DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS SESIONES
PRIMER EJEMPLO
Sesión número uno
Objetivo: Continuar con la evaluación psicológica general de la paciente,
con la propuesta de los objetivos y el plan de tratamiento a seguir; también
socializar con la paciente el modelo cognitivo.
ACTIVIDAD (Nombre)………………………….
Se realiza evaluación del estado mental y al mismo tiempo se continúa en la
identificación de problemas conductuales, emocionales, cognitivos,
fisiológicos y algunos estresores ambientales. A partir de ello se le hace una
devolución a la paciente, donde en conjunto con ella se adicionan nuevos
objetivos terapéuticos; en la primera sesión se especificó que los objetivos
eran la modificación de su estado de ánimo y limitar las conductas
autolesivas (Cutting en las manos) y en esta sesión, se adhirieron, limitar las
conductas impulsivas y aumentar el control sobre sus emociones; estos
nuevos objetivos se anotan en una hoja y se anexan en la historia clínica.
ACTIVIDAD (Nombre)………………………….
Adicionalmente, se le explica que a medida que avance la terapia se irán
incluyendo más objetivos. Posteriormente se le aplica el Inventario de
Depresión de Beck-II (BDI-II) para corroborar el diagnóstico realizado en la
sesión de evaluación, el cual arrojó una puntuación de 28 lo que significa
una depresión moderada. En este punto se genera la hipótesis de que existe
un trastorno más crónico y más severo, sin embargo, no se hace el
diagnóstico porque se debe recopilar más información acerca de la paciente.
En esta sesión se descartó además el trastorno de los hábitos y de los
impulsos, no especificados (F639), diagnóstico con el que llegó a consulta,
inicialmente.
ACTIVIDAD (Nombre)………………………….
En la primera parte de la sesión la paciente refiere haber tenido durante la
semana una situación conflictiva con su pareja, que se retoma para
instruirla en el modelo cognitivo. Se le explica que no son las situaciones en
si las que generan emociones negativas y maneras de comportarse sino, la
forma como percibimos e interpretamos dicha situación. Para que la
paciente comprenda e internalice la información se toma como ejemplo el
evento (conflicto con su pareja) que le generó malestar durante la semana,
el cual se grafica en una hoja con cuatro columnas (día/ hora, situación,
pensamiento automático, emoción) y se le explica la relación entre lo que
uno piensa, siente y hace. Esta estrategia es denominada por Judith Beck
como registro de pensamientos automáticos. La paciente comprendió que lo
que pensamos influye en lo que sentimos y la forma como actuamos; por
tanto, se le enseñó a identificar emociones y pensamientos automáticos en
situaciones específicas, vividas por ella durante la semana. Dado que se
evidencian pensamientos automáticos asociados a emociones que causan
malestares significativos para la paciente se evalúa la validez de éstos con
la técnica planteada por J. Beck, el interrogatorio acerca de pensamientos
automáticos o reestructuración cognitiva.
ACTIVIDAD (Nombre)………………………….
Posteriormente, se le da un registro de pensamientos automáticos y se le
propone que durante la semana consigne sus ideas, emociones y
reacciones, de igual manera la situación en la que ocurrió y el día/ hora. Se
le explica la importancia del empirismo colaborativo, donde el paciente y el
terapeuta trabajan conjuntamente. Seguidamente, se indaga sobre las
problemáticas y expectativas que la paciente tiene sobre la terapia, las
cuales quedan registradas para poder evidenciar una evolución detallada de
su proceso. Al finalizar se inicia el registro de programación de actividades
para empezar un cambio en su estado de ánimo, técnica propuesta por
Beck, Rush y colaboradores.
Sesión número dos
Objetivos de la sesión: Disminuir los síntomas depresivos y continuar
socializando el modelo cognitivo.
ACTIVIDAD………………………….
La paciente acude a sesión ubicada en tiempo, espacio y persona;
apariencia normal de acuerdo con la edad; discurso fluido y coherente. Se
establece con ella un plan para trabajar durante la sesión y se le explica que
este plan se hará en cada comienzo de sesión. Se construye la agenda con
los siguientes puntos: monitorear su estado de ánimo; evaluar la situación
conflictiva con su madre y con su pareja durante la semana; a partir de
estas situaciones realizar el interrogatorio acerca de los pensamientos
automáticos; explicar las emociones normales y patológicas; revisar la tarea
asignada en la sesión anterior; al final se pondrán las tareas para la casa y
se explorará como se sintió durante la sesión.
ACTIVIDAD………………………….
Se inicia el plan revisando el estado de ánimo por media una descripción
subjetiva del paciente y utilizando una escala de 0 a 100 donde cero es
ausencia de depresión y 100 lo máximo en ésta. La puntuación señalada por
la paciente fue de 65; esta puntuación es incorporada en un gráfico que se
realiza conjuntamente con el terapeuta, donde se anexan las puntuaciones
señaladas para su estado de ánimo, con el fin de poder ver los progresos
durante la terapia. Se le pide a la paciente la tarea del registro de
pensamiento, sin embargo, ésta refiere no haberla realizado, por tanto, se
recurre a anotar en el registro las situaciones que planteó para la agenda
con el fin de trabajarlo conjuntamente con la paciente durante la consulta.
ACTIVIDAD………………………….
Seguidamente se procede a indagar sobre la situación problemática con su
pareja en la cual se evidencian ideas distorsionadas que la llevan a sentirse
mal. Por lo tanto, se hace uso del registro de pensamientos con el fin de
minimizar un poco el impacto de la situación con el significado que ella le
está dando; para lograrlo se procede a reestructurar el estado emocional y
se le muestra como verdaderamente al modificar los pensamientos se está
modificando la emoción. Con esto se le expone la importancia de realizar la
tarea de registrar los pensamientos automáticos y las emociones
perturbadoras durante la semana. Posteriormente, se ánima a que evoque
la problemática situación con su madre, donde también se evidencian
pensamientos disfuncionales que aumentan su malestar, por tanto, se
debaten con la técnica anteriormente mencionada. Posteriormente se le
explica la diferencia entre una emoción normal y una patológica para
normalizar un poco los sentimientos que tiene la paciente, referentes a las
situaciones con su madre; también se le entrena para identificar aquellas
emociones que le están generando altos niveles de afecto negativo y a su
vez disfuncionalidad en su vida.
ACTIVIDAD………………………….
Se continúa, con la revisión de la tarea de registro de programación
actividades que inició en la sesión anterior y se asigna como actividad para
la casa; igualmente se empieza el registro de dominio y agrado para
aumentar el nivel de satisfacción de la paciente al realizar ciertas
actividades. Conjuntamente paciente – terapeuta sacan conclusiones y
alternativas; entre ellas se plantea aumentar la frecuencia de algunas
actividades. Como tarea terapéutica se le asigna anotar durante la semana
las situaciones en las que se ha sentido mal, las emocione asociadas y los
pensamientos que surgen en ese momento. Por último, se hace un resumen
final y retroalimentación, aclarando los puntos más importantes tratados
durante la sesión.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LAS SESIONES
SEGUNDO EJEMPLO
Objetivo de la sesión: Realizar una evaluación general del estrés
académico en los estudiantes, establecer objetivos grupales y presentar
estrategias de manejo del estrés. Además, socializar con el grupo el modelo
cognitivo de manejo del estrés.
ACTIVIDAD………………………….
En esta primera sesión, se comienza con una evaluación inicial del estado
emocional y mental de los estudiantes en relación con el estrés académico.
Se lleva a cabo una dinámica grupal para identificar problemas comunes a
nivel conductual, emocional, cognitivo y fisiológico, así como factores
estresores específicos del entorno escolar. A partir de esta información, se
presentan los objetivos de la intervención grupal, que incluyen la reducción
del estrés, el fomento de habilidades de afrontamiento y la mejora del
rendimiento académico.
Se realiza una discusión abierta para que los estudiantes compartan sus
experiencias y preocupaciones relacionadas con el estrés académico. Esto
permite identificar áreas específicas de interés y preocupación dentro del
grupo. Los estudiantes colaboran para definir objetivos adicionales
específicos y realistas que se desean alcanzar durante el programa de
intervención.
ACTIVIDAD………………………….
Adicionalmente, se explica el modelo cognitivo del estrés, enfatizando que
no son las situaciones académicas en sí mismas las que generan el estrés,
sino la forma en que se perciben e interpretan. Se utilizan ejemplos
comunes, como la ansiedad ante los exámenes o la presión por las
calificaciones, y se grafican en una hoja con cuatro columnas (día/hora,
situación, pensamiento automático, emoción), mostrando la relación entre
pensamientos, emociones y comportamientos.
Cada estudiante recibe una copia del registro de pensamientos automáticos
y se les enseña a identificar y registrar sus pensamientos y emociones en
situaciones específicas que les generan estrés durante la semana. Se les
explica la técnica de reestructuración cognitiva, donde se cuestionan y
evalúan la validez de sus pensamientos automáticos.
ACTIVIDAD………………………….
Posteriormente, se les proporciona un registro de actividades y se les pide
que lo completen a lo largo de la semana, anotando sus pensamientos,
emociones y reacciones en situaciones estresantes, así como la situación en
la que ocurrieron y el día/hora. Se enfatiza la importancia del empirismo
colaborativo, donde los estudiantes y el facilitador trabajan conjuntamente
para abordar el estrés académico.
Finalmente, se indaga sobre las expectativas del grupo respecto a la
intervención y se registran para evaluar el progreso a lo largo del proceso.
Al concluir la sesión, se introduce la técnica de programación de actividades
para fomentar cambios positivos en el estado de ánimo y reducir el estrés
académico. Se hace la despedida correspondiente y se les invita a participar
en la siguiente sesión.