0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas16 páginas

Proyecto La Tiendita

El proyecto 'La Tiendita' utiliza la metodología STEAM para enseñar a estudiantes de 3° grado sobre el valor de las monedas y la resolución de problemas matemáticos a través de actividades lúdicas relacionadas con la compra y venta. Durante la fase de diagnóstico, se identificaron dificultades en el reconocimiento y uso de monedas, lo que llevó a la implementación de juegos y actividades prácticas para mejorar estas habilidades. El objetivo final es que los alumnos puedan aplicar sus conocimientos en situaciones reales, fortaleciendo su comprensión numérica y habilidades sociales.

Cargado por

Liss NP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas16 páginas

Proyecto La Tiendita

El proyecto 'La Tiendita' utiliza la metodología STEAM para enseñar a estudiantes de 3° grado sobre el valor de las monedas y la resolución de problemas matemáticos a través de actividades lúdicas relacionadas con la compra y venta. Durante la fase de diagnóstico, se identificaron dificultades en el reconocimiento y uso de monedas, lo que llevó a la implementación de juegos y actividades prácticas para mejorar estas habilidades. El objetivo final es que los alumnos puedan aplicar sus conocimientos en situaciones reales, fortaleciendo su comprensión numérica y habilidades sociales.

Cargado por

Liss NP
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

PROYECTO: LA TIENDITA

METODOLOGIA: STEAM
FASE: 2 Fecha: Del 29 de enero al 27 de febrero del 2024
GRADO: 3°
Problemas del contexto: Durante el período de agosto a septiembre logré observar los conocimientos
previos de mis estudiantes en cada uno de los estándares curriculares, mediante la realización de
actividades exploratorias, mismas en las que privilegiaba el juego y estaban implementadas de acuerdo
a su edad; así también estaban organizadas y registradas en mi planeación diagnóstica, obteniendo los
siguientes resultados: 13 de 30 niños reconocieron los números del 1 al 10 en diversas situaciones,
identifican su uso, nombraban los principales números en la serie oral, agrupaban objetos y establecían
relaciones de cantidad; también conocían el proceso de compra venta, así como el uso de monedas para
este proceso; por otro lado, sólo 10 de 30 niños lograron identificar las monedas de un peso
principalmente.

De igual manera observé que se les dificultó solucionar situaciones ocurridas en este proceso de la
compra y venta, por ejemplo, al comprar un carrito con valor de $5.00 pesos, varios niños pagaban con
5 monedas sin considerar el valor de cada moneda y entregaban una moneda de $2.00 pesos, una
moneda de $5.00 pesos, una moneda de $10.00 pesos, y otras dos monedas más de cualquier valor, lo
que si bien denotó dificultad en la resolución de un problema matemático, sí mostró habilidades para el
conteo. Esta situación fue la más frecuente en el grupo durante las ocasiones que se realizó la actividad
en el periodo de evaluación diagnóstica.

Campo formativo: Saberes y pensamiento PDA: Reconoce el valor de monedas y billetes al


crítico usarlos en situaciones reales y de juego y estima
para qué le alcanza.
Propósito: La puesta en marcha de esta práctica innovadora tiene como principal intención potenciar
la resolución de problemas matemáticos mediante el uso de monedas didácticas, para poder reconocer
su valor real y poner en práctica habilidades matemáticas tales como el conteo, la correspondencia uno
a uno, el orden estable de la serie numérica oral y el razonamiento numérico, por medio de juegos que
simulan situaciones de la vida cotidiana.
FORMATIVOS

TRASVERSALIDAD
CAMPOS

CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

Producciones gráficas dirigidas a NI. Elabora producciones gráficas con marcas propias,
LENGUAJE

diversos destinatarios, para dibujos o por medio del dictado, con mensajes, avisos o
establecer vínculos sociales y algún otro texto que quiera informar, dirigido a diferentes
S

acercarse a la cultura escrita. personas.

Los saberes numéricos como NIII. Intercambia con sus pares, saberes numéricos para
O CIENTÍFICO
PENSAMIENT

resolver plantear problemas y encontrar distintas estrategias para


SABERES Y

herramienta para
situaciones del entorno, en resolverlos de formas diversas y equitativas.
diversos contextos socioculturales.

Interacción con personas de NII. Interactúa con distintas personas en situaciones


COMUNITARI
HUMANO Y

diversos contextos, que diversas, y establecen acuerdos para la participación, la


DE LO

contribuyan al establecimiento de organización y la convivencia.


LO

relaciones positivas y a una


convivencia basada en la
aceptación de la diversidad.
Producto central por lograr: Elaboración de una tiendita de dulces para realizar compras y ventas de
productos y hacer uso de las monedas.
EJES ARTICULADORES
Inclusión Pensamiento Interculturalidad Igualdad de Vida Apropiación de Artes y
crítico crítica género saludable las culturas a experiencias
través de la estéticas
lectura y la
escritura
X X X X X
FASES SESION ACTIVIDADES EVALUACIÓN
ES
FASE 1 Sesión 1 Se le invitará a dos alumnos que nos ayuden a contar cuantas y cuantos
Identificación de la niños asistieron, otros dos niños se encargaran de registrar en el cuadro
problemática.
de asistencia la cantidad de niños y niñas.  Rubrica.

Comenzaremos recordando los números, preguntar ¿Para qué sirven?  Registros de


¿Dónde han visto los números en casa, en la calle etc.? ¿Además de
contar, qué otra acción podemos hacer con los números? (investigar observación
previamente en casa para que sirven los números y buscar imágenes de
objetos con números). y productos.

Invitarlos a dibujar los objetos que identificaron con números y explicar  Diario de la
para que se utiliza en la vida diaria. Enfatizar el tema con el uso de las
educadora.
monedas.
FASE 2 Sesión 2 - Reconociendo las monedas, se les proporcionarán monedas de diferente
Diseño de la denominación $1 $2 $5, las cuales deberán describir algunas de sus
investigación y
desarrollo de la
características: ¿Cuáles conocen? ¿Cómo son? ¿Qué forma tienen y qué
indagación. ilustrativo observan en la cada moneda? ¿Cuánto valen? ¿Para qué
sirven?, ¿Qué podemos hacer con ellas?, ¿A que podemos jugar?, también
se les pedirá que las clasifiquen en diferentes recipientes y de acuerdo a
su valor.
Realizar un listado de las descripciones de los niños.

En la cancha de la escuela jugaremos a encontrar las monedas de


diferente valor: la maestra le indica a los alumnos que recolecten las
monedas de 1 peso, después que recolecten las monedas de 2 pesos y
por último las monedas de 5 pesos.

Invitarlos a dibujar las monedas con las que trabajaron y a compartir lo


que aprendieron en clase.
FASE 3 Invitar a los alumnos a representar diversas cantidades en un cuadro de
Organizar y
estructurar las
Sesión 3 valores, utilizando únicamente monedas de $1 y $2. Iniciaremos
respuestas a las
realizando el cuadro de manera grupal con la finalidad de que todos
preguntas logren observar y comprender que la moneda de 1 peso vale 1 y la
específicas de moneda de dos pesos a pesar de ser solo 1 moneda con el número de 2
indagación. en el centro vale 2 y se puede representar de dos maneras, utilizando las
monedas de peso y 1 de dos pesos. También se dará a conocer a los niños
que la moneda de 3 y 4 pesos no existe pero que pueden formar esas
cantidades utilizando monedas de 1 y 2 pesos.

Actividad en casa:
Los padres de familia recibirán la misma indicación: formar cantidades de
1 hasta 5 pesos utilizando las monedas de 1 y 2 pesos.

Sesión 4 Invitar a los niños a jugar “simón dice” pero utilizando las monedas.
Repartir diversas monedas a los alumnos y explicarles que a través del
juego de simón recibirán diversas indicaciones para representar pequeñas
cantidades utilizando las monedas de $1 y $2. Por ejemplo, la maestra les
indica: simón dice que todos los niños deben representar 3 pesos. Los
alumnos tendrán que utilizar las monedas que tiene a su alcance y
representar dicha cantidad.

Al terminar el juego dialogamos acerca de las estrategias que utilizo cada


alumno para formar sus cantidades y así apoyar a los compañeros que
mostraron dificultades durante el juego.

A modo de evaluación: los alumnos elaborarán su propio cuadro de


valores de manera individual utilizando recortes de monedas de $1 y $2.

Preguntar ¿Para qué ocupamos el dinero? ¿En qué lugares los podemos
ocupar? ¿Alguna vez han acompañado a sus padres en lugares donde han
tenido que pagar? ¿Dónde? Invitarlos a observar un video de los
diferentes tipos de tiendas (supermercado, papelería, panadería,
restaurante, etc.) conozcan los productos que venden y de qué manera
están organizados Dialogar acerca de lo observado y anotar las ideas.
Sesión 5 (Para esta actividad se les solicitará a los padres de familia con días de
a la 9 anticipación un producto de la tienda de abarrotes). Cuestionar si conocen
un supermercado, que supermercado han visitado que hay en él, que
venden, con que pagan, como saben cuánto cuesta, quién vende, quién
compra, Registrar sus respuestas en el pizarrón, solicitar que dibujen
como es un supermercado.
Con las envolturas que trajeron de tarea deberán clasificarlas para
comenzar a realizar nuestro supermercado, preguntar ¿Qué tipo de tienda
podemos organizar con los productos que trajeron? Antes de empezar el
juego ¿Qué necesitamos hacer con los productos? ¿Por qué? ¿De qué
manera los podemos organizarlos?

Por equipos elaborarán letreros de acuerdo a la clasificación realizada, con


diferente material. Elaborar las etiquetas con los precios de acuerdo a lo
que sugieran los niños y pegárselas a los productos. Se les dará la
consigna de que elijan los precios de cada producto con cantidades no
mayores a $6.00 pesos.

Ordenar mobiliario, productos y letreros, elegirán el nombre de nuestro


supermercado.
Observar y describir las los productos que se le solicitó a los alumnos.
Invitar a los niños a jugar al supermercado.

Explicarle al grupo que la maestra se encargará de realizar las primeras


ventas de la tiendita y posteriormente se le pedirá apoyo al niño que haya
comprendido el juego y tenga un buen desempeño en cuanto al uso y
reconocimiento del valor de las monedas, para que se encargue de cobrar
las próximas compras que realicen sus compañeros

Entregarle a cada niño dos monedas de juguetes de $1, $2, $5, $10,
explicarles que de manera individual podrán elegir algún producto de la
tienda para comprarla. Brindar apoyo al niño que lo requiera e invitar a
otros niños que muestren un desempeño bueno durante la secuencia, que
apoyen a sus compañeros en la compra de su producto.

De manera grupal, organizar una pequeña tienda de dulces en el salón de


clases. Para hacer más retador el juego se le cambiará el grado de
dificultad.

Explicarle al grupo que los precios de los productos aumentarán, pues se


utilizarán precios de 1, 2, 3 o 4 pesos, si así lo proponen los alumnos.
Agrupar los dulces de acuerdo a sus cualidades, por ejemplo, paletas en
un bote, chicles en otro y así sucesivamente con los demás dulces. Elegir
un nombre para la tiendita.
Dividir el grupo en dos equipos, de manera que cada equipo tenga el
apoyo de varios niños que reconozcan con facilidad el valor de las
monedas. El primer equipo cumplirá con el rol de vendedores y el segundo
de compradores, más adelante intercambiarán roles.

De regreso al salón de clases, entregar una hoja de ejercicios, indicarles a


los pequeños que realicen la tarea el cual consiste en representar con
recortes de monedas el precio de algún producto que gusten comprar,
dichos productos podrán observarlos en la hoja de ejercicios.
Sesión 9 LA TIENDITA DE FRUTAS

Recordamos el juego anterior de la tiendita y motivé al grupo a ordenar


los espacios nuevamente pero ahora con la consigna de que sería una
tienda de verduras.
Acordamos los precios y organizados en equipos conformados por afinidad
escribieron los números que indicaban los precios en hojas de colores
llamativas y pegándolos en los diversos productos.

Designamos roles para el juego, les di monedas diversas y las colocaron


en sus billeteras y les otorgué un tiempo para el juego libre.
Durante el juego libre aproveché para continuar con la observación de sus
capacidades y habilidades con relación a el uso de monedas, la
correspondencia de su valor según los precios de las frutas, así como la
resolución de problemas y sus habilidades para el razonamiento numérico
y el conteo.

Comentamos el juego con los niños de forma grupal cuestionando qué les
pareció, qué nos faltó, qué se les hizo difícil y lo que podríamos hacer para
continuar jugando a la tiendita.
FASE 4 Sesión De manera grupal, organizar al grupo para colocar una tienda en la
Presentación de los cancha de la escuela para vender los dulces a los niños de los demás
resultados de
10
indagación.
grupos durante el recreo durante una semana consecutiva. entregarle a
Aplicación. cada niño invitado tres monedas de $1 y dos de $2, una cantidad total de
7 pesos para que tengan más opciones al momento de comprar.
Los alumnos se irán intercambiando de roles durante la semana.

• Realizar una hoja de actividad, donde los alumnos deberán pegar


recortes de monedas para formar las cantidades de los productos que se
les indica.
FASE 5 Sesión Reflexionar sobre lo aprendido:
Metacognición. Preguntar ¿Para qué me sirven las monedas? ¿Qué cosas puedo comprar
11
con ellas? ¿Por qué es importante conocer las monedas? ¿Qué monedas
conocieron en las actividades? ¿Cuáles son los valores de las monedas
con las que trabajaron? Dialogar acerca de la importancia de reconocer el
valor de las monedas, donde usarlas e identificar el valor de las monedas
de 1, 2 y 5 pesos.

Seguimiento: Trabajar por 4 días consecutivos a la tiendita, organizando a


los alumnos en pequeños grupos para que todos puedan hacer el rol de
vendedores, mientras que los alumnos de los demás grados harán el
papel de compradores.

Productos de abarrotes, video sobre las tiendas etiquetas de precios, imágenes de monedas,
RECURSOS Y monedas de plástico, juguetes de los alumnos y del salón de clases, cartulina y marcadores.
MATERIALES

ACTIVIDADES Actividades para iniciar bien el día: Registro de la fecha del día, contar y registrar la asistencia de
PERMANENTE los alumnos y alumnas, lectura de un cuento, escritura del nombre propio.
S
Implementar los ejercicios orofaciales.
- Favorecer el lenguaje a través de canciones como: https://www.youtube.com/watch?
v=WwH9Eg4M-1w

AJUSTES https://youtu.be/LDO6P2CdvY4?si=hwfAFRqcnK8i5v60
RAZONABLES -Corregir el punto y modo de articulación de los fonemas y palabras.
- Realizar actividades de respiración y de soplo, como el Matasuegras, burbujas, inflar globos.
-Implementar el uso de pictogramas, ilustraciones, gráficos.
- Favorecer el uso de los TIC, como videos, audios, video cuentos.
-Apoyo individualizado en el aula de USAER.

OBSERVACION
ES

RÚBRICA
PROCESO DE Reconoce el valor de monedas y billetes al usarlos en situaciones reales y de juego y estima para
DESARROLLO DEL que le alcanza.
APRENDIZAJE
NOMBRE DEL Identifica el valor de la Logra identificar Usa monedas de Juega con monedas,
ALUMNO moneda y los utiliza algunos valores de las valores menores aunque aún está en
para realizar juegos de monedas y las utiliza como 1 peso para proceso de
compra venta, en diferentes realizar juegos de reconocer el valor y
reconociendo situaciones que compra venta. ponerlo en práctica
cantidades y para que implican comprar y en juegos de compra
le alcanza, logra saber para que le venta.
identificar las diferentes alcanza.
denominaciones de
monedas.

Aramy Emily
Aguilar Thiel
Alan Josue
Aguilar Sánchez
Daniel Arenas
Velázquez
Jared Alejandro
Calzada Jiménez
Enrique Ulices
Carbonell Montuy
Christian Paul
Castillo Pech
Sofia Xiomara
Correa Jiménez
José Ángel Cruz
Pérez
Axel Racel Diaz
Montejo
Iker Alberto Diaz
Pérez
Liam Sebastián
Fajardo Alonso
Zoe Guadalupe
Fuentes Cruz
Reishel Isabel
García Zetina
Nicole Jaqueline
González
Zacarias
Mónica Nayleth
Hernández Ortiz
Jesús Alexander
Herrera García
Ariana Sofia Lara
López
Dulce Milagro
López Sánchez
Javier Santiago
Luna García
Kevin Leonel
López Mateo
Aramy Emily
Aguilar Thiel
Jorge Luis
Martínez Cruz
Silvia Monserrat
Mata Aquino

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS: LA TIENDITA

Los alumnos clasificaron las


Organización de los productos de la tiendita de abarrotes. 9
de febrero 2024
.

Producto del cuadro de valores


que elaboraron los alumnos
para valorar avances.
Organizamos y jugamos en el salón de
clases a la tiendita de dulces. 26 de
febrero del 2024
La tiendita de dulces que organizaron los alumnos para comprar
y vender dulces durante el recreo a sus compañeros de los demás
salones de clases. 29 de febrero 2024

También podría gustarte