0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas24 páginas

El Despojo

El despojo de los pueblos indígenas en Guatemala es un fenómeno histórico que se remonta a la conquista española y ha continuado hasta la actualidad, afectando profundamente su identidad cultural y derechos territoriales. Este proceso ha sido impulsado por factores como el racismo institucional, la expansión agrícola y la violencia estructural, resultando en la expropiación de tierras y recursos. Para abordar esta problemática, es esencial un enfoque integral que reconozca y respete los derechos de los pueblos indígenas y promueva la justicia social.

Cargado por

Fernando Ruano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas24 páginas

El Despojo

El despojo de los pueblos indígenas en Guatemala es un fenómeno histórico que se remonta a la conquista española y ha continuado hasta la actualidad, afectando profundamente su identidad cultural y derechos territoriales. Este proceso ha sido impulsado por factores como el racismo institucional, la expansión agrícola y la violencia estructural, resultando en la expropiación de tierras y recursos. Para abordar esta problemática, es esencial un enfoque integral que reconozca y respete los derechos de los pueblos indígenas y promueva la justicia social.

Cargado por

Fernando Ruano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE CUNOROC


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES, ABOGACÍA Y
NOTARIADO

CURSO: Derecho De Los Pueblos Indígenas.

Catedrática: Lic. Carlos Ardulfo Castillo Gómez.

El Despojo.

Alumnos: Caterin Daniela de León Ávila. 202242652.


Dulce María Véliz Segura. 202240881.
Edy Fernando Ruano Agustín. 202245298.
Fernando Josué Gómez Ordóñez. 202044552
Glendy Irene Jiménez Aguilar. 202242954.
Oscar Renardo Villatoro Lec. 202243038
Virginia Lucrecia Calmo Pablo. 202244872.

Huehuetenango, 20 de febrero del 2024.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

¿QUÉ ES EL DESPOJO?.............................................................................................................. 4

EL DESPOJO DURANTE LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN GUATEMALA. ................... 7

Contexto Histórico.............................................................................................................. 7

Repartimiento y Encomiendas. ......................................................................................... 8

Impacto Cultural y Social. ................................................................................................. 8

El Latifundismo Como Consecuencia de la Conquista. .................................................. 9

Reflexión y Desafíos Actuales. ........................................................................................... 9

EL DESPOJO EN LA ÉPOCA DE JUSTO RUFINO BARRIOS........................................... 11

DESPOJO EN LA ÉPOCA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA.

........................................................................................................................................................ 12

DESPOJO Y VIOLENCIA CONTRA PUEBLOS CHUJ POR IMPOSICIÓN DE

HIDROELÉCTRICAS. ............................................................................................................... 14

Proyectos Hidroeléctricos en el Noroccidente de Huehuetenango............................... 14

DESPOJO DE TIERRAS ANCESTRALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD MAYA

Q’EQCHI’ CATALJÍ. ................................................................................................................. 17

Causas Históricas y Estructurales: ................................................................................. 19

Resistencia y Movimientos Sociales: ............................................................................... 19

Desafíos y Soluciones: ...................................................................................................... 20

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 21

RECOMENDACIONES. ............................................................................................................. 23

E-GRAFÍA. ................................................................................................................................... 24
3

INTRODUCCIÓN
El despojo de los pueblos indígenas en Guatemala es un fenómeno histórico arraigado en

la larga y compleja historia del país. Desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo

XVI hasta la actualidad, los pueblos indígenas de Guatemala han enfrentado sistemáticamente la

expropiación de sus tierras, recursos y derechos, lo que ha generado profundas injusticias sociales,

económicas y culturales. Este despojo ha sido impulsado por una combinación de factores, que van

desde la colonización y la expansión de las grandes fincas agrícolas en el período colonial, hasta

las políticas neoliberales y la violencia estructural durante el conflicto armado interno que azotó al

país durante décadas.

La tierra ha sido el epicentro de este despojo, ya que constituye no solo el sustento material

de los pueblos indígenas, sino también un elemento central de su identidad cultural y cosmovisión.

A lo largo de los siglos, diversas élites económicas y políticas, tanto locales como extranjeras, han

buscado controlar y explotar los recursos naturales de Guatemala a expensas de las comunidades

indígenas, desplazándolas de sus territorios ancestrales y vulnerando sus derechos humanos.

En este contexto, es fundamental entender el despojo de los pueblos indígenas como un

problema multidimensional que abarca aspectos económicos, sociales, políticos y culturales.

Abordar esta problemática requiere un enfoque integral que reconozca y respete los derechos

territoriales y culturales de los pueblos indígenas, así como medidas efectivas para combatir la

desigualdad, la discriminación y la impunidad que han caracterizado las relaciones entre el Estado

guatemalteco y las comunidades indígenas a lo largo de la historia


4

¿QUÉ ES EL DESPOJO?
El despojo de la tierra en Guatemala, ha sido una dinámica paralela al desarrollo de este

país, la cual ha afectado en mayor medida a la comunidad Maya, quien conforma la mitad de sus

habitantes. Las prácticas de despojo y desplazamiento forzoso responden a la institucionalización

del racismo, y a la estructura económica de Guatemala, teniendo en cuenta que es un país con una

economía basada en la agricultura, en la cual los intereses de las elites terratenientes y de los

gobiernos militares han prevalecido, sobre el bienestar de la comunidad indígena, con lo cual los

esfuerzos por crear procesos de restitución legal de las tierras se han visto envueltos en

inexactitudes jurídicas e ineficiencia en la implementación de políticas públicas.

Desde el enfoque de derechos humanos, el despojo es un proceso de expropiación y desalojo a

partir del cual se priva a personas y comunidades de derechos inherentes o adquiridos con relación

a tierras, territorios, propiedades y/o derechos de cualquier tipo (civiles, políticos, económicos,

sociales, culturales, ambientales, etc.).

Causas por las que se da el despojo de las comunidades mayas en Guatemala.

El despojo de la tierra en Guatemala, ha sido una dinámica paralela al desarrollo de este país, la

cual ha afectado en mayor medida a la comunidad Maya, quien conforma la mitad de sus habitantes.

Las prácticas de despojo y desplazamiento forzoso responden a la institucionalización del racismo,

y a la estructura económica de Guatemala, teniendo en cuenta que es un país con una economía

basada en la agricultura, en la cual los intereses de las elites terratenientes y de los gobiernos

militares han prevalecido, sobre el bienestar de la comunidad indígena, con lo cual los esfuerzos

por crear procesos de restitución legal de las tierras se han visto envueltos en inexactitudes jurídicas

e ineficiencia en la implementación de políticas públicas.

Se dan 3 hechos históricos en Guatemala de despojo de indígena de sus territorios en

Guatemala principalmente el primer hecho histórico se da en la época de la conquista, cuando los


5

conquistadores le arrebatan a la fuerza las tierras a los indígenas mayas que habitaban en

determinado lugar, los españoles traen las ventajas tanto militar como en armamento en donde

fueron asesinados por la avaricia de los españoles que en ese momento venían asegurando que los

indígenas eran una aberración de los demonios y así poder invadir a toda una sociedad en donde

nuestro pueblo fue tratado como a bestias aparte de esta misma la podemos ver en la colonia en

donde los mismos Criollos utilizaron la tierra para trabajar como esclavos a los indígenas en las

tierras las cuales les fueron despojadas.

Luego se da la segunda a mediados del siglo XIX se despojan a los indígenas que tenían el

dominio de determinado territorio y se los adjudican a terratenientes que producían café estos en

su mayoría alemanes, y hoy en día estos despojos se dan debido a las grandes industrias del

monocultivo, que utilizan cualquier tipo de artimañas para arrebatarle las tierras a los campesinos

que utilizan esta tierra para subsistir.

El primer ejemplo de despojo de las tierras a los pueblos indígenas en Guatemala en la

época de la conquista española, cuando los soldados españoles engañaron los indígenas

ofreciéndoles cosas sin valor a cambio de las tierras y luego despojarlas de ellas o utilizándolos

como esclavos para trabajar la misma tierra que les pertenecía y que les fue arrebatada, en esta

etapa los conquistadores se repartían la tierra afectando directamente a la población indígena que

sobrevivía a base de lo que cultivaba.

Luego a mediados del siglo XIX se despojan a los indígenas que tenían el dominio de

determinado territorio y se los adjudican a terratenientes que producían café estos en su mayoría

alemanes.

Ya en la actualidad hay normas que regulan los derechos de los pueblos indígenas pero a

pesar de ello se sigue cometiendo infinidad de abusos en contra de los indígenas por culpa de las
6

grandes industrias de agroindustriales principalmente las de grandes exportaciones como en

Guatemala lo son la industria de la caña y la de la palma africana.

Bajo una mirada crítica y compleja de la situación de los indígenas analizamos lo vulnerable

en los sentidos económicos, sociales y ecológicos de los diversos grupos sociales, familiares e

incluso comunidades enteras todo esto a por la introducción de capitalismo vía plantaciones agro-

industriales de caña de azúcar y palma africana (aceitera), estas comunidades sufren una pérdida o

una considerable reducción de sus capacidades colectivas, agricultoras y la provisión alimentaria

debido a la reducción de control o dominio sobre sus territorios.

Estas industrias han venido a perjudicar mayormente a la población de indígenas de nuestro

país, en todos los sentidos pues de manera económica afecta porque les quitan sus tierras y los

indígenas ya no pueden trabajar debido a que se dedicaban exclusivamente a la agricultura y sin

tierra disponible para cultivar no pueden trabajar, los afecta ecológicamente debido que para la

siembra de estas plantaciones deben de deforestar gran cantidades de bosques lo que afecta

directamente a los indígenas con el clima, para asegurar que estas plantas se encuentren en perfecto

estado deben de mantener mucha agua ya que esta planta necesita para su crecimiento una

considerable cantidad de agua, lo que hacen las industrias es que bloquean los ríos o los desvían

para ellos tener una fuente de agua para sus plantas, mientras que la población de indígenas que

utilizaba el agua del rio para saciar sus necesidades y para el uso cotidiano van padeciendo las

consecuencias dela escases de agua debido a las acciones que toman las grandes corporaciones.
7

EL DESPOJO DURANTE LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN GUATEMALA.


La conquista española de América tuvo un impacto profundo en las poblaciones indígenas

de la región, y Guatemala no fue la excepción. Durante la llegada de los conquistadores españoles

a Guatemala en el siglo XVI, se produjo un proceso de despojo que implicó la apropiación forzada

de tierras, recursos y riquezas de los pueblos indígenas.

Contexto Histórico.
La conquista de Guatemala comenzó en 1524 bajo el liderazgo de Pedro de Alvarado, quien

utilizó la fuerza y la violencia para someter a la población indígena. Los españoles, en su afán de

obtener riquezas y expandir el dominio de la corona española, implementaron diversas estrategias

para el despojo de tierras y recursos de los pueblos originarios.

Pedro de Alvarado le envió a Hernán Cortés expresa que tuvo que correr y quemarle la

tierra al pueblo Quiché, y agrega que en esa operación le ayudaron los contingentes enviados para

tal efecto por los cakchiqueles, al ver los quiches el daño que les causó tuvo que someterse a los

españoles. Utilizaron la misma estrategia para someter a los zutujiles, con ayuda de los

cakchiqueles lograron someter económicamente a los pueblos que se resistían a la conquista.

Después de ser derrotados los indígenas fueron despojados de sus tierras, y obligados a tributar

despiadadamente, sometidos a esclavitud y ulteriormente a servidumbre.

A causa de la existencia de una lucha entre el poder centralizador del imperio (la monarquía

española) y el poder local de los conquistadores y sus descendientes, la monarquía se vio obligada

a darle mano libre a los conquistadores y a la vez recuperar el dominio de sus provincias y para

ello se desarrollaron dos instituciones que funcionaron como ejes del sistema colonial, estas dos

instituciones eran; el repartimiento y la encomienda, fueron instituciones que nacieron

entrelazadas, y así permanecieron durante la etapa primitiva de la colonización.


8

Repartimiento y Encomiendas.
El repartimiento tenía dos aspectos, pues consistía en repartir tierras a los colonizadores y

también repartían a los Indígenas para que trabajaran las tierras; y con este segundo aspecto se

justificaba diciendo que los indígenas eran encomendados para que el favorecido velara por su

cristianización, pero en realidad era un pretexto para repartirse a los indígenas y explotarlos.

Una de las principales prácticas utilizadas por los conquistadores españoles en Guatemala

fue la instauración del sistema de encomiendas. Mediante este sistema, se asignaban tierras y mano

de obra indígena a los conquistadores, quienes obtenían beneficios económicos a través de la

explotación de los recursos naturales y el trabajo forzado de la población local.

Las encomiendas no solo implicaban un despojo material de tierras y recursos, sino que

también tuvieron un impacto devastador en la sociedad indígena, al provocar la pérdida de

autonomía, la destrucción de las estructuras comunitarias y la imposición de un sistema de

dominación colonial.

Impacto Cultural y Social.


Además del despojo material, la conquista española en Guatemala también tuvo

consecuencias culturales y sociales significativas. La imposición de la religión católica, la

destrucción de templos y símbolos religiosos indígenas, y la supresión de las tradiciones y

costumbres locales contribuyeron a la pérdida de identidad y la ruptura de los lazos comunitarios

de los pueblos originarios.

El despojo durante la conquista española en Guatemala dejó un legado de desigualdades

sociales, económicas y políticas que persisten hasta el día de hoy. La concentración de tierras y

recursos en manos de unos pocos, la marginalización de las comunidades indígenas y la falta de

acceso a oportunidades y derechos son algunas de las manifestaciones actuales de las injusticias

históricas.
9

La conquista significó fundamentalmente una apropiación (fenómeno económico), la cual

abolía automáticamente todo derecho de propiedad de los nativos sobre sus tierras, pero no se las

daban automáticamente a los conquistadores, solo podían recibir tierras de su verdadero

propietario, el Rey de España, pues en su nombre habían venido a arrebatarle sus dominios a los

indígenas. El reparto de tierras que hacían los capitanes de la conquista entre sus soldados, lo hacían

en nombre del monarca y con autorización de él, y la plena propiedad de aquellos repartos estaba

sujeta a confirmación real. No existía tierra sin dueño; nadie podía introducirse en tierra que el rey

no le había cedido; la corona cedía tierra cuando y a quien le convenía.

El Latifundismo Como Consecuencia de la Conquista.


Un problema de la sociedad guatemalteca era mala distribución de la riqueza primaria, la

tierra, la cual se hallaba concentrada en pocas manos mientras carecía de ella la gran mayoría de la

población dedicada a la agricultura. Hasta hoy en día se ha mantenido ese agudo latifundismo, y

resulta evidente, también, las derivaciones que el mismo ha tenido sobre el desarrollo de las clases

sociales. Guatemala, ha sido un país que desde antes de su independencia ya engendraba estructuras

de desigualdad y exclusión, debido a las dinámicas que se presentaron durante el proceso de

colonización: “Los colonizadores españoles impusieron el concepto y el modelo de propiedad

privada, en contraste con el modelo y concepto de propiedad comunal, elemento propio de la

cultura de los pueblos originarios de Guatemala”, alterando los procesos de construcción de

comunidad, y la cosmovisión Maya.

Reflexión y Desafíos Actuales.


Para abordar las consecuencias del despojo durante la conquista española en Guatemala, es

fundamental reconocer y visibilizar esta historia, promover la justicia social y la equidad, y trabajar

en la construcción de un futuro más inclusivo y equitativo para todos los guatemaltecos. La

reparación de las injusticias históricas, la protección de los derechos de las comunidades indígenas
10

y la promoción de la diversidad cultural son aspectos clave para avanzar hacia una sociedad más

justa y democrática.

En resumen, la historia del despojo durante la conquista española en Guatemala es un

capítulo crucial en la historia del país, cuyas repercusiones se hacen sentir en la actualidad. Abordar

estas injusticias históricas y trabajar hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa

son desafíos esenciales para el presente y el futuro de Guatemala.


11

EL DESPOJO EN LA ÉPOCA DE JUSTO RUFINO BARRIOS.


El despojo de tierras a los pueblos indígenas durante el gobierno de Justo Rufino Barrios

en Guatemala representa un capítulo oscuro en la historia de América Latina. Barrios, un líder

reformista que gobernó entre 1873 y 1885, implementó políticas agresivas de modernización y

desarrollo que tuvieron graves consecuencias para las comunidades indígenas del país. En su afán

por impulsar la economía y la modernización del país, Barrios promovió la construcción de

infraestructuras como carreteras y ferrocarriles, así como la expansión de la agricultura comercial.

Sin embargo, estas iniciativas se llevaron a cabo a expensas de los derechos y territorios de los

pueblos indígenas. Una de las principales políticas de despojo fue la Ley de Desamortización de

Bienes Comunales de 1877, que permitía la expropiación de tierras comunales indígenas para su

distribución entre colonos y empresarios. Esta medida no solo privó a los indígenas de sus tierras

ancestrales, sino que también los dejó sin medios de subsistencia y los obligó a trabajar como mano

de obra barata en las plantaciones y fincas de los nuevos propietarios. Además del despojo de

tierras, el gobierno de Barrios también impulsó políticas de asimilación cultural, como la

prohibición de idiomas indígenas y la imposición del español, así como la supresión de prácticas y

tradiciones ancestrales. Esto tuvo un impacto devastador en la identidad y la autonomía de las

comunidades indígenas, que fueron forzadas a abandonar sus formas de vida tradicionales y

adaptarse a un modelo impuesto desde fuera.

El legado del despojo de tierras durante el gobierno de Justo Rufino Barrios sigue siendo

evidente en Guatemala hasta el día de hoy. Las comunidades indígenas continúan luchando por el

reconocimiento de sus derechos territoriales y culturales, así como por la reparación de las

injusticias históricas sufridas. Es fundamental que la sociedad guatemalteca reconozca y confronte

este pasado de opresión para avanzar hacia un futuro más justo e inclusivo para todos sus

ciudadanos.
12

DESPOJO EN LA ÉPOCA DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN GUATEMALA.


En el conflicto Armado Interno tiene una historia negra, de terror y graves violaciones a

derechos humanos producto del despojo abusivo y violento que, en 1968 el ejército guatemalteco

efectúo en ese lugar. Ese año, los militares reprimieron y desalojaron a la población que allí residía,

conformada por cincuenta familias de los pueblos originarios, descendientes de pobladores

originales que ancestralmente se asentaron y fundaron la comunidad de Chicoyoguito en el

municipio de Cobán.

La Zona militar número 21 en Cobán, fue durante el conflicto armado interno una base

contrainsurgente, en sus instalaciones se mantuvo cautivos en cárceles clandestinas a opositores

políticos, sometidos a torturas, tratos crueles e inhumanos, para luego ser ejecutados y sus cuerpos

enterrados en fosas comunes, localizadas en la misma base militar.

Las familias desalojadas de Chicoyoguito han agotado gestiones ante el Estado y Gobierno,

para que, conforme a derecho reciban resarcimiento por los abusos soportados y les sea devuelta

la tierra que el ejército en forma abusiva y violenta les arrebató, hasta ahora, todo fue inútil. Soy

testigo de las visitas al Ministerio de Agricultura y de los reiterados ofrecimientos hechos por los

diferentes encargados del despacho, quienes ofrecieron comprar fincas para entregar a las familias

afectadas, pero todas esas promesas resultaron ser puras mentiras.

Antecedentes inmediatos que recuerdo, en octubre 2012 acompañé a los representantes de

las cincuenta familias a la Secretaría Privada de la Presidencia, donde presentaron un memorial

reclamando resarcimiento y devolución de las tierras. Ese mismo año, la marcha indígena,

campesina y popular, exigió al Organismo Ejecutivo, cito: “Que por medio de un acuerdo

gubernativo se devuelva las tierras que fueron usurpadas por el Ministerio de la Defensa para

instalar zona militar No. 21 y se otorgue e inscriba, a favor de las familias de la comunidad

Chicoyoguito del municipio de Cobán, Alta Verapaz, aproximadamente 20 caballerías que se


13

encuentran ociosas y que no están siendo utilizadas por el CREOMPAZ; que se compense a las

familias por el desalojo que fueron objeto y por haber sido expulsadas de sus tierras.”

El caso CREOMPAZ-CHICOYOGUITO nunca ha sido resuelto. Las familias agraviadas

volvieron a instalarse en la tierra de sus ancestros, pero hace apenas dos días, fueron otra vez

desalojas por el ejército. En estos momentos, mujeres, niñas, niños, jóvenes y ancianos duermen a

la intemperie en improvisados refugios, otras familias han huido e internado en la montaña.

Otra vez, el drama humano se repite y el Estado racista, represor, al servicio de las élites

depredadoras castiga a los pobres, a los legítimos poseedores de las tierras ancestrales.
14

DESPOJO Y VIOLENCIA CONTRA PUEBLOS CHUJ POR IMPOSICIÓN DE


HIDROELÉCTRICAS.
La Microrregión de Ixquisis se ha convertido desde hace más de una década en el escenario

de conflictos entre las comunidades indígenas Chuj con empresas de generación de hidroenergía

que están en alianza con las autoridades gubernamentales. La frontera noroccidental de Guatemala

es el territorio de los pueblos mayas Chuj, Akateko, Jacalteko y Q’anjob’al, en el que sobresalen

las elevadas montañas de la Sierra de los Cuchumatanes, sitio estratégico para la captación y

distribución de agua. En sus montañas nacen los ríos Pojom, Ixcán y Negro que se incorporan a la

república mexicana. Cabe señalar que el extremo noroccidental de Huehuetenango, es un espacio

fundamental para intereses de explotación de recursos hídricos, forestales y minerales

Proyectos Hidroeléctricos en el Noroccidente de Huehuetenango.


Entre los años 2009 y 2011 se otorgaron permisos, licencias y autorizaciones para la

construcción de estos proyectos hidroeléctricos por los Ministerios de Energía y Minas (MEM) y

el de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Los proyectos son emprendidos por las empresas

privadas Energía y Renovación S. A. (antes Promoción y Desarrollos Hídricos S.A.), Generadora

del Río, Generadora San Mateo y Generadora San Andrés, vinculadas con corporaciones

trasnacionales como Energía y Renovación Holding, S.A. (ERH), de Panamá (CMI, 2016).

Los proyectos están alterando la dinámica política, económica, social y cultural del

municipio de San Mateo Ixtatán. Las comunidades indígenas Chuj y campesinas que serán

afectadas por los proyectos hidroeléctricos Pojom, Ixquisis, Bella Linda, Primavera y Nuevo San

Mateo, se han opuesto a ellos y organizado conformando el movimiento denominado “La

Resistencia” para ejercer su derecho a defender su territorio y a la Consulta Comunitaria de buena

fe, realizada en mayo de 2009.

Frente al rechazo de la población local, los proyectos hidroeléctricos se han impuesto bajo

intervención militar, Asimismo, la presencia de la empresa de seguridad privada SERSECO


15

La mayoría de comunidades rechazan los proyectos hidroeléctricos en la región y se enfrentan a

un creciente poder de la empresa sobre su territorio, la cual mediante grupos de personas armadas

contratadas por ella, realizan actos vandálicos como quema de maquinaria pesada de las empresas

constructoras, siendo el pretexto para aumentar la presencia militar y policial en Ixquisis.

Las comunidades Chuj de Ixquisis, que defienden sus ríos y territorios, están plenamente

convencidas de que la violencia y las amenazas son planeadas desde la empresa y sus aliados, cuyo

principal propósito es atacar a la mayoritaria de comunitarios de la región que no aceptan los

proyectos

En el año 2018 pobladores de las ocho comunidades de la región de Ixquisis participaron

en manifestaciones pacíficas por un mes (del 11 de septiembre al 11 de octubre) realizando

bloqueos sobre la carretera de la Franja Transversal del Norte a la altura del poblado Ixquisis.

El 9 de octubre de 2018 la Policía Nacional Civil (PNC) atacó la manifestación pacífica que

bloqueaba la Franja Transversal del Norte, lanzando gases lacrimógenos contra la población que

se manifestaba, hubo quemados, lastimados y cinco personas heridas de gravedad, resultando

lastimados gravemente tres miembros de la resistencia que tuvieron que ser trasladados a la

cabecera departamental de Huehuetenango para ser internados en el hospital.

El mismo mes de diciembre de 2018, la madrugada del 21, la familia de Catarina

Concepción Gregorio Pérez, habitante de la aldea El Platanar, caserío Las Flores en la Microrregión

de Ixquisis, sufrió un allanamiento y despojos en su casa.

De ponerse en funcionamiento los tres proyectos hidroeléctricos, ocasionarían daños

irreversibles a la Cuenca hídrica del Río Santo Domingo, una de las más importantes del territorio,

que comprende parte del Departamento de Huehuetenango y del estado mexicano de Chiapas.

La contradicción es inherente a los proyectos hidroeléctricos en la región de Ixquisis: las

comunidades no sienten que se beneficiarán de éstos, ya que no cuentan con el servicio de energía
16

eléctrica; de ahí que su reclamo se base en la utilización del agua de los ríos de sus territorios para

la producción de un servicio del que se les excluye.

La empresa ha establecido diálogos con el gobierno municipal para tratar de dejar regalías

a la región, pues el entramado legal guatemalteco no permite que una empresa generadora de

energía sea la misma que la distribuya, por tanto, la empresa no puede brindar este servicio a las

comunidades, Sin embargo, una forma de intentar obtener el respaldo de las comunidades es

otorgar los servicios sociales que le corresponden al Estado.

Las principales demandas de los indígenas Chuj y campesinos miembros de La Resistencia

son en primer lugar el cese al hostigamiento y el retiro de las fuerzas de seguridad privada de la

empresa, así como de los destacamentos de la Policía Nacional Civil y del Ejército. En segundo,

se respete su territorio y se mantengan libres los ríos de la Microrregión de Ixquisis.


17

DESPOJO DE TIERRAS ANCESTRALES: EL CASO DE LA COMUNIDAD MAYA


Q’EQCHI’ CATALJÍ.
En Guatemala, como en muchos otros países del mundo que han sido invadidos y

colonizados, no se han tomado en cuenta a los Pueblos Indígenas como parte del desarrollo, y más

bien se han tomado acciones y hasta se han creado leyes para legitimar el despojo de tierras y

recursos naturales.

Algunos líderes o lideresas que se pronuncian de las injusticias son perseguidos y

encarcelados por delitos que nunca han cometido.

Cataljí, se encuentra ubicada en el municipio de Cobán departamento de Alta Verapaz, está

conformada por cuarenta familias de ascendencia Maya Q´eqchí, que viven en condiciones de

extrema pobreza sin acceso de agua entubada ni servicio de energía eléctrica. En la actualidad se

dedican a las labores agrícolas, principalmente al cultivo de maíz y frijol y durante otros meses del

año los hombres migran en las fincas de monocultivos para realizar trabajos como jornaleros.

Hasta el año de 1965, las familias de la comunidad Cataljí habían contado con la posesión

histórica sobre sus tierras, y no habían tenido la necesidad de inscribirlas en el Registro General de

la propiedad. En ese año, llegó a la comunidad una persona que se identificó con el nombre Manuel

Reyes, y bajo diferentes engaños convirtió a todos los hombres y mujeres de Cataljí como sus

trabajadores para el cultivo de caña, quienes nunca fueron remunerados por su trabajo de ninguna

forma.

En 1985, debido al conflicto armado interno, dichas familias tuvieron que desplazarse a

otro lugar para sobrevivir a la represión del ejército. En el libro Rupturas, reconstrucción y

continuidad en cinco comunidades q’eqchi’: Las mujeres y el acceso a la tierra, se menciona que

en Cataljí, se había organizado un Comité de Tierras con el propósito de gestionar la propiedad de

la tierra que hasta ese momento tenían en posesión.


18

Cuando éstos volvieron en sus tierras en el año 1983, se encontraron con la noticia de que

el señor German Wasseen, había vendido sus tierras al Instituto Guatemalteco de Turismo

INGUAT, ya que Cataljí está asentada en un área de bosques nubosos donde es posible observar el

Quetzal y otros animales como venados, saraguates y gran variedad de aves y plantas. Sin embargo,

ellos pudieron reconstruir sus casas y sembrar nuevamente sus cultivos. Al paso de los años, en

1993, el INGUAT notificó a las familias que era dueña de una gran extensión de la finca (4

caballerías) y que les otorgaría un permiso temporal de permanencia quedando prohibido el corte

de árboles grandes.

Del 2014 al 2017, la comunidad buscó instituciones que brindaran acompañamiento a

comunidades Indígenas, y demostrar así su posesión histórica. Sin otra alternativa, solicitaron a la

Secretaría de Asuntos Agrarios el acompañamiento, y así mismo, se involucraron al caso la

Comisión Presidencial de Diálogo, INGUAT y CONAP.

Los pobladores más ancianos de la comunidad presentaron copias de sus cédulas de

vecindad, donde constaba que habían nacido en dichas tierras, haber nacido en dichas tierras, pero

esto no fue tomado en cuenta. Muy triste y decepcionante fue para los comunitarios, que luego de

la visita, las instituciones gubernamentales concluyeron en que la conservación del bosque es muy

importante, las tierras de la comunidad deben de declararse como un centro de reproducción y

santuario del quetzal, dejando a los habitantes a la deriva.

Con profundo pesar, las familias se dieron cuenta de que el actuar de la Secretaria de

Asuntos Agrarios, se basa en los documentos que presentaron los abogados de las instituciones

gubernamentales; y nunca tomaron en serio el testimonio de las familias de la posesión histórica.

La comunidad no está en desacuerdo con la conservación de los bosques, pero en ningún momento

tampoco se presentó alguna propuesta de reubicación para las familias en otras tierras.
19

En la actualidad el territorio q’eqchi’ en Guatemala experimenta una nueva disputa y

tensión entre agricultores indígenas campesinos y empresas productoras de palma africana. En esta

nueva agresión las empresas recurren a mecanismos legales de regulación de la tierra colonizada,

compra, despojos y acaparamiento de parcelas. Esta nueva presión agraria es el principal factor

expulsor de la nueva migración q’eqchi’ que prolonga una larga historia estrechamente vinculada

con el territorio y la movilidad como forma de vida.

Causas Históricas y Estructurales:


El despojo maya tiene sus raíces en la conquista y colonización española, que impuso un

sistema de explotación de tierras y recursos que favoreció a los terratenientes y a la élite criolla en

detrimento de las comunidades indígenas. La desigualdad en el acceso a la tierra y a los recursos

naturales se ha mantenido a lo largo de la historia, exacerbada por políticas neoliberales que han

promovido la privatización y la concentración de la tierra en manos de unos pocos.

Consecuencias Sociales y Ambientales:

El despojo ha generado un profundo impacto en las comunidades mayas, que se ven

privadas de sus tierras ancestrales y de los recursos naturales necesarios para su subsistencia. Esto

ha llevado a la pérdida de identidad cultural, la migración forzada, el aumento de la pobreza y la

marginalización de estas comunidades. Además, el despojo ha contribuido a la degradación

ambiental, con la deforestación, la contaminación de ríos y la pérdida de biodiversidad como

resultado.

Resistencia y Movimientos Sociales:


A pesar de las adversidades, las comunidades mayas han resistido activamente el despojo a

través de la organización comunitaria, la resistencia pacífica y la lucha por sus derechos

territoriales. Movimientos como el Consejo de Pueblos K'iche's (CPK) y el Comité de Desarrollo


20

Campesino (CODECA) han liderado la defensa de la tierra y han denunciado las prácticas

extractivistas de empresas transnacionales y del propio Estado guatemalteco.

Desafíos y Soluciones:
El despojo maya en Guatemala es un problema arraigado en la desigualdad estructural y en

la falta de voluntad política para abordar las demandas de las comunidades indígenas. Para abordar

esta problemática, es necesario un enfoque integral que reconozca y respete los derechos

territoriales y culturales de los pueblos indígenas, promueva la participación ciudadana y la justicia

social, y fomente un desarrollo sostenible que respete los límites ambientales.

El despojo maya en Guatemala es una manifestación extrema de las injusticias sociales y

ambientales que persisten en el país. Para construir una sociedad más justa y equitativa, es

imprescindible reconocer y enfrentar esta problemática de manera urgente y decidida, garantizando

los derechos de las comunidades indígenas y promoviendo un desarrollo que respete la diversidad

cultural y los límites del planeta.


21

CONCLUSIONES
• Persistencia histórica: El despojo de los pueblos indígenas en Guatemala es un fenómeno

arraigado en la historia del país desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo

XVI. A lo largo de los siglos, ha persistido a través de diferentes regímenes políticos y

modelos económicos, lo que refleja la continuidad de estructuras de poder que perpetúan la

marginalización y la exclusión de las comunidades indígenas.

• Desigualdad estructural: El despojo de tierras y recursos a los pueblos indígenas está

intrínsecamente ligado a la desigualdad estructural en Guatemala. Las élites económicas y

políticas han utilizado su poder para consolidar el control sobre los recursos naturales del

país, relegando a las comunidades indígenas a la pobreza y la marginación, perpetuando así

un ciclo de injusticia social.

• Violencia y represión: El despojo de los pueblos indígenas ha sido acompañado por la

violencia y la represión estatal y privada. Durante el conflicto armado interno, que tuvo

lugar entre 1960 y 1996, las comunidades indígenas fueron particularmente afectadas por

violaciones masivas de derechos humanos, desplazamientos forzados y masacres

perpetradas por el Estado y grupos paramilitares.

• Resistencia y lucha: A pesar de enfrentar condiciones adversas, las comunidades indígenas

en Guatemala han resistido activamente el despojo de sus tierras y recursos. Han organizado

movimientos sociales, protestas y acciones legales para defender sus derechos territoriales

y culturales, luchando por la justicia y la dignidad de sus pueblos.

• Necesidad de soluciones integrales: Para abordar efectivamente el despojo de los pueblos

indígenas en Guatemala, es fundamental adoptar enfoques integrales que reconozcan y

respeten los derechos territoriales y culturales de las comunidades indígenas. Esto implica

la implementación de políticas públicas inclusivas, la protección efectiva de los líderes


22

indígenas y defensores de derechos humanos, así como la promoción de la participación

activa y significativa de los pueblos indígenas en los procesos de toma de decisiones que

afectan sus vidas y territorios.


23

RECOMENDACIONES.
• La resolución de los conflictos en torno a la tierra, requieren de un importante esfuerzo por

parte de todas y cada una de las partes involucradas.

• ⁠Cobra un valor estratégico único, el hecho de tomar en cuenta el accionar comunitario,

desde una perspectiva histórica, considerando que la población ha estado en constante

movimiento, implementando distintas estrategias para la defensa de la vida y el territorio.

• ⁠También es importante considerar el accionar político comunitario actual, en el que se van

entrelazando intimamente la conciencia de la experiencia y la creatividad a la vez. Al

indagar en los procesos históricos de las comunidades, se puede observar que sus estrategias

han sido similares en diferentes momentos de la historia, y casi siempre han recurrido a las

instituciones del Estado, en el marco de la Ley, para impulsar políticamente la lucha por

sus demandas y peticiones.

• Se recomienda dar prioridad en la investigación de estos casos sobre conflictos de tierra,

para facilitar su compresión a las comunidades que tienen problemas de tierras, así también

se logran recuperar experiencias de casos.


24

E-GRAFÍA.
• Edith, R. A. M. (2011). Conflictos de tierra en Guatemala el despojo a los Indígenas,
dinámica heredada de la colonia.
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/14269#:~:text=de%20sus%20habitantes.
,Las%20pr%C3%A1cticas%20de%20despojo%20y%20desplazamiento%20forzoso%20r
esponden%20a%20la,los%20gobiernos%20militares%20han%20prevalecido.

• Anónimo. (2014). Despojo tierra guatemalteca. Buenas Tareas.


https://www.buenastareas.com/ensayos/Despojo-Tierra-Guatemala/51292808.html.

• Kajkoj Máximo, B.T. (2022, 6 julio). Breve historia de despojo y expolio. Prensa
Comunitaria. https://prensacomunitaria.org/2022/05/breve-historia-de-despojo-y-expolio/.

• Carlos A.S. (2007). Guatemala: la historia silenciada. Fondo de cultura económica.

• Méndez, F. (2022, 2 septiembre). Historia de despojo y violación de derechos humanos.


La Hora. https://lahora.gt/opinion/fmendez/2022/09/02/historia-de-despojo-y-violacion-
de-derechos-humanos/.

• Bol C. (2020, 4 septiembre). Despojo de tierras ancestrales: El caso de la comunidad


Maya Q’eqchi’ Cataljí. EntreMundos. https://www.entremundos.org/revista/medio-
ambiente/bosques/despojo-de-tierras-ancestrales-el-caso-de-la-comunidad-maya-qeqchi-
catalji/.

• Caballeros, Á. (2018). Despojo territorial y movilidad q’eqchi’: perspectiva histórica y


dinámicas actuales. En IRD Éditions eBooks (pp. 215-236).
https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.32752.

También podría gustarte