0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas38 páginas

Taller de Proyectos: Clase 12

El documento presenta un programa de formación sobre la formulación de proyectos, destacando la importancia de un diagnóstico basado en evidencias y la definición clara de objetivos y finalidades. Se detalla la metodología a seguir, el equipo de trabajo, el cronograma y los productos esperados, con ejemplos específicos relacionados con la educación y el mercado laboral. El enfoque se centra en mejorar la vinculación entre la formación profesional y la demanda del mercado laboral, utilizando tanto métodos cuantitativos como cualitativos.

Cargado por

facundo hernan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas38 páginas

Taller de Proyectos: Clase 12

El documento presenta un programa de formación sobre la formulación de proyectos, destacando la importancia de un diagnóstico basado en evidencias y la definición clara de objetivos y finalidades. Se detalla la metodología a seguir, el equipo de trabajo, el cronograma y los productos esperados, con ejemplos específicos relacionados con la educación y el mercado laboral. El enfoque se centra en mejorar la vinculación entre la formación profesional y la demanda del mercado laboral, utilizando tanto métodos cuantitativos como cualitativos.

Cargado por

facundo hernan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

PROGRAMA DE FORMACIÓN

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Taller de proyectos
Clase 12

Equipo CFI (Mariana Cantarelli y Romina Figuerola)

13 de agosto 2024
Área Gestión de Gobierno y Regiones Concertadas CFI

Mariana Cantarelli Romina Figuerola


Profesora y Licenciada en Historia (UBA), Licenciada en Administración (UBA),
Magíster en Políticas Públicas (FLACSO) y Diplomada en Economía social y Desarrollo
Diplomada en Ciencias Sociales con Local (FLACSO) y Diplomada en Ciencias
mención en Género (FLACSO). Sociales con mención en Género (FLACSO).
Se desempeña como analista técnica del Se desempeña como analista técnica del Área
Área Gestión de Gobierno y Regiones Gestión de Gobierno y Regiones Concertadas
Concertadas y coordinadora del y coordinadora del Observatorio de Asistencias
Observatorio de Asistencias Técnicas sobre Técnicas sobre género y diversidad del CFI.
género y diversidad del CFI.
1. Motivo / introducción
2. Finalidad
3. Objetivo/s
4. Alcance / productos
FORMULACIÓN DE 5. Plan de tareas
UN PROYECTO 6. Metodología / Procedimientos de
análisis e investigación
7. Equipo de trabajo/ dotación
8. Cronograma
1.0. ¿Qué es un proyecto?
● Objetivo: está relacionado con
“Un conjunto de actividades
la solución de un problema
interrelacionadas para alcanzar resultados
identificado.
o metas, con un inicio y una finalización
● El problema está ubicado en un definida, que utiliza recursos limitados para
tiempo y espacio (contexto). lograr un objetivo deseado”.
● Conlleva productos (bienes o
servicios) concretos
Ejemplo
● Está destinado a
Título: “Diseño e implementación de
beneficiarias/os (directas/os o
metodología para seguimiento de
indirectas/os)
trayectorias de egresadas/os de FP en 3
● Recursos limitados: tiempo, sectores económicos estratégicos de la
presupuesto, actores. provincia X”.
Motivo /
1. introducción
Situación del diagnóstico
que demuestra la necesidad
de realizar el estudio.
1.1. Motivo/Introducción

¿Por qué deberíamos realizar el proyecto?


● Construcción del diagnóstico basado en evidencias como fundamentación de la
necesidad del proyecto: bibliografía especializada + datos cuantitativos y cualitativos
actualizados → Contexto.
● Nunca empezamos de cero. Antecedentes relevantes.
● El recorte del problema y la definición de la perspectiva.
● El problema focal como brecha entre la situación problemática y la situación objetivo o
deseada.
● Los problemas son multicausales.
● Problemas causa y problemas focales.
● La escala de nuestro problema. ¿Está a nuestro alcance? ¿Con qué recursos contamos?
1.2. VEAMOS UN EJEMPLo: motivo/introduccion

Problema focal: escasa información sobre trayectorias laborales de egresadas/os de


Formación Profesional que permita analizar la relación existente entre oferta formativa y
demanda de calificaciones del mercado laboral a nivel jurisdiccional (3 sectores).

De mayor a menor / el recorte del problema:


● Escasa vinculación entre el sistema educativo y el sistema productivo.
● Distancia entre oferta formativa y demanda de calificaciones del mercado laboral.
● Falta de información sistemática y regular que permita analizar el estado de situación de la relación
entre oferta educativa y demanda productiva (en ETP, FP, FP en 3 sectores).
Contexto:
● Info Anuario Estadístico Ministerio de Educación: cantidad de instituciones, unidades y alumnas/os y
estudiantes por nivel y modalidad a nivel jurisdiccional. ETP.
● Info estadística del Ministerio de Educación Jurisdiccional: muestra de oferta de títulos de capacitación
laboral y profesional. vinculada con los sectores de estudio. Oferta heterogénea y parcialmente superpuesta.
● Antecedentes e Investigaciones sobre trayectorias estudiantiles y laborales que problematiza desafíos
metodológicos asociados con la producción de información sobre esta situación.
2. Finalidad
Fin último para el cual se
espera realizar el estudio
2.1 fINALIDAD
¿Para qué deberíamos realizar el proyecto?
● Se vincula con el mediano / largo plazo.
● La concreción de la finalidad no depende solamente de la
implementación del proyecto.
● ¿Cómo contribuye el proyecto a mejorar el estado de situación?
● Destaca la importancia del proyecto.
2.2 VEAMOS UN EJEMPLO: FINALIDAD

Contribuir a fortalecer las capacidades estatales vinculadas con el monitoreo y la


evaluación de las trayectorias laborales de las/los egresados de ETP con el fin de
repensar estrategias institucionales que mejoren la calidad educativa y la capacidad
del sistema educativo de responder a las demandas de calificaciones del mercado
laboral.

Otro ejemplo

Proyectar directrices y/o estándares con perspectiva de género en la provincia x


respecto de los tributos provinciales y nacionales coparticipables con el fin de adaptar
el sistema tributario de la provincia a las exigencias constitucionales y convencionales
y promover a través de la tributación la igualdad de género.
3. objetivo/s
El/ los resultados y
propósitos del estudio
3.1. oBJETIVOS

¿Qué vamos a realizar para resolver nuestro problema focal?


Correlación 1: entre problema focal y objetivo.
● Objetivo: define el dispositivo que aborda nuestro problema y sus
causas nodales.
Correlación 2: entre objetivo general y objetivos específicos.
● Se vinculan con el corto plazo.
● Objetivos: realistas, definidos y alcanzables.
Correlación 3: entre objetivos y resultados.
3.3 tips

S Específico (Metas reales y concretas)

M Medible (significativo, cuantificable).

A Alcanzable (realista, dentro del ámbito de lo posible).

R Relevante (razonable, realista y con recursos, basado en resultados).

T Limitado en el tiempo (con fecha límite, o en tiempo/costo, oportuno).


3.2 VEAMOS UN EJEMPLO: OBJETIVOS
Objetivo general: Diseñar, implementar y validar una metodología (cuantitativa y cualitativa) de seguimiento de
egresadas/dos en 3 sectores económicos para monitorear la relación entre oferta de formación profesional y
demanda de calificaciones que permita detectar tempranamente vacantes formativas y diseñar políticas de respuesta
rápida en la provincia X.

Objetivos específicos:

1. Conocer la inserción ocupacional de las/los egresadas/dos de una muestra de títulos e instituciones identificados
como prioritarios por las autoridades locales, en 3 sectores económicos.
2. Conocer el grado de vinculación de las ofertas de formación técnica con los sectores prioritarios para la provincia y
las demandas de calificación del mercado de trabajo.
3. Determinar si los conocimientos adquiridos por las/los egresadas/os son adecuados para la inserción laboral,
incluyendo tanto la perspectiva de las/los egresados como de las/los empleadoras/es del sector productivo.
4. Identificar áreas de vacancia formativas para los sectores analizados en materia de formación profesional y elaborar
orientaciones para el diseño de políticas de respuesta rápida para los ministerios.
5. Generar un estudio piloto (sobre formación profesional para 3 sectores productivos durante el período Z) que sirva
como primera aplicación de dicha propuesta y permita instalar capacidades técnicas para el sostenimiento del
sistema de seguimiento de egresadas/os que habilite la construcción de series históricas para estudiar tendencias y
generar estimaciones futuras.
4. alcance
Nivel que alcanzará el
estudio y productos
4.1 ALCANCE
Tipos de estudio
● Estudio diagnóstico. Productos
● Relevamiento de información y ● Informes diagnósticos.
construcción de indicadores. ● Análisis de información.
● Capacitación/sensibilización. ● Desarrollo de nuevo sistema.
● Elaboración de recursos pedagógicos. ● Confección de manuales,
● Estudio exploratorio. cuadernillos, etc.
● Elaboración de directrices, etc. ● Mapeo.
Recorte temporal estado actual, período de ● Conclusiones/
análisis, etc. recomendaciones
● Propuesta de cambio
Alcance territorial provincial, local, regional. normativo / reglamentación.
4.2 VEAMOS UN EJEMPLO: ALCANCE

Se trata de un estudio de Productos


relevamiento de información cuali y
cuantitativa sobre egresadas/dos ● Documento con metodología cuanti y cuali
con títulos de formación profesional para monitoreo de egresadas/os.
en tres sectores económicos ● Informe sobre la situación laboral de las/os
seleccionados de una provincia, para egresadas/os de las instituciones y sectores
analizar las trayectorias profesionales seleccionados con evaluación de la aplicación
de las/los egresadas/dos del período de metodología usada.
2015-2019 y evaluar la percepción ● Propuesta de replicabilidad en otros sectores
actual y prospectiva de la relación a partir de la construcción de series históricas
entre oferta de formación y demanda para estudiar tendencias y generar estimaciones
de calificaciones. futuras.
5. plan de tareas
Tareas que se llevarán a
cabo para alcanzar los
objetivos
5.1 Plan de tareas
Es la forma de operacionalizar los objetivos: tareas/subtareas.
● Contiene todas las actividades necesarias para cumplir con los
objetivos específicos.
● Se puede organizar en etapas (cronológico/secuencial) y/o en
componentes (temático/simultáneo).
Tipología de tareas

○ Administrativas/de coordinación/de apoyo


○ De articulación
○ De seguimiento
○ Técnicas (sustantivas)
○ De comunicación/validación
5.2 VEAMOS UN EJEMPLO: plan
1° etapa: Diseño de instrumentos de relevamiento de información y puesta en
contacto con actores clave.

Estudio cualitativo

Estudio cuantitativo

2° etapa: Encuestas y entrevistas para relevamiento de información sobre inserción


laboral de egresadas/dos de los sectores económicos seleccionados.

Estudio cualitativo

Estudio cuantitativo

3° etapa: Propuesta metodológica para monitoreo de egresadas/dos.


5.2 VEAMOS UN EJEMPLO (zoom)
1° etapa: Diseño de instrumentos de relevamiento de información y puesta en contacto con actores
clave.
Estudio cuantitativo

1.1. Relevamiento de información estadística sobre egresadas/os de los sectores económicos seleccionados para
el período seleccionado.

1.2. Armado de base de datos de instituciones y egresadas/os para contacto con las/los mismas/os.

1.3. Consulta de bases de datos administrativas para complementar información (Encuesta Permanente de Hogares
– EPH y Sistema Integrado Provisional Argentino - SIPA).

1.4. Diseño de un cuestionario para encuestas telefónicas de egresadas/os de hasta 15 ítems sobre trayectoria
laboral.

1.5. Reunión virtual con encuestadoras/es telefónicos para presentación general del proyecto y detalle de
orientaciones para la aplicación del cuestionario telefónico destinado a egresadas/os.

1.6. Análisis de la información estadística relevada, definición de los casos típicos de egresadas/os para cada uno
de los sectores económicos y selección de casos para el panel de entrevistas.
5.2 VEAMOS UN EJEMPLO (zoom)
1° etapa: Diseño de instrumentos de relevamiento de información y puesta en contacto con actores
clave.
Estudio cualitativo

1.7. Diseño de guías de entrevistas para egresadas/os y empleadoras/ores.

1.8. Validación de las guías de entrevistas con actores clave de la provincia.

1.9. Puesta en contacto con las cámaras empresariales de los 3 sectores seleccionados para la
conformación del panel de empresarias/os para entrevistas.
metodología /
6. procedimientos
Descripción de los métodos
y técnicas que se emplearán
6.1. Metodología
¿Cómo llevamos a cabo el proyecto?
● Herramientas de investigación en ciencias sociales (para la producción de conocimiento):
○ cuanti: recolección de datos para probar hipótesis basado en la mediación numérica y análisis
estadístico con el fin de establecer pautas de comportamiento.
Ejemplos: encuestas, análisis datos obtenidos de fuentes secundarias, etc.
○ cuali: recolección y evaluación de datos no estandarizados con el fin de establecer el sentido que los
actores les asignan a los comportamientos.
Ejemplos: grupos focales, entrevistas en profundidad, mapa de actores, observación participante,
investigación acción participativa, etc.

● ¿Cómo elegimos las técnicas de investigación (cuanti y cuali)? Encuestas (telefónicas/


presenciales); entrevistas (en profundidad/ semiestructuradas), grupos focales
(moderador/a dual, con o sin participación del/a solicitante, etc.
● El universo y la construcción de la muestra.
● Consentimiento informado.
● La metodología no se agota en la metodología de investigación.
6.1. VEAMOS UN EJEMPLo: metodología
Estudio cualitativo
Estudio cuantitativo
Informantes clave de egresadas/dos de la formación
Relevamiento de egresadas/dos con títulos de
profesional y de empleadoras/es de los sectores
formación profesional en los tres sectores económicos
mencionados, para evaluar la percepción actual y
seleccionados, para analizar sus trayectorias
prospectiva de la relación entre oferta de formación y
profesionales.
demanda de calificaciones.

Criterios metodológicos para la construcción de una muestra no representativa:


● Listado de propuesta de ofertas formativas. instituciones y títulos para el período seleccionado.
● Selección de 3 sectores económicos estratégicos para la provincia.
● Selección de títulos estratégicos para la provincia.
● Eje en oferta formativa de FP. Se excluyen otras ofertas formativas de ETP para garantizar comparabilidad
entre sectores.
● Info insuficiente para dimensionar de egresadas/os: un mínimo de cantidad de ofertas ofertas formativas
o de instituciones. Lo primero que suceda.
● Criterios de admisibilidad de los casos para la muestra: calidad de los datos disponibles en las
instituciones.
Colaboradores /
7. dotación
Miembros de la dotación,
roles y tareas a desarrollar
por cada uno
7.1 equipo de trabajo
Rol en el equipo Nombre y apellido Especialidad académica, Tareas en las que
experiencia participa

Experta/o/Coordinador/a

Investigador/a cuali y cuanti

Desgrabador/a

Encuestador/a
8. cronograma
Cronograma mensual de
barras, por tarea, con la
indicación del momento en
que se presentarán los
productos
8.1 cronograma

Meses
Etapas / 1 2 3 4 5 6 7
tareas

Informes con
productos
1 IP 2 IP IF
9. recapitulando
9. RECAPITULANDO
● ¿Por dónde empezar? “No poner el carro delante del caballo”
○ 1) Diagnóstico
○ 2) Problema focal
○ 3) Solución propuesta (objetivo) que se corresponda con el diagnóstico
● “El que mucho abarca poco aprieta”: alcance definido (recorte temporal, temático,
geográfico, productos específicos).
● “Un objetivo sin un plan no es más que un deseo”: pensar en las tareas necesarias
para llevar a cabo los objetivos específicos.
● “Le haré una oferta que no podrá rechazar”: la importancia del mapeo de actores
y las alianzas.
¿Qué ministerios u organismos públicos estarían involucrados en la implementación
del proyecto y de qué manera colaborarían? ¿Existe participación del sector privado o
de organizaciones civiles en el diseño, financiamiento o ejecución del proyecto?
¿Cómo se contempla?
9. RECAPITULANDO (cont.)

● “Si un árbol cae en un bosque y nadie lo escucha, ¿hizo ruido?” la importancia de


las instancias de validación y de comunicación de los resultados del proyecto.
● “No hay que inventar la rueda”: ¿Ya existe un proyecto de estas características en
la provincia o en otras provincias? ¿Qué aspectos del proyecto introducen
prácticas o diseños nuevas/os o tecnologías innovadoras?
● “Lo que no se mide, no se puede mejorar”: ¿Qué indicadores tendrían para evaluar
el desempeño y resultados del proyecto?

“Imposible nada es.


Difíciles, muchas cosas son”.
recursos

● http://biblioteca.cfi.org.ar/
● https://imaginariosyrepresentaciones.com/wp-content/uploads/2015/08/canal
es-ceron-manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf

● https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/Metodologia_para_
que.pdf

● https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ruth%20S
autu,%20Manual%20de%20metodologia.pdf

● ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

● https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/oad_cartilla_2_modelos_conse
ntimiento_informado_para_cuestionarios_entrevistas_y_grupos_focales_0.pdf
anexo
Plan de tareas completo
plan de tareas completo
Primera etapa: Diseño de instrumentos de relevamiento de información y puesta en contacto con actores clave

Estudio cuantitativo

1.1. Relevamiento de información estadística sobre egresadas/os de los sectores económicos seleccionados (Agricultura,
Metalúrgica, y Madera y muebles) para los años 2015-2019.
1.2. Armado de base de datos de instituciones y egresadas/os para contacto con las/los mismas/os.
1.3. Consulta de bases de datos administrativas para complementar información (Encuesta Permanente de Hogares – EPH y
Sistema Integrado Provisional Argentino - SIPA).
1.4. Diseño de un cuestionario para encuestas telefónicas de egresadas/os de hasta 15 ítems sobre trayectoria laboral.
1.5. Reunión virtual con encuestadoras/es telefónicos para presentación general del proyecto y detalle de orientaciones para la
aplicación del cuestionario telefónico destinado a egresadas/os.
1.6. Análisis de la información estadística relevada, definición de los casos típicos de egresadas/os para cada uno de los sectores
económicos y selección de 21 casos para el panel de entrevistas.

Estudio cualitativo
1.7. Diseño de guías de entrevistas para egresadas/os y empleadoras/ores.
1.8. Puesta en contacto con las cámaras empresariales de los 3 sectores seleccionados para la conformación del panel de
empresarios para entrevistas, a través del Consejo Provincial de Educación.
plan de tareas completo
Segunda etapa: Encuestas y entrevistas para relevamiento de información sobre inserción laboral de egresadas/dos de los
sectores económicos seleccionados

Estudio cuantitativo

2.1. Realización de encuestas telefónicas a egresadas/os sobre su inserción laboral.


2.2. Sistematización de la información recolectada en las encuestas en una base de datos.
2.3. Análisis de la base de datos construida, a partir de las encuestas telefónicas, sobre la inserción laboral de las/los
egresadas/dos.

Estudio cualitativo

2.4. Realización de 21 entrevistas (entre semiestructuradas virtuales y presenciales) a egresada/os, distribuidas proporcionalmente
por cada una de los 3 sectores económicos seleccionados.
2.5. Realización de 21 entrevistas semiestructuradas (entre virtuales y presenciales) a informantes clave de las cámaras
empresariales provinciales, realizando 7 entrevistas a cada uno de los tres sectores económicos seleccionados.
2.6. Análisis y sistematización de la información recolectada en las entrevistas semiestructuradas.
2.7. Identificación de áreas de vacancia en materia de formación profesional y elaboración de orientaciones para el diseño de
políticas de respuesta rápida para el Consejo General de Educación de la provincia de Entre Ríos.
plan de tareas completo
Tercera etapa: Propuesta metodológica para monitoreo de egresadas/dos

3.1. Diseño de una propuesta metodológica cuantitativa y cualitativa para monitoreo de egresadas/os de la formación
profesional.

3.2. Presentación de la propuesta metodológica a funcionarios y equipos técnicos del Consejo General de Educación
de la provincia para su validación.

3.3. Construcción de una propuesta de dispositivo de seguimiento de egresadas/dos del Consejo General de
Educación en general.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte