0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Filosofía Eaes

El documento aborda el paso del mito al logos en la antigua Grecia, destacando su importancia en el desarrollo del pensamiento racional y la ciencia. Se exploran conceptos clave del Humanismo y el Renacimiento, enfatizando su impacto en la cultura europea y el papel de los mecenas en este proceso. Además, se presentan preguntas y respuestas sobre figuras y eventos relevantes de este periodo histórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Filosofía Eaes

El documento aborda el paso del mito al logos en la antigua Grecia, destacando su importancia en el desarrollo del pensamiento racional y la ciencia. Se exploran conceptos clave del Humanismo y el Renacimiento, enfatizando su impacto en la cultura europea y el papel de los mecenas en este proceso. Además, se presentan preguntas y respuestas sobre figuras y eventos relevantes de este periodo histórico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIDAD EDUCATIVA “ALESSANDRO VOLTA”

PROYECTO EAES
Semana del 4 al 8 de enero del 2021
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
DOCENTE: SONIA BRAVO
CURSOS: TERCEROS BGU “A, B, C “

FILOSOFÍA

1.- Lea el texto

Del mito al logos


Los mitos son historias sagradas mediante las que se explican sucesos (ordinarios o extraordinarios), en
principio incomprensibles, recurriendo a causas sobrenaturales, especialmente dioses. Logos es un
término griego que significa razón. El paso del mito al logos” consiste en el paso del pensamiento mítico
al racional. Se produce en el siglo VI a.C., en la antigua Grecia. Como la ciencia es el pensamiento
racional por excelencia, la expresión “el paso del mito al logos” normalmente se emplea como sinónimo
del nacimiento de la ciencia o la filosofía. Con base en el texto complete la pregunta:
1.- El paso del mito al logos es un hito en la historia de la civilización______________, pues este fue la
influencia más grande para que se desarrolle una conciencia_________________durante el
Renacimiento, debido a que artistas como Miguel Ángel y Botticelli rescataron el conocimiento e ideales
estéticos de los clásicos
A).- Griega-humanista B) romana-escolástica C) griega-escolástica D) romana-
humanista
El Humanismo: es un concepto propio de la historia de la filosofía, es un movimiento que ocurrió en
Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XV que rompa con las tradiciones medievales y toma las
cualidades y características de los seres humanos, con la finalidad de dar un sentido a la vida, tomando
como antecedentes los estudios griegos y latinos, considerado el padre del humanismo Francisco
Petrarca fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad era indispensable el
estudio de las lenguas y letras de los clásicos; la proposición verdadera del Humanismo fue
esencialmente antropocéntrica, es decir consideraba al ser humano como centro de todas las cosas y el
fin absoluto de la creación.
2.- Considerado el “primero de los humanistas” y “Padre del Humanismo”:
A) Dante Alighieri B) Francesco Petrarca C) Tomas Moro D) Giovanni Bocaccio
El Renacimiento: fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva
concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos
de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la
cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de
mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. Entre las causas que propiciaron
el Renacimientos se encuentran: El Humanismo, la aparición de nuevos y grandes inventos, el origen de
la burguesía y su rápido enriquecimiento en Europa, la huida de los artistas bizantinos hacia Europa, la
revalorización y reintroducción de las obras clásicas, etc.
3.- En Europa, en los siglos XV y XVI, se produjo una profunda transformación de la vida intelectual y
cultural. Este periodo se conoce como.
A) Ilustración. B) Romanticismo. C) Escolástica. D) Renacimiento.
El Renacimiento y toda su riqueza no hubieran sido posible sin el patrocinio de los mecenas quienes
pertenecen a la clase más pudiente de toda Europa especialmente de Italia. Los mecenas propiciaron en
el campo de la ciencia, de la filosofía y de las artes, algunos aportes renacentistas continuaron con la
conciencia humanista recibida de los bizantinos quienes huyeron de los otomanos hacia Europa central y
fueron herederos de la cultura grecolatina, Estos factores fueron de vital importancia para el surgimiento
del Renacimiento.
4.- Seleccione los aportes que logró la ciencia producto del acontecimiento descrito.
1.- Representación del ser humano como figura perfecta, lo que incentivó los estudios anatómicos.
2.- Implementación del telescopio, lo que permitió observar los satélites revolucionando la astronomía.
3.- Investigación sobre la naturaleza eléctrica del impulso nervioso, lo que llevó a descubrir el sistema
nervioso animal.
4.- Exploración sobre la nomenclatura binominal, lo que permitió la denominación de diferentes especies
de organismos.
A.- 1,2 B.- 1,4 C.- 2,3 D.- 3,4
5. El Humanismo y el Renacimiento fueron impulsados por:
A) La burguesía B) La nobleza C) El Islam D) La Iglesia Católica
6. Señale la proposición verdadera acerca del Humanismo.
A) Impulsó el desarrollo de las universidades B) Revalorizó la doctrina Escolástica
C) Se centró en el norte de Italia D) Fue esencialmente antropocéntrica
7. La idea fundamental del Humanismo del siglo XVI, considera que:
A) Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza B) Todos los hombres son hijos de Dios
C) Todos los hombres nacen iguales D) El hombre es la medida de todas las cosas
8. Tomás Moro (1478 -1535), fue representante del Humanismo.......... y autor de la obra...........
A) francés - La Divina comedia B) inglés - Utopía
C) italiano - El Decamerón D) español - Otelo
9. Fueron causas del Renacimiento:
A) El Humanismo B) La aparición de nuevos y grandes inventos
C) El origen de la burguesía y su rápido enriquecimiento en Europa
D) La huida de los artistas bizantinos hacia Europa E) Todas son correctas
10. El fenómeno renacentista fue producto de múltiples causas: económicas, sociales, políticas, la
que no relaciona con éstas fue:
A) Desarrollo comercial y crecimiento de ciudades B) Romántico retorno al pasado
C) El libre pensamiento escolástico D) Efervescencia y auge de la burguesía
11. Característica del Renacimiento:
A) Fue más amplio que el Humanismo B) Se inició en Italia C) Significa “volver a nacer”
D) El hombre es el centro de atención E) Todas son correctas
12. Obra de Leonardo de Vinci:
A) La Gioconda B) El Parnaso C) El Príncipe D) Moisés
13. Inventos que transformaron el pensamiento humano, difundiendo las ideas:
A) Brújula y papel B) Papel e imprenta C) Papel y pólvora
D) Papel y carabela E) Carabela y pólvora
14. Francisco de Petrarca, Juan Bocaccio y Erasmo Róterdam fueron los principales
representantes del (UNFV 2005)
A) Racionalismo B) Humanismo C) Enciclopedismo D)
Idealismo
15. El Humanismo es un movimiento cultural europeo que se identifica con: (UNFV 2002)
A) La búsqueda de la verdad B) La influencia del Renacimiento
C) La expresión de la Reforma Religiosa D) El estudio de la razón y la naturaleza
16- Nació en Florencia en 1475. Pintor, arquitecto, ingeniero de nota, poeta, hombre de ciencia, escultor.
Esculpió la estatua de David, Moisés para la tumba del Papa Julio II. Decoró con pintura al fresco el techo
y costados de la Capilla Sixtina, intervino en la construcción de la Catedral de San Pedro. Fallece en
1564. La biografía corresponde a:
A) Leonardo Da Vinci B) Miguel Ángel C) Rafael Sanzio D)
Tiziano
17- Fueron llamados __________ aquellas personas que facilitaron, con su ayuda material o con su
protección política, el desarrollo del Humanismo y del Renacimiento. Papas y obispos, reyes y príncipes,
banqueros y comerciantes reunieron obras clásicas, llamaron a los eruditos conocedores de las literaturas
griega y romana, distinguieron a los humanistas con su amistad personal y los acogieron en sus palacios.
La palabra que designa a estos hombres es:
A) Filántropos B) Políticos C) Burgueses D) Mecenas

También podría gustarte