REGLAS PRINCIPALES DE TRANSCRIPCIÓN:
1. Etiquetas unintelligible e inaudible
Si no puedes oír bien lo que se está diciendo, usa las etiquetas unintelligible e
inaudible según sea el caso. Asegúrate de incluir la marca de tiempo
correspondiente. Siempre debes usar [unintelligible 00:00:00] o [inaudible
00:00:00].
Usa [inaudible 00:00:00] cuando sea imposible escuchar lo que se está
diciendo debido a la baja calidad de la grabación o al ruido. Puedes usar la
combinación de teclas CTRL+K para insertar esta etiqueta en la herramienta
de transcripción.
Usa [unintelligible 00:00:00] cuando sí puedas escuchar la conversación,
pero no puedas entender lo que se está diciendo debido a la forma de hablar
del interlocutor, su acento, etcétera. Puedes usar la combinación de teclas
CTRL+L para insertar esta etiqueta en la herramienta de transcripción.
2. Conjunciones
En general, se prefieren oraciones cortas, claras y gramaticalmente correctas.
Cuando un interlocutor utiliza conjunciones como “y”, “así” o “pero” para unir tramos
extensos de ideas, es recomendable dividir las oraciones en esos puntos para
mejorar la lectura y la comprensión de la transcripción.
3. Párrafos
Los discursos más extensos deben separarse en párrafos más pequeños. Cada
párrafo no debe superar los 500 caracteres (aproximadamente 100 palabras o 3-4
líneas en la herramienta de transcripción). Además, los párrafos siempre deben
terminar con un punto y NUNCA interrumpirse a mitad de una oración. Procura no
construir párrafos enteros únicamente con comas. Separa las ideas en oraciones
completas cuando sea necesario y evita el uso excesivo de comas para mantener la
claridad y la prolijidad en la transcripción.
4. Nunca resumas ni intentes reconstruir lo que dice un interlocutor.
5. No corrijas los errores gramaticales de los interlocutores. Por favor, no utilices
la etiqueta [sic]. Sin embargo, siempre debes escribir las palabras con la
ortografía correcta cuando se pronuncien de manera incorrecta. Por ejemplo, si
un interlocutor pronuncia “yo” como “sho”, se debe transcribir “yo”.
6. Todo lo que tenga una marca de tiempo (por ejemplo, [unintelligible
00:00:00] [inaudible 00:00:00]) debe ir en negrita. Solamente las etiquetas de
los interlocutores, las etiquetas con marcas de tiempo y las mismas marcas de
tiempo deben ir negrita.
7. Jamás uses () en lugar de [].
8. Todas las oraciones deben terminar con un punto. Solo las oraciones
incompletas deben terminar con doble guion. Si hay una etiqueta de unintelligible
o inaudible al final de una oración y no tienes la certeza de que sea una
pregunta, puedes dejar esa oración sin signo de puntuación.
9. Todas las oraciones deben comenzar con mayúscula.
10. Jamás utilices signos de exclamación.
11. Etiquetas para los interlocutores
a. Si en algún momento se menciona el nombre de un interlocutor o
aparece en el nombre del archivo, utilízalo para identificar a esa
persona.
b. Siempre usa etiquetas para los interlocutores, incluso si solo
participa uno en todo el archivo de audio o video.
c. Procura que las etiquetas para los interlocutores sean lo más
descriptivas posible e indiquen la función de cada persona en la
conversación (por ejemplo, Entrevistador, Entrevistada,
Anfitrión, Receptor, etc.).
d. Si en algún momento se menciona el nombre completo de un
interlocutor (por ejemplo, Martín Arias), utilízalo la primera vez que
esa persona intervenga. Más adelante en la transcripción, puedes
omitir el apellido (por ejemplo, Martín Arias: puede pasar a ser
solo Martín:). Lo mismo ocurre con los títulos (Doctor, Pastor,
etc.). Esto es opcional y no se considera un error, por lo que no
debe ser penalizado por los editores.
e. Si no puedes identificar con exactitud quién está hablando, agrega
un signo de interrogación al principio de la etiqueta del interlocutor.
Por ejemplo: ?Interlocutor 2, ?Entrevistado 3. Si no es posible
determinar quién habla durante la mayor parte de la transcripción,
es mejor usar etiquetas genéricas para los interlocutores, como
Entrevistado o Participante. Aun así, es importante que, al
menos, puedas identificar a la persona que hace las preguntas o
modera la charla.
f. Las etiquetas de los interlocutores deben ir en negrita, seguidas de
dos puntos y un espacio. Por favor, no uses la tecla Tab;
simplemente utiliza un espacio.
Mark: Hola.
Entrevistado 1: Algún texto.
Entrevistado 2: Más texto.
12. A veces los clientes que participan en el archivo a transcribir dan
instrucciones para el formato del texto durante la grabación. Dichas instrucciones
“habladas” deben seguirse cuando sea posible, pero no deben incluirse en la
transcripción. Sigue las solicitudes y directrices mencionadas en el audio o video,
las cuales pueden incluir indicaciones sobre cómo iniciar nuevos párrafos, cómo
usar las comas, los puntos o viñetas (empleando un guion). No incluyas estas
instrucciones en la transcripción.
13. Usa cursiva para títulos de películas, libros, revistas, canciones, obras de
arte, obras de teatro, programas de televisión y radio, así como para
expresiones extranjeras que no estén plenamente incorporadas al español.
14. Abreviaturas y acrónimos
Escribe las siglas y acrónimos en mayúsculas sin puntos ni espacios (por ejemplo,
“FIFA” en lugar de “F.I.F.A.”). Si un acrónimo está muy extendido y se pronuncia
como una palabra, escribe solo la primera letra en mayúscula (por ejemplo,
“Unesco”). Para el plural de las siglas, no se agrega “s” al final (preferimos “las ONG”
en lugar de “las ONGs”). Además, no se deben emplear tildes en las siglas, aun
cuando se pronuncien como palabras.
15. Investiga siempre cómo se escriben correctamente ciertas marcas, siglas y
nombres. Por ejemplo: iPhone, UCLA, SaaS, WhatsApp, YouTube, FIFA,
etc.
16. Siempre escribe los enlaces de la siguiente manera:
www.facebook.com/clientpage. Nunca los escribas así: www punto
facebook punto com barra client page.
17. Eventos de sonido
a. Ten en cuenta los eventos de sonido relevantes para el audio. Usa
corchetes [] para marcarlos. Siempre deben escribirse en
minúsculas, sin importar en qué lugar de la oración aparezcan.
b. Los sonidos que hace un interlocutor deben transcribirse en la
misma línea y en tiempo presente. [chasquea los dedos] [ríe] [ríe por
lo bajo] [ríe con nerviosismo] [ríe burlonamente] etcétera. Para una
risa normal, usa [ríe]. Para una risa suave, usa [ríe por lo bajo].
c. [risas] [aplausos] [vitoreo] [suena el teléfono] [tos] y otros sonidos
que el interlocutor no haga siempre se deben escribir en una línea
aparte.
d. Usa [ruido de fondo] cuando se trate de un ruido del ambiente
separado del discurso. Usa [ruido de fondo] si se escucha un sonido
importante, pero no identificable, al mismo tiempo que el
interlocutor habla.
e. [conversación cruzada] y [silencio] se pueden colocar en una línea
aparte o en la misma línea, según el momento en que ocurran. Utiliza
[silencio] para marcar una pausa breve en el discurso que dure entre
4 y 10 segundos.
f. [pause 00:00:00], en negrita y con marca de tiempo, se utiliza para
indicar una pausa importante en el discurso que dure más de 10
segundos. Debe colocarse siempre en una línea aparte.
i. Cuando esta "pausa" ocurra al inicio del
audio, es decir, cuando el audio exceda
los 10 segundos de silencio, por tratarse
del principio del audio, se debe usar
[silencio] y no pausa ya que aún no
hubo ningún discurso en el audio.
g. Cuando haya un corte en el audio, utiliza [sonido cortado] en una
línea aparte o en la misma línea, dependiendo del momento en que
ocurra el corte.
h. Cuando alguien hable o diga una palabra en un idioma extranjero (es
decir, un idioma que no sea español ni inglés), utiliza [idioma
extranjero]. Si puedes identificar el idioma, usa etiquetas más
específicas como [francés], [alemán], etc. Si el archivo es bilingüe
(en inglés y español), por favor transcribe ambos idiomas. Recuerda
reportar el archivo si además de español incluye un idioma
extranjero que no sea el inglés.
18. Números
a. Deletrea los números del 0 al 9: cero, uno, dos, tres, cuatro,
cinco, seis, siete, ocho, nueve. (Esto no incluye números
telefónicos, porcentajes, ubicaciones geográficas ni direcciones).
Nota: Está bien romper esta regla si mejora la legibilidad o la
coherencia, por ejemplo, en una lista de elementos o una receta.
b. Escribe los números del 10 en adelante con dígitos numéricos:
10, 11, 20, 25, 99, etc.
c. Números de cuatro cifras:
No utilices punto como separador de miles.
Ejemplo: 1500, 9800.
d. Números de cinco cifras o más:
Usa el punto como separador de miles.
Ejemplo: 10.000, 150.000, 1.000.000.
e. Decimales: Los números en español siempre llevan una coma para
los decimales.
f. Deletrea los números grandes:
Siempre escribe en palabras números como "un millón", "mil
millones", "un trillón".
Ejemplo: 40 millones, 10 mil millones. Para números menores a
10, usa palabras: dos millones, cinco millones.
g. Símbolos y ecuaciones:
Si el interlocutor utiliza símbolos o ecuaciones (como en una
conferencia de matemáticas), el editor debe guardar la
transcripción en formato Word e insertar las fórmulas y símbolos
allí. Luego, esta versión debe enviarse a [email protected], ya
que la herramienta no permite introducir símbolos ni fórmulas
matemáticas.
Ejemplo: Usa texto sencillo para transcribir las fórmulas con
símbolos regulares: x = x + 2.
h. Cantidades monetarias:
i. Siempre utiliza el símbolo monetario
internacional antes del número, separado
por un espacio, para garantizar claridad y
consistencia.
Ejemplo:
USD 1500 (mil quinientos dólares estadounidenses).
EUR 750 (setecientos cincuenta euros).
MXN 2300 (dos mil trescientos pesos mexicanos).
ii. Asegúrate de investigar y usar el código
correcto para la moneda correspondiente.
Puedes consultar el enlace proporcionado
al final.
iii. Si el símbolo local es necesario (por
ejemplo, "$" para pesos o dólares), colócalo
sin espacio y solo en contextos donde no
haya ambigüedad.
Ejemplo: $500 (pesos mexicanos) o $500
(dólares estadounidenses, si se indica
previamente el contexto).
19. Horas del día, fechas y periodos
a. Horas del día y fechas:
i. Escribe AM y PM si el interlocutor lo
menciona explícitamente.
Ejemplo: 2:45 PM, 5:00 AM.
ii. Si el interlocutor dice un horario en punto,
escríbelo como lo mencione.
Ejemplo: “Once en punto”, “Nueve en
punto”, “Diez de la mañana”.
iii. Si el interlocutor no especifica AM o PM,
escribe solo la hora como la mencione, sin
agregar información adicional.
b. Períodos de tiempo (años):
i. Escribe los períodos de tiempo tal como los
mencione el interlocutor, pero sin usar
apóstrofos.
Ejemplo incorrecto: Años '60.
Ejemplo correcto: Años 60.
ii. Si el interlocutor menciona el período
completo, escríbelo así:
Ejemplos: “Década de 1960”, “Década de
los 60”.
c. Fechas:
i. Escribe las fechas exactamente como las
mencione el interlocutor.
Ejemplo: "El 15 de marzo de 2023".
ii. Si el interlocutor menciona una fecha en
formato numérico, transcribe tal como lo
dice:
Ejemplo: "15/03/2023" o "3/15/2023" (si
usa el formato anglosajón).
iii. No cambies el formato de la fecha ni
agregues información adicional.
20. Dos guiones o un solo guion
a. Usa dos guiones (--) para indicar:
i. Un cambio de pensamiento o un comienzo
en falso a mitad de la oración.
ii. Un error en el discurso.
iii. Que la oración ha quedado incompleta.
Ejemplo: Mi hija se llama Margarita--
Tengo dos hijas.
b. Oraciones incompletas:
i. Sin importar el tipo de transcripción, las
oraciones incompletas siempre deben
terminar con dos guiones (--).
Ejemplo: Ayer fui a comprar-- Pero no
había nada.
c. Usa un solo guion (-) cuando el discurso sea interrumpido en una
conversación, pero el interlocutor continúe con su idea.
Ejemplo:
Interlocutor 1: Pensé que estaba-
Interlocutor 2: Sí, yo también lo creí.
Interlocutor 1: -en el auto.
21. Citas
a. Uso de comillas dobles (""):
Utiliza comillas dobles siempre que haya una cita directa.
Ejemplo: Ella dijo: "No te molestes en decirme".
Nota: Las citas se introducen con dos puntos, no con una coma.
b. Diálogos internos como citas directas:
Los diálogos internos también deben escribirse como citas directas.
Ejemplo: Luego pensé: "¿Qué pasa si no puedo hacerlo?"
Nota: El signo de interrogación debe ir dentro de las comillas si
pertenece a la cita. Si el resto de la oración es una pregunta y contiene
una cita, el signo de interrogación irá fuera de las comillas.
Ejemplo: ¿Dijo realmente: "No puedo hacerlo"?
c. Citas indirectas:
No utilices comillas en citas indirectas, es decir, cuando el interlocutor
parafrasea lo dicho.
Ejemplo: El hombre dijo que tenía prisa.
d. Comas y puntos en citas directas:
En español, las comas y los puntos siempre se colocan fuera de las
comillas en citas directas, a diferencia de lo que ocurre en inglés.
Ejemplo: "No voy a salir hoy", dijo ella.
22. Si hay groserías en el audio, debes transcribirlas tal cual palabra por
palabra.
Reglas generales de puntuación en español
1. El punto (.)
● Se utiliza al final de una oración para indicar que la idea está completa.
Ejemplo: Hoy hace buen clima.
● Nunca se coloca después de signos de interrogación (?).
Ejemplo incorrecto: ¿Cómo estás?.
Ejemplo correcto: ¿Cómo estás?
2. La coma (,)
● Separa los elementos de una lista.
Ejemplo: Compré pan, leche, huevos y azúcar.
● Se utiliza después de conectores como "sin embargo", "por lo tanto",
"además".
Ejemplo: Además, no encontré lo que buscaba.
● Marca aclaraciones o explicaciones en una oración.
Ejemplo: Mi amiga, que vive cerca, llegó temprano.
● No debe separarse el sujeto del verbo con una coma.
Ejemplo incorrecto: Mi hermano, es muy amable.
Ejemplo correcto: Mi hermano es muy amable.
3. El punto y coma (;)
● Se utiliza para separar oraciones independientes pero relacionadas entre sí.
Ejemplo: Llegó tarde; nadie lo esperaba ya.
● También se usa para separar elementos de una lista que ya incluye comas.
Ejemplo: Invitamos a Ana, la hermana de José; a Marta, su mejor amiga; y a
Luis, el vecino.
4. Los dos puntos (:)
● Introducen los elementos de una lista, una cita o una explicación.
Ejemplo: Traje todo lo necesario: tijeras, papel y pegamento.
Ejemplo: Él dijo: "No volveré".
5. Los signos de interrogación (¿?)
● En español, las preguntas siempre deben empezar con el signo de apertura
(¿) y terminar con el de cierre (?).
Ejemplo: ¿Cómo te fue en el trabajo?