para separar un sólido, de grano grueso e insoluble, de un
líquido. Consiste en esperar que se sedimente el sólido para poder vaciar el líquido
en otro recipiente.
4. IMPLEMENTOS DE LABORATORIO
4.1. Materiales
Nº Ítem Magnitud Unidad Can. Observación Can.
Unit. Tot.
1 Vaso de precipitados 100 ml 1 Vidrio 1
2 Vaso de precipitados 250 ml 1 Vidrio 1
3 Varilla 150 mm 1 Vidrio 1
4 Probeta graduada 100 ml 1 Vidrio 1
5 Aro metálico o pinza 1 Metal 1
6 Soporte universal 1 Metal 1
7 Embudo de separación 250 ml 1 Vidrio 1
8 Vidrio de reloj 100 mm 1 Vidrio 1
9 Espátula 1 Metal 1
10 Embudo analítico 100 mm 1 Vidrio 1
11 Piseta 500 ml 1 Plástico 1
12 Papel filtro 100 mm 1 Papel, cualitativo 1
13 Capsula de evaporación 150 ml 1 Porcelana 1
14 Rejilla de amianto 1 Metal 1
4.2. Equipo
Nº Ítem Magnitud Unidad Can. Unit. Observación Can.
Tot.
1 Horno de secado 220 V 1 Eléctrico 1
2 Hornilla 220 V 1 Eléctrico 1
3 Balanza analítica 250 g 1 Digital 1
4.3. Reactivos
Nº Ítem Magnitud Unidad Can. Unit. Observación
1 Aceite 60 ml 1 Comestible
2 Arena 30 g 1 Fina
3 Cloruro de sodio 12 g 1 Sal de mesa
4.4. Equipo de seguridad personal.
Nº Ítem Observación
1 Barbijo Cubre boca
2 Guantes de látex (*) Cubre manos
3 Guardapolvo blanco (*) Cubre cuerpo
4 Zapatos planos de cuero (*) Cubre pies
5 Ropa adecuada para laboratorio Vestimenta
(*)
5. PROCEDIMIENTO
Decantación.
Inicio
Colocar en un vaso precipitado la cantidad de:
20 ml de 80 ml de
C18H34O2 H2O
Medir en la probeta, y mezclar con la varilla
Transferir la mezcla al embudo, taparlo y dejar reposarlo
Quitar el tapón y abrir la llave del embudo
Vaciar en el vaso de
precipitado de 100 ml
Cerca del aceite reducir la velocidad de salida del líquido.
Cuando sólo quede aceite transferir a una probeta graduada
determinar el volumen del aceite separado.
FIN
Filtrado. -
Inicio
En un vaso de precipitado mezclar:
5g de arena 20ml de
seca H2O
Pesar la hoja de papel filtro.
luego doblar en cuatro el papel filtro
tomar una cara el papel doblado y formar un cono
colocar el cono del papel filtro en un embudo.
Colocar el embudo en el aro metálico
introducir el embudo en vaso de precipitados de 100 ml.
introducir tallo del embudo
En el vaso de
precipitados de 100 ml.
Verter la mezcla de agua y arena sobre el embudo armado
verter hasta 5 mm antes del borde del papel filtro
transferir todos los residuos de arena que queda en el vaso
enjuagar con agua, para recuperar la arena que queda.
Una vez que en el papel filtro ya no se tenga arena
sacar con cuidado el papel filtro sobre vidrio de reloj
calentar en un horno de secado
por unos 20 minutos.
Dejar enfriar, pesar y anotar sus observaciones.
FIN
Evaporación
Inicio
En un vaso de precipitado mezclar:
2g de NaCl2 10 ml de H2O
Pesar una capsula de porcelana vacía y seca
verter la mezcla anterior
colocar en un trípode sobre la rejilla de amianto
someterla al calor lento del mechero u hornilla
hasta que se evapore el agua y quede la sal
Dejar enfriar la cápsula y pesar. Anotar observaciones
FIN
6. DATOS OBTENIDOS
7. CÁLCULOS Y RESULTADOS
Se deberá de calcular el rendimiento de cada técnica de separación utilizada de
acuerdo a:
𝑺𝑭𝑰𝑵𝑨𝑳
𝑹= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑺𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳
Dónde:
R = Rendimiento
𝑺𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 = Masa o volumen de la muestra a ser separada inicialmente
𝑺𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 = Masa o volumen de la muestra separada al final
Decantación
𝑺𝑭𝑰𝑵𝑨𝑳 𝑽𝑭𝑰𝑵𝑨𝑳 𝑨𝑪𝑬𝑰𝑻𝑬 𝟏𝟗. 𝟓
𝑹= ∗ 𝟏𝟎𝟎% = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟗𝟕. 𝟓%
𝑺𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑽𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑨𝑪𝑬𝑰𝑻𝑬 𝟐𝟎
Filtrado
𝑺𝑭𝑰𝑵𝑨𝑳 𝑴𝑭𝑰𝑵𝑨𝑳 𝑨𝑹𝑬𝑵𝑨 𝟓. 𝟐𝟔
𝑹= ∗ 𝟏𝟎𝟎% = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟗𝟗. 𝟖𝟏%
𝑺𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑴𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑨𝑹𝑬𝑵𝑨 𝟓. 𝟐𝟕
Evaporización
𝑺𝑭𝑰𝑵𝑨𝑳 𝑴𝑭𝑰𝑵𝑨𝑳 𝑺𝑨𝑳 𝟐. 𝟏𝟖
𝑹= ∗ 𝟏𝟎𝟎% = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟗𝟒. 𝟕𝟖%
𝑺𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑴𝑰𝑵𝑰𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑺𝑨𝑳 𝟐. 𝟑𝟎
8. CONCLUCIONES
Bueno algo que se pudo ver hoy es que no siempre el rendimiento se va a recuperar
al 100% ya que si así fuera o fuese superior a este sería por que no se realizó bien el
trabajo, de tal forma tratar o intentar de hacer con concentración y calma.
9. RECOMENDACIONES
No jugar ni chacotear en el laboratorio, hacer con precaución por los accidentes que
podrían ocurrir
10. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se clasifica la materia?
La clasificación de la materia está organizada en dos categorías principales con
sus respectivas subcategorías:
o Sustancias puras: (Elementos; Compuestos).
o Mezclas: (Mezclas homogéneas; Mezclas heterogéneas).
2. ¿Qué características distinguen las mezclas homogéneas y heterogéneas?
Mezclas heterogéneas:
o No son uniformes, debe usar una resolución mayor para observar la
discontinuidad.
o Se separan mediante procedimientos mecánicos.
Mezclas homogéneas:
o Son totalmente uniformes, no presentan discontinuidades al
ultramicroscopio.
o Presentan iguales propiedades y composición en todo el sistema.
o Se separan mediante procedimientos físicos, Ejemplo: la destilación
3. ¿Por qué métodos separaría las siguientes mezclas: Limaduras de hierro + arena; Clorofila
de las plantas; ¿Cafeína del té?
o Limadura de hierro + arena. (Mezcla Heterogénea.)
o Clorofila de las plantas. (Mezcla Heterogénea.)
o Cafeína del té. (Mezcla Homogénea.)
4. Mencione 5 ejemplos de mezclas homogéneas y 5 de mezclas heterogéneas.
Mezclas Heterogéneas.
o Agua y aceite
o Agua y arena
o Vinagre y aceite
o Agua y nafta
o Agua y parafina
Mezclas Homogéneas.
o Bicarbonato de sodio en agua
o Agua Salada y Agua Dulce
o Azúcar en Agua
o Leche y Cereal
o Perfume
5. ¿En qué casos se emplea la filtración al vacío?
La filtración al vacío es la técnica utilizada para separar una mezcla sólido-líquido
cuando el objetivo es retener el sólido.
6. Si para separar una mezcla se puede emplear más de un método de separación, ¿en qué
características se basaría para emplear uno u otro método?
La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en práctica todos los
métodos que se presentarán, para separar mezclas; es importante saber sobre
su estado físico, y características para identificar y cuantificar la composición
química de una sustancia. Un análisis efectivo de una muestra suele basarse en
una reacción química del componente, que produce una cualidad fácilmente
identificable, como color, calor insolubilidad.
11. BIBLIOGRAFÍA
https://concepto.de/mezcla/
https://concepto.de/mezcla-heterogenea/
https://concepto.de/mezcla-homogenea/
https://es.wikipedia.org/wiki/Evaporaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Decantaci%C3%B3n#:~:text=La%20decantaci%C3%B
3n%20es%20un%20m%C3%A9todo,dos%20l%C3%ADquidos%20de%20diferente
%20densidad.
12. Anexos