0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas31 páginas

pg11.gth Programa Entorno Laboral Saludable v3 0

El documento establece un programa para promover un entorno laboral saludable en el ICBF, alineado con definiciones de la OMS y la legislación colombiana. Se enfoca en la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores mediante acciones de prevención y promoción, incluyendo la implementación de la estrategia 'a gozar se dijo'. El programa busca mejorar las condiciones de trabajo y fomentar estilos de vida saludables entre los servidores públicos y contratistas.

Cargado por

hseq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas31 páginas

pg11.gth Programa Entorno Laboral Saludable v3 0

El documento establece un programa para promover un entorno laboral saludable en el ICBF, alineado con definiciones de la OMS y la legislación colombiana. Se enfoca en la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores mediante acciones de prevención y promoción, incluyendo la implementación de la estrategia 'a gozar se dijo'. El programa busca mejorar las condiciones de trabajo y fomentar estilos de vida saludables entre los servidores públicos y contratistas.

Cargado por

hseq
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.

GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 1 de
SALUDABLE 31

PROGRAMA ENTORNO LABORAL SALUDABLE

BOGOTÁ D.C
2023

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 2 de
SALUDABLE 31

1. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud conocida por sus siglas OMS, define “los
entornos saludables como aquellos que apoyan la salud y ofrecen a las personas
protección frente a las amenazas para la salud, permitiéndoles ampliar sus
capacidades y desarrollar autonomía respecto a salud; comprenden los lugares
donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de estudio, los
lugares de trabajo y el esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios
y las oportunidades para su empoderamiento”.1; un entorno saludable presenta
factores de riesgo que pueden ser controlados o prevenibles, y factores que
promueven la salud y el bienestar de los individuos, contribuyendo al mejoramiento
de la calidad de vida.

Así mismo, la OMS, define un entorno de trabajo saludable como un lugar donde
todos trabajan unidos para alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar para
los trabajadores, lo cual proporciona condiciones físicas, psicológicas, sociales y
organizacionales que protegen y promueven la salud y la seguridad; un entorno
saludable no solo promueve la salud de los trabajadores sino también hace un
aporte positivo a la productividad, motivación laboral, satisfacción en el trabajo y
calidad de vida en general.

En Colombia la Ley 1122 de 2007, del Ministerio de Salud y Protección Social; por la
cual se modifica el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones; establece: La salud pública está constituida por un conjunto de políticas que
buscan garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones
dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en
indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Dichas acciones se realizarán
bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los
sectores de la comunidad.

Basados en las consideraciones expuestas, un entorno de trabajo saludable es aquel


que bajo un proceso de mejora continua promueve y protege la salud, la seguridad
y bienestar de los trabajadores con base en los siguientes aspectos:

 Espacio físico y condiciones ambientales del trabajo.


 Medio psícosocial del trabajo, incluyendo el clima y cultura organizacional.
 Formas en que se busca mejorar la salud de los trabajadores; recursos físicos,
humanos con que se cuentan.

En línea con lo anterior y en aras de seguir implementado acciones que contribuyan


a la salud física, mental y emocional de los servidores públicos, la Entidad suscribió
Acuerdo Colectivo, con las organizaciones sindicales, en el que se estableció:

Punto 105:

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 3 de
31
“El ICBF realizará laSALUDABLE
actualización y publicación del programa de Entorno Laboral Saludable, en
los próximos dos meses posteriores a la firma del presente Acuerdo, Incluyendo la

1 Organización Mundial de la Salud. Promoción de la Salud: Glosario. 1998. [en línea] [fecha de consulta: 23 de abril de 2009]. Disponible en: <http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf >.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 4 de
SALUDABLE 31

Implementación a nivel nacional de la estrategia a “A gozar se dijo establecida en la Regional


Bogotá”

Por ello, y con el fin de implementar diversas acciones de prevención y promoción,


la Entidad implementará en el programa denominado Entorno Laboral Saludable, la
estrategia “a gozar se dijo” a nivel nacional.

2. OBJETIVO

Propender y promover la salud, la seguridad y el bienestar de todos los


servidores públicos y contratistas de prestación de servicios profesionales y de
apoyo a la gestión.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Promover a través de los programas de vigilancia epidemiológica el cuidado


de la salud y bienestar de los colaboradores del ICBF.
 Desarrollar acciones de promoción de la salud orientadas a fomentar estilos
de vida saludables y el conocimiento de factores protectores para prevenir
enfermedades, accidentes de trabajo.
 Proporcionar y comunicar las acciones para la promoción y prevención de la
salud, el bienestar y la seguridad en el trabajo
 Realizar acciones de bienestar, promoción y prevención, orientadas a la salud
física y mental de los servidores públicos y colaboradores, a través de
estrategias virtuales y presenciales.
 Implementar la estrategia “a gozar se dijo” a nivel nacional, mediante el
Programa Entorno Laboral Saludable.

4. ALCANCE

Inicia con la caracterización de condiciones de salud de los colaboradores de ICBF,


mediante el análisis de conceptos médicos ocupacionales, resultados encuesta
sociodemográfica, diagnóstico de condiciones de salud de servidores públicos del
ICBF, análisis de resultados de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial,
escuelas terapéuticas; entre otros instrumentos del Sistema de Gestión Seguridad y
Salud en el Trabajo y finaliza con las actividades de prevención y promoción a
desarrollar, en conjunto con el área de bienestar y entidades externas como EPS,
ARL, entidades de recreación y deporte, cajas de compensación y fondos de
pensiones. Aplica para Sede de la Dirección General, Regionales y Centros Zonales.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 5 de
SALUDABLE 31

5. DEFINICIONES

Actividad Física (AF): cualquier movimiento corporal voluntario, repetitivo que


involucra a los grandes grupos musculares y que aumenta el gasto energético (GE)
por encima de los niveles de reposo. Las cuatro dimensiones de la AF incluyen
frecuencia, intensidad, duración y tipo.

Alcoholismo: enfermedad que consiste en la adicción a las bebidas alcohólicas sin


importar las causas, pero teniendo en cuenta la influencia psicosocial del ambiente,
en el cual vive el adicto, ya que suele ser el factor determinante para la declaración
de la enfermedad. Es una enfermedad primaria y crónica en cuyo desarrollo y
manifestaciones clínicas influyen factores genéticos, psicosociales y ambientales. La
enfermedad es a menudo progresiva y fatal. Se caracteriza por la falta de control en
el consumo (continuo o intermitente) de alcohol, la ingestión de licor a pesar de la
preocupación por hacerlo y por sus consecuencias, así como por trastornos en el
razonamiento que a menudo llevan a una conducta de negación sobre el consumo
real.

Alimentación saludable: proceso mediante el cual, los seres vivos consumen


diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios
para sobrevivir.

Ambiente físico de trabajo: Las condiciones físicas que rodean el trabajo inciden en el
ambiente laboral ya sea positiva o negativamente. El tener iluminación, ventilación,
aseo, orden, estímulos visuales y auditivos, climatización, seguridad, entre otros
factores, afecta el confort y el ánimo del trabajador, convirtiéndose el ambiente
físico en un factor determinante del rendimiento laboral.

Autocuidado: conjunto de acciones bien intencionadas que realiza una persona para
controlar los factores internos o externos de riesgo, que comprometen su vida, su
salud e integridad física o sicológica; previniendo controladamente el impacto que
puedan ocasionar.
El autocuidado es la práctica de actividades que los individuos realizan en favor de
sí mismos para mantener la vida, la salud y el bienestar.

Bebidas alcohólicas: Son aquellas en cuya composición está presente el etanol


(alcohol etílico) en forma natural o adquirida, y su concentración sea igual o
superior al 1% de su volumen. La cantidad de alcohol de un licor u otra bebida
alcohólica se mide por el volumen de alcohol que contenga o por su grado de
alcohol.

Bienestar: Conjunto de factores que participan en la calidad de vida del trabajador


permitiendo que exista un equilibrio físico, mental y de relaciones positivas con su
entorno familiar, social y laboral.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 6 de
SALUDABLE 31
Calidad de Vida Laboral: ambiente de trabajo que es percibido como satisfactorio,
propicio y motivante por parte de los trabajadores. Un ambiente que le permite
desarrollar tanto sus conocimientos y habilidades técnicas como sus competencias
permitirá obtener un mejor rendimiento en términos de productividad y resultados
por parte de las personas; así como enaltecer la labor del servicio.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 7 de
SALUDABLE 31

Entorno Laboral Saludable (definición de la Organización Mundial de la Salud-OMS):


entorno de trabajo en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de
mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los
trabajadores y la sustentabilidad del ambiente de trabajo con base a los siguientes:

 La salud y la seguridad concernientes al ambiente físico de trabajo.


 La salud, la seguridad y el bienestar concernientes al medio psicosocial del
trabajo incluyendo la organización de este y la cultura del ambiente de trabajo.
 Los recursos de salud personales en el ambiente de trabajo, y las formas en que
la comunidad busca mejorar la salud de los trabajadores, sus familias y de otros
miembros de la comunidad.

Estilos de Vida Saludable: Son aquellas actividades de nuestra vida diaria que
realizamos de manera habitual y ayudan a mantener un estado de salud óptimo. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) define un estilo de vida saludable como el
resultado de una serie de hábitos que permiten “un estado de completo bienestar físico,
mental y social”.

Entorno físico de trabajo: Es la parte de las instalaciones del espacio de trabajo que
puede ser detectada por los sentidos humanos o electrónicos, incluyendo la
estructura, aire, máquinas, equipo, productos, químicos materiales y procesos que
están presentes o que ocurren en el espacio de trabajo, y que pueden afectar la
seguridad física o mental y el bienestar de los trabajadores. Si el trabajador realiza
sus tareas en el exterior o en un vehículo, ese espacio es su entorno físico de
trabajo.

Fomento de los estilos de vida saludable: Conjunto de acciones, que buscan


desarrollar y/o fortalecer los conocimientos, actitudes y hábitos en pro de la salud y
bienestar del individuo y la comunidad

Factor motivacional: Elementos o características que hacen que la persona sienta


entusiasmo hacia el logro de una tarea

Hábitos saludables: Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la


vida que influyen en nuestra alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y
suficiente acompañada de la práctica de ejercicio físico, tener un estado de
bienestar emocional y psicológico, necesario para mantener y desarrollar las
capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el afrontamiento de los retos
personales y profesionales de la vida diaria. Las relaciones sociales son un aspecto
fundamental para la salud del ser humano la suma de todos los elementos son la
fórmula perfecta para estar sanos.

Incentivos: Tiene el propósito de elevar los niveles de eficiencia, satisfacción,


desarrollo y bienestar de los trabajadores, en el desempeño de su labor y de
contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales
Antes de imprimir este documento… piense en el
medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 8 de
SALUDABLE 31

Prevención: La Prevención se define como las medidas destinadas no solamente a


prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 9 de
SALUDABLE 31

su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida. La promoción de salud


como tal es una estrategia establecida en Ottawa en 1986, donde se la define
como: el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios
necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder
mejorarla

Salud: La Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1948 define


salud como: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de enfermedad o dolencia. En consecuencia, estar sano es
estar y sentirse bien en todos los aspectos: físico (salud del cuerpo), mental (estado
de ánimo, modo de ser y actuar) y social (capacidad de relacionarse e integrarse a
la comunidad y sociedad en que nos toca vivir”.

Seguridad y salud en el trabajo: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en


el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección
y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones.

Teletrabajo: es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de


actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como
soporte las tecnologías de la información y la comunicación - TIC para el contacto
entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en
un sitio específico de trabajo
Suplementarios, son aquellos teletrabajadores que laboran dos o tres días a la
semana en su casa y el resto del tiempo lo hacen en una oficina

Sustancia Psicoactiva: Producto químico natural o sintético que ejerce un efecto


estimulante en el sistema nervioso central y puede provocar adicción y daño, es
toda sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de
administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema nervioso
central y es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
Además, las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia,
el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las consume.

Psicotrópico: cualquier sustancia natural o sintética, capaz de influenciar las


funciones psíquicas por su acción sobre el Sistema Nervioso Central (SNC).

Psicofármaco: todo producto farmacéutico compuesto por sustancias psicotrópicas,


utilizado como objeto del tratamiento de padecimientos psíquicos o neurológicos.

Estupefacientes: toda sustancia psicotrópica, con alto potencial de producir conducta

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 10 de
SALUDABLE 31
abusiva y/o dependencia (psíquica/física, con perfil similar a morfina, cocaína,
marihuana, etc.), que actúa por sí misma o a través de la conversión en una
sustancia activa que ejerza dichos efectos.

Tabaco: producto agrícola procesado a partir de las hojas de Nicotina tabaco y que
es consumido de varias formas, siendo la principal por combustión produciendo
humo.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 11 de
SALUDABLE 31

Tabaquismo: adicción al tabaco que es provocada principalmente por uno de sus


componentes más activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba
condicionando al abuso de su consumo. Dicha adicción produce enfermedades
nocivas para la salud del consumidor.

6. FUNDAMENTO LEGAL

Establece normas tendientes a preservar, conservar y mejorar la salud de los


individuos en sus ocupaciones tales como: la protección de la persona contra
Ley 9 de 1979 los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, orgánicos,
mecánicos y otros que pueden afectar la salud individual o colectiva en los
lugares de trabajo; eliminar o controlar
los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo.
Estableció en sus artículos 32 y 33 que la salud pública está constituida por el
conjunto de políticas que buscan garantizar, de una manera integrada, la
salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de
manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en
Ley 1122 de 2007 indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas
acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la
participación responsable de todos los sectores de la comunidad. Su objetivo
será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la
salud y la
promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la
capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles territoriales para
actuar.
Artículo 36. Parágrafo. Con el propósito de elevar los niveles de eficiencia,
satisfacción y desarrollo de los empleados en el desempeño de su labor y de
Ley 909 de 2004 contribuir al cumplimiento efectivo de los resultados institucionales, las
entidades deberán implementar programas
de bienestar e incentivos, de acuerdo con las normas vigentes y las que
desarrollen la presente Ley.
Por medio de la cual se define la obesidad y las enfermedades crónicas no
transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y se
adoptan medidas para su control, atención y prevención.
Ley 1355 de 2009 Artículo 20. Día de lucha contra la obesidad y el sobrepeso; se establece la
semana de hábitos de vida saludable: Declárese el 24 de septiembre como el día
nacional de lucha contra la obesidad y el sobrepeso y su correspondiente semana
como la semana de
hábitos de vida saludable.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 12 de
SALUDABLE 31
Disposiciones para garantizar los derechos de los no fumadores frente al
consumo de tabaco
Artículo 5. Estrategias para promover Actividad Física, El Ministerio de
Educación Nacional y las Instituciones Educativas en desarrollo de las leyes
115 de 1994 y 934 de 2004, promoverán el incremento y calidad de las clases
de educación física con personal idóneo y adecuadamente formado, en los
niveles de educación inicial, básica y media vocacional. Parágrafo. El
Ministerio de Protección Social reglamentará mecanismos para que todas las
empresas del país promuevan durante la jornada laboral pausas activas para
todos sus empleados, para lo cual contarán con el apoyo y orientación de las
Administradoras de Riegos Profesionales
Artículo 19. Prohibición al consumo de tabaco y sus derivados. Prohíbase el
Ley 1335 de 2009 consumo de Productos de Tabaco, en los lugares señalados en el presente
artículo.
En las áreas cerradas de los lugares de trabajo y/o de los lugares públicos,
tales como: Bares, restaurantes, centros comerciales, tiendas, ferias,
festivales, parques, estadios, cafeterías, discotecas, cibercafés, hoteles,
ferias, pubs, casinos, zonas comunales y áreas de espera, donde se realicen
eventos de manera masiva, entre otras.
Artículo 20. Obligaciones. Los propietarios, empleadores y administradores de
los lugares a los que hace referencia el artículo 19 tienen las siguientes
obligaciones:

a) Velar por el cumplimiento de las prohibiciones establecidas en la presente


ley con el fin de proteger a las personas de la exposición del humo de tabaco
ambiental;

b) Fijar en un lugar visible al público avisos que contengan mensajes


alusivos a los ambientes libres de humo, conforme a la reglamentación que
expida el Ministerio de la
Protección Social;

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 13 de
SALUDABLE 31
c) Adoptar medidas específicas razonables a fin de disuadir a las personas de
que fumen en el lugar, tales como pedir a la persona que no fume, interrumpir
el servicio, pedirle que abandone el local o ponerse en contacto con la
autoridad competente.
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras
Ley 1562 de 2012 disposiciones en materia de salud ocupacional.
Artículo 11. Servicios de promoción y prevención.
Artículos 35. Promover en los ambientes laborales condiciones y
Decreto 1295 1994 procedimientos de trabajo óptimos y generar en la población trabajadora la
adopción de comportamientos seguros en sus lugares de trabajo y en el
ámbito extralaboral.
Artículo 2.2.10.1.2Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan
algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes
y sustancias psicotrópicas
CAPITULO IX
En relación con el código sustantivo del trabajo y el régimen de los servidores
públicos. Artículo 38. Se prohíbe a todos los empleados presentarse al sitio de
trabajo bajo el influjo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas,
Decreto 1108 de 1994 consumirlas o incitarlas a consumirlas en dicho sitio. La violación de esta
prohibición constituirá justa causa para la terminación unilateral del contrato
de trabajo por parte del patrono, según lo dispuesto por el numeral 11 del
artículo 62 del Código Sustantivo del Trabajo.
Artículo 40. Se prohíbe a todos los servidores públicos en ejercicio de sus
funciones el uso y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas,
conforme a lo establecido por el artículo 8° del Decreto-ley 2400 de 1968 y los
diversos regímenes que regulan la función pública.
La violación de la anterior prohibición será sancionable de conformidad con el
procedimiento previsto en el respectivo régimen disciplinario.
Parágrafo. El servidor a cuyo cargo esté el manejo del personal en los
organismos administrativos, o en cualquiera de sus reparticiones, tomará los
datos necesarios para la actualización de censos de empleado públicos y para
la elaboración del documento que lo acredite como funcionario de la entidad.
Decreto 1083 de 2015
Hará, además, los registros sobre control de personal y los referentes a la
seguridad y bienestar social.
Artículo 2.2.10.1. Programas de estímulos. Las entidades deberán organizar
programas de estímulos con el fin de motivar el desempeño eficaz y el
compromiso de sus empleados. Los estímulos se implementarán a través de
programas de bienestar social.
Capítulo 6 Artículo 8. Prevención y Promoción de Riesgos Laborales: El
empleador debe implementar y desarrollar actividades de prevención de
Decreto 1072 de 2015
accidentes de trabajo y enfermedades laborales, así como de promoción de la
salud en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST,
de conformidad con la normatividad vigente.

Resolución 2400 de 1979 Disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo.
Establece el 31 de mayo como el Día Nacional sin Tabaco. Se recomienda la
Resolución 4225 de 1992
adopción de medidas de carácter sanitario al Tabaquismo.
Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el
Resolución 2346 de 2007
manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.
Artículo 3, numeral 5. Dispone como uno de los objetivos del Estado
garantizar el acceso de las personas a la práctica del deporte y la recreación,
Ley 181 de 1995
fomentar la creación de espacios que faciliten la actividad física, el deporte y
la recreación como hábito de salud y mejoramiento de la calidad de vida y el
bienestar social.
Desarrollo de actividades de prevención y control de la farmacodependencia
Resolución 1075 de 1992
como parte del subprograma de medicina preventiva.
Artículo 1o. Los empleadores públicos y privados incluirán dentro de las
actividades del Subprograma de medicina preventiva, establecido por la
Resolución 1075 de 1992
Resolución 1016 de 1989
Antes de imprimir este documento… piense en el
medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 14 de
SALUDABLE 31
campañas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el
control de la farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas
a sus trabajadores.
Resolución 1956 de 2008 “Por la cual se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo o de
tabaco.”
Establece normas para promover y regular el Teletrabajo, definido como una
Ley 1221 de 2008, reglamentada
forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades
mediante Decreto 884 de 2012.
remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como
soporte las tecnologías de la

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 15 de
SALUDABLE 31
información y la comunicación. Por la cual se establecen normas para
promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones

Artículo 1º. Objeto. La presente ley tiene por objeto promover y regular el
Teletrabajo como un instrumento de generación de empleo y autoempleo
mediante la utilización de tecnologías de la información y las
telecomunicaciones (TIC).

Artículo 2º. Definiciones. Para la puesta en marcha de la presente ley se


tendrán las siguientes definiciones:
Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
Ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos
Ley estatutaria 1618 de 2013 de las personas con discapacidad. El objeto de esta ley es garantizar y
asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción
afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma
de discriminación por razón de discapacidad.

7. DESARROLLO

7.1 Diagnóstico de Condiciones de Salud

El análisis del diagnóstico de condiciones de salud del ICBF, construido de acuerdo


con los resultados de exámenes médicos ocupacionales realizados a servidores
públicos en la vigencia 2022, muestra que las principales alteraciones en la salud se
representan en cuatro (4) grupos mórbidos, debido a la incidencia en la población,
con enfermedades asociadas a , riesgo cardiovascular y patologías asociadas
(obesidad, HTA y diabetes) con un porcentaje de 42,3 %, alteraciones visuales con
un porcentaje de 41,1%, en tercer lugar patologías asociadas a desordenes musculo
esqueléticos con 11.6%, y por ultimo patologías asociados a esfera mental con una
proporción de 2,9%.

FACTORES DE RIESGO
El tabaco es perjudicial en todas sus
modalidades y no existe un nivel seguro de
exposición al tabaco. Fumar cigarrillos es la En la entidad de acuerdo con el informe
forma de consumir tabaco más extendida en diagnóstico de condiciones de salud del
todo el mundo. Contiene muchas toxinas año 2022 a nivel nacional contamos con
Tabaco cancerígenas y su consumo incrementa el un 15.4% de la población que consume
riesgo de cánceres de cabeza, cuello, tabaco, evidenciando un aumento con
garganta, esófago y cavidad bucal, relación a la población que consumía
pulmonar (como cáncer de boca, lengua, tabaco según el informe de condiciones
labios y encías), así como de varias del 2021 que fue del 3%
enfermedades dentales, enfermedades
cardiovasculares y enfermedad obstructiva
crónica
(EPOC), entre otras.
El consumo nocivo de alcohol conlleva una
En la entidad de acuerdo con el informe
pesada carga social y económica para las
diagnóstico de condiciones de salud del
sociedades, es un factor importante en
año 2022, a nivel nacional contamos con
enfermedades no transmisibles tales como
Alcohol un 84.5%
la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer
Antes de imprimir este documento… piense en el
medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 16 de
31
ySALUDABLE
enfermedades cardiovasculares, así como % de la población que consume licor,
traumatismos derivados de la violencia y evidenciándose un aumento significativo
los accidentes de en el consumo, con respecto a la
tránsito. estadística del año 2021 que fue del 20%

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 17 de
SALUDABLE 31

ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES


El sobrepeso y la obesidad se definen como
una acumulación anormal o excesiva de
grasa que puede ser perjudicial para la
salud.
En la entidad de acuerdo con el informe
En el caso de los adultos, la OMS define el
diagnóstico de condiciones de salud del
sobrepeso y la obesidad como se indica a
Sobrepeso y la año 2022 a nivel nacional contamos con
continuación:
obesidad un 16,2% de la población con
Sobrepeso: IMC igual o superior a
sobrepeso/obesidad. evidenciándose una
25. Obesidad: IMC igual o
reducción del 3% en este ítem
superior a 30.
Los mecanismos para que estos factores
contribuyan a un exceso de grasa corporal
son: una ingesta de calorías mayor que las
que el cuerpo
necesita, y una actividad física menor que la
que el cuerpo necesita.
La tensión arterial es la fuerza que ejerce la
En la entidad de acuerdo con el informe
sangre contra las paredes de las arterias,
diagnóstico de condiciones de salud del
que son grandes vasos por los que circula la
Hipertensión año 2022 a nivel nacional contamos con
sangre en el organismo. Se considera que la
arterial un 6.2%% de la población con esta
persona presenta hipertensión cuando su
patología, evidenciando una reducción de
tensión arterial es demasiado elevada,
más del 6% de la población hipertensa.
la tensión sistólica ha de ser superior o igual
a 120 mmHg y la diastólica superior o igual
a 80 mmHg.
La Diabetes Mellitus es una enfermedad
metabólica crónica caracterizada por la
glucosa en sangre elevada (hiperglucemia).
Se asocia con una deficiencia absoluta o En la entidad de acuerdo con el informe
relativa de la producción y/o de la acción de diagnóstico de condiciones de salud del
la insulina. año 2022, a nivel nacional contamos con
Diabetes
Hay tres tipos principales de diabetes: tipo un 2% % de la población con diabetes. En
1, tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes esta patología también se evidencia
tipo 2 es la más común, y representa reducción con relación a los años
aproximadamente del 85% a 90% de todos anteriores
los casos. Se relaciona con factores de
riesgo modificables como la obesidad o el
sobrepeso, la inactividad física, y las dietas
con alto
contenido calórico de bajo valor nutricional.

FACTORES PROTECTORES
Una dieta sana debe tener presente
alimentos ricos en fibra (pan integral, frutas,
verduras, legumbres, frutos secos) y una
proporción global adecuada de hidratos de En la entidad de acuerdo con el informe
carbono (50%), grasas (30% máximo, no diagnóstico de condiciones de salud del
Alimentación
debiendo superar las saturadas el 8%-10%) año 2022 a nivel nacional contamos con
Saludable
y proteínas (15%). Plato saludable. un 83.8% de la población con un índice
Una dieta saludable ayuda a protegernos de de masa corporal normal.
la malnutrición en todas sus formas, así
como de las enfermedades no transmisibles,
entre ellas la diabetes, las cardiopatías,
los accidentes
cerebrovasculares y el cáncer.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 18 de
SALUDABLE 31
 Contar con una buena red de apoyo
social y familiar.
 Contar con una autoestima positiva.
 Tener una adecuada capacidad
de comunicación. En la entidad de acuerdo con el informe
diagnóstico de condiciones de salud del
Salud mental  Disfrutar de habilidades sociales.
año 2022 a nivel nacional contamos con
 Ser capaz de manejar el estrés.
un 2,9% de la población con trastornos
Es esperable que en algún momento de la
psicológicos.
vida se presenten situaciones complicadas,
pero si contamos con relaciones seguras,
apoyo social, somos capaces de expresar
nuestros sentimientos

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 19 de
SALUDABLE 31
y dificultades y buscar soluciones
alternativas, será más fácil salir airoso.

De acuerdo con el diagnóstico de condiciones de salud de los servidores públicos


del ICBF a nivel nacional se presentan altos índices de sedentarismo, sobrepeso y
obesidad; ahora bien, es sabido que hacer intervención con ejercicio físico para la
salud y brindar educación en hábitos saludables, son estrategias efectivas para
mejorar la calidad de vida y prevenir la ocurrencia de enfermedades crónicas no
trasmisibles sumado a la intervención de apoyo que realizan las Empresas
Promotoras de Salud; por tal razón, a través de este Programa, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar busca hacer una intervención dirigida con alcance
a todos los colaboradores para fomentar hábitos y costumbres de vida saludable,
que aporten a su bienestar físico, mental, social y laboral para disminuir los factores
de riesgo.

A su vez, se debe ir de la mano con el estilo de vida y trabajo saludable de los


colaboradores del ICBF, cuyas condiciones y medidas de seguridad propias del
ambiente laboral, son necesarias para lograr un mayor desarrollo y bienestar que
pueda detectar aquellos hábitos que afectan la salud y el bienestar a través de los
siguientes ítems:

 Identificar condiciones de seguridad e higiene y establecer acciones para su


control.
 Suspender hábitos perjudiciales para la salud.
 Mantener el sitio de trabajo limpio y ordenado.
 Adecuada higiene personal.
 Fortalecimiento en el autocuidado en situaciones de epidemias, pandemias etc.
 Fortalecimiento en las estrategias de salud mental.

Los Siete Hábitos de Vida y Trabajo Saludables

Para generar un cambio real y mejora en el bienestar y la calidad de vida es


necesario generar hábitos que modifiquen las conductas que ponen en riesgo la
salud, estos hábitos incluyen aspectos de la vida cotidiana como:

 Alimentación balanceada
 Práctica de actividad física
 Hábito de sueño
 Desestimular consumo de tabaco, alcohol y drogas
 Planeación y organización del tiempo
 Cuidado preventivo de la salud
 Limpieza y orden en hogar y lugar de trabajo

7.2 Intervención

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 20 de
SALUDABLE 31
El programa de Entorno Laboral Saludable está basado en el análisis de diferentes
fuentes de información al interior del ICBF, como son: valoración médico
ocupacional, tamizaje cardiovascular, informes de condiciones de salud, conceptos
de los exámenes médicos ocupacionales suministrados por parte de las Instituciones
Promotoras de Salud-IPS, estadísticas

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 21 de
SALUDABLE 31

y análisis del indicador de ausentismo del ICBF, así como de incidencia y


prevalencia de la enfermedad laboral, resultados de la aplicación de la batería de
riesgo psicosocial y las encuestas de sintomatología que reportan condiciones
osteomusculares. La identificación de alteraciones en la salud, requieren de una
intervención de manera activa y preventiva para la reducción de los indicadores de
ausentismo, enfermedades laborales, accidentes e incidentes en la población en
general.

 Exámenes Médicos Ocupacionales

En esta fase de continuo monitoreo se determina el tipo de examen médico


ocupacional a realizar a los servidores públicos del ICBF, de acuerdo con la
exposición a peligros y valoración de riesgos, el cargo y funciones; los exámenes
quedan definidos en el profesiograma, para que junto con los estudios
complementarios específicos, se puedan identificar e intervenir en aspectos
ocupacionales relacionaos con las condiciones de salud de los servidores en los
aspectos laborales; por lo anterior, se enumera el tipo de exámenes médicos a
realizar:

1. Ingreso
2. Retiro
3. Periódico
4. Cambio de cargo
5. Post incapacidad

Paraclínicos y laboratorios:

 Perfil lipídico
 Audiometría
 Optometría
 Espirometría
 Prueba Psicosocial
 Psicosensométricos para conductores
 Detección de alcohol y drogas.

 Cálculo de ausentismo

La información estadística del ausentismo por enfermedad laboral y común por


regional y consolidado nacional, aportan valores para analizar, y de esta manera
intervenir a través de actividades de prevención y promoción de la salud,
(capacitaciones, piezas informativas, socialización de este programa, inspecciones
de puesto de trabajo, emisión de recomendaciones laborales y sus seguimientos,
escuelas terapéuticas, seguimientos individuales y grupales a nivel psicosocial etc.)

 Actividades de Prevención y Promoción de la Salud


Antes de imprimir este documento… piense en el
medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 22 de
SALUDABLE 31
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar interviene con la prevención de
patologías crónicas no transmisibles a través de la promoción de comportamientos
y estilos de vida saludables; es

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 23 de
SALUDABLE 31

importante precisar que sólo se tratarán aspectos relacionados con la prevención


sin entrar en el manejo específico de las patologías a nivel clínico. Una vez
identificadas estas condiciones de salud, se genera un cronograma de actividades
mensuales por la Sede de la Dirección General y cada una de las Regionales con
alcance a Centros Zonales, diligenciando el Formato F1.PG11.GTH Formato
Cronograma de Actividades Prevención y Promoción en el cual se programan las
actividades a ejecutar con el apoyo de las Entidades de Recreación y Deporte,
Empresas Promotoras de Salud-EPS, Aseguradoras de Riesgos Laborales-ARL, Caja
de Compensación Familiar, entre otras.

En desarrollo de lo anterior, se lleva a cabo la gestión con las entidades en mención,


para revisar el portafolio de servicios, y determinar la pertinencia de las actividades
a planear y ejecutar de acuerdo con el diagnóstico de condiciones de salud de ICBF.

La ejecución de actividades de prevención y promoción se deben reportar


mensualmente los cinco (5) primeros días hábiles del mes, diligenciando el
consolidado de actividades en el formato F2.PG11.GTH Formato Consolidado
Actividades de Promoción y Prevención, así mismo, ubicando la información de
soportes como listados de asistencia, actas, e informes, específicamente en la
carpeta correspondiente ubicada en el SharePoint de cada regional y Sede de la
Dirección General. A continuación, se enmarcan las líneas temáticas de acuerdo con
el diagnóstico de condiciones de salud:

Temática Frecuencia
Concientización de vida saludable
Pausas activas deportivas- rumberas
Actividades psicosociales Semestral
Tamizajes cardiovasculares, visuales, seno,
entre otros.
Semana de la Salud Anual
De acuerdo con el Plan de
Actividades de bienestar (servidores públicos)
Bienestar Social e
Incentivos
Actividades de prevención de Desordenes
Semestral
musculoesqueléticos
Mensual (acorde con la
Estrategia “A gozar se dijo” planeación y
cronograma de
actividades)

Nota: el referente y profesional en seguridad y salud en el trabajo, debe consolidar


las actividades en el informe de gestión trimestral; por otro lado, cuando se
identifique en una actividad de prevención y promoción que un colaborador
requiere seguimiento, se deberá reportar al equipo de medicina preventiva y del
trabajo de la Entidad al correo [email protected].

 Plan de Bienestar Social e Incentivos


Antes de imprimir este documento… piense en el
medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 24 de
SALUDABLE 31

El Plan de Bienestar Social e Incentivos del Instituto Colombiano de Bienestar


Familiar, busca contribuir a un entorno laboral apropiado que promueva la calidad
de vida de todos los servidores públicos. Este plan es un componente esencial en el
desarrollo armónico e integral del servidor público, por lo que se formula de
acuerdo con los resultados obtenidos en el diagnóstico de

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 25 de
SALUDABLE 31

necesidades del Plan de Bienestar Social e Incentivos; acorde con los lineamientos
establecidos para la Administración Pública Nacional.

El Plan de Bienestar Social e Incentivos de ICBF 2023, se encuentra publicado y


adoptado mediante Resolución 0250 del 31 de enero de 2023, compuesto por el
eje: i) Equilibrio Psicosocial: protección y servicios sociales, calidad de vida laboral,
estar bien es bienestar a través de los cuales se busca un desarrollo integral del
servidor público, en sus aspectos personales, profesionales y afectivo-familiar,
rigiéndose por las normas que reglamentan el Sistema de Estímulos para los
funcionarios del Estado.

Dentro del Plan de Bienestar Social e Incentivos en el punto 4.2.8. Entorno laboral
saludable se encuentra el promover los modos condiciones y estilos de vida
saludables en el entorno laboral, orientando y diseñando espacios que promueven y
protegen la salud brindando bienestar a los servidores públicos y sus familias,
realizando acciones de bienestar social para los servidores, campañas de promoción
y difusión de hábitos de alimentación, deporte y en general hábitos de vida
saludable en procura del mejoramiento continuo de la calidad de vida del talento
humano y sus familias.

 Implementación de Programas de Vigilancia Epidemiológica

El ICBF como parte de la intervención para hacer más saludable el entorno de


trabajo cuenta su Programa de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de
Prevención del Riesgo Psicosocial. Este programa se orienta en las actividades
encaminadas a la prevención, promoción, intervención y control de los riesgos
psicosociales identificados a través de la evaluación realizada como prioritarios, se
enfoca en actividades para el riesgo intralaboral, en el todos y cada uno de los
dominios y dimensiones evaluados con mayor riesgo de acuerdo con los resultados
obtenidos en la Batería de Factores de riesgo psicosocial.

El método de aplicación del Programas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional de


Prevención del Riesgo Psicosocial se basa en el ciclo de mejoramiento de procesos
PHVA (planear, hacer, verificar y actuar). Se realiza mediante una estrategia
integral que comprende funciones de diagnóstico, un control activo mediante la
realización de acciones de intervención psicosociales sobre (las personas y la
gestión administrativa relacionada con factores de riesgo psicosocial, la evaluación
sistemática de las variables sometidas a estudio correspondiente y ajustes al
programa integral, incluyendo casos blanco de vigilancia (sospechoso y probable) y
casos calificados / confirmados por las instancias correspondientes.

Así mismo, para la verificación de resultados e impacto del programa de vigilancia


epidemiológica se han formulado Indicadores operativos. Dichos indicadores
permiten evaluar aspectos tales como cumplimiento, cobertura, resultado y efecto.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 26 de
SALUDABLE 31
Por otra parte, se implementa el Programa de Vigilancia Epidemiológico para la
Prevención de Desórdenes Musculo Esqueléticos, que busca prevenir la aparición de
desórdenes musculoesqueléticos a través de la identificación, evaluación e
intervención de las condiciones ergonómicas de los puestos de trabajo, con el
fin de mejorar las condiciones de salud

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 27 de
SALUDABLE 31

musculoesqueléticas de los colaboradores expuestos en el Instituto Colombiano de


Bienestar Familiar.

Para el desarrollo de este programa se cuenta con varias estrategias entre ellas la
aplicación de la encuesta de sintomatología a los colaboradores de ICBF de acuerdo
con la valoración obtenida se programan las escuelas terapéuticas de miembros
superiores, columna vertebral y miembros inferiores, también se realizan las
inspecciones de puesto de trabajo y según las recomendaciones derivadas se hace
entrega de los elementos de confort y terapéuticos, capacitación en temáticas
relacionadas con la prevención de desórdenes musculoesqueléticos.

 Estrategia “A gozar se dijo”

Busca fomentar el bienestar de los servidores públicos y contratistas de prestación


de servicios profesionales y de apoyo a la gestión. Su objetivo es crear una cultura
de cuidado de la salud física, mental y emocional como parte de las estrategias de
prevención y promoción de la salud en la Entidad que contribuya con el
fortalecimiento del clima laboral.

Dicha estrategia se ejecutará mediante una planeación de actividades mensuales


que podrán realizarse al interior de la Entidad o en espacios de integración
diferentes al entorno laboral, concertadas para su programación con el Coordinador
y/o Jefe de la Dependencia u Oficina estableciendo la logística de la actividad a
programar, el tiempo, lugar y disponibilidad del equipo sin perjudicar la prestación
del servicio.

Para el desarrollo de actividades se deberán cumplir con los siguientes aspectos:

 En el marco de la estrategia, se deberá ejecutar la programación y


concertación de fechas con el jefe inmediato, Coordinador y/o Jefe de la
Dependencia u Oficina respecto de las actividades a desarrollar.
 Otorgar los permisos a los participantes inscritos previamente y según el
cronograma concertado con el Coordinador o Jefe de Grupo en donde se
realizará la actividad, al finalizar la jornada se deberá registrar y remitir el
listado de asistencia al Coordinador del Centro Zonal, Coordinador de Grupo o
Jefe de la Dependencia.
 Estar alejado de situaciones con alta exposición a lesiones incapacitantes o
que contengan alto grado de ocasionar accidente de trabajo; como, por
ejemplo: deportes de alto impacto, deportes extremos.
 No se permite el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas en el
desarrollo de las actividades enmarcadas en la estrategia “A gozar se dijo”.
 Se realizarán dentro del área de influencia de los centros zonales, regionales y
Sede de la Dirección General.
 Las actividades se ejecutarán una vez al mes y podrán tener una duración
máxima de 4 horas /mes.
Antes de imprimir este documento… piense en el
medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 28 de
SALUDABLE 31
 Las actividades tienen un enfoque lúdico recreativo.
 Si durante la ejecución de la actividad se presentará un incidente y/o
accidente, se deberá reportar e informar inmediatamente al
referente/profesional de seguridad y salud en el en cada regional o Sede de la
Dirección General.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 29 de
SALUDABLE 31

 El Coordinador de grupo, centros zonales, o jefe inmediato deberá reportar


mensualmente al profesional de Grupo de Desarrollo del Talento Humano en
la Sede de la Dirección General y al profesional del Grupo Administrativo, o
Gestión Humana o Gestión de Soporte de la Regional la participación
desagregando Planta y Contrato de prestación de servicios con el fin de ser
reportado en el formato F2.PG11.GTH Formato Consolidado Actividades de
Promoción y Prevención.

8. COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Desde la Sede de la Dirección General se realizará un cronograma mensual para la


divulgación de piezas informativas que se publican semanal y/o mensualmente a
través del buzón de la Dirección de Gestión Humana y Boletín ICBF a nivel nacional,
que promuevan el desarrollo de estilos de vida saludable de los colaboradores en
cualquier situación que se presente (factores biológicos, psicosociales y
ergonómicos); por otra parte, las Regionales deberán generar las estrategias de
comunicación y sensibilización que consideren necesarias de acuerdo a las
situaciones presentadas para el desarrollo e implementación del Programa de
Entorno Laboral Saludable.

De acuerdo con el perfil epidemiológico, las condiciones ambientales y sociales del


ICBF, se realiza el fortalecimiento y apropiación del presente programa: en primera
medida mediante la sensibilización a la población, de tal forma que se dé a conocer
la estrategia de actividades de promoción y prevención para la salud, y educación
en modos y condiciones de hábitos de vida saludable, dicha sensibilización se
enfocará en:

1. Divulgar del programa de Entorno Laboral Saludable a servidores públicos y


contratistas de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión del
ICBF.
2. Socializar el programa de entorno laboral saludables a Directores Regionales,
Coordinadores de Centros Zonales y de Grupo, Directores Técnicos y Jefes de
Oficina, con relación a la implementación de la estrategia “A gozar se dijo” a
nivel nacional.
3. Retroalimentar, incentivar y divulgar por cada dependencia aclarando dudas
sobre la ejecución del programa.
4. Lograr una participación en las actividades que se ejecuten dentro del programa.
5. Comunicar los resultados de la ejecución de actividades a las partes interesadas.

9. ANEXOS: N/A

10. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:


Antes de imprimir este documento… piense en el
medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 30 de
SALUDABLE 31

 Entorno laboral saludable. Ministerio de Salud-2016.


 Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la Organización
Mundial de la Salud-OMS
 Ley 2088 del 12 de mayo de 2021.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!
PROCESO GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO PG11.GTH 21/09/2023

PROGRAMA ENTORNO LABORAL


Versión 3 Página 31 de
SALUDABLE 31

 Resolución 5400 del 6 de julio de 2023, por medio de la cual se adopta el acuerdo
colectivo final pactado entre las organizaciones sindicales SINTRABINESTAR,
SIDEFAM, SINTRABIENESTAR, y el ICBF con base en el acta final del acuerdo
colectivo.

11. RELACIÓN DE FORMATOS:

CODIGO NOMBRE DEL FORMATO


F1.PG11.GTH Formato de Cronograma Actividades de Prevención y Promoción
F2.PG11.GTH Formato Consolidado Actividades de Promoción y Prevención

12.CONTROL DE CAMBIOS:

Fecha Versión Descripción del Cambio

Se realiza actualización en las estadísticas de los grupos


mórbidos y se realiza inclusión de la estrategia “A gozar
01/09/2022 PG11.GTH V2
se dijo”, esto conforme a los nuevos requerimientos de
Sindicato y normatividad
vigente.
Actualización introducción, actualización normatividad, se
ajusta el numeral 7.1 diagnóstico de condiciones de salud
de acuerdo con los resultados del informe del año 2021,
actualización plan de bienestar social e incentivos de la
vigencia 2021, actualización del formato de Cronograma
Actividades de Prevención y Promoción y anexo del
formato Consolidado Actividades de Promoción y
Prevención
26/11/2019 PG11.GTH V1
El programa se ajusta conforme las nuevas normatividades
vigentes con relación a los aspectos a mejorar por temas
de pandemia, como son, trabajo en casa y las actividades
a nivel de promoción y prevención que esto conlleva. Así
mismo se decide que el programa como todos los demás
debe tener una evaluación, por lo que se creó el indicador
de cumplimiento relacionado con las actividades a
realizar durante un tiempo determinado para reunir
las evidencias necesarias y conocer su comportamiento. Se
anexa formato de consolidado y el formato de
cronograma es actualizado.

Antes de imprimir este documento… piense en el


medio ambiente!

También podría gustarte