0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas120 páginas

Plan Curricular 2024 I Arquitectura PDF

El Plan Curricular 2024-I de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma ha sido aprobado y revisado por diversas instancias académicas, alineándose con la Ley Universitaria y el Estatuto de la universidad. Este plan incluye un marco teórico y doctrinario, fundamentación de la carrera, perfil del ingresante y egresado, organización del currículo, estrategias de enseñanza-aprendizaje, recursos educativos, y un sistema de evaluación del aprendizaje. Se busca fortalecer la formación integral del estudiante y adaptarse a las tendencias del contexto internacional en arquitectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas120 páginas

Plan Curricular 2024 I Arquitectura PDF

El Plan Curricular 2024-I de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma ha sido aprobado y revisado por diversas instancias académicas, alineándose con la Ley Universitaria y el Estatuto de la universidad. Este plan incluye un marco teórico y doctrinario, fundamentación de la carrera, perfil del ingresante y egresado, organización del currículo, estrategias de enseñanza-aprendizaje, recursos educativos, y un sistema de evaluación del aprendizaje. Se busca fortalecer la formación integral del estudiante y adaptarse a las tendencias del contexto internacional en arquitectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 120

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

PLAN CURRICULAR 2024- I

Aprobado por acuerdo de Consejo de Facultad N° 0252-2023 (07.12.2023)


Aprobado mediante Acuerdo de Consejo Universitario N°2927-2023
(12.12.2023)

Revisado 25.03.2024
Coordinación General

Dr. Arq. Laurente Jesús Gutiérrez Talledo


Director Escuela Profesional de Arquitectura

Coordinadores de Áreas Académicas

Mg. Arq. Enrique Alegre Salazar


MSc Arq.. Teresa E. Vilcapoma Huapaya
Mg. Arq. Andrés César Cerrón Estares
MSc Ing. Pedro Salcedo Chambergo
Dr. Arq. Manuel Chiara Galván

Edición
Mg. Arq. Juan De Dios Salas Canevaro
Asesor Escuela Profesional de Arquitectura

Universidad Ricardo Palma


Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Lima-Perú, Diciembre 2023
CONSEJO DE FACULTAD

Dr. Arq. Pablo Cobeñas Nizama Decano


Dr. Arq. Laurente Jesús Gutiérrez Talledo Representante Docente
Dr. Arq. Manuel Villena Mavila Representante Docente
Dra. Arq. Doris Esenarro Vargas Dr. Arq. Representante Docente
Alejandro Gómez Ríos Representante Docente
Mg. Arq. Ruth Elizabeth Suica Delgado de Clerc Representante Docente
Juan Carlos Villafana González Representante Estudiantil
Nicolás Antonio Macedo Huamaní Representante Estudiantil
Augusto Alberto Elguera Cárdenas Representante Estudiantil
Mg. Carla Magaly Rebagliatti Acuña Secretaria Académica

COMISIÓN PERMANENTE DEL CURRÍCULO

Dr. Arq. Pablo Cobeñas Nizama Decano Presidente


Dr. Arq. Laurente Jesús Gutiérrez Talledo Director EPA
Arq. Víctor Enrique Alegre Salazar Miembro
Arq. César Juvenal Baracco Barrios Miembro
Dr. Arq. José Leopoldo Cárdenas Muñoz Miembro
Ms. Arq. Walter Morales Llanos Miembro
Mg. Arq. Jorge Eduardo Palacios Ubilluz Miembro
Mg Arq. Juan de Dios Salas Canevaro Asesor EPA

3
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Capítulo 1: MARCO TEÓRICO Y DOCTRINARIO………………………………. 06

1.1. Base legal………………………………………………………………………… 06

1.2. Antecedentes…………………………………………………….………………. 08

1.3. Marco teórico………………………………………………………….………… 13

1.4. Fundamentos doctrinarios……………………………………..………………. 17

Capítulo 2: FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL……… 21

2.1. Tendencias del contexto internacional que condicionan en currículo….…. 21

2.2. Caracterización de carrera……………………………………………..……… 21

2.3. Benchmarking……………………………………………………………….….. 22

2.4. Demanda económica, social y mercado ocupacional de la carrera…….… 27

2.5. Campos de acción y desempeño profesional…………………………...….. 31

Capítulo 3: PERFIL DEL INGRESANTE Y DEL GRESADO…………………. 33

3.1. Objetivos académicos………………………………………………………... 33

3.2. Perfil del ingresante…………………………………………………….…….. 33

3.3. Perfil del egresado……………………………………………………………. 34

Capítulo 4: ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO……………..……………….. 37

4.1. Áreas curriculares………………………………………………………..…… 37

4.2. Contenidos transversales………………….………………………………… 42

4.3. Plan de estudios 2024-I……………..………………………………….……. 44

4.3.1. Cuadro de distribución de asignaturas por áreas de formación…. 44

4.3.2. Cuadro de distribución de asignaturas por semestre……………... 48

4.3.3. Malla curricular….………………………………………………….….. 53

4.3.4. Mapeo Curricular……………..……………..………………………… 55

4.3.5. Sumillas de las asignaturas………………..………………………… 57

4
4.4. Investigación formativa………………………………….……………………. 98

4.5. Responsabilidad social…………………..…………………………………… 99

4.6. Prácticas preprofesionales…………………………………………………… 100

Capítulo 5: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE……………… 104

5.1. Estrategias y técnicas de enseñanza……………………….......……….…. 104

5.2. Estrategias y técnicas de aprendizaje……………………….......…………. 106

5.3. Rol del docente……………………………………………………….……….. 107

5.4. Rol del estudiante……………………………………………………………... 107

5.5. Lineamientos de tutoría académica y consejería…………...………….…. 108

Capítulo 6: RECURSOS EDUCATIVOS……………………………..………..… 110

6.1. Recursos de infraestructura y equipos……………………………………... 110

6.2. Recursos de equipamiento para la educación no presencial……………. 111

6.3. Recursos de publicaciones………………………………………………..…. 111

6.4. Recursos docentes……………………………………………………………. 112

Capítulo 7: SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y

REQUISITOS PARA OPTAR EL GRADO Y TÍTULO……………………….…. 113

7.1. Evaluación del aprendizaje de asignaturas………………………………… 113

7.2. Evaluación de las competencias del egresado……………………….…… 113

7.3. Requisitos para optar la certificación intermedia……………………..…… 114

7.4. Requisitos para optar el grado académico de bachiller en Arquitectura… 115

7.5. Requisitos para optar el título profesional……………………………..…… 116

Capítulo 8: EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO………………………………….. 117

8.1. Evaluación de la gestión curricular…………………….……………………. 117

8.2. Seguimiento de egresados…………………………..………………………. 117

8.3. Evaluación progresiva y de fin de carrera……………………………..…… 117

8.4. Tabla de equivalencias………………………………….……………………. 118

5
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO Y DOCTRINARIO

1.1. Base Legal

• Ley Universitaria, Ley N° 30220


El Plan Curricular de la Carrera de Arquitectura se corresponde con lo establecido
en la ley Universitaria 30220, en los siguientes artículos:
«Art. 39. En el currículo de la carrera rige el sistema semestral por créditos,
definido por una equivalencia horaria mínima de 16 horas lectivas de teoría y 32
horas lectivas de práctica, de valor por unidad de crédito.
Art. 40. El Plan Curricular se desarrolla en cinco años (en dos semestres por año),
contiene los mecanismos para su evaluación y actualización y contempla la
enseñanza de un idioma extranjero o lengua nativa.
Art. 41. El plan Curricular contiene asignaturas de Estudios Generales, dirigidos
a la formación integral del estudiante, por un valor de 35 unidades crédito.
Art. 45. El Plan Curricular contempla lo establecido en el numeral 45.1, al
establecer como condición para obtener el Grado de Bachiller en Arquitectura:
haber aprobado los estudios de pregrado, así como la aprobación de un trabajo
de investigación y el conocimiento de un idioma extranjero, de preferencia inglés
o lengua nativa. Asimismo, cumple con lo establecido en el numeral 45.2, al
establecer que para obtener el Título Profesional de Arquitecto se requiere haber
aprobado un Trabajo de Suficiencia Profesional».

• Estatuto
El Currículo de la Carrera de Arquitectura se corresponde con lo establecido en
Estatuto de la Universidad Ricardo Palma, en los siguientes artículos:
«Art. 41. El régimen de estudios adoptado por la Universidad es el semestral, con
currículo flexible y por créditos.
Art. 44. Se entiende por crédito, la unidad de medida del trabajo del estudiante
en cada asignatura, según el tiempo dedicado a ella y la naturaleza del trabajo
desarrollado. Para los estudios presenciales se define un crédito académico
como equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble
de horas de práctica, en tanto que los créditos académicos de otras modalidades
de estudio son asignados con equivalencia a la carga lectiva definida para estos.
Art. 45. El currículo flexible es el sistema de asignaturas obligatorias y electivas
organizado por niveles académicos, en el que el estudiante puede optar por elegir
sus preferencias por una especialidad; así como para organizar sus estudios.
Art. 48. Las Facultades evaluarán sus currículos en forma permanente, sin
interferir con el desarrollo del período lectivo.
Art. 51. Cada año lectivo constará de dos semestres académicos de diecisiete

6
semanas cada uno. El primer semestre académico se iniciará regularmente a
más tardar el primer día útil de abril.
Art. 56. Para optar el Grado Académico de Bachiller se requiere: a) Ser egresado
de la Facultad correspondiente. b) Haber aprobado los estudios de pregrado c)
La aprobación de un trabajo de investigación. d) Conocimiento de un idioma
extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa. e) Cumplir con los requisitos
administrativos que establece el Reglamento respectivo.
Art. 57. Para optar el Título Profesional se requiere: a) Poseer el Grado
académico de Bachiller. b) Haber efectuado la práctica pre profesional calificada
con las características que señale el Reglamento correspondiente, si fuere el
caso. c) Optar por una de las siguientes alternativas: I. Presentar y sustentar
públicamente una tesis. II. Presentar y sustentar públicamente un trabajo de
suficiencia profesional. III. Rendir examen profesional de Licenciatura. IV.
Sustentar públicamente el informe sobre servicios profesionales prestados
durante tres años en labores de la especialidad, luego de haber egresado. V.
Cualquier otra modalidad que la Facultad estableciera con aprobación del
Consejo Universitario».

• Plan Estratégico 2020-2024 de la FAU


El Plan Curricular se alinea con los objetivos del eje estratégico: enseñanza
aprendizaje de la URP. En efecto, se corresponde con los siguientes objetivos:
✓ Fortalecer el área académica con la finalidad de lograr la formación integral del
estudiante en término de competencias.
✓ Lograr la plena satisfacción del estudiante en todos los niveles del servicio
académico y administrativo que se le otorga.
✓ Impulsar la autosuficiencia económica de la carrera, generando nuevas
fuentes de ingreso como resultado del desarrollo de actividades, los cuales
permitan cubrir principalmente inversiones académicas y gastos vinculados.
✓ Generar procesos de calidad en cuanto a la atención de requerimientos tanto
para los docentes como para los estudiantes y egresados.
✓ Integrar con solidez la responsabilidad social a la cultura de la Facultad y, por
consiguiente, de la carrera.
✓ Fortalecer el área de investigación en sus diferentes aspectos, orientado a una
actualización y perfeccionamiento de la especialidad del docente de la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
✓ Potenciar la actividad proyectual que se desarrolla en los Talleres de Diseño
Arquitectónico.
✓ Difundir a nivel interno y externo las bondades que ofrece la carrera de
Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma; así como, de los logros que
alcanzan los estudiantes durante su formación.
✓ Participar continuamente y con esmero, en las actividades del Colegio de
Arquitectos y de otras instituciones vinculadas a la carrera.

7
1.2. Antecedentes

Al haberse cumplido ocho años de la puesta en marcha del Plan de Estudios


2015-II de la Carrera de Arquitectura, período en el cual se han producido significativos
cambios en el conocimiento y alcance de la disciplina de la arquitectura y la tecnología
de la construcción, fue menester evaluar la pertinencia del plan vigente. Esta
evaluación tuvo por finalidad establecer un conjunto de conclusiones que sirvieron para
proponer nuevos criterios en el diseño del Plan Curricular 2024-I. Para este efecto, se
presenta una sucinta descripción de las generalidades del Plan 2015-II y un esquema
de sus fortalezas y debilidades, de acuerdo con las observaciones realizadas por el
Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad (IAC) del Centro
Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), durante el proceso de acreditación que
atravesara la carrera recientemente y las realizadas internamente por la Comisión
Curricular.

El Plan 2015-II fue estructurado sobre la base de un conjunto de asignaturas


variadas de Estudios Generales (requeridos por la Ley Universitaria), administrados
autónomamente por el Programa de Estudios Básicos y en seis áreas académicas de
la disciplina que contienen en total 61 asignaturas. Su estructura no difiere,
sustancialmente, de la de los planes anteriores: 2006-II y 2000. Las áreas de la
disciplina en mención son: Estudios Generales, Diseño Arquitectónico, Historia y
Teoría de la Arquitectura, Urbanismo, Tecnología de la Construcción y Expresión y
Comunicación. En esta estructura, el área académica de Diseño Arquitectónico posee,
declarativamente, un rol protagónico como eje articulador de la carrera; las otras cuatro
áreas académicas tributan, conocimientos, habilidades y actitudes hacia ella.

Estudios Generales (PEB). La carrera de Arquitectura requiere (Ley Universitaria


30220) de una base de conocimientos básicos, técnicos y humanísticos para el
desarrollo posterior de conocimientos especializados, por lo que el Plan de
Estudios 2015-II incluye un conjunto de asignaturas de Estudios Generales
(P.E.B. y asignaturas básicas administradas por la EPA) que cumple con el
objetivo de formar un profesional con una amplia cultura, a la vez que una óptima
instrumentalización y profesionalización

Diseño Arquitectónico. Al conceptuar la disciplina como sustancialmente


proyectual, las asignaturas en las que se proyecta arquitectura fueron
consideradas medulares en la formación del arquitecto. Esta área contiene un
conjunto de asignaturas, mayoritariamente bajo la modalidad didáctica de taller,
en las que se facilitan, orientan y desarrollan las habilidades creativas del
estudiante en la solución de problemas de diseño arquitectónico, en diversas
escalas y complejidades. La estructura de esta área se desarrolla durante los diez
semestres académicos en tres bloques: Básico, que comprende los semestres I

8
y II; Integral, que se extiende a lo largo de los semestres III al IX y Titulación que
corresponde al semestre X.

Historia y Teoría de la Arquitectura. Los contenidos de conocimiento de las


asignaturas de esta área son considerados herramientas transversales
indispensables en el proceso de diseño arquitectónico. La obra de arquitectura
nunca ha estado desligada del hecho cultural y de la historia; sus raíces creativas
se encuentran en el pasado, por lo que su conocimiento es parte inherente al
proceso de diseño. Así mismo, el objeto arquitectónico como respuesta físico-
espacial y, su juicio analítico, como objeto mental, son caras de una misma
moneda, por lo que la teoría de la arquitectura es considerada tema trascendente
en la formación del arquitecto.

Urbanismo. La ciudad es importante para el desarrollo proyectual de la


arquitectura; conocer la ciudad, desde las teorías y prácticas del urbanismo, es
el centro de interés de esta área académica. Aspectos sociales, económicos,
culturales y políticos, entre otros, son discutidos a partir de sus impactos
espaciales en la ciudad, con el propósito de sensibilizar al estudiante respecto de
la intervención arquitectónica en diversas escalas del entorno natural y el
construido. Asimismo, esta área académica ofrece asignaturas que desarrollan
conocimientos y habilidades específicos sobre la intervención espacial en el
espacio urbano, el planeamiento y la gestión de la ciudad.

Tecnología de la Construcción. El objeto de arquitectura solo cobra sentido en su


materialización. El desarrollo de las materias tratadas en esta área académica
permite al estudiante la materialización de su actividad proyectual con un enfoque
integral. Las asignaturas de esta área están orientadas a lograr su capacitación
para participar en el proceso constructivo. Desde los semestres académicos
iniciales, el estudiante conoce los temas tratados en los ejes de conocimiento de
las estructuras, los procesos constructivos y el planteamiento del
acondicionamiento ambiental y de servicios de funcionamiento de la obra
arquitectónica.

Expresión y Comunicación. Esta área tiene el objetivo central de ofrecer al


estudiante el desarrollo de habilidades y destrezas para observar, analizar, idear,
expresar y comunicar a cabalidad, su representación personal de la realidad
físico-espacial del entorno existente y de los probables escenarios de las
consecuencias de sus propuestas arquitectónicas. Alcanzar este objetivo con el
apoyo tanto de la plataforma analógica como de la digital es la finalidad de los
contenidos de las asignaturas de esta área.

9
Evaluación del Plan de Estudios 2015-II

Luego de dieciséis semestres de implementación del Plan de Estudios 2015-II,


es posible emitir ciertos juicios de valor sobre sus premisas, estructura y
resultados de su implementación; los siguientes párrafos dejan evidencias de
estos, en forma de fortalezas, debilidades y mejoras sugeridas.

Fortalezas

− El Plan de Estudios 2015-II fue elaborado en adecuación a la Ley Universitaria


30220 y cumple con los requisitos establecidos en ella.
− Expresa con claridad la definición del perfil de egreso de la carrera y su
relación con la misión institucional está, coherentemente, articulada con el
desarrollo disciplinario y los requerimientos del medio. (Informe de Pares IAC-
CINDA).
− Mantiene la continuidad de la estructura básica de cuatro de sus planes de
estudio precedentes. El mantenimiento de las áreas académicas básicas de la
Carrera y de la consistente relevancia del área académica de Diseño
Arquitectónico -núcleo de la formación del estudiante- corresponden con el
Perfil de Egreso propuesto, las regularidades atávicas de la profesión y la
demanda actual del mercado laboral del arquitecto.
− Ofrece un mayor número de asignaturas electivas, lo que contribuye a permitir
que el estudiante perfile, de manera personalizada, intereses particulares en
su formación.
− El diseño curricular y los sílabos de las asignaturas definen con precisión
contenidos, estrategias y los métodos pedagógicos, sobre la base de un
modelo por competencias (Informe de Pares IAC- CINDA).
− Los Talleres Verticales de Diseño Arquitectónico que, junto a la aplicación
consistente del modelo por Competencias, ofrecen un modelo de formación
diferenciado y consolidado (Informe de Pares IAC- CINDA).
− El plan presentó una mejora en el nivel de la eficiencia de logro, al reducir -con
relación al anterior Plan 2006-II- el número de créditos de 220 a 202.
− Incluye asignaturas formales de investigación que permiten desarrollar las
competencias necesarias para la elaboración de un trabajo de investigación
académica, requisito para obtener el grado de Bachiller en Arquitectura,
exigida en la Ley Universitaria vigente.

Debilidades

− No se efectúa suficientes consultas sistematizadas y documentadas al medio


profesional y al entorno para revisar el estado y la coherencia de su perfil de
egreso, actuando de manera reactiva a demandas jurídicas estatales (Informe

10
de Pares IAC-CINDA).
− El Perfil del Egresado, sobre el que se basó la estructura del plan y su
contenido no fue, sustentado por un estudio de mercado formal, elaborado por
especialistas, con un satisfactorio nivel de confiabilidad.
− Se observó la carencia de actividades y programas dirigidas a egresados y
clientes de profesionales egresados. Lo que reduce la posibilidad de conocer,
sistemática y oportunamente, los cambios en el entorno profesional y social La
sola autoevaluación interna no asegura una comprensión objetiva de la
realidad que permita revisar con objetividad la pertinencia profesional y social
del diseño curricular y su desarrollo académico (Informe de Pares IAC-CINDA).
− La estructura de requisitos de prelación del plan no garantiza, suficientemente,
el carácter declarado de eje articulador, del Área Académica de Diseño
Arquitectónico en la formación del arquitecto, al no proveer la oportuna y
debida tributación de las asignaturas de las otras áreas académicas. Esto se
debe al escaso número de requisitos de prelación entre las asignaturas
tributantes y las del eje central del área de Diseño Arquitectónico.
− Existe desarticulación funcional en el contenido de los sílabos de algunas
asignaturas que deberían tributar al área de Diseño Arquitectónico, en cuanto
sus alcances, extensión y profundidad; en especial, se debe mencionar la
desarticulación de los contenidos de las asignaturas de los Estudios Generales
con los de la especialidad.
− El desarrollo de la demanda del mercado laboral del profesional arquitecto
tiende a demandar capacidades y habilidades en nuevos ejes de conocimiento
y mayor profundidad en los mismos. Esto presiona al currículo a aumentar el
número de asignaturas necesarias para el egreso. Consiguientemente, la
mayor dedicación horaria del estudiante en horas lectivas, ha significado restar
dedicación horaria a actividades no escolarizadas, imprescindibles para el
desarrollo integral del estudiante universitario. Se debe mencionar la rigidez
que representa el cumplimiento de la Ley Universitaria al respecto.
− Los procesos de implementación de la investigación aparecen como una
debilidad a la que se necesitará hacer frente con mayor énfasis y rigor formal,
por ejemplo, —la incorporación a redes nacionales e internacionales, sistemas
de arbitraje independiente, publicaciones indexadas de prestigio, etc.— si se
aspira a cumplir con lo propuesto en la visión y misión institucionales (Informe
de Pares IAC-CINDA).
− En la admisión del estudiante al sistema universitario peruano, se realiza un
examen de aptitud académica que no contiene el perfil de la especialidad de
arquitectura para evitar la discriminación de los postulantes. El IAE (Informe
de Auto Evaluación) señala que, debido a ello, “no evalúa el ingreso de
estudiantes con las actitudes, aptitudes, conocimientos, habilidades y
destrezas específicas para seguir estudios de arquitectura” y, por lo tanto, no
son necesariamente el filtro perfecto para la calificación a los postulantes del

11
total de atributos que el Perfil del Ingresante de la carrera demanda.
− Existe limitada vinculación con egresados y empleadores. La Carrera no está
aprovechando el enorme potencial de información y enfoque crítico que
pueden ofrecen sus egresados y empleadores (usuarios de sus egresados) en
cuanto a fortalecer su diseño curricular y efectuar un seguimiento crítico de sus
procesos de enseñanza aprendizaje.

Mejoras

− Promover un mayor grado de participación entre los diferentes grupos de


interés (externos) y miembros de la comunidad de la Carrera de Arquitectura
en la formulación del nuevo plan curricular.
− Elaborar un estudio de mercado formal que incluya tres submercados:
mercado ocupacional, mercado proveedor y mercado competidor, como
insumo indispensable en el proceso de actualización de formulación del nuevo
plan de estudios. Esto fue realizado durante años recientes y sirvió de insumo
para la elaboración de Proyecto de Plan Curricular 2024-I.
− Incorporar mecanismos de selección del ingresante a la carrera, con el fin de
evaluar la pertinencia de sus actitudes, aptitudes, conocimientos, habilidades
y destrezas para seguir estudios de arquitectura.
− Incorporar, dentro del área de Estudios Generales, asignaturas y temas que
permitan establecer una mayor conexión en sus contenidos con una disciplina
como la arquitectura que, integrando arte y técnica, debe satisfacer las
necesidades espaciales y materiales del cobijo humano.
− Adicionar una subestructura de requisitos de prelación, desde el área
académica de Diseño Arquitectónico hacia las asignaturas obligatorias de sus
áreas tributarias, de modo de garantizar la existencia oportuna del logro de
competencias (adquisición de conocimientos y habilidades), necesarias para
su aplicabilidad en la toma de decisiones de diseño arquitectónico.
− Incorporar el uso extendido de las TIC en el proceso de aprendizaje, en
especial en el área de Diseño Arquitectónico. Para este efecto, se deberá
ampliar la capacidad instalada de software y hardware al interior de las aulas
de aprendizaje.
− Aumentar, en la medida de lo posible, la carga de trabajo autónomo del
estudiante, por vía de racionalizar el número de su carga horaria presencial en
las asignaturas.
− Desarrollar la investigación formativa del estudiante, entendiéndola como una
estrategia pedagógica para el desarrollo del currículo.
− Mantener los mecanismos de práctica formativa que se desarrollan,
principalmente, en las asignaturas de Diseño Arquitectónico, Urbanismo y
Tecnología de la Construcción, como un medio de vinculación con los
postulados de responsabilidad social de la institución.

12
1.3. Marco Teórico

1.3.1. Postulados del Modelo Pedagógico

El estudiante de arquitectura construye sus conocimientos y desarrolla sus


competencias a partir de la información que capta, en interacción con sus
semejantes y según su grado de maduración y desarrollo; en esta construcción
intervienen procesos mentales de adaptación de la información a sus personales
esquemas conceptuales. La educación del estudiante de arquitectura es
entendida, entonces, como el establecimiento y afianzamiento de los
conocimientos por medio de la intencionalidad pedagógica de profesor y la
voluntad e interés del estudiante.

Esta posición frente al proceso de enseñanza aprendizaje implica un rol


activo del estudiante, en la medida en que él instrumenta su compromiso y
perseverancia en la aprehensión del conocimiento y el desarrollo del manejo de
los lenguajes empleados en la disciplina. De este modo, logra establecer
encadenamientos sintácticos de su discurso para modelar la realidad y ampliar
su capacidad de aprender a aprender permanentemente.

La docencia de la disciplina implica promover y facilitar el aprendizaje de


aprender continuamente. Enseñar la disciplina de arquitectura requiere de un
correlato que le dé sentido a su aprendizaje. Aprender y enseñar suponen un
proceso con base en dos conceptos que no pueden existir el uno sin el otro. El
docente es la persona cuya actuación y comportamiento cobra sentido,
solamente, en coparticipación con estudiantes.

Históricamente, el núcleo del proceso enseñanza aprendizaje en la carrera


de arquitectura, ha girado alrededor de la actividad proyectual, en particular, bajo
la modalidad docente de taller. Tal modalidad implica una simulación simplificada
de la práctica profesional. Los estudiantes aprenden el funcionamiento de la
profesión por medio de la resolución de diferentes problemas de diseño
arquitectónico que incorporan situaciones profesionales hipotéticas. El taller se
convierte así, en un espacio de aprendizaje constructivista, donde se aplican
conocimientos, métodos y se desarrollan habilidades y destrezas propias de la
disciplina, en un contexto práctico.

El acelerado paso del desarrollo tecnológico reclama en la actualidad una


formación tendiente al aprendizaje continuo, por lo que el proceso de enseñanza
de la arquitectura está orientado a incorporar, continuamente, nuevos
conocimientos y habilidades, al conectar la información adquirida en asignaturas
diversas y convertirla en conocimiento aplicable al trabajo proyectual de los

13
estudiantes. Las TIC incentivan la creación de comunidades que diseñan y
aplican métodos de aprendizaje innovadores y modificadores del modelo
tradicional de taller. Tales comunidades generan vínculos con el ámbito
profesional y social para cubrir mejor las necesidades de estos colectivos.

El objetivo central del Currículo es que el estudiante de arquitectura


domine las competencias del perfil profesional de la carrera y su formación debe
garantizar el logro de tal conjunto de competencias que le permitan el desempeño
idóneo y responsable en su futuro entorno laboral. Estas competencias incluyen:
actitudes, conocimientos, habilidades y destrezas que se espera el estudiante
logre plenamente, después de completar la malla curricular correspondiente.

Las competencias del currículo son: básicas, genéricas, específicas o


técnicas. Las competencias básicas permiten interpretar y modelar la realidad
con el objeto de proponer soluciones a los problemas de la vida cotidiana; por
supuesto, estas subyacen en las diversas asignaturas de la malla curricular. Las
genéricas o transversales están establecidas en el Modelo Pedagógico de la URP
y se orientan al desarrollo cognitivo, interpersonal y sistémico del estudiante de
arquitectura, a lo largo de su formación. Las específicas están, naturalmente,
referidas a la formación especializada, necesaria para satisfacer las demandas
de las diversas áreas específicas del campo profesional del arquitecto,
establecidas en la legislación nacional y en las de un mundo globalizado.

1.3.2. Enfoque educativo centrado en el estudiante

La actividad proyectual de la arquitectura ha constituido, históricamente, el


eje de la enseñanza de la arquitectura, sobre esta gira un conjunto de disciplinas
cuyos contenidos tributan hacia ella. A pesar, de haberse mantenido como
componente central de la formación de los arquitectos, su naturaleza y modalidad
de docencia han cambiado. La modalidad central de tal docencia ha sido el
“aprender haciendo” la que se ha redefinido, continuamente, en diferentes
versiones de modelo educativo, influido por cambiantes tendencias y métodos
pedagógicos. El modelo del “aprender haciendo” en la modalidad docente de
taller puede variar dependiendo del docente, la institución académica, el nivel de
los estudiantes o la disponibilidad de recursos; no obstante, se puede afirmar que
su estructura básica ha permanecido inalterable. Se concluye entonces, en que
esta modalidad docente se ha mantenido como modelo pedagógico simulador y
simplificador de la práctica profesional de proyectar.

De acuerdo con los postulados de la modalidad del instrumentalismo de


John Dewey, el estudiante de arquitectura se forma en la actividad proyectual por
medio de la experiencia, la acción, lo empírico y el ensayo-error. Sobre la base

14
de la simulación de hipotéticos problemas de diseño arquitectónico, el estudiante
afronta su solución, en un entorno de escaso riesgo y baja validación de la
realidad. El taller de proyectos se convierte así es un espacio de construcción de
aprendizaje. La conceptualización cimienta la práctica de concebir y prefigurar
una realidad arquitectónica por existir. Según este enfoque didáctico, el
estudiante construye su propio conocimiento y desarrolla sus habilidades, a
través de un proceso de experimentación personal de proyectos preprofesionales
de diseño arquitectónico.

Dentro de este modelo tradicional de la enseñanza proyectual de la


arquitectura se ha desarrollado métodos, técnicas y estrategias proyectuales –
vinculados al mundo de encargos profesionales- en los que tienen, una presencia
menor, las estrategias pedagógicas didácticas y de aprendizaje. Ciertamente,
esto ha representado un peligro potencial al poderse perpetuar ideologías,
doctrinas y prácticas proyectuales que dejarían escaso margen para la libertad
de creación en el pensamiento arquitectónico.

Por este motivo, el enfoque educativo centrado en el estudiante reclama


un espacio de aprendizaje multidisciplinar, en el cual los estudiantes puedan
establecer conexiones entre ellos y los de otras disciplinas con el objeto de
potenciar la construcción de su conocimiento de la realidad y de sus posibilidades
de actuar sobre ella. Las competencias transversales asociadas al trabajo en
equipos interdisciplinares y multidisciplinares deben estar complementados para
formar al arquitecto de la actualidad. Aprovechando las ventajas de las TIC, las
actividades de aprendizaje se conectan por medio de una plataforma digital; de
esta manera el Taller de Arquitectura también se transforma en un espacio de
aprendizaje integral y transversal donde —de forma similar a cómo se desarrolla
un proyecto real de arquitectura— se integran en el proceso de diseño distintas
áreas del conocimiento arquitectónico.

La incorporación de las TIC en el ámbito académico está transformando el


Taller de Arquitectura en un espacio de aprendizaje inclusivo, en el cual
diferentes tipos de participantes e instituciones pueden trabajar de forma remota
y conjunta en la realización de un proyecto. Para coordinar las diversas
actividades y los grupos de trabajo, es posible crear diferentes plataformas
integradas de aprendizaje virtual. El uso de ambos entornos permite a los
estudiantes vincular los precedentes almacenados con el desarrollo de un
proyecto. El repositorio se convierte en algo más que una base de datos donde
simplemente se guarda la información, pues se transforma en un espacio de
conocimiento en el cual la información está vinculada a las reflexiones que se
llevan a cabo, individual y colaborativamente, en los distintos talleres
presenciales y el espacio virtual.

15
1.3.3. Concepción de la educación universitaria

La educación universitaria mundial atraviesa por un período de cambio


sustancial. De un enfoque centrado en lo que debe ser enseñado, su interés se
ha trasladado a lo que debe ser aprendido. Esta afirmación es más que una
simple alteración del orden de los dos conceptos dicotómicos que conforman la
educación. En el Foro Mundial de Educación de 2015, la declaración final propuso
la urgencia de que la educación se centre en la calidad del aprendizaje, es decir
en garantizar que su finalidad sea evidenciada en su producto final: el ser
humano. Naturalmente, la educación superior debe estar alineada con este
paradigma y sus enfoques pedagógicos están centrados en el estudiante. Si bien
existen objetivos distintos de sectores de la sociedad sobre cómo y en qué debe
manifestarse esta garantía: saberes para la academia, competencias para el
aparato productivo, valores y ética para la sociedad civil o eficiencia entre costos
y beneficios para el desarrollo nacional, todos están centrados en el resultado:
estudiante.

1.3.4. Fundamentos Teóricos (filosóficos, antropológicos, sociológicos,


psicopedagógicos)

Los fundamentos teóricos sobre los que se estructura el Plan Curricular


2024-I comprenden los postulados propuestos por el modelo pedagógico de la
URP.
− Pensamiento y sensibilidad para el ejercicio ético del libre albedrío.
− Formación integral y holística con enfoque en competencias y centrada en
el estudiante.
− Investigación para el ejercicio de la profesión.
− Aprendizaje para la vida.
− Construcción de aprendizajes social y personalmente valiosos.
− Desarrollo de las competencias del perfil de egreso.
− Educación para la formación de seres humanos para una cultura de paz.
− Cultura de calidad con enfoque en clima institucional y la mejora continua.
− Protección ambiental como base para el desarrollo sustentable.

1.4. Fundamentos doctrinarios

Misión y Visión de la URP

Misión
La Universidad Ricardo Palma es una auténtica universidad autónoma, dedicada
a la formación de personas integrales y profesionales creadores y competitivos
globalmente. Sus programas de estudios multidisciplinarios son

16
permanentemente actualizados, y sus alumnos y profesores están dedicados al
cultivo del saber y las expresiones del espíritu, en el marco del cumplimiento de
las normas éticas y jurídicas, presididos por una sólida concepción humanista.
Sus investigaciones científicas, tecnológicas y sociales se proyectan a la solución
de los problemas del desarrollo nacional. Su quehacer institucional se vincula con
su entorno para atender las necesidades de sectores productivos y sociales.

Visión
Al año 2024, la Universidad Ricardo Palma será una de las primeras
universidades con reconocimiento de la excelencia de sus egresados por
empleadores y la propia sociedad. Promotora del desarrollo integral de la persona
y del país. Plana docente conformada por maestros y doctores expertos en
enseñanza universitaria y con publicaciones indizadas y otras expresiones de
creación cultural. Reconocimiento internacional plasmado en la movilidad de
profesores y estudiantes con universidades extranjeras en todas sus carreras
profesionales.

Valores Institucionales
El Plan Curricular de la Carrera de Arquitectura se estructura sobre los siguientes
valores institucionales de la Universidad Ricardo Palma:

• Ética: Conducta honesta justa y de respeto mutuo.


• Humanismo: Ejercicio y transmisión de una actitud solidaria y de
responsabilidad social.
• Eficiencia: Obtención de resultados deseados con una alta productividad.
• Compromiso: Asunción de tareas con entrega, responsabilidad, trabajo en
equipo y proactividad.
• Innovación: Capacidad creativa en la generación de conocimientos y servicios
que respondan a las necesidades y continuos cambios del entorno.
• Excelencia: Servicios de calidad, orientados a superar las expectativas de los
estudiantes y la sociedad.

Política de calidad
Universidad Ricardo Palma, nos comprometemos en mejorar continuamente
nuestro Sistema de Gestión de Calidad, para la satisfacción de nuestros
estudiantes, egresados, docentes, administrativos y la sociedad, apoyando la
misión y visión de la universidad, bajo los lineamientos de la normativa aplicable.
Teniendo en cuenta las buenas prácticas de enseñanza – aprendizaje, el
desarrollo educativo y científico en la investigación e innovación y
responsabilidad social; así como la eficiencia y eficacia de los procesos que
conforman nuestro Sistema de Gestión de Calidad.

17
Objetivos de Calidad
1. Acreditar los programas académicos de la institución bajo estándares de
calidad nacional e internacional.
2. Mejorar permanentemente nuestros procesos a fin de garantizar la satisfacción
permanente de nuestras partes interesadas.
3. Mejorar continuamente los niveles de empleabilidad de nuestros egresados.

Misión y Visión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Carrera de Arquitectura

Misión
Formar profesionales arquitectos líderes e innovadores en el ámbito nacional,
con capacidad de desenvolverse en cualquier medio internacional con una sólida
y actualizada formación para el óptimo desempeño en su campo profesional, en
los ámbitos de la obra edificatoria, del hábitat racionalizado y de la tecnología y
conocimientos afines a su campo de acción; apoyada en investigaciones que se
vinculan con su entorno y se proyectan a nivel nacional.

Visión
Es visión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo mantener como la mejor del
país la carrera de Arquitectura y contar con el reconocimiento a nivel internacional
ofreciendo a la comunidad servicios tecnológicos, culturales y nuevos
conocimientos, respaldados en un personal docente altamente calificado y
competente y apoyados en una óptima y moderna infraestructura con
participación en el desarrollo nacional.

Políticas de calidad
Es crucial desarrollar políticas que promuevan el aseguramiento de calidad de
los resultados de la educación superior en la disciplina de la arquitectura para
garantizar la seguridad, la eficiencia y la estética en la construcción de edificios;
el diseño de espacios públicos; contribuir al planeamiento de centros poblados y
ciudades, así como participar en la formulación de políticas de ordenamiento
territorial. A continuación, se establece las siguientes políticas que guiarán la
acción de la FAU en los próximos años.
● Definición de estándares claros de acreditación para la carrera,
implementando un proceso de evaluación continua de la calidad de la docencia
y la investigación para garantizar que los programas mantengan altos
estándares a lo largo del tiempo.
● Incorporación de profesores altamente calificados y experimentados en el
campo de las diversas áreas académicas que conforman el currículo de la
carrera de arquitectura. Esto garantiza una formación de alta calidad y la
transmisión de conocimientos actualizados.

18
● Promoción de programas de actualización y desarrollo profesional para
docentes y profesionales de la arquitectura. Mantenerse al día con las últimas
tendencias y avances en la disciplina es esencial para ofrecer una educación
de calidad.
● Aseguramiento de la existencia de la infraestructura adecuada, que incluye
laboratorios, talleres y tecnología de vanguardia para la enseñanza y la
investigación en arquitectura y el urbanismo.
● Revisión y actualización periódica, del plan curricular para reflejar los avances
en la arquitectura y asegurarse de que los graduados estén preparados para
los desafíos del mundo real. Esto incluye la integración de tecnologías
emergentes y enfoques sostenibles.
● Implementación de un sistema de evaluación riguroso para medir el
desempeño de los estudiantes y el logro de resultados específicos de
aprendizaje. Estos resultados deben ser transparentes y utilizados para
mejorar continuamente el contenido de las asignaturas.
● Fomento a la colaboración entre la carrera y la industria de la construcción y
las entidades públicas relacionadas con competencias en arquitectura;
planeamiento urbano y regional. Las pasantías, proyectos conjuntos y la
retroalimentación de profesionales del campo son esenciales para garantizar
que los graduados estén preparados para el mercado laboral.
● Promoción de la Ética y la Responsabilidad Social: Incluir cursos que
promuevan la ética profesional y la responsabilidad social en la práctica de la
arquitectura. Los arquitectos tienen un impacto significativo en la sociedad y
deben ser conscientes de su responsabilidad hacia el medio ambiente y las
comunidades.
● Involucramiento de estudiantes, profesionales de la arquitectura, empleadores
y otros miembros de grupos de interés en el proceso de formulación de
políticas y evaluación del currículo de la carrera. Sus perspectivas y opiniones
son valiosas para asegurar que la educación en arquitectura cumpla con las
expectativas y necesidades del sector.

Objetivos de calidad
● Realizar concursos y ratificaciones de personal docente con una alta
calificación académica y profesional durante el período de implementación y
consolidación del Plan 2024-I.
● Instalar una comisión de seguimiento de la calidad de la docencia cuyas
funciones alcancen la evaluación del cumplimiento de los contenidos de las
unidades de aprendizaje de los sílabos respectivos, así como la efectividad de
las diversas estrategias didácticas empleadas.
● Crear una unidad funcional de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
encargada de realizar el seguimiento de las actividades laborales y
académicas de los egresados de la carrera, con el propósito de

19
retroalimentarla de las nuevas demandas del mercado profesional.
● Establecer convenios con entidades públicas y empresas privadas con el
objeto de permitir el acceso a información, visitas y prácticas preprofesionales
de los estudiantes de la carrera de arquitectura.
● Crear programas de segundas especialidades en Desarrollo Urbano
Sostenible; Diseño Ambiental y Diseño de Interiores, con el fin de satisfacer
las crecientes demandas laborales insatisfechas en estas áreas del
conocimiento.
● Recuperar la fortaleza de los lazos naturales que se mantenían con el colegio
de Arquitectos del Perú para intercambiar ideas y propuestas sobre el rol futuro
del arquitecto del país y las nuevas competencias y habilidades que el avance
tecnológico requieren.
● Incrementar el número de convenios de intercambio estudiantil con
universidades del exterior, con énfasis en aquellas del ámbito regional.
● Recuperar y consolidar una estrategia permanente de publicaciones de la
producción académica de la carrera. Mantenimiento de la revista Arquitextos;
relanzamiento de la revista P & A; lanzamiento de publicaciones relacionadas
con el urbanismo y el diseño ambiental, ante la aparición de estas segundas
especialidades y, finalmente, estimular la publicación de textos de consulta,
para los estudiantes de pregrado, en las áreas académicas que componen el
currículo.

20
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL

2.1. Tendencias del contexto internacional que condiciona el currículo

Una atmósfera de incertidumbre rodea el mercado laboral mundial de los


próximos decenios. En efecto, nos hallamos atravesando un período convulso, con
predicciones sustentadas en indicios desconcertantes sobre el futuro de las disciplinas
profesionales. Como resultado del desarrollo tecnológico de la revolución industrial, las
capacidades físicas del ser humano ya no pudieron competir con las de las máquinas
y fue reemplazado. Hoy, se prevé que el desarrollo de los algoritmos y su impacto en
la expansión de la inteligencia artificial y la Big Data en las actividades productivas,
también supere sus capacidades cognitivas. Los recientes eventos mundiales, han
hecho evidente que el escenario de un contexto del proceso de enseñanza
aprendizaje, en el que mezclan las actividades presenciales y las remotas, está y
continuará estando vigente.

Por otra parte, se debe reconocer que los arquitectos formados en el futuro
próximo tendrán una vida laboral que fluctuará entre 40 y 50 años y, por lo tanto,
deberán responder a exigencias de un mercado de trabajo plagado de incertidumbre
sobre las cambiantes competencias que requerirá el profesional de la arquitectura
durante su vida productiva. Ante el veloz e imprevisible cambio de paradigma en las
competencias profesionales del arquitecto, este deberá desarrollar capacidades de
adaptabilidad y aprendizaje permanente. En tal sentido, las competencias,
capacidades, habilidades y destrezas que deberá desarrollar un estudiante de
arquitectura, en los siguientes años de su formación, estarán comprendidos dentro de
una consistente actitud de aprendizaje continuo, con base en el pensamiento reflexivo,
crítico, investigativo, creativo y con una conducta colaborativa, adaptativa y de
responsabilidad social.

2.2. Caracterización de la carrera

La carrera de arquitectura está vinculada con la construcción, es decir, el homo


sapiens (el hombre que sabe) y el homo faber (el hombre que fabrica) están,
históricamente, integrados en la identidad del arquitecto. Los saberes del arquitecto
solo encuentran finalidad en la posibilidad de la materialización de sus ideas (creación
de objetos artificiales), es decir, en su capacidad de intervenir en el entorno para
dominar la naturaleza con su conocimiento. Con el devenir de los tiempos, la escala
de tal finalidad ha trascendido la obra edilicia para abarcar otras demandadas por el
desarrollo civilizatorio. Desde sus orígenes, fundado en la triada vitruviana de: utilitas,
firmitas y venustas, la profesión ha visto ampliar su alcance a dimensiones como las
actuales, en las que temas relacionados con el desarrollo urbano y el impacto de su

21
actuación sobre el medio ambiente, así como, el consumo de energía no renovable en
sus propuestas, han tomado un rol protagónico.

Como la mayoría de las disciplinas profesionales, la arquitectura afronta un


importante reto de conservación de su identidad ante el creciente desarrollo de la
inteligencia artificial, la cual desafía con otorgarle nuevos roles en los procesos de la
intervención sobre el medio ambiente. En el presente, por ejemplo, los medios gráficos
de representación y comunicación empleados por el arquitecto en su actividad
proyectual — vinculada a la construcción— son unificados en una plataforma digital
compartida por diversas disciplinas. Sistemas y softwares obligan a una mayor
conectividad entre la ideación, la prefiguración y la materialización de lo creado. Se
proyecta que muchas de las funciones que aún desarrolla el arquitecto, serán provistas
por algoritmos en un futuro no muy lejano.

2.3. Benchmarking

Analizar los textos declarativos de los Perfiles de Egreso de las Carreras de


Arquitectura puede resultar algo subjetivo debido a la amplitud significante de los
términos empleados, por ejemplo: humanista, emprendedor, gestor entre otros, todos
ellos podrían tener alcances y orientaciones diferentes. No obstante, para la
realización del Plan Curricular 2024-I se comparó los perfiles de egresado de tres
facultades de arquitectura de universidades nacionales, desprendiéndose de ello
algunas regularidades que vale la pena mencionar.

● Al igual que el Perfil del Egresado de la FAU/URP, las Carreras de tres


universidades nacionales, de reconocido prestigio en el medio, mencionan los
valores humanistas como base de la formación profesional. Dentro de la
concepción humanista, los perfiles incluyen, explícita o implícitamente, a la ética
como base de la misma.
● La actitud creativa, base de la actividad proyectual de la arquitectura, es
reconocida como central en todos los perfiles analizados. Desde estas
coordenadas, se entiende que la ideación, prefiguración y especificación de la
materialización de la obra edilicia es por antonomasia, el núcleo del perfil de
egreso.
● La vinculación con la realidad nacional en la configuración del perfil de egreso es
también notoria en los perfiles analizados.
● En todos los casos, se menciona el cultivo de la sensibilización por el impacto
medio ambiental de las diversas escalas de intervención en las que el arquitecto
se ve involucrado.
● Solo en el caso del perfil de la URP se hace explícita la declaración de la
correspondencia en la formación profesional con las competencias y atribuciones
establecidas en la legislación peruana.

22
● En cuanto a la investigación como componente significativo del perfil, solo el de
la URP declara a la investigación académica como un componente relevante.
● Las menciones a la gestión, emprendimiento y promoción son, directa o
indirectamente, establecidas como componentes de los perfiles analizados, pero
de manera tan general que impide su precisión.

En conclusión, es posible afirmar que el Perfil del Egresado de la Carrera de la


URP no se aparta mucho de la estructura de componentes que presentan las carreras
de universidades nacionales analizadas.

Por otra parte, se realizó también un estudio comparativo de tres carreras de


universidades latinoamericanas de reconocido prestigio. El análisis comparativo entre
los Perfiles de Egreso de las Carreras de Arquitectura de la escuela de la URP y las
de otros países latinoamericanos, es trascedente debido a que permite establecer un
puente de información sobre la práctica profesional en sociedades con variadas
legislaciones. Por supuesto, esto implicaría conocer en detalle las atribuciones y
limitaciones legales de cada práctica profesional. Sin embargo, es posible detectar
algunas similitudes.

● Como en el caso del análisis nacional, los perfiles de egreso de dos de las
carreras aluden a una formación con valores éticos; particularmente en uno de
los casos, el de aquella con orientación religiosa, el énfasis se halla en los valores
del cristianismo. En tal sentido, existen similitudes entre estos dos casos y el
Perfil del Egresado de la URP.
● La actividad proyectual de la arquitectura está presente en todos los perfiles,
aunque incluida en una línea integrada de actividades que van desde la ideación
hasta la dirección de obras y construcción. Aquí también existe correspondencia
entre estos perfiles y el de la URP, lo que no debe extrañar puesto que es una de
las regularidades de la profesión desde su nacimiento como actividad humana.
● Uno de los perfiles se aproxima a la formación orientada a cubrir las
competencias técnicas del arquitecto en ejercicio, más que al de un perfil
académico de la profesión. En esto, se diferencia del de la URP, que pretende
cubrir tanto aspectos académicos de la profesión como los meramente técnicos.
● La investigación es mencionada como componente académico de los tres perfiles
analizados, aunque en uno de los casos parece estar, primordialmente, dirigido
a cultivar la investigación aplicada al campo de la tecnología de la construcción.
En el caso de la URP, este componente está expresamente referido a la
investigación académica.
● Tal como lo hace el Perfil de La URP, dos de los Perfiles de Egreso mencionan,
expresamente, su vinculación con sus realidades nacionales, la otra lo hace
indirectamente.

23
Es de notar que, a diferencia con los casos nacionales analizados, en los tres
perfiles observados se hace referencia a la importancia del trabajo colectivo en la
formación universitaria, como medio de preparación para el trabajo colaborativo
interprofesional. En el caso de la URP también se hace mención a este importante
complemento de la formación profesional bajo la modalidad del trabajo en equipos
multidisciplinarios.

Por el formato de la redacción es posible inferir que el énfasis formativo está


estructurado sobre la obra edilicia en dos de los casos, mientras que, en el otro, como
en el caso de la URP, se menciona adicionalmente, el dominio proyectual de las
escalas de ciudad, paisaje y territorio

Dos de los perfiles incluyen, en distintas formas, el compromiso con el ambiente


y el modelo sostenible. Por el contrario, el otro perfil no hace referencia directa a estos
aspectos, reafirmando así su carácter pragmático.

Salvo en uno de los casos, en el que se mencionó a la gestión en el campo


inmobiliario, las otras mencionan la gestión, emprendimiento y promoción como
componentes de los perfiles analizados de manera tan general que impide su
precisión.

Estamos en condiciones de concluir que los componentes del Perfil del Egresado
de la URP tienen una importante cantidad de coincidencias con los Perfiles de Egreso
de las universidades nacionales e internacionales consideradas analizadas.

En lo referente a la estructura curricular, también se realizó un estudio


comparativo con las mismas universidades nacionales e internacionales. Como
resultado abreviado del análisis de las carreras nacionales se encontró:

● Dos de las Carreras registradas tienen una duración de 10 semestres, al igual


que la Carrera de la URP, la otra requiere de 11 semestres para egresar; sin
embargo, es necesario mencionar que este semestre adicional está,
principalmente, dedicado a la elaboración de la tesis o Trabajo de Suficiencia
Profesional con fines de titulación.
● Las áreas académicas sobre las que se estructuran los planes de estudios
analizados son similares y, de acuerdo a los perfiles de egreso revisados, los
Estudios Generales (requeridos por la legislación nacional), las Humanidades
(Historia y Teoría de la Arquitectura y Urbanismo-Territorio), la Expresión y
Comunicación Gráficas y la Tecnología de la Construcción, tributan
conocimientos y habilidades al Área de Diseño Arquitectónico o Proyectos. Estas
estructuras académicas no se apartan, entonces, de la concepción clásica de la
formación del arquitecto que tiene como finalidad central, formar Proyectistas.

24
● Los créditos académicos en los tres casos comparados (223, 225 y 210)
representan una cantidad superior al Plan Curricular 2024-I, URP (200 U.C.).
● Las asignaturas necesarias para completar el egreso de la Carrera de
Arquitectura oscilan en los casos examinados: entre 51 y 69, a diferencia de las
52 asignaturas obligatorias del Plan Curricular 2024-I de la URP. Como es de
esperar, el número mayor de asignaturas se corresponden con el mayor número
de créditos establecidos en los planes respectivos.

Los Planes de Estudios de las Carreras profesionales actuales tienden a


presentar una estructura de mayor flexibilidad, debido a los rápidos cambios
tecnológicos de la actualidad; en tal sentido, se puede afirmar que un mayor número
de asignaturas electivas son cada vez más necesarias en la formación del
arquitecto, como medio de personalizar su formación, de acuerdo con las
perspectivas laborales personales que el estudiante va construyendo de su futuro
profesional.

Debido a que las legislaciones en materia de educación superior de los países


de donde provienen las carreras internacionales analizadas son tan diversas, la
comparación de los valores de las variables (créditos académicos, horas lectivas,
etc.) resulta impracticable. Por este motivo, el análisis de los valores se limitó a
observaciones tales como las siguientes:

● Dos de las carreras tienen una duración de 11 y 12 semestres respectivamente,


solo una presentó una duración de 10 semestres, al igual que la URP.
● Las áreas académicas sobre las que se estructuran los planes de estudios
analizados son similares a las de los casos nacionales, por supuesto con algunas
variantes de alcance y significado; sin embargo, se ha podido observar que en
un solo caso existe el Área Académica de Estudios Generales. Es probable que
esto se deba a que los planes de formación de educación secundaria escolar de
esos países, garanticen al estudiante la provisión de la formación mínima
necesaria para afrontar el reto de la educación superior.
● Del análisis de los Perfiles de Egreso se desprendió que la actividad proyectual
mantiene su papel de protagonismo los planes curriculares por lo que es
deducible que las Áreas Académicas de: Humanidades (Historia y Teoría de la
Arquitectura y Urbanismo-Territorio), Ciencias Básicas (Matemática y Física),
Expresión y Comunicación Gráficas y Construcción, tributen también, como en
los casos nacionales, a los conocimientos y habilidades al Área de Diseño
Arquitectónico o Proyectos. Por lo tanto,es posible afirmar tal como en el caso
nacional, que se reitera la concepción clásica de la formación del arquitecto
proyectista.
● El número de asignaturas necesarias para completar el egreso en los Planes de
Estudios examinados: 42, 54 y 56, es similar a las 52 asignaturas obligatorias del

25
Plan Curricular 2024-I de la URP. Esta observación parece indicar una política de
consolidación de unidades de aprendizaje en un número menor de asignaturas;
por supuesto esto estaría sujeto a las normas nacionales de valoración de los
créditos académicos respectivos.

La gran mayoría de los Planes examinados buscan abarcar en sus Perfiles de


Egreso una gran cantidad de aspectos -socialmente consensuados en la academia en
la actualidad- relacionados con la formación del arquitecto (proyecto Tuning). Sin
embargo, la estructura interna de los diversos planes refleja las limitaciones de alcance
de cada uno de estos aspectos. Solo uno de los casos reconoce, expresamente, su
carácter técnico orientado a articular la actividad proyectual con el proceso de la
materialización tecnológica de la obra edilicia.

Los planes curriculares examinados denotan, aunque de variadas formas, el


enfoque de la arquitectura como una carrera adaptada a las necesidades locales, pero
con una mirada en un mundo globalizado en el que el vertiginoso desarrollo de la
tecnología de la información crea nuevas demandas de conocimientos y competencias
en el mercado laboral. El Perfil de la Carrera de la URP considera también estas
condiciones. Aunque no se manifiesta taxativamente, es muy probable que los Planes
de Estudio de las carreras internacionales analizadas se encuentren alineados con las
competencias establecidas por el proyecto Tuning para América Latina, establecido a
inicios del milenio.
.
En la mayoría de los planes analizados se hace evidente la preocupación por
considerar a la arquitectura como una profesión al servicio de personas, colectivos,
instituciones y empresas, con una actitud ética y consonante con un modelo de respeto
y conservación medio ambiental y la reducción del consumo energético. El Perfil de la
URP declara su alineamiento con un modelo de desarrollo sostenible.

El trabajo colaborativo (entre pares y colaboradores de otras especialidades) es


mencionado en algunos de los planes examinados y consideramos que el desarrollo
de la actividad proyectual justifica, plenamente, explicitar esta característica en el Perfil
del Egresado de la URP.

Tal como lo hace el Perfil de Egresado de la URP, todos los planes estudiados
muestran a la actividad proyectual como eje de la formación del arquitecto; de ahí que,
la profesión mantenga su atávico ADN original. No obstante, debido al desarrollo de la
industria de la construcción y la especialización del arte y la técnica de construir, el
papel del arquitecto queda ahora en un plano articulador de las diversas
especialidades involucradas en la materialización de la obra arquitectónica. Es,
probablemente, ese el motivo por el que los planes curriculares internacionales
contengan una menor cantidad de asignaturas de áreas que tributan al área de Diseño

26
Arquitectónico o Proyectos.

La comparación entre los diversos planes analizados sobre del número de


asignaturas requeridas para el egreso de la carrera (en proporción a sus unidades
crédito), sugeriría la conveniencia de una reducción del número de asignaturas en el
Plan Curricular de la URP.

Del análisis comparativo de los planes, se desprende que la proporción de


asignaturas obligatorias y electivas es apropiada en el Plan Curricular de la URP,
dentro de una creciente de manda de personalización y flexibilización de la Carrera.
Pero consideramos que, porcentualmente, estas cifras deben aumentarse
paulatinamente.

2.4. Demanda económica, social y mercado ocupacional de la carrera

La Demanda económica de la carrera

El aumento del empleo en el Perú en los próximos años, es decisivo para


incrementar los niveles de demanda de las diferentes profesiones que ofrecen
nuestras universidades y en especial, el de la carrera de Arquitectura.

La economía peruana, hasta el año 2013, tuvo un crecimiento significativo,


llegando a ser el segundo país con la tasa de crecimiento más alta después de
Panamá (PBI Perú 6.3% - 2013); sin embargo, el crecimiento del PBI para el 2014
fue de tan solo 2.4%, y en el año 2015 la tasa de crecimiento fue de 3.26%, es
decir, de haber estado con tasas superiores al 6%, en esos momentos se
comienza a caer, a cifras menores del 3.5%, percibiéndose claramente una fuerte
desaceleración de la economía en nuestro país.

Actualmente, el área de estudios económicos del BCP recortó la proyección de


crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) peruano para el 2019 de 3% a 2.5%,
y para el 2020 de 3.5% a 3%. Según el banco, la reducción obedece a que la
desaceleración económica mundial se ha profundizado, y en el plano local, se ha
materializado el deterioro de las expectativas empresariales tanto del BCR
(economía y contratación a 3 meses en mínimos desde inicios de 2016) como de
Apoyo Consultoría (expectativas de inversión a 6 meses en su tasa más baja en
10 años).

A pesar de que la proyección de crecimiento sería de 3%; con “sesgo a la baja”,


según Reuters, esta será una aceleración engañosa. Si bien se espera un mayor
dinamismo de los sectores primarios e inversión pública, el gasto privado se
desaceleraría a causa de un crecimiento nulo de la inversión privada, en la

27
medida que las expectativas de los agentes económicos se mantengan tan
deprimidas como en la actualidad (BCP, 2019). La “baja” anunciada de la tasa,
se aproxima, con la previsión del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), que
redujo su estimado de 3.4% a 2.7% para fin de año.

El crecimiento económico desapareció, devastado por efecto de la pandemia de


la Covid19, durante el año 2020, las expectativas de recuperación de la tasa de
crecimiento del país, en el año 2021, escasamente compensará lo perdido el año
anterior. Esto redundará en un reducido aumento del empleo para el año 2023;
por lo tanto, una menor demanda de profesionales y, en consecuencia, de
arquitectos en nuestro país. Por otra parte, se prevé que el gobierno no cuente
con un entorno económico internacional favorable, por lo cual tendrá que
implantar políticas económicas efectivas para poder reactivar la economía y
generar el empleo adecuado que necesita nuestro país.

Boom inmobiliario y la carrera de Arquitectura

El mercado inmobiliario peruano tuvo un auge durante el año 2018 y se mantuvo


en el año 2019. Durante un foro organizado por CFA Society Perú, los analistas
afirmaron que el mercado viene retomando dinamismo luego de caer en una
etapa de desaceleración. La recuperación es apuntalada por una mejora de la
demanda interna y el crecimiento sostenido, aunque leve, del PBI total. No
obstante, la caída del PIB del sector construcción en el año 2020 fue notable.

La actividad económica inmobiliaria se recuperará el próximo año y continuará,


potencialmente, su rol pre pandemia de mayor generadora de empleo en el
mundo del diseño y de la construcción. Esto garantiza la oferta y demanda de
profesionales en el campo de la arquitectura, del urbanismo y de la construcción,
en los próximos años. En cuanto al diseño y construcción de las viviendas, surgen
nuevos programas que permiten cubrir la demanda de ellas, como el programa
“Mivivienda Verde”. En cuanto a la construcción y venta de oficinas, el mercado
de alquiler de estos inmuebles también está empezando a recuperar terreno
luego de varios años de contracción, aunque esta aceleración es lenta pero clara.

En conclusión, la formación de profesionales y en especial del Arquitecto,


garantiza su oferta en la demanda futura y por consiguiente en el mercado laboral,
con un perfil, de diseñador, constructor y especialista en gestión, promoción y
venta de inmuebles en los próximos 10 años.

El mercado laboral y la Carrera de Arquitectura de la URP

La misión de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma es

28
formar líderes creativos e innovadores en cuanto al diseño, en el campo de la
arquitectura, de lo urbano y de lo territorial, con un enfoque globalizado, ambiental
y de alta calidad de servicio a la sociedad.

El énfasis del Perfil del Egresado de la Carrera de Arquitectura de la URP ha


permanecido, por un largo período, con el énfasis de proyectista-constructor; sin
embargo, las exigencias una profesión globalizada requiere, en la actualidad,
complementar este perfil de egreso para incorporar competencias necesarias
para el desempeño de funciones en los procesos productivos digitalizados de la
sociedad. El egresado de la carrera, además de las competencias tradicionales
del oficio, debe estar preparado para un futuro cambiante, global, tecnológico,
respetuoso del medio ambiente, y especializado. Su perfil de egreso requiere
también, el refuerzo de sus capacidades relativas al emprendimiento orientado a
las empresas de servicio y finanzas.

La Universidad Ricardo Palma debe continuar formando estudiantes con valores


que los distingan y acompañen, a lo largo de su ejercicio profesional, como el
compromiso ético con sus clientes y proyectos, la creatividad, alta calidad
académica, disciplina, responsabilidad social y competitividad. En el campo
actitudinal, el egresado requiere reforzar sus habilidades blandas, como: la
actitud en el desenvolvimiento, compromiso y positividad y proactividad. Debe
ser, además un arquitecto dispuesto a ensayar emprendimientos personales, con
cualidades para promocionar y liderar grupos multidisciplinarios y afrontar
problemas dentro de las inciertas competencias futuras.

El perfil del arquitecto como resultado de la demanda económico social


En el año 2019 se ejecutó el estudio de Demanda social de la Carrera de
Arquitectura, en la coyuntura del diseño del nuevo Plan Curricular 2024-I. Se
identificó y contactó a diferentes grupos de consulta: egresados expertos,
egresados recientes, autoridades y estudiantes de últimos semestres de la
carrera. A ellos se les consultó, por medio de encuestas, entrevistas y focus
groups, sus perspectivas sobre la demanda laboral futura. El estudio resultante
señala algunas conclusiones previas que citamos a manera de síntesis:

Las habilidades y capacidades percibidas como más relevantes en un arquitecto


en el futuro inmediato son:
● Análisis y síntesis
● Autocrítica
● De organización
● Calidad académica
● Calidad de presentación
● Comunicación oral y escrita (asertiva y fluida a todo nivel)

29
● Creatividad
● Criterio de oficio
● Emprendimiento
● Expresión y comunicación
● Investigación
● Liderazgo
● Networking
● Planificación
● Red de contactos
● Relaciones interpersonales
● Razonamiento crítico
● Sensibilidad medio ambiental
● Solución de problemas
● Trabajo en equipo (multidisciplinario)Trabajo en contexto internacional
● Toma de decisiones
● Venta-gestión

Los conocimientos percibidos como más relevantes para el arquitecto en el


futuro inmediato son:
● Edificación (técnicos en obra)
● Especificación de materiales
● Especialidades (pre dimensionamiento y compatibilización)
● Expedientes técnicos
● Estructuras (orientación estructural)
● Diseño de proyectos arquitectónicos
● Diseño urbano
● Diseño de interiores
● Diseño eco-sostenible
● Dominio de TICs
● Gestión de proyectos
● Gestión inmobiliaria
● Gestión de negocios
● Idiomas – (inglés)
● Marketing personal – oficio
● Mercado de la carrera
● Metrados y presupuestos
● Normativa y RNE
● Seguridad (CENEPRED)
● Softwares especializados
● Tecnología constructiva
● Especialización por rubros:
o Diseño

30
o Construcción
o Inmobiliaria
o Gubernamental
o Comercial

Además, se resaltó que el perfil de egreso no solo debe enfocarse en el mercado


nacional sino global, un arquitecto debe ser capaz de desempeñarse
multiculturalmente y globalmente. Para este efecto, es necesario incorporar el
uso regular de la tecnología como herramienta del oficio, atentos a las
oportunidades de innovación y emprendimiento que aparecen en esta era de la
revolución digital. Una significativa proporción de los entrevistados está vinculada
al mercado comercial y de servicios.

2.5. Campos de acción y desempeño profesional

El estudio de demanda social de la carrera realizado, muestra una tendencia al


aumento de campos de acción en los rubros asociados a la tecnología de la
construcción, componente fundamental en su demanda laboral. El estudio identificó
los puestos de trabajo más requeridos de la carrera, sus requisitos y habilidades
funcionales:

● Arquitecto de proyectos
● Asistente de arquitectura
● Coordinador de proyectos
● Residente de obra
● Jefe de proyectos

Del mismo modo, se ha extraído los componentes básicos de los requerimientos


funcionales del mercado, que reflejan el perfil mínimo que corresponde a una
formación integral en la carrera de arquitectura en la actualidad:

Funciones:
● Dirigir y elaborar el levantamiento de la información del lugar
● Elaborar/ diseñar y desarrollar la parte gráfica de los proyectos
● Elaborar detalles para ejecución en obra
● Compatibilizar especialidades
● Elaborar y gestionar expedientes técnicos
● Obtener, los permisos, factibilidades y licencias de construcción de cada
proyecto
● Realizar cotizaciones y presupuestos
● Asegurar la correcta ejecución del proyecto acorde a las especificaciones
técnicas

31
● Planificar, coordinar y establecer los recursos necesarios para el óptimo
desarrollo de los Proyectos/obra
● Dirigir y liderar los equipos técnicos durante la ejecución de los trabajos
(Proyectos/obra) hasta su cierre final
● Seguimiento y control de cronograma de obra y/o proyectos
● Velar por el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en la obra
● Cierre de ventas
● Brindar servicio a los clientes

Capacidades requeridas:
● Conocimiento del RNE
● Ms. Office (Word, Excel y PowerPoint)
● Ms. Project intermedio – avanzado
● Dominio de la metodología BIM
● Inglés
● Conocimientos y estudios en gestión de proyectos
● Conocimientos técnicos en obra civil, IIEE, comunicaciones, instalaciones
sanitarias, CENEPRED
● Conocimientos de seguridad en obra, costos y presupuestos
● Capacidad analítica, fluidez comunicacional
● Experiencia en área de ventas y gestión
● Conocimiento del mercado

Habilidades blandas requeridas:


● Organización y Planificación.
● Capacidad de solución de problemas.
● Trabajo en equipo.
● Iniciativa y proactividad.
● Capacidad de análisis.
● Responsabilidad.
● Liderazgo.
● Compromiso.
● Comunicación asertiva a todo nivel.
● Relaciones interpersonales.
● Honestidad.
● Orientación a resultados.
● Resiliencia.

32
CAPÍTULO 3
PERFIL DEL INGRESANTE Y DEL EGRESADO

3.1. Objetivos académicos

● Formar arquitectos con capacidades relativas a las competenciales


profesionales de la disciplina, en un contexto de desarrollo personal de su
pensamiento crítico, la comunicación efectiva, la colaboración eficaz y la
creatividad.
● Concienciar al egresado de la carrera sobre su rol de prestador de un servicio
profesional dirigido a ofrecer soluciones a las necesidades básicas de cobijo
del ser humano, en todas sus dimensiones y escalas y, a los problemas
generales de un hábitat inclusivo dentro de un modelo de desarrollo
sustentable.
● Garantizar el desarrollo de capacidades de sus egresados en la
fundamentación y valoración de los factores condicionantes y determinantes
de la toma de decisiones de diseño, orientados a producir los cambios
necesarios para la mejora de la calidad de vida, con intervención en nuevos
proyectos y obras construidas.

3.2. Perfil del Ingresante

El estudiante ingresante a la carrera de Arquitectura de la Facultad de


Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma, está dispuesto a afrontar
el desafío de su formación profesional, para incorporarse al aparato productivo del
país. Posee un conjunto de atributos: éticos, socio-afectivos, cognoscitivos y motores,
diagnosticados en las primeras semanas de su ingreso, con la aplicación del
instrumento: Evaluación del Perfil del Ingresante, estos atributos son:

Actitudes
● Tiene disposición de adaptación a circunstancias imprevistas.
● Demuestra una actitud positiva para superar obstáculos y frustraciones.
● Muestra motivación al logro de metas.
● Demuestra empatía en sus relaciones interpersonales.

Aptitudes
● Visualiza mentalmente objetos e identifica las relaciones espaciales de
distancia, escala y proporción.
● Retiene mentalmente imágenes de objetos en el espacio.
● Establece analogías y las emplea como herramienta de potenciación de su
creatividad.

33
Conocimientos
● Domina conocimientos básicos de las humanidades, ciencias exactas y
naturales.
● Domina los conceptos fundamentales de la geometría plana y del espacio.
● Domina los conceptos relacionados a temas artísticos, en especial los
relativos a las artes visuales.
● Domina los conceptos fundamentales relacionados al medio ambiente.

Habilidades y Destrezas
● Evidencia capacidad de análisis y síntesis, en procesos de formulación y
solución de problemas
● Comunica y sustenta ideas originales de modo lógico y coherente.
● Grafica adecuadamente sus ideas relacionadas con objetos en el espacio.
● Grafica adecuadamente elementos geométricos.

3.3. Perfil del Egresado

El arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la URP es


un profesional competente y líder en las diversas áreas específicas del campo
profesional, establecidas por la legislación peruana y en las demandas laborales del
país y las de un mundo globalizado.

Está sólidamente formado en la actividad creativa de la ideación, diseño y


materialización del proyecto arquitectónico, desde una perspectiva humanista y con
actitud ética en su desempeño profesional. Sus competencias y capacidades emergen
desde una amplia cultura general y actitud emprendedora, alineada con el
conocimiento de la realidad nacional y las perspectivas de un modelo de desarrollo
sostenible. Por consiguiente, desarrolla una especial sensibilidad por participar en la
solución de los problemas sociales que deben ser afrontados, prioritariamente en el
país.

Las características del arquitecto egresado de la FAU, forman parte de un grupo


de regularidades tradicionales de la profesión, entre las cuales se pueden mencionar
las siguientes.

● Posee un compromiso ético en el ejercicio de la profesión como servicio social


orientado a la mejora de las condiciones del hábitat humano.
● Desarrolla una especial sensibilidad por el respeto y la conservación de los
valores y el patrimonio tangible e intangible de la arquitectura y el entorno natural
y construido.
● Tiene una capacidad imaginativa y de creación dirigida a transformar las ideas
en estrategias proyectuales de organización de formas y espacios de

34
arquitectura.
● Está capacitado para conciliar, armónicamente, los diversos factores
contextuales, tecnológicos y estéticos que intervienen en el ámbito del diseño
arquitectónico.
● Posee capacidades de análisis y síntesis en la formulación de los problemas
relativos al ser humano y sus necesidades individuales y colectivas de cobijo.
● Tiene una sólida formación en la matemática, la geometría y la trigonometría,
como herramientas básicas de la prefiguración arquitectónica de formas y
espacios.
● Está preparado para liderar y desarrollar la investigación en los diversos campos
relacionados con el proyecto arquitectónico y su potencial materialización.
● Posee capacidades para liderar equipos multidisciplinarios, o con otros
profesionales, al intervenir en diversas áreas y escalas territoriales.
● Su creatividad trasciende las exigencias de la actividad proyectual y la
materialización del proyecto de arquitectura, extendiéndose hacia áreas de
emprendimiento empresarial, de investigación aplicada y desarrollo de nuevas
tecnologías.

Las competencias genéricas del arquitecto egresado de la Facultad de


Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma son:

● Desarrolla compromiso ético para el crecimiento personal y social que posibilite


la formación de seres humanos competitivos globalmente teniendo en cuenta los
valores de la universidad.
● Demuestra sentido crítico y creativo para dar respuesta a las necesidades del
continuo cambio del entorno, teniendo en cuenta la realidad local, nacional e
internacional.
● Lidera y organiza equipos de trabajo multidisciplinario a través del desarrollo de
destrezas personales para el crecimiento de la autonomía a partir de la
transformación personal y profesional.
● Gestiona su aprendizaje con autonomía para el logro de aprendizajes cognitivos
y meta cognitivos en forma continua en beneficio de su formación personal y
profesional, manteniéndose actualizado para ser competitivo en el contexto
global y nacional.
● Está comprometido con la conservación de su medio sociocultural, ambiental, el
patrimonio, y entorno natural y construido, para lograr un desarrollo sostenible,
promoviendo el cuidado del medio ambiente.
● Formula y estructura problemas para idear soluciones que logren fortalecer su
aprendizaje integral.
● Desarrolla investigación científica, proyectual y tecnológica, haciendo uso de la
tecnología digital y generando soluciones a problemas sociales ofreciendo
aportes y propuestas de valor para la sociedad.

35
● Demuestra una comunicación asertiva, empleando los recursos del lenguaje
gráfico para comunicar sus propuestas.

Simultáneamente, el arquitecto egresado de la Carrera de Arquitectura desarrolla


las siguientes competencias específicas de la carrera:

● Diseña, creativamente, proyectos de arquitectura en sus diversas escalas y


complejidades, sustentados en conocimientos históricos, teóricos, tecnológicos y
contextuales, con base en sus habilidades de expresión, representación y
comunicación, con la finalidad de satisfacer las necesidades de habitabilidad
presentes y futuras.

● Aplica los procesos tecnológicos y constructivos en el desarrollo de proyectos


arquitectónicos, considerando las estructuras, las instalaciones de servicio, el
acondicionamiento ambiental, la seguridad y la viabilidad técnica para la
materialización idónea de lo proyectado.

● Proyecta la intervención físico espacial en la ciudad, con base en teorías


urbanísticas y considerando los aspectos sociales, económicos, culturales y
políticos involucrados, con creatividad, responsabilidad social, juicio crítico para
el contribuir a la mejora de la calidad de vida urbana.

● Emplea, con juicio analítico y crítico, el conocimiento de hechos y teorías


arquitectónicas nacionales y mundiales, en su contexto histórico, como
herramienta indispensable en el proceso de diseño.

● Investiga sobre temas de arquitectura y los diversos campos de conocimiento


afines al desarrollo de la actividad proyectual, con el propósito de innovación ante
el desarrollo de necesidades humanas no satisfechas.

● Ofrece al estudiante desarrollar habilidades y destrezas para observar, analizar,


idear, expresar y comunicar a cabalidad, su representación personal de la
realidad físico- espacial del entorno existente y de los probables escenarios de
las consecuencias de sus propuestas arquitectónicas.

36
CAPÍTULO 4
ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO

4.1. Áreas curriculares

La estructura curricular está compuesta por las áreas académicas de: Estudios
Generales; Diseño Arquitectónico; Expresión y Comunicación; Historia y Teoría de la
Arquitectura; Urbanismo; Tecnología de la Construcción e Investigación. Esta
estructura contiene asignaturas de estudios generales, de formación profesional
básica, formación profesional especializada, investigación y de formación
complementaria.

Estudios Generales
La carrera de Arquitectura requiere de una base de conocimientos básicos que
aseguren una sólida formación conceptual como sustento para el aprendizaje de
los campos específicos de la carrera, y a la cultura de la universidad. El Plan
Curricular 2024-I incluye un conjunto de asignaturas de Estudios Generales
(impartidas por el Programa de Estudios Básicos y la Escuela Profesional de
Arquitectura), que cumple con el objetivo de formar un profesional con una amplia
cultura, a la vez que una óptima instrumentalización y profesionalización.

Las siguientes asignaturas conforman el grupo de la Estudios Generales que son


de condición obligatoria:
▪ EB 0001 Actividades Artísticas y Deportivas
▪ EB 0002 Taller de Métodos del Estudio Universitario
▪ EB 0003 Taller de Argumentación Oral y Escrita
▪ EB 0005 Matemáticas
▪ EB 0006 Inglés I
▪ EB 0009 Psicología General
▪ EB 0008 Filosofía y Ética
▪ EB 0007 Taller de Interpretación y Redacción de Textos
▪ EB 0011 Inglés II
▪ EB 0010 Formación Histórica del Perú
▪ AU 0201 Matemáticas para Arquitectura
▪ EB 0012 Recursos Naturales y Medio Ambiente
▪ EB 0013 Realidad Nacional
▪ EB 0014 Globalización e Integración
▪ AU 0301 Física

Formación Profesional Básica


Comprenden el conjunto de asignaturas que son parte de la formación profesional

37
en sí, en las cuales se ofrece los lineamientos y fundamentos teóricos y
metodológicos de la carrera.

Área Académica de Diseño Arquitectónico


La arquitectura es concebida por el Plan Curricular 2024-I, como una disciplina,
sustancialmente proyectual, por lo que las asignaturas en las que se proyecta
arquitectura son consideradas medulares en la formación del arquitecto. El área
contiene el conjunto de asignaturas de Diseño Básico y Proyectos de Diseño
Arquitectónico, bajo la modalidad didáctica de taller. En estas asignaturas se
facilita, orienta y desarrolla las habilidades creativas del estudiante en la solución
de problemas de diseño arquitectónico, en sus diversas escalas y complejidades,
complementadas con las indispensables habilidades para su representación y
comunicación. La estructura de esta área contiene asignaturas obligatorias y
electivas, en cuatro bloques: Básico, que comprende los semestres I y II; Integral,
que se extiende a lo largo de los semestres III al VIII y Síntesis que comprende
los semestres IX y X. Las siguientes asignaturas obligatorias pertenecen al área
académica de Diseño Arquitectónico:
▪ AU 0102 Diseño Arquitectónico I Básico
▪ AU 0202 Diseño Arquitectónico II Básico
▪ AU 0302 Diseño Arquitectónico III Integral
▪ AU 0401 Diseño Arquitectónico IV Integral
▪ AU 0501 Diseño Arquitectónico V Integral
▪ AU 0601 Diseño Arquitectónico VI Integral
▪ AU 0701 Diseño Arquitectónico VII Integral
▪ AU 0801 Diseño Arquitectónico VIII Integral
▪ AU 0901 Diseño Arquitectónico IX Síntesis
▪ AU 1001 Diseño Arquitectónico X Síntesis

Área académica de Expresión y Comunicación


Esta área tiene el objetivo central de ofrecer al estudiante desarrollar habilidades
y destrezas para observar, analizar, idear, expresar y comunicar a cabalidad, su
representación personal de la realidad físico-espacial del entorno existente y de
los probables escenarios de las consecuencias de sus propuestas
arquitectónicas. Alcanzar este objetivo con el apoyo tanto de la plataforma
analógica como de la digital es la finalidad de los contenidos de las asignaturas
de esta área.

Las siguientes asignaturas obligatorias pertenecen a esta área académica:


▪ AU 0101 Introducción a la Expresión Arquitectónica
▪ AU 0303 Expresión Arquitectónica Manual del Proyecto
▪ AU 0402 Expresión Arquitectónica Digital 2D del Proyecto
▪ AU 0502 Modelado Digital 3D en Arquitectura

38
Área Académica de Historia y Teoría de la Arquitectura
Los contenidos de conocimiento y habilidades de las asignaturas de esta área
deben ser considerados como herramientas transversales indispensables en el
proceso de diseño arquitectónico. La obra de arquitectura nunca ha estado
desligada del hecho cultural y de la historia, sus raíces creativas se encuentran
en el pasado, por lo que su conocimiento es parte inherente al proceso de diseño.
Asimismo, el objeto arquitectónico como respuesta físico-espacial y su juicio
analítico como objeto mental, son caras de una misma moneda, por lo que la
teoría de la arquitectura es tema trascendente en la formación del arquitecto.

Las siguientes asignaturas obligatorias pertenecen a esta área académica:


▪ AU 0405 Historia y Teoría de la Arquitectura Occidental
▪ AU 0604 Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana Pre Occidental y
Virreinal
▪ AU 0704 Historia y Teoría General de la Arquitectura Siglos XIX al XXI
▪ AU 0804 Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana Siglos XIX al XXI

Área Académica de Urbanismo


El conocimiento de la ciudad desde las teorías y prácticas del urbanismo es el
centro de interés de esta área académica. Los aspectos sociales, económicos,
culturales y políticos, entre otros, son discutidos a partir de sus impactos
espaciales en la ciudad, con el propósito de sensibilizar al estudiante respecto de
la intervención arquitectónica en diversas escalas del entorno natural y
construido. Asimismo, el área ofrece asignaturas que desarrollan conocimientos
y habilidades específicos sobre la intervención espacial en el espacio urbano, el
planeamiento y la gestión de la ciudad.

Las siguientes asignaturas obligatorias pertenecen a esta área académica:


▪ AU 0406 Territorio y Medio Ambiente
▪ AU 0605 Teoría y Análisis Urbano
▪ AU 0705 Intervención urbana

Área Académica de Tecnología de la Construcción


El desarrollo de las materias tratadas en esta área académica permite al
estudiante la materialización de su actividad proyectual con un enfoque integral.
Las asignaturas de esta área académica están orientadas a lograr su
capacitación para participar en el proceso constructivo.

Desde los semestres académicos iniciales, el estudiante conocerá los temas


tratados en los ejes de conocimiento de las estructuras, los procesos
constructivos y el planteamiento del acondicionamiento ambiental y de servicios
de la obra arquitectónica.

39
Las siguientes asignaturas obligatorias contienen las materias de formación en
esta área académica:
▪ AU 0404 Estabilidad y Resistencia en la Configuración Estructural
▪ AU 0504 Comportamiento de Materiales en Sistemas Estructurales
▪ AU 0603 Pre Dimensionamiento de Sistemas Estructurales
▪ AU 0403 Suelos, Materiales y Procedimientos Constructivos en Edificaciones
▪ AU 0503 Métodos, Tecnologías y Sistemas Constructivos en Edificaciones
▪ AU 0602 Orden Geométrico, Nueva Tecnología y Costos en Edificaciones

Formación Profesional Especializada


Estos estudios están comprendidos en el conjunto de asignaturas que ofrecen
herramientas y procedimientos para la intervención profesional
Área Académica de Tecnología de la Construcción
Las siguientes asignaturas obligatorias forman parte de esta área académica:
▪ AU 0505 Sol, Clima y Confort en Edificaciones
▪ AU 0702 Balance Térmico y Sistemas Pasivos en Edificaciones
▪ AU 0703 Instalaciones Sanitarias
▪ AU 0803 Instalaciones Eléctricas
▪ AU 0902 Desarrollo de Proyectos I BIM
▪ AU 1002 Desarrollo de Proyectos II BIM

Área Académica de Urbanismo


Las siguientes asignaturas obligatorias forman parte de esta área académica:
▪ AU 0805 Taller de Urbanismo

Investigación
Comprenden el conjunto de asignaturas que son parte de investigación:

Área Académica de Investigación


▪ AU 0802 Métodos y Técnicas de Investigación

Las siguientes asignaturas optativas forman parte de esta área académica (se
requiere tomar una de tres por cada semestre):
▪ AU 0903 Investigación en Tecnología I
▪ AU 0904 Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura I
▪ AU 0905 Investigación en Urbanismo I
▪ AU 1003 Investigación en Tecnología II
▪ AU 1004 Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura II
▪ AU 1005 Investigación en Urbanismo II

40
Complementaria y Electivos
Comprende el grupo de asignaturas en condición de electivas, que aseguran la
formación integral de la persona y del futuro profesional en aspectos específicos
de la profesión, así como, complementa aspectos formativos relacionados con el
liderazgo, la práctica pre profesional, juzgadas como accesorios para la
formación integral.

Área académica de Expresión y Comunicación


Las siguientes asignaturas electivas se hallan incluidas en esta área
académica:
▪ AU 0511 Dibujo a Mano Alzada
▪ AU 0512 Presentación Digital

Las siguientes asignaturas complementarias se hallan incluidas en esta área


académica:
▪ AU 0610 Escultura
▪ AU 0611 Color

Área de Diseño Arquitectónico


Las siguientes asignaturas electivas pertenecen a esta área académica:
▪ AU 0506 Diseño de Interiores
▪ AU 0507 Percepción del Espacio y la Forma
▪ AU 0508 Teoría de la Composición Arquitectónica
▪ AU 0509 Diseño de Mobiliario
▪ AU 0510 Diseño Gráfico
▪ AU 0513 Diseño y Tecnologías Emergentes
▪ AU 0514 Fabricación Digital
▪ AU 0515 Neuroarquitectura y Diseño del Espacio Habitable

Área Académica de Historia y Teoría de la Arquitectura


Las siguientes asignaturas electivas pertenecen a esta área académica:
▪ AU 0706 Arquitectura Tradicional Peruana
▪ AU 0707 Retórica de la Arquitectura Occidental
▪ AU 0708 Conservación del Patrimonio Arquitectónico Peruano
▪ AU 0709 Gestión del Patrimonio Arquitectónico Peruano

Las siguientes asignaturas complementarias se hallan incluidas en esta área


académica:
▪ AU 0612 Historia General del Arte
▪ AU 1006 Historia del Arte Peruano

41
Área Académica de Urbanismo
Las siguientes asignaturas electivas pertenecen a esta área académica:
▪ AU 0608 Arquitectura Paisajista
▪ AU 0710 Diseño de Habilitaciones Urbanas
▪ AU 0711 Desarrollo Urbano Sostenible
▪ AU 0712 Planeamiento Urbano
▪ AU 0713 Planeamiento de la Vivienda
▪ AU 0714 Vivienda de Interés Social

Las siguientes asignaturas complementarias se hallan incluidas en esta área


académica:
▪ AU 1007 Gestión de Centros Históricos
▪ AU 1008 Administración Municipal
▪ AU 1009 Formulación de Proyectos de Inversión

Área Académica de Tecnología de la Construcción


Las siguientes asignaturas electivas están comprendidas en esta área
académica:
▪ AU 0609 Topografía
▪ AU 0806 Sistemas Constructivos no Convencionales
▪ AU 0807 Construcción en Acero
▪ AU 0808 Instalaciones Especiales
▪ AU 0809 Iluminación y Ventilación Artificiales
▪ AU 0810 Construcción en Madera
▪ AU 0811 Acústica
▪ AU 0906 Supervisión y Administración de Obra
▪ AU 0907 Tasación de Predios
▪ AU 0908 Seguridad en Edificaciones
▪ AU 0909 Gestión y Administración
▪ AU 1010 Optimización en la Industria de la Construcción
▪ AU 0910 Curso de Diseño para una Mayor Eficiencia

Área Académica de Investigación

Las siguientes asignaturas electivas están comprendidas en esta área


académica:
▪ AU 0606 Investigación Aplicada
▪ AU 0607 Estadística para la Investigación en Arquitectura

42
4.2. Contenidos Transversales

El espíritu de la comunidad de la Carrera de Arquitectura de la URP nació y se


asentó sobre valores que han sido esenciales para su crecimiento institucional. Entre
otros, la sensibilidad por el sentido estético de la condición humana y sus obras, la
permanente búsqueda de la verdad, el respeto y la tolerancia por las ideas diferentes
y el cultivo de la empatía con aquellos afectados por circunstancias sociales difíciles.
No obstante, los nuevos tiempos han impregnado a la institución, a lo largo de los
últimos años, de nuevos paradigmas: ambientales, sociales y de salud. Estos nuevos
paradigmas se transvasan a la formación de valores de los estudiantes, por medio de
contenidos transversales que recorren el currículo, imbricados en temáticas, actitudes,
formulación de problemas, enfoques, métodos de enseñanza, los de aprendizaje, etc.
El carácter articulador de estos contenidos consolida la identidad de la comunidad de
los participantes de la institución.

La transversalidad de contenidos es la fuente para una eventual interacción


interdisciplinar y multidisciplinar, base del desarrollo de la investigación académica
sobre la edilicia y sus escalas mayores: la urbana y la territorial. Del mismo modo, la
tendencia del desarrollo tecnológico a estructurarse sobre una plataforma digital y la
automatización de procesos, reclaman de los estudios de arquitectura incorporarse a
la innovación tecnológica de la profesión desde estos extremos. Las asignaturas de
las diferentes áreas académicas del Plan Curricular 2024-I contienen
transversalidades en aspectos tales como: la ética, la responsabilidad social, la
sostenibilidad y las TIC.

El aprendizaje basado sobre los valores éticos principales es una constante en el


desarrollo de las asignaturas del currículo.
− La libertad de pensamiento y actuación racional es cultivada en el estudiante
durante el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
− El respeto y tolerancia por las ideas distintas, sin menoscabo de su discusión y
discrepancia, es practicado haciendo uso de estrategias didácticas apropiadas.
− La respuesta oportuna a asumir compromisos y actuar en consecuencia es un
valor innato en los diversos procesos de su formación. En una profesión como la
de la arquitectura, orientada al servicio de otros, este valor implica el desarrollo
de una responsabilidad social directa.
− No existe otro camino en la búsqueda de la verdad que la honestidad en el
pensamiento y la acción, por lo que los encargos individuales y colectivos
realizados durante el proceso de aprendizaje están imbuidos de ella.

Los principios del paradigma del desarrollo sostenible, además de estar,


explícitamente, contenidos en los sílabos de las asignaturas directamente relacionadas
con los aspectos ambientales, subyacen en los problemas de diseño arquitectónico,

43
en los temas tratados sobre la ciudad y el territorio y, por supuesto, en las asignaturas
del área de la tecnología de la construcción. En la actualidad, los temas del
funcionamiento de lo edificado y sus ciclos de vida, es una tarea imprescindible para
el diseñador. El empleo de fuentes de energía limpias, la reducción de su consumo, el
cuidado con el uso indiscriminado de recursos naturales no renovables, la reutilización
de recursos, etc., son contemplados en los contenidos transversales de las
asignaturas.

En lo referente a la responsabilidad social, como contenido transversal de la


actividad proyectual, los sílabos incluyen a consideraciones de reducción de
vulnerabilidad ante riesgos por desastres naturales y provocados por el hombre, tanto
a escala edificatoria como urbana. Por otra parte, la inclusión social se expresa en los
contenidos relativos a la mejora de las condiciones de las personas con capacidades
reducidas en el desarrollo de sus actividades dentro y fuera de las edificaciones y en
su entorno urbano. En ese mismo orden de ideas, las cons1-2ideraciones por el confort
ambiental y sus implicaciones con la salud forman parte de lo contenido en las diversas
asignaturas relacionadas con lo proyectual.
Finalmente, el uso de las tecnologías de información y comunicación, con base
en la automatización de procesos, es un factor transversal en todos los procesos de
enseñanza-aprendizaje del Plan Curricular 2024- I.

4.3. Plan de Estudios 2024-I

4.3.1. Cuadro de distribución de asignaturas por área de formación

ESTUDIOS GENERALES (15 obligatorias)

Total
Código ASIGNATURA Crd. HT HP Requisito
Horas
EB 0001 Actividades Artísticas y Deportivas 1 0 2 2 ---

EB 0002 Taller de Métodos del Estudio Universitario 2 0 4 4 ---

EB 0003 Taller de Argumentación Oral y Escrita 2 0 4 4 ---

EB 0005 Matemáticas 3 2 2 4 ---

EB 0006 Inglés I 2 0 4 4
EB 0007 Taller de Interpretación y Redacción de 2 0 4 4
---
Textos
EB 0008 Filosofía y Ética 3 2 2 4 ---

EB 0009 Psicología General 2 1 2 3


EB 0010 Formación Histórica del Perú 2 1 2 3 ---

EB 0011 Inglés II 2 0 4 4 Inglés I

AU 0201 Matemáticas para Arquitectura 3 2 2 4 Matemáticas

44
EB 0012 Recursos Naturales y Medio Ambiente 2 1 2 3 ---

EB 0013 Realidad Nacional 3 2 2 4 ---

EB 0014 Globalización e Integración 3 2 2 4 ---

AU 0301 Física 3 2 2 4 Matemáticas

TOTAL 35

FORMACION PROFESIONAL BÁSICA (27 Obligatorias)

Total
Código ASIGNATURA Crd. HT HP Requisito
Horas
AU 0102 Diseño Arquitectónico I Básico 6 4 4 8 ---

Diseño Arquitectónico I
AU 0202 Diseño Arquitectónico II Básico 6 4 4 8 Básico
Diseño Arquitectónico II
AU 0302 Diseño Arquitectónico III Integral 6 3 6 9 Básico
Diseño Arquitectónico III
AU 0401 Diseño Arquitectónico IV Integral 6 3 6 9 Integral
Diseño Arquitectónico IV
AU 0501 Diseño Arquitectónico V Integral 6 3 6 9 Integral
Diseño Arquitectónico V
Integral; Estabilidad y
AU 0601 Diseño Arquitectónico VI Integral Resistencia en la
6 3 6 9 Configuración
Estructural
Diseño Arquitectónico VI
Integral.
AU 0701 Diseño Arquitectónico VII Integral Comportamiento de
6 3 6 9 Materiales en Sistemas
Estructurales
Diseño Arquitectónico VII
Integral; Pre
AU 0801 Diseño Arquitectónico VIII Integral Dimensionamiento de
6 3 6 9
Sistemas Estructurales
Diseño Arquitectónico
AU 0901 Diseño Arquitectónico IX Síntesis 6 4 4 8 VIII Integral; Intervención
Urbana
Diseño Arquitectónico
AU 1001 Diseño Arquitectónico X Síntesis 6 4 4 8 IX Síntesis; Desarrollo de
Proyectos I BIM

AU 0101 Introducción a la Expresión Arquitectónica 4 2 4 6 ---

Expresión Arquitectónica Manual del Introducción a la Expresión


AU 0303 3 2 2 4 Arquitectónica
Proyecto
Expresión Arquitectónica Digital 2D del Expresión Arquitectónica
AU 0402 3 2 2 4 Manual del Proyecto
Proyecto
Expresión Arquitectónica
AU 0502 Modelado Digital 3D en Arquitectura 3 2 2 4 Digital 2D del Proyecto
Estabilidad y Resistencia en la Matemáticas para
AU 0404 3 2 2 4 Arquitectura; Física
Configuración Estructural
Suelos, Materiales y Procedimientos Matemáticas para
AU 0403 3 2 2 4 Arquitectura
Constructivos en Edificaciones
Estabilidad y Resistencia en
Comportamiento de Materiales en Sistemas
AU 0504 la Configuración
Estructurales 3 2 2 4 Estructural

Suelos, Materiales y
Métodos, Tecnologías y Procedimientos Procedimientos
AU 0503 Constructivos en
Constructivos en las Edificaciones 3 2 2 4
Edificaciones
Comportamiento de
Pre dimensionamiento de Sistemas
AU 0603 3 2 2 4 Materiales en Sistemas
Estructurales Estructurales

45
Métodos, Tecnologías y
Orden Geométrico, Nueva Tecnología y Procedimientos
AU 0602 Constructivos en
Costos en Edificaciones 3 2 2 4
Edificaciones
Historia y Teoría de la Arquitectura
AU 0405 4 4 0 4 ---
Occidental
Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana Historia y Teoría de la
AU 0604 4 4 0 4 Arquitectura Occidental
Preinca, Inca y Virreinal
Historia y Teoría de la
Historia y Teoría General de la Arquitectura Arquitectura Peruana Pre
AU 0704 Occidental y
Siglos XIX al XXI 4 4 0 4
Virreinal

Historia y Teoría General de


Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana
AU 0804 la Arquitectura Siglos XIX
Siglos XIX al XXI 4 4 0 4 al XXI

AU 0406 Territorio y Medio Ambiente 3 2 2 4 ---

AU 0605 Teoría y Análisis Urbano 3 2 2 4 Territorio y Medio Ambiente

AU 0705 Intervención Urbana 3 2 2 4 Teoría y Análisis Urbano

TOTAL 116

FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA (7 obligatorias)

Total
Código ASIGNATURA Crd. HT HP Requisito
Horas
AU 0505 Sol, Clima y Confort en Edificaciones 3 2 2 4 ---
Balance Térmico y Sistemas Pasivos en Sol, Clima y Confort en
AU 0702 3 2 2 4 Edificaciones
Edificaciones
Métodos, Tecnologías y
Procedimientos
AU 0703 Instalaciones Sanitarias Constructivos en
3 2 2 4
Edificaciones
Orden Geométrico, Nueva
AU 0803 Instalaciones Eléctricas 3 2 2 4 Tecnología y Costos en
Edificaciones

Instalaciones Sanitarias;
AU 0902 Desarrollo de Proyectos I BIM 6 4 4 8 Instalaciones Eléctricas

Desarrollo de Proyectos I
AU 1002 Desarrollo de Proyectos II BIM 4 2 4 6 BIM

AU 0805 Taller de Urbanismo 4 2 4 6 Intervención Urbana

TOTAL 26

INVESTIGACIÓN (3 = 1 obligatoria + 2 optativas)

Total
Código ASIGNATURA Crd. HT HP Requisito
Horas
AU 0802 Métodos y Técnicas de Investigación 3 2 2 4 ---

Métodos y Técnicas de
Investigación; Balance
AU 0903 Investigación en Tecnología I (optativo) Térmico y Sistemas Pasivos
2 0 4 4 en
Edificaciones
Métodos y Técnicas de
Investigación; Historia y
Investigación en Historia y Teoría de la
AU 0904 Teoría de la
Arquitectura I (optativo) 2 0 4 4 Arquitectura Peruana Siglos
XIX al XXI

46
Métodos y Técnicas de
AU 0905 Investigación en Urbanismo I (optativo) 2 0 4 4 Investigación; Taller de
Urbanismo
Investigación en Tecnología I
AU 1003 Investigación en Tecnología II (optativo) 2 0 4 4
Investigación en Historia y Teoría de la Investigación en Historia y
AU 1004 2 0 4 4 Teoría y de la Arquitectura I
Arquitectura II (optativo)
Investigación en Urbanismo I
AU 1005 Investigación en Urbanismo II (optativo) 2 0 4 4

TOTAL 7

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA + ELECTIVOS (Se elige 8 electivos)

Total
Código ASIGNATURA Crd. HT HP Requisito
Horas
AU 0511 Dibujo a Mano Alzada 2 1 2 3 ---
Diseño Arquitectónico III
AU 0512 Presentación Digital 2 1 2 3 Integral

AU 0610 Escultura 2 1 2 3 ---

AU 0611 Color 2 1 2 3 ---

AU 0506 Diseño de Interiores 2 1 2 3 ---

AU 0507 Percepción del Espacio y la Forma 2 1 2 3 ---

Diseño Arquitectónico IV
AU 0508 Teoría de la Composición Arquitectónica 2 1 2 3 Integral

AU 0509 Diseño de Mobiliario 2 1 2 3 ---

AU 0510 Diseño Gráfico 2 1 2 3 ---

Diseño Arquitectónico IV
AU 0513 Diseño y Tecnologías Emergentes 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico IV
AU 0514 Fabricación Digital 2 1 2 3 Integral
Neuroarquitectura y Diseño del Espacio Diseño Arquitectónico III
AU 0515 2 1 2 3 Integral
Habitable
AU 0612 Historia General del Arte 2 1 2 3 ---
Historia y Teoría de la
AU 0706 Arquitectura Tradicional Peruana 2 1 2 3 Arquitectura Occidental
Historia y Teoría de la
AU 0707 Retórica de la Arquitectura Occidental 2 1 2 3 Arquitectura Occidental

Historia y Teoría de la
Conservación del Patrimonio Arquitectónico
AU 0708 2 1 2 3 Arquitectura Peruana
Peruano Pre Occidental y Virreinal

Historia y Teoría de la
Gestión del Patrimonio Arquitectónico Arquitectura Peruana Pre
AU 0709 2 1 2 3 Occidental y
Peruano
Virreinal

Historia y Teoría de la
AU 1006 Historia del Arte Peruano 2 1 2 3 Arquitectura Peruana
Pre Occidental y Virreinal

Diseño Arquitectónico III


AU 0608 Arquitectura Paisajista 2 1 2 3 Integral

AU 0710 Diseño de Habilitaciones Urbanas 2 1 2 3 Teoría y Análisis Urbano

AU 0711 Desarrollo Urbano Sostenible 2 1 2 3 Teoría y Análisis Urbano

AU 0712 Planeamiento Urbano 2 1 2 3 Teoría y Análisis Urbano

AU 0713 Planeamiento de la Vivienda 2 1 2 3 Teoría y Análisis Urbano

AU 0714 Vivienda de Interés Social 2 1 2 3 Teoría y Análisis Urbano

47
AU 1007 Gestión de Centros Históricos 2 1 2 3 Teoría y Análisis Urbano

AU 1008 Administración Municipal 2 1 2 3 Intervención urbana

AU 1009 Formulación de Proyectos de Inversión 2 1 2 3 Intervención urbana


Diseño Arquitectónico III
AU 0609 Topografía 2 1 2 3 Integral
Proyectos de Diseño
AU 0806 Sistemas Constructivos no Convencionales 2 1 2 3 Arquitectónicos VI
Diseño Arquitectónico VI
AU 0807 Construcción en Acero 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU 0808 Instalaciones Especiales 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU 0809 Iluminación y Ventilación Artificiales 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU 0810 Construcción en Madera 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU 0811 Acústica 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU 0906 Supervisión y Administración de Obra 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU 0907 Tasación de Predios 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU 0908 Seguridad en Edificaciones 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU 0909 Gestión y Administración 2 1 2 3 Integral
Orden Geométrico,
Optimización en la Industria de la Nueva Tecnología y
AU 1010 Costos en Edificaciones;
Construcción 2 1 2 3
Instalaciones Eléctricas

Balance Térmico y
Sistemas Pasivos en
AU 0910 Curso de Diseño para una Mayor Eficiencia Edificaciones;
2 1 2 3
Instalaciones Eléctricas

AU 0606 Investigación Aplicada 2 1 2 3 ---

Estadística para la Investigación en


AU 0607 2 1 2 3 ---
Arquitectura
TOTAL 16

4.3.2. Cuadro de distribución de asignaturas por semestre

PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO


Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
EB-0001 Actividades Artísticas y Deportivas 0 2 2 0 1 1
EB-0006 Inglés I 0 4 4 0 2 2
Taller de Métodos del Estudio
EB-0002 0 4 4 0 2 2
Universitario
Taller de Argumentación Oral y
EB-0003 0 4 4 0 2 2
Escrita
EB-0005 Matemáticas 2 2 4 2 1 3
Introducción a la Expresión
AU-0101 2 4 6 2 2 4
Arquitectónica
AU-0102 Diseño Arquitectónico I Básico 4 4 8 4 2 6
Total 8 24 32 8 12 20

48
SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO
Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Taller de Interpretación y Redacción
EB-0007 0 4 4 0 2 2
de Textos
EB-0011 Inglés II 0 4 4 0 2 2 Inglés I

EB-0008 Filosofía y Ética 2 2 4 2 1 3


EB-0009 Psicología General 1 2 3 1 1 2
EB-0010 Formación Histórica del Perú 1 2 3 1 1 2
AU-0201 Matemáticas para Arquitectura 2 2 4 2 1 3 Matemáticas

Diseño Arquitectónico I
AU-0202 Diseño Arquitectónico II Básico 4 4 8 4 2 6 Básico

Total 10 20 30 10 10 20

TERCERO SEMESTRE ACADÉMICO


Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Recursos Naturales y Medio
EB0012 1 2 3 1 1 2
Ambiente
EB0013 Realidad Nacional 2 2 4 2 1 3
EB0014 Globalización e Integración 2 2 4 2 1 3
AU-0301 Física 2 2 4 2 1 3 Matemáticas

Diseño Arquitectónico II
AU-0302 Diseño Arquitectónico III Integral 3 6 9 3 3 6 Básico

Expresión Arquitectónica Manual Introducción a la Expresión


AU-0303 2 2 4 2 1 3 Arquitectónica
del proyecto
Total 12 16 28 12 8 20

CUARTO SEMESTRE ACADÉMICO


Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Diseño Arquitectónico III
AU-0401 Diseño Arquitectónico IV Integral 3 6 9 3 3 6 Integral

Expresión Arquitectónica Digital 2D Expresión Arquitectónica


AU-0402 2 2 4 2 1 3 Manual del proyecto
del Proyecto
Suelos, Materiales y Procedimientos Matemáticas para
AU-0403 2 2 4 2 1 3
Constructivos en Edificaciones Arquitectura

Estabilidad y Resistencia en la Matemáticas para


AU-0404 2 2 4 2 1 3 Arquitectura; Física
Configuración Estructural
Historia y Teoría de la Arquitectura
AU-0405 4 0 4 4 0 4
Occidental
AU-0406 Territorio y Medio Ambiente 2 2 4 2 1 3
Total 15 14 29 15 7 22

49
QUINTO SEMESTRE ACADÉMICO
Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Diseño Arquitectónico IV
AU-0501 Diseño Arquitectónico V Integral 3 6 9 3 3 6 Integral

Expresión Arquitectónica
AU-0502 Modelado Digital 3D en Arquitectura 2 2 4 2 1 3 Digital 2D del Proyecto

Métodos, Tecnologías y Suelos, Materiales y


Procedimientos
AU-0503 Procedimientos Constructivos en 2 2 4 2 1 3 Constructivos en
Edificaciones Edificaciones

Estabilidad y Resistencia
Comportamiento de Materiales en
AU-0504 2 2 4 2 1 3 en la Configuración
Sistemas Estructurales Estructural

AU-0505 Sol, Clima y Confort en Edificaciones 2 2 4 2 1 3


Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 12 16 28 12 8 20

SEXTO SEMESTRE ACADÉMICO


Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Diseño Arquitectónico V
Integral; Estabilidad y
AU-0601 Diseño Arquitectónico VI Integral 3 6 9 3 3 6 Resistencia en la
Configuración Estructural

Orden Geométrico, Nueva Métodos, Tecnologías y


Procedimientos
AU-0602 Tecnología y Costos en 2 2 4 2 1 3 Constructivos en
Edificaciones Edificaciones

Comportamiento de
Pre dimensionamiento de Sistemas
AU-0603 2 2 4 2 1 3 Materiales en Sistemas
Estructurales Estructurales

Historia y Teoría de la Arquitectura Historia y Teoría de la


AU-0604 4 0 4 4 0 4 Arquitectura Occidental
Peruana Preinca, Inca y Virreinal
Territorio y Medio
AU-0605 Teoría y Análisis Urbano 2 2 4 2 1 3 Ambiente

Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 14 14 28 14 7 21

SÉPTIMO SEMESTRE ACADÉMICO


Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Diseño Arquitectónico VI
Integral; Comportamiento
AU-0701 Diseño Arquitectónico VII Integral 3 6 9 3 3 6 de Materiales en
Sistemas Estructurales

Balance Térmico y Sistemas Pasivos Sol, Clima y Confort en


AU-0702 2 2 4 2 1 3
en Edificaciones Edificaciones

Métodos, Tecnologías y
Procedimientos
AU-0703 Instalaciones Sanitarias 2 2 4 2 1 3 Constructivos en
Edificaciones

Historia y Teoría de la
Historia y Teoría General de la
AU-0704 4 0 4 4 0 4 Arquitectura Peruana
Arquitectura Siglos XIX al XXI Preinca, Inca y Virreinal

AU-0705 Intervención Urbana 2 2 4 2 1 3 Teoría y Análisis Urbano

50
Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 14 14 28 14 7 21

OCTAVO SEMESTRE ACADÉMICO


Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Diseño Arquitectónico VII
Integral; Pre
AU-0801 Diseño Arquitectónico VIII Integral 3 6 9 3 3 6 dimensionamiento de
Sistemas Estructurales

AU-0802 Métodos y Técnicas de Investigación 2 2 4 2 1 3


Orden Geométrico, Nueva
AU-0803 Instalaciones Eléctricas 2 2 4 2 1 3 Tecnología y Costos en
Edificaciones

Historia y Teoría General


Historia y Teoría de la Arquitectura
AU-0804 4 0 4 4 0 4 de la Arquitectura Siglos
Peruana Siglos XIX al XXI XIX al XXI

AU-0805 Taller de Urbanismo 2 4 6 2 2 4 Intervención Urbana

Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 14 16 30 14 8 22

NOVENO SEMESTRE ACADÉMICO


Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Diseño Arquitectónico VIII
AU-0901 Diseño Arquitectónico IX Síntesis 4 4 8 4 2 6 Integral; Intervención
Urbana

Instalaciones Sanitarias;
AU-0902 Desarrollo de Proyectos I BIM 4 4 8 4 2 6 Instalaciones Eléctricas

Optativa 1
Métodos y Técnicas de
Investigación; Balance
AU-0903 Investigación en Tecnología I Térmico y Sistemas
Pasivos en Edificaciones

Métodos y Técnicas de
0 4 4 0 2 2 Investigación; Historia y
Investigación en Historia y Teoríade
AU-0904 Teoría de la Arquitectura
la Arquitectura I Peruana Siglos XIX al
XXI

Métodos y Técnicas de
AU-0905 Investigación en Urbanismo I Investigación; Taller de
Urbanismo

Electivo 1 2 3 1 1 2
Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 10 16 26 10 8 18

DÉCIMO SEMESTRE ACADÉMICO


Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Diseño Arquitectónico IX
AU-1001 Diseño Arquitectónico X Síntesis 4 4 8 4 2 6 Síntesis; Desarrollo de
Proyectos I BIM

Desarrollo de Proyectos I
AU-1002 Desarrollo de Proyectos II BIM 2 4 6 2 2 4 BIM

51
Optativa 2
Investigación en
AU-1003 Investigación en Tecnología II Tecnología I

Investigación en Historia y Teoría de 0 4 4 0 2 2 Investigación en Historia y


AU-1004 Teoría de la Arquitectura
la Arquitectura II I

Investigación en
AU-1005 Investigación en Urbanismo II Urbanismo I

Electivo 1 2 3 1 1 2
Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 8 16 24 8 8 16

RESUMEN GENERAL
Total de créditos de la carrera 384 créditos obligatorios + 16 créditos electivos
200 créditos

CURSOS ELECTIVOS
Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

QUINTO SEMESTRE ACADÉMICO


AU-0506 Diseño de Interiores 1 2 3 1 1 2 ---

AU-0507 Percepción del Espacio y la Forma 1 2 3 1 1 2 ---

Teoría de la Composición Diseño Arquitectónico IV


AU-0508 1 2 3 1 1 2 Integral
Arquitectónica
AU-0509 Diseño de Mobiliario 1 2 3 1 1 2 ---

AU-0510 Diseño Gráfico 1 2 3 1 1 2 ---

AU-0511 Dibujo a Mano Alzada 1 2 3 1 1 2 ---

Diseño Arquitectónico III


AU-0512 Presentación Digital 1 2 3 1 1 2 Integral

Diseño Arquitectónico IV
AU-0513 Diseño y Tecnologías Emergentes 1 2 3 1 1 2 Integral

Diseño Arquitectónico IV
AU-0514 Fabricación Digital 1 2 3 1 1 2 Integral

Neuroarquitectura y Diseño del Diseño Arquitectónico III


AU-0515 1 2 3 1 1 2 Integral
Espacio Habitable

SEXTO SEMESTRE ACADÉMICO


AU-0606 Investigación Aplicada 1 2 3 1 1 2 ---

Estadística para la Investigación en


AU-0607 1 2 3 1 1 2 ---
Arquitectura
Diseño Arquitectónico III
AU-0608 Arquitectura Paisajista 1 2 3 1 1 2 Integral

Diseño Arquitectónico III


AU-0609 Topografía 1 2 3 1 1 2 Integral

AU-0610 Escultura 1 2 3 1 1 2 ---

AU-0611 Color 1 2 3 1 1 2 ---

AU-0612 Historia General del Arte 1 2 3 1 1 2 ---

SÉPTIMO SEMESTRE ACADÉMICO

52
Historia y Teoría de la
AU-0706 Arquitectura Tradicional Peruana 1 2 3 1 1 2 Arquitectura Occidental

Retórica de la Arquitectura Historia y Teoría de la


AU-0707 1 2 3 1 1 2 Arquitectura Occidental
Occidental
Historia y Teoría de la
Conservación del Patrimonio
AU-0708 1 2 3 1 1 2 Arquitectura Peruana
Arquitectónico Peruano Preinca, Inca y Virreinal

Historia y Teoría de la
Gestión del Patrimonio
AU-0709 1 2 3 1 1 2 Arquitectura Peruana
Arquitectónico Peruano Preinca, Inca y Virreinal

AU-0710 Diseño de Habilitaciones Urbanas 1 2 3 1 1 2 Teoría y Análisis Urbano

AU-0711 Desarrollo Urbano Sostenible 1 2 3 1 1 2 Teoría y Análisis Urbano

AU-0712 Planeamiento Urbano 1 2 3 1 1 2 Teoría y Análisis Urbano

AU-0713 Planeamiento de la Vivienda 1 2 3 1 1 2 Teoría y Análisis Urbano

AU-0714 Vivienda de Interés Social 1 2 3 1 1 2 Teoría y Análisis Urbano

OCTAVO SEMESTRE ACADÉMICO


Sistemas Constructivos no Proyectos de Diseño
AU-0806 1 2 3 1 1 2 Arquitectónicos VI
Convencionales
Diseño Arquitectónico VI
AU-0807 Construcción en Acero 1 2 3 1 1 2 Integral

Diseño Arquitectónico VI
AU-0808 Instalaciones Especiales 1 2 3 1 1 2 Integral

Diseño Arquitectónico VI
AU-0809 Iluminación y Ventilación Artificiales 1 2 3 1 1 2 Integral

Diseño Arquitectónico VI
AU-0810 Construcción en Madera 1 2 3 1 1 2 Integral

Diseño Arquitectónico VI
AU-0811 Acústica 1 2 3 1 1 2 Integral

NOVENO SEMESTRE ACADÉMICO


Supervisión y Administración de Diseño Arquitectónico VI
AU-0906 1 2 3 1 1 2 Integral
Obra
Diseño Arquitectónico VI
AU-0907 Tasación de Predios 1 2 3 1 1 2 Integral

Diseño Arquitectónico VI
AU-0908 Seguridad en Edificaciones 1 2 3 1 1 2 Integral

Diseño Arquitectónico VI
AU-0909 Gestión y Administración 1 2 3 1 1 2 Integral

Balance Térmico y
Curso de Diseño para una Mayor Sistemas Pasivos en
AU-0910 1 2 3 1 1 2 Edificaciones;
Eficiencia
Instalaciones Eléctricas

DÉCIMO SEMESTRE ACADÉMICO


Historia y Teoría de la
AU-1006 Historia del Arte Peruano 1 2 3 1 1 2 Arquitectura Peruana
Preinca, Inca y Virreinal

AU-1007 Gestión de Centros Históricos 1 2 3 1 1 2 Teoría y Análisis Urbano

AU-1008 Administración Municipal 1 2 3 1 1 2 Intervención urbana

Formulación de Proyectos de
AU-1009 1 2 3 1 1 2 Intervención urbana
Inversión
Orden Geométrico, Nueva
Optimización en la Industria de la Tecnología y Costos en
AU-1010 1 2 3 1 1 2 Edificaciones;
Construcción
Instalaciones Eléctricas

Total 8 16 32 8 8 16

4.3.3. Malla Curricular

53
54
4.3.4. Mapeo Curricular

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL


EGRESADO DE LA CARRERA DE
ASIGNATURAS ARQUITECTURA
C1 C2 C3 C4 C5 C6
PRIMER SEMESTRE ACADÉMICO
EB-0005 Matemáticas X
AU-0101 Introducción a la Expresión Arquitectónica X
AU-0102 Diseño Arquitectónico I Básico X
SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO
EB0009 Psicología General X
AU-0201 Matemáticas para Arquitectura X
AU-0202 Diseño Arquitectónico II Básico X
TERCER SEMESTRE ACADÉMICO
EB0012 Recursos Naturales y Medio Ambiente X
AU-0301 Física X
AU-0302 Diseño Arquitectónico III Integral X
AU-0303 Expresión Arquitectónica Manual del proyecto X
CUARTO SEMESTRE ACADÉMICO
AU-0401 Diseño Arquitectónico IV Integral X
AU-0402 Expresión Arquitectónica Digital 2D del Proyecto X
Suelos, Materiales y Procedimientos Constructivos en
AU-0403 X
Edificaciones
Estabilidad y Resistencia en la Configuración
AU-0404 X
Estructural
AU-0405 Historia y Teoría de la Arquitectura Occidental X
AU-0406 Territorio y Medio Ambiente X
QUINTO SEMESTRE ACADÉMICO
AU-0501 Diseño Arquitectónico V Integral X
AU-0502 Modelado Digital 3D en Arquitectura X
Métodos, Tecnologías y Procedimientos
AU-0503 X
Constructivos en Edificaciones
Comportamiento de Materiales en Sistemas
AU-0504 X
Estructurales
AU-0505 Sol, Clima y Confort en Edificaciones X
Electivo X X
SEXTO SEMESTRE ACADÉMICO
AU-0601 Diseño Arquitectónico VI Integral X
Orden Geométrico, Nueva Tecnología y Costos en
AU-0602 X
Edificaciones
AU-0603 Pre dimensionamiento de Sistemas Estructurales X
Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana Preinca,
AU-0604 X
Inca y Virreinal
AU-0605 Teoría y Análisis Urbano X
Electivo X X X X X
SÉPTIMO SEMESTRE ACADÉMICO
AU-0701 Diseño Arquitectónico VII Integral X
AU-0702 Balance Térmico y Sistemas Pasivos en Edificaciones X

55
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL
EGRESADO DE LA CARRERA DE
ASIGNATURAS ARQUITECTURA
C1 C2 C3 C4 C5 C6
AU-0703 Instalaciones Sanitarias X
Historia y Teoría General de la Arquitectura Siglos X
AU-0704
XIX al XXI
AU-0705 Intervención Urbana X
Electivo X X
OCTAVO SEMESTRE ACADÉMICO
AU-0801 Diseño Arquitectónico VIII Integral X
AU-0802 Métodos y Técnicas de Investigación X
AU-0803 Instalaciones Eléctricas X
Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana Siglos
AU-0804 X
XIX al XXI
AU-0805 Taller de Urbanismo X
Electivo X
NOVENO SEMESTRE ACADÉMICO
AU-0901 Diseño Arquitectónico IX Síntesis X
AU-0902 Desarrollo de Proyectos I BIM X
Optativa 1
AU-0903 Investigación en Tecnología I X
AU-0904 Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura I X
AU-0905 Investigación en Urbanismo I X
Electivo X
Electivo X
DÉCIMO SEMESTRE ACADÉMICO
AU-1001 Diseño Arquitectónico X Síntesis X
AU-1002 Desarrollo de Proyectos II BIM X
Optativa 2
AU-1003 Investigación en Tecnología II X
AU-1004 Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura II X
AU-1005 Investigación en Urbanismo II X
Electivo X X X
Electivo X X X

C1. Diseña, creativamente, proyectos de arquitectura en sus diversas escalas y complejidades, sustentados en
conocimientos históricos, teóricos, tecnológicos y contextuales, con base en sus habilidades de expresión,
representación y comunicación, con la finalidad de satisfacer las necesidades de habitabilidad presentes y futuras.
C2. Emplea, con juicio analítico y crítico, el conocimiento de hechos y teorías arquitectónicas nacionales y mundiales,
en su contexto histórico, como herramienta indispensable en el proceso de diseño.
C3. Proyecta la intervención físico espacial en la ciudad, con base en teorías urbanísticas y considerando los aspectos
sociales, económicos, culturales y políticos involucrados, con creatividad, responsabilidad social, juicio crítico para
contribuir a la mejora de la calidad de vida urbana.
C4. Aplicar los procesos tecnológicos y constructivos en el desarrollo de proyectos arquitectónicos, considerando las
estructuras, las instalaciones de servicio, el acondicionamiento ambiental, la seguridad y la viabilidad técnica para la
materialización idónea de lo proyectado.
C5.Investiga sobre temas de arquitectura y los diversos campos de conocimiento afines al desarrollo de la actividad
proyectual, con el propósito de innovación ante el desarrollo de necesidades humanas no satisfechas.
C6. Ofrece al estudiante desarrollar habilidades y destrezas para observar, analizar, idear, expresar y comunicar a
cabalidad, su representación personal de la realidad físico- espacial del entorno existente y de los probables escenarios
de las consecuencias de sus propuestas arquitectónicas.

56
PAG
E
100
4.3.5. Sumillas de las asignaturas

ÁREA ACADÉMICA DE ESTUDIOS GENERALES

Asignaturas Obligatorias

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y DEPORTIVAS


EB-0001

El Taller de Actividades Artísticas y Deportivas es de carácter obligatorio y de


naturaleza práctica, correspondiendo a la Estudios Generales Aporta a la
competencia genérica del pensamiento crítico, creativo y de liderazgo
compartido. Su propósito es ofrecer a los estudiantes los conocimientos,
procedimientos y actitudes que le permitan descubrir, proponer y aplicar los
principios del arte y el deporte mediante el ejercicio de las diferentes actividades
artísticas y deportivas sensibilizando sus habilidades creativas, su libre
expresión, su potencial humano y capacidad física. Sus principales ejes temáticos
son: la percepción visual, la inteligencia emocional, la resiliencia, la expresión
creativa, la interrelación social y la potencialidad física.

TALLER DE MÉTODOS DEL ESTUDIO UNIVERSITARIO


EB-0002

El Taller es de naturaleza práctica, es obligatorio y pertenece a la Estudios


Generales. Tributa al logro de las competencias genéricas de autoaprendizaje,
investigación científica y tecnológica y comportamiento ético. Tiene como
propósito que el alumno aplique técnicas de estudio y de trabajo intelectual,
elabore y sustente oralmente investigaciones de tipo monográfico con resultado
satisfactorio, poniendo en práctica una conducta ética, trabajo en equipo y
responsable. La asignatura se desarrolla en cuatro unidades temáticas: La
universidad y el estudio universitario. Técnicas de estudio. La investigación
monográfica escrita. La exposición Oral de la investigación monográfica.

TALLER DE ARGUMENTACIÓN ORAL Y ESCRITA


EB-0003

El Taller de Argumentación Oral y Escrita es de naturaleza exclusivamente


práctica, de carácter obligatorio y pertenece a la Estudios Generales. Aporta a la
competencia genérica de la comunicación efectiva, así como del pensamiento
crítico y creativo para dar respuesta a situaciones controversiales de su entorno
local y nacional a través de la construcción de tesis válidas. Su propósito es
desarrollar la competencia lingüística oral y escrita de los estudiantes, mediante

57
PAG
E
100
la comprensión de textos en sus tres niveles: literal, inferencial y crítico; de la
ejecución del debate como técnica oral y sociocultural; y finalmente, con la
producción de un ensayo argumentativo.

MATEMÁTICAS
EB-0005

Es una asignatura de naturaleza teórico-práctica, pertenece al área de Formación


General y es de carácter obligatorio. Aporta a las competencias genéricas de
comportamiento ético, sentido crítico y creativo, así como el razonamiento y
empleo de instrumentos conceptuales, fundamentales para el desarrollo de otras
asignaturas que requieren de las Matemáticas. Su propósito es brindar la
comprensión, interpretación y aplicación del conocimiento matemático. Sus
principales ejes temáticos son: Sistema de Numeración, Conjuntos, Números
Reales, Ecuaciones e Inecuaciones, Funciones Reales, Recta, Circunferencia,
Parábola, Elipse e Hipérbola.

INGLÉS I
EB-0006

Es un Taller de naturaleza práctica, de carácter obligatorio y perteneciente a la


Estudios Generales. Tiene como objetivo desarrollar la competencia
comunicativa en nivel Elemental o Básico (A1 según el Marco Común Europeo
de Referencia de las Lenguas o MCERL), en idioma inglés, en las siguientes
habilidades del lenguaje: comprensión auditiva, comprensión de lectura,
expresión oral y expresión escrita.

MATEMÁTICAS PARA ARQUITECTURA


AU-0201

La asignatura Matemática para Arquitectura corresponde al segundo semestre


académico de la carrera de Arquitectura y perteneciente a la Estudios Generales.
Es obligatoria y de naturaleza teórico – práctico. Tiene como objetivo explicar y
comprender los elementos del Álgebra Vectorial, el Cálculo Diferencial e integral
y los diferentes métodos matemáticos a desarrollarse para resolver problemas
inherentes a la Arquitectura. Desarrolla los temas: Vectores en R2 y R3 Producto
Vectorial en R3; Matrices, Determinantes; Tópicos de Geometría Analítica,
Superficies cuádricas, Ecuaciones del plano tangente a las superficies, Razón de
Cambio Promedio, Derivada de una función real y sus aplicaciones, optimización,
funciones de dos variables, optimización en funciones de dos variables Máximos
y mínimos relativos, problemas de optimización en funciones de dos variables,
máximos y mínimos relativos

58
PAG
E
100
TALLER DE INTERPRETACIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS
EB-0007

El Taller de Interpretación y Redacción de Textos es de naturaleza


exclusivamente práctica, de carácter obligatorio y pertenece a la Estudios
Generales. Aporta a la competencia genérica de la comunicación eficaz, así como
del pensamiento crítico y creativo. Su propósito es desarrollar en los estudiantes
la capacidad de comprender, interpretar y construir la macroestructura de los
textos científicos, académicos y literarios que lee relacionándolos con los saberes
previos. Finalmente, redactará una reseña de literatura asumiendo las
propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación a la situación
comunicativa.

FILOSOFÍA Y ÉTICA
EB-0008

La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y


pertenece a la Estudios Generales. Fomenta la reflexión y el análisis de la
naturaleza y el hombre en su comportamiento ético, fortaleciendo el crecimiento
personal, moral y social para formar seres humanos competitivos. Aporta a la
competencia genérica del desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
Considerando que la filosofía orienta los pasos de la humanidad, se desarrollarán
los siguientes ejes temáticos: Surgimiento de la filosofía, su naturaleza y
disciplinas; los problemas del conocimiento, así como el conocimiento científico
y tecnológico; abordará el problema del hombre frente al comportamiento político
y social. Considerando que la ética permite la reflexión sobre el comportamiento
moral, se desarrollarán las teorías éticas, sus enfoques y casos prácticos, se
analizará como eje los valores, la tolerancia y el sentido del otro, posibilitando un
comportamiento moral con enfoque crítico frente a los problemas de la realidad.

PSICOLOGÍA GENERAL
EB-0009

La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio pertenece


al área de Estudios Generales. Aporta al logro de las competencias genéricas de
comportamiento ético, el sentido crítico y creativo, así como el trabajo individual
y en equipo, contribuyendo a la formación profesional. Su propósito es brindar la
comprensión, análisis y aplicación del conocimiento psicológico para alcanzar un
mejor entendimiento del comportamiento humano. Sus principales ejes temáticos
son: La psicología como ciencia, las bases biológicas y evolutivas del
comportamiento, la inteligencia, la motivación, emoción y estrés. Analiza la
influencia que ejerce al medio ambiente social y cultural.

59
PAG
E
100
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PERÚ
EB-0010

Es una asignatura de naturaleza teórico- práctica, pertenece a la Formación


General y humanística, siendo de carácter obligatorio. Contribuye y se
compromete en el fortalecimiento de las competencias genéricas de sentido
crítico y creativo, comportamiento ético, preservación de su medio sociocultural-
ambiental y gestión del aprendizaje con autonomía para beneficio de la formación
personal y profesional. Tiene como propósito comprender y reflexionar los
principales aspectos del proceso histórico peruano, manifestados en: Las
civilizaciones autóctonas, la construcción del espacio peruano, la evolución
económica, los movimientos sociales, la organización política e institucional y,
finalmente, la comprensión de los diversos rasgos culturales nacionales. La
asignatura abordará estos aspectos a través del análisis, perspectiva y
comprensión histórica.

INGLÉS II
EB -03011

Es un Taller de naturaleza práctica, de carácter obligatorio y perteneciente a la


Estudios Generales. Tiene como objetivo alcanzar la competencia comunicativa
en nivel Elemental o Básico (A1 según el Marco Común Europeo de Referencia
de las Lenguas o MCERL), en idioma inglés, en cuatro habilidades del lenguaje:
comprensión auditiva, comprensión de lectura, expresión oral y expresión escrita.

FÍSICA
AU 0301
La asignatura es de naturaleza teórico-práctico y correspondiente al tercer
semestre académico de la Carrera de Arquitectura y perteneciente a la Estudios
Generales. Se conceptualiza los conocimientos básicos de la física, lo cual es
necesario para los cursos posteriores y para su formación profesional. Los
contenidos que se toma en cuenta son: Sistema de Unidades, Vectores, Estática
de Partículas, Momentos, Estática de un Cuerpo Rígido además de Análisis
Estructural, Centroide y Momento de inercia.

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


EB-0012

La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, de carácter obligatorio y


pertenece a la Estudios Generales. Aporta al logro de las competencias genéricas
de responsabilidad social, sin dejar de lado su contribución al desarrollo de un
comportamiento ético, pensamiento crítico y creativo; así como sentar la base

60
PAG
E
100
para la investigación científica y tecnológica y la capacidad de autoaprendizaje.
Busca que el estudiante tenga una comprensión actualizada e integrada de la
problemática ambiental local, nacional y mundial y que los problemas
ambientales no son unilaterales, ni parciales, sino multilaterales e integrados, en
los que interactúan tanto aspectos físicos y bióticos, como económicos, sociales,
culturales, políticos, históricos y psíquicos o conductuales. Esto permite que el
estudiante se motive a contribuir y resolver la problemática como ciudadano y
profesional. La asignatura comprende tres unidades temáticas: Principios de
Ecología, Recursos Naturales y Problemas Ambientales y Desarrollo Sostenible.

REALIDAD NACIONAL
EB-0013

La asignatura es de naturaleza teórico-práctica, es de carácter obligatorio y


pertenece a la Estudios Generales. Aporta a las competencias genéricas de
comportamiento ético, responsabilidad social y desarrollo del pensamiento crítico
y creativo. Fomenta la reflexión y el análisis de la sociedad y su relación con la
naturaleza. Desarrolla competencias sistémicas de toma de decisiones que
permitan la preservación del medio socio-cultural y ambiental, así logrará
demostrar su compromiso como ciudadano frente al aprecio de otras culturas.
Propone un acercamiento a los problemas sociales más relevantes del Perú
contemporáneo, con una visión integral, analizando los aspectos referidos al
impacto de la globalización, en el campo de lo ecológico, poblacional, económico,
social, político y cultural, enfatizando en los aspectos determinantes del cambio
y el desarrollo nacional e internacional.

GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN
EB-0014

Es una asignatura de carácter obligatorio y de naturaleza teórico-práctica,


pertenece a la Estudios Generales. Aporta el logro de las competencias genéricas
de comportamiento crítico y creativo, de responsabilidad social, así como del
trabajo individual y en equipo, contribuyendo a la formación profesional. Su
propósito es brindar la compresión y valoración de la sociedad a partir de los
procesos históricos de Globalización e Integración. Estudia el proceso de
formación y consolidación de la Globalización desde el nacimiento del capitalismo
hasta nuestros días. Trata de las distintas etapas globalizadoras en el espacio y
sus tendencias actuales de investigación. Se analiza la Integración como
producto de distintos movimientos políticos, económicos, sociales y culturales
que nacieron en el mundo contemporáneo.
ÁREA ACADÉMICA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

61
PAG
E
100
Asignaturas Obligatorias

DISEÑO ARQUITECTÓNICO I BÁSICO


AU-0102

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social, introduciendo al estudiante en el conocimiento del
lenguaje, conceptos y teorías relacionados con el orden arquitectónico en la
actividad proyectual. Ejercita la aplicación de principios de diseño tales como:
organización espacial, equilibrio, proporción, escala, ritmo, contraste,
materialidad y virtualidad. Se inicia en el empleo de lenguajes de expresión y
representación - analógica y digital- para la prefiguración de modelos volumétrico-
espaciales, con base en el riguroso empleo de la racionalidad geométrica.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO II BÁSICO


AU-0202

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social, estimulando el desarrollo creativo del estudiante en la
prefiguración y producción de contenedores de cobijo humano, incorporando y
aplicando conocimientos relacionados con la escala humana, sus características
antropométricas y las consecuencias espacio- funcionales de la permanencia y
recorridos del ser humano. Hace uso de softwares simples de modelado 3D para
representar la idea pre figurada de modelos tridimensionales.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO III INTEGRAL


AU-0302

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social, introduciendo al estudiante en la comprensión y manejo
del orden geométrico como articulador de los factores básicos del proceso
proyectual de la arquitectura: forma, espacio, función y confort, para la
satisfacción de las necesidades de cobijo humano. Aplica sus conocimientos de
geometría como instrumento fundamental en la creación de la forma y el espacio
arquitectónicos; con este fin, desarrolla habilidades, analógicas y digitales en
observar y representar formas y espacios en el proceso de solución de problemas

62
PAG
E
100
de diseño arquitectónico de escala menor. Establece las condiciones para
garantizar los espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de
las personas con capacidades físicas reducidas.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO IV INTEGRAL


AU-0401

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social, capacitando al estudiante en el entendimiento de los
factores esenciales relacionados con la materialización de lo proyectado,
haciendo énfasis en las propiedades de soporte de la forma arquitectónica. Aplica
conocimientos básicos de estabilidad, equilibrio y resistencia, en la prefiguración
de estructuras arquitectónicas de baja complejidad. Desarrolla capacidades para
conciliar la expresión formal de lo proyectado, con los principios de racionalidad
mecánica y constructiva, en problemas de diseño de escala menor. Representa
y comunica técnicamente lo proyectado a través de maqueta 3d y plataforma
digital con software de modelación 3d. Establece las condiciones para garantizar
los espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de las
personas con capacidades físicas reducidas.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO V INTEGRAL


AU-0501

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social, al considerar variables ambientales, culturales y socio-
económicas, condicionantes de la toma de decisiones de diseño arquitectónico.
Desarrolla capacidades para ofrecer función significante a lo proyectado, en el
contexto de la evocación de conceptos, acontecimientos o lugares, conservados
en la memoria colectiva de grupos humanos. En tal sentido, aplica el manejo
conceptual de la articulación de las variables no espaciales, en la toma de partido
y desarrollo de soluciones de diseño arquitectónico, utilizando maqueta 3d y
software especializado en su modelación y representación en imágenes foto
realísticas y animaciones de video. Establece las condiciones para garantizar los
espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de las personas
con capacidades físicas reducidas.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VI INTEGRAL


AU-0601

63
PAG
E
100

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social, al desarrollar temas relativos a los factores
condicionantes y determinantes de naturaleza espacial y no espacial, implicados
en el diseño del hábitat. Se afronta problemas de diseño de conjuntos de vivienda
en diversas escalas y lugares. Desarrolla en el estudiante capacidades para
formular y ejecutar estrategias proyectuales en la toma de partido y desarrollo de
los proyectos de vivienda, desde sus alcances conceptuales, funcionales,
tecnológicos, semióticos y ambientales. Representa y comunica técnicamente lo
proyectado a través de maqueta 3d y plataforma digital con software de
modelación 3d con el empleo de la metodología BIM. Establece las condiciones
para garantizar los espacios necesarios y la superación de barreras
arquitectónicas de las personas con capacidades físicas reducidas.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VII INTEGRAL


AU-0701

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social, al capacitar al estudiante a afrontar y solucionar
problemas de diseño arquitectónico, examinando además de las consideraciones
de adaptación al entorno natural, otras vinculadas a un modelo de desarrollo
sostenible. En este sentido, entiende el alcance del rol de lo proyectado no
exclusivamente con su materialización, sino con los efectos ambientales del
funcionamiento de la edificación a lo largo de su vida útil. Se enfatiza el desarrollo
de estrategias proyectuales con base en el empleo apropiado de: suelos, agua,
materiales y, sobre todo, de energía; el bajo consumo de energías limpias y el
uso de sistemas pasivos de ventilación, iluminación, refrigeración y calefacción,
son criterios prioritarios en el proceso proyectual. Establece las condiciones para
garantizar los espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de
las personas con capacidades físicas reducidas. Representa y comunica
técnicamente lo proyectado a través de maqueta 3d y plataforma digital con
software de modelación 3d con el empleo de la metodología BIM.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO VIII INTEGRAL


AU-0801

64
PAG
E
100

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social, al capacitar al estudiante a afrontar y solucionar
problemas de diseño arquitectónico de escala y complejidad mayores. En
particular, se abordan problemas de diseño arquitectónico especializados en
sectores tales como: salud, deportes, finanzas, educación, administración
gubernamental, transporte, seguridad, culto, entre otros. Se desarrolla
habilidades en el estudiante par la precisión, detallada, del expediente técnico del
proyecto de arquitectura. Se toma en consideración en los planteamientos de
diseño la viabilidad técnico-económica y el cumplimiento de la normativa
especializada vigente, en lo proyectado. Establece las condiciones para
garantizar los espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de
las personas con capacidades físicas reducidas. Representa y comunica
técnicamente lo proyectado a través de maqueta 3d y plataforma digital con
software de modelación 3d con el empleo de la metodología BIM.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO IX SÍNTESIS


AU-0901

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social, al capacitar al estudiante en la formulación, planteamiento
conceptual, desarrollo de ideas preliminares y formulación de un anteproyecto
arquitectónico del Trabajo de Suficiencia Profesional, requisito de titulación. En
esta asignatura, el estudiante hace especial énfasis en construir un marco teórico
sobre un tema de arquitectura, que desarrollará en la solución de un problema de
diseño arquitectónico derivado de él. La correspondencia entre lo conceptuado,
el partido de diseño y el propio desarrollo de lo proyectado, hasta niveles
suficientes de producción del expediente técnico preliminar, es el objetivo central
de la asignatura. Representa y comunica técnicamente lo proyectado a través de
maqueta 3d y plataforma digital con software de modelación 3d con el empleo de
la metodología BIM. Establece las condiciones para garantizar los espacios
necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de las personas con
capacidades físicas reducidas.

DISEÑO ARQUITECTÓNICO X SÍNTESIS


AU-1001

65
PAG
E
100

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social, al capacita al estudiante en el desarrollo detallado del
Proyecto de Fin de Carrera que presentará como Trabajo de Suficiencia
Profesional para la obtención del Título profesional respectivo. En esta
asignatura, el estudiante desarrolla, en todo detalle, la solución al problema de
diseño que planteó, bosquejó y elaboró, preliminarmente, en la asignatura
precedente. Se hace énfasis en llevar la solución al problema de diseño
arquitectónico planteado hasta niveles de detalle de un expediente técnico de
obra de construcción. Representa y comunica técnicamente lo proyectado a
través de maqueta 3d y plataforma digital con software de modelación 3d con el
empleo de la metodología BIM. Establece las condiciones para garantizar los
espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de las personas
con capacidades físicas reducidas.

Asignaturas Electivas

DISEÑO DE INTERIORES
AU-0506

La asignatura corresponde al área académica de diseño arquitectónico es de


naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Está orientada a ofrecer al estudiante el conocimiento de
la diversidad de productos existentes en el mercado, utilizados para mejorar la
imagen del edificio, facilitar su uso y protegerlo. Las luminarias, centrales
automatizadas, los materiales: cerámico, mármol, terrazo, madera y derivados,
el acero, aluminio, cobre, bronce, vidrios, plásticos, aglomerados, pastas y
pintura; los muebles, alfombras, falso-cielos, enchapes y otros. Su utilización en
el diseño de espacios interiores y fachadas. El estudiante desarrolla habilidades
por medio de ejercicios prácticos de combinación entre los diversos productos.
Establece las condiciones para garantizar los espacios necesarios; su
accesibilidad, la superación de barreras arquitectónicas y la señalización
adecuada de las actividades de las personas con capacidades físicas reducidas.

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO Y LA FORMA


AU 0507
La asignatura corresponde al área académica de diseño arquitectónico es de
naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la

66
PAG
E
100
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Su contenido introduce al estudiante en el conocimiento
y la experiencia del proceso de percepción del espacio y la forma, vinculados a
los fenómenos arquitectónicos y urbanos. Desarrolla habilidades en las diversas
modalidades de percepción del hecho arquitectónico y reflexiona sobre la
comprensión de la realidad percibida desde los sentidos. Aprende a valorar la
imagen, la forma, el espacio, la luz, la estructura de los materiales. Discute sobre
las diferencias sobre la percepción del espacio real y el espacio virtual.

TEORÍA DE LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA


AU 0508

La asignatura corresponde al área académica de diseño arquitectónico, es de


naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia de incursionar en procesos integrales de diseño Introduciendo al
estudiante en el conocimiento y la experiencia del proceso de composición,
vinculados a la tratadística arquitectónica y los procedimientos de diseño
utilizados a lo largo de la historia. El partido de diseño. La composición
arquitectónica. Las operaciones compositivas. La articulación. La invención
constructiva. El lenguaje arquitectónico

DISEÑO DE MOBILIARIO
AU-0509

La asignatura corresponde al área académica de diseño arquitectónico, es de


naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Está orientada al conocimiento del estudiante de las
alternativas existentes tanto en materiales como en técnicas de producción, para
la creación de mobiliario que complemente adecuadamente el edificio. Se
diseñarán, elementos modulares, divisores, mesas, sillas, roperos, barras,
estanterías, casilleros, cobertores, reposteros y otros.

DISEÑO GRÁFICO
AU-0510
La asignatura corresponde al área académica de diseño arquitectónico, es de
naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Se propone orientar en la producción de piezas
publicitarias y elementos gráficos aplicados en la arquitectura. Brinda al
estudiante los conocimientos y herramientas comunicativos básicos del mensaje
visual, interpretando el concepto y la estrategia con enfoque sostenible, para

67
PAG
E
100
lograr un impacto visual positivo en el receptor seleccionado.

DISEÑO Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES


AU-0513

La asignatura corresponde al área académica de diseño arquitectónico, es de


naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Está dirigida a capacitar al estudiante, conceptual y
operacionalmente, en el manejo de técnicas de diseño paramétrico y fabricación
digital de modelos relacionados con la arquitectura. La manipulación paramétrica
de los elementos de diseño y sus relaciones permite generar geometrías y
estructuras formales de alta complejidad.

FABRICACIÓN DIGITAL
AU-0514

La asignatura corresponde al área académica de diseño arquitectónico es de


naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia de incursionar en procesos integrales de diseño apoyándose en las
diversas técnicas en Diseño y Fabricación Digital. Asimismo, le permite conocer
y aplicar conceptos básicos de Diseño Computacional para la ejecución de
algoritmos generativos que deriven en la fabricación de componentes y modelos
físicos de carácter arquitectónico.

NEUROARQUITECTURA Y DISEÑO DEL ESPACIO HABITABLE


AU-0515

La asignatura corresponde al área académica de diseño arquitectónico es de


naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Su contenido introduce al estudiante en el conocimiento
y la experiencia de la Neuroarquitectura y su aplicación en el proceso del diseño
del espacio y la forma arquitectónica y urbana para el confort neuro-psicosocial
del usuario. Desarrolla habilidades en el proceso del diseño del espacio y la forma
del hecho arquitectónico y su relación dialógica con la mente del usuario. Aprende
a valorar la imagen, la forma, el color, la luz, la estructura y texturas de los
materiales del diseño del espacio real y el espacio virtual.

68
PAG
E
100
ÁREA ACADÉMICA DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

Asignaturas Obligatorias

INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA


AU 0101

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Adquiere bases conceptuales para explicar y reforzar
habilidades espaciales en la representación gráfica bidimensional y
tridimensional, utilizando medios manuales e instrumentales, representa objetos
isométricos y arquitectónicos utilizando valoraciones, escalas, antropometría,
color, grafica volúmenes en proyecciones principales, representa objetos
arquitectónicos en planimetría, utiliza la escala humana como medida de
referencia, logra aplicar sombras a objetos isométricos como arquitectónicos,
desarrolla habilidades para representar objetos arquitectónicos en perspectiva.
Valora el sustento formativo gráfico racional como medio de análisis de la forma
arquitectónica y como instrumento de reflexión.

EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA MANUAL DEL PROYECTO


AU-0303

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. El estudiante logra establecer un discurso gráfico
coherente con el desarrollo del proceso proyectual mediante una expresión fluida.
Desarrolla y representa un anteproyecto de manera integral con el levantamiento
arquitectónico de la realidad objetiva que involucra la representación gráfica del
correcto uso de los códigos gráficos según los componentes y características a
nivel de anteproyecto de la norma GE.020 art. 6 del RNE. Desarrolla perspectivas
exteriores e interiores en proyección cónica frontal de manera metódica para su
construcción incluyendo: ambientación y mobiliario urbano, color, efecto de luz y
sombra. Desarrolla detalles constructivos de elementos arquitectónicos como:
escaleras, puertas, ventanas, baños y los que sean necesarios para el
entendimiento del lenguaje arquitectónico expresados a escala conveniente.

69
PAG
E
100
EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DIGITAL 2D DEL PROYECTO
AU-0402

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Tiene como finalidad capacitar al estudiante en la
representación y desarrollo integral de proyectos arquitectónicos utilizando
adecuadamente la computadora y un software especializado. El desarrollo
comprende el dibujo a nivel de planos de obra según los componentes y
características de los proyectos contemplados en la norma GE.020 art. 7, 8,9 del
RNE correspondiente a: plantas, cortes, elevaciones, plano de ubicación y
detalles constructivos. Establece las condiciones para garantizar los espacios
necesarios; su accesibilidad, la superación de barreras arquitectónicas y la
señalización adecuada de las actividades de las personas con capacidades
físicas reducidas.

MODELADO DIGITAL 3D EN ARQUITECTURA


AU-0502

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Tiene por finalidad capacitar al estudiante en el manejo y
gestión de proyectos arquitectónicos en 2 y 3 dimensiones, empleando un
software de entorno coordinado basado en modelos (BIM). Permite la
visualización dinámica de los objetos y la visualización automática de los cambios
realizados, así como la generación de datos en modelos arquitectónicos 3D,
facilitando la creación de tablas y documentación propia de un expediente
técnico. Establece las condiciones para garantizar los espacios necesarios; su
accesibilidad, la superación de barreras arquitectónicas y la señalización
adecuada de las actividades de las personas con capacidades físicas reducidas.

Asignaturas Electivas y Complementarias

DIBUJO A MANO ALZADA


AU-0511

La asignatura corresponde al área académica de Expresión y Comunicación, es


de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. En ella se imparten contenidos relativos a la experiencia

70
PAG
E
100
y percepción del espacio arquitectónico y urbano, a través de la expresión gráfica
utilizando las diferentes técnicas del apunte, incidiendo en el valor de la expresión
“a mano”. El estudiante vincula las habilidades adquiridas en el dibujo a mano
con los temas y trabajos de diseño arquitectónico y urbanístico.

PRESENTACIÓN DIGITAL
AU-0512
La asignatura corresponde al área académica de Expresión y Comunicación, es
de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Busca dar soporte al estudiante para expresar y
comunicar, a través de diversos programas digitales sus ideas y propuestas
arquitectónicas. Desarrolla habilidades de comunicación, por medio de ejercicios
en programas digitales de tres dimensiones, animaciones, edición de imágenes
y videos.

ESCULTURA
AU-0610

La asignatura corresponde al área de Formación Complementaria, es de


naturaleza teórica–práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Busca sensibilizar al estudiante en la producción artística,
así como aprovechar la escultura como herramienta para explorar los conceptos
de composición volumétrica que serán útiles en su producción proyectual de
arquitectura. Aprenderá la generación de masas con valor estético mediante
apoyo de la informática y ejercitarán con los materiales: arcilla, madera y metal,
en las etapas de modelado, vaciado y acabado.

COLOR
AU-0611
La asignatura corresponde al área de Formación Complementaria, es de
naturaleza teórica–práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. El estudiante conoce y emplea diversas técnicas para
expresar la teoría de colores, primarios y complementarios, contraste, color y
gamas complementarias. El color de los cuerpos, color local, tonal, reflejado y
color atmósfera en su relación con la composición, el ritmo, los movimientos y las
proporciones. Realiza ejercicios de colores en gamas básicas, cálidas y fríos,
bodegones en formas geométricas y objetos simples en gamas cálidos, fríos y
subjetivos. Interpreta subjetivamente la aplicación de texturas visual y táctil.

71
PAG
E
100
ÁREA ACADÉMICA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA

Asignaturas Obligatorias

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA OCCIDENTAL


AU-0405

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórica y de condición obligatoria. Expone con juicio analítico y crítico
las respuestas a las necesidades sociales e individuales situadas en
determinados contextos históricos, promoviendo la explicación de las ideologías
que generaron los procesos de adaptación a las distintas geografías y ecologías,
el surgimiento y evolución de las estructuras político-administrativas, económicas
y religiosas en los diferentes ámbitos sociales y su plasmación en la arquitectura
como forma de comunicación, socialización y habitabilidad de las culturas. Motiva
la aprehensión de conocimientos vinculados con la arquitectura y el urbanismo
en los territorios del mundo occidental, con la finalidad de comprender sus
aportes y evolución, así como reconocer su valor patrimonial. Cronológicamente
abarca desde la eclosión de las dinastías egipcias alrededor de los 3,000 años
A.C. Prosigue con la consolidación de Grecia clásica en el siglo V a.C.
prosiguiendo con la civilización romana hasta su colapso en occidente (476 d.C.).
Desarrolla la arquitectura de la Alta y Baja Edad Media (siglos V a mediados del
XV d.C.) hasta la caída de Constantinopla (1453 d.C.) y analiza la arquitectura
del al-Ándalus en España, como antecedente de su proyección en el Perú a partir
de la llegada de los europeos en el siglo XVI. Estudia y reflexiona en torno los
aportes del Humanismo en la generación de la arquitectura del Renacimiento,
dentro del marco de los grandes descubrimientos europeos, entre ellos el de
América. Finaliza definiendo la arquitectura Barroca (siglos XVI al XVIII), con
énfasis en las expresiones propuestas en la Península Ibérica, incluyendo el
movimiento artístico y arquitectónico del Rococó.

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA PERUANA PREINCA, INCA Y


VIRREINAL
AU-0604

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórica y de condición obligatoria. Expone con juicio analítico y crítico
las manifestaciones urbanas y arquitectónicas en el territorio político del Perú
actual en su contexto histórico, como herramienta indispensable en el proceso de
diseño y el desarrollo de la formación profesional. El período de estudio
comprende desde la llegada de los primeros habitantes a los Andes alrededor de
los 12,000 años a. C. hasta las últimas décadas del siglo XVIII. Motiva la

72
PAG
E
100
aprehensión de conocimientos vinculados con la arquitectura y el urbanismo
peruanos para comprender la evolución ideológica y cultural del país, con la
finalidad de promover la puesta en valor y gestión de los bienes inmuebles con
valor cultural y patrimonial a través de proyectos de restauración y recuperación
edilicia o que tales bienes formen parte de nuevos proyectos arquitectónicos. El
contenido se organiza temporalmente en dos partes. La primera presenta la
adaptación de los primeros habitantes al medio ecológico y espacial andino,
desarrollando la compleja evolución urbana y arquitectónica en el uso del espacio
habitacional, ceremonial, complementario y de servicio, considerando las
propuestas en el uso de materiales y tecnologías constructivas hasta la llegada
de los europeos en 1532. La segunda, expone y analiza las nuevas formas de
asentamiento y uso del espacio, las tipologías arquitectónicas provenientes de la
Península Ibérica (góticas, renacentistas y barrocas) y su adaptación en el Perú
virreinal, así como el empleo de materiales y tecnologías constructivas foráneas
entre finales del siglo XVI y las postrimerías del siglo XVIII. Define la configuración
de los núcleos arquitectónicos regionales en el Perú, exponiendo y analizando
las innovadoras propuestas arquitectónicas con aportes propios en el diseño,
funcionamiento espacial y en el uso de materiales y técnicas constructivas.
Finaliza hacia 1790 con las manifestaciones arquitectónicas del Barroco final y
aquellas vinculadas con la temprana ideología independentista.

HISTORIA Y TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA SIGLOS XIX AL


XXI
AU-0704

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórica y de condición obligatoria. Emplea con juicio analítico y crítico
el devenir de la arquitectura desde inicios del siglo XIX hasta el presente, en
Europa y América en su contexto histórico, como herramienta indispensable en
el proceso de diseño y el desarrollo de la formación profesional. Motiva la
aprehensión de conocimientos vinculados con la arquitectura y el urbanismo en
los territorios del mundo occidental principalmente, con la finalidad de reconocer
su valor cultural y patrimonial en la formación de la sociedad moderna. El período
de estudio comprende el surgimiento del Neoclasicismo en Europa y su contexto
social, político y económico, así como su proyección a lo largo del siglo siguiente
en América, cuando confluye con las tendencias arquitectónicas academicistas,
historicistas, pintoresquistas y eclécticas. Desarrolla la Revolución Industrial de
finales del siglo XIX, la significación de las exposiciones universales y los nuevos
planteamientos teóricos, formales y espaciales, apoyados en las nuevas
tecnologías y materiales constructivos. Define el concepto de modernidad en
arquitectura y presenta las teorías de la arquitectura contemporánea, que
originaron los principales movimientos que se han desarrollado a lo largo del siglo

73
PAG
E
100
XX, dentro de contextos históricos concretos hasta la posmodernidad y el debate
teórico en torno a la arquitectura de las primeras décadas del siglo XXI.

HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA PERUANA SIGLOS XIX AL


XXI
AU-0804

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórica y de condición obligatoria. Expone con juicio analítico y crítico
el devenir de la arquitectura en el territorio político del Perú, desde la última
década del siglo XVIII hasta el presente, en sus contextos histórico, político,
económico y social, como herramienta indispensable en el proceso de diseño y
el desarrollo de la formación profesional. Motiva la aprehensión de conocimientos
vinculados con la arquitectura y el urbanismo, incorporando el análisis
epistemológico de las nociones sobre las que se sustenta la plasmación
arquitectónica en el Perú. Asume la perspectiva de la fenomenología cultural, en
la cual se exploran los discursos y modelos proyectuales, en concordancia con
otros desarrollos ideológicos e intelectuales nacionales, con la finalidad de
promover la puesta en valor y gestión de los bienes inmuebles con valor
patrimonial o que contextualicen las propuestas de los diseños arquitectónicos
en el presente. El período de estudio comprende el análisis de la coyuntura de la
Independencia y su correlato en la arquitectura, el estudio de la situación política
y económica del siglo XIX en el Perú y la consolidación del Neoclasicismo a
mediados de la centuria. Analiza el impacto en la arquitectura de la bonanza del
guano y el salitre, la explotación del caucho, las consecuencias de la Guerra del
Pacífico (1879-1884) y el poder del latifundismo en las propuestas arquitectónicas
que se expresan entre la continuidad histórica y las nuevas propuestas
academicistas, eclécticas y los movimientos neo hasta mediados del siglo XX.
Desarrolla la arquitectura moderna en el contexto del surgimiento del Grupo
Espacio y el debate ideológico entre el pasado y el presente en la arquitectura
nacional. Analiza las influencias en la arquitectura contemporánea en la segunda
mitad del siglo XX, así como las propuestas y principales exponentes en el diseño
arquitectónico peruano del siglo XXI.

Asignaturas Electivas y Complementarias

HISTORIA GENERAL DEL ARTE


AU-0612

La asignatura corresponde al área académica de Historia y Teoría de la


Arquitectura; y es de naturaleza teórica–práctica y de condición electiva. Emplea
con juicio analítico y crítico, el conocimiento de hechos y teorías en torno al arte

74
PAG
E
100
occidental, en su contexto histórico, como herramienta indispensable en el
proceso de diseño y el desarrollo de la formación profesional. Motiva la
aprehensión de conocimientos y la reflexión, en torno a la importancia y valor de
los diferentes elementos escultóricos y de pintura mural directamente vinculados
con la arquitectura, que lograron constituirse por sí mismos en una parte
intrínseca del lenguaje formal de una edificación significativa, como parte de la
expresión del pensamiento de las distintas sociedades en Europa y Oriente
Próximo. El contenido comprende el análisis formal e iconográfico de las
representaciones artísticas a partir de Grecia clásica en el siglo V a.C.
continuando con los aportes de Roma antigua y la ruptura, motivada por las
transformaciones y contribuciones operadas durante el Medioevo. Prosigue con
la novedosa propuesta ideológica generada por el Humanismo y plasmada por el
arte del Renacimiento, culminando a mediados del siglo XVIII con el repertorio
decorativo del Barroco y el Rococó.

ARQUITECTURA TRADICIONAL PERUANA


AU-0706

La asignatura corresponde al área académica de Historia y Teoría de la


Arquitectura, es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Emplea
con juicio analítico y crítico, el conocimiento de hechos y teorías en torno a la
arquitectura peruana vernácula y popular, en su contexto histórico, como
herramienta indispensable en el proceso de diseño y el desarrollo de la formación
profesional. Motiva la aprehensión de conocimientos, el análisis y la reflexión,
acerca del proceso de creación y edificación de los inmuebles logrados
empíricamente y sin la participación de académicos, que fueron construidos a
través de la historia nacional, como el resultado del mantenimiento de las
prácticas y costumbres edificatorias ancestrales, en armonía con la
sustentabilidad de los recursos del medio ambiente. El contenido hace un
particular énfasis en la adaptación de la arquitectura con el sitio y el contexto, la
diversidad de los materiales empleados
⎯ ya sean artesanales, prefabricados, industriales o de desperdicio⎯ la
continuidad de los procedimientos constructivos y sus eventuales innovaciones.
Igualmente, propende a resaltar las edificaciones logradas como el resultado de
la solidaridad entre los miembros de una determinada sociedad, como el
resultado de la vigencia de la tradición.

RETÓRICA DE LA ARQUITECTURA OCCIDENTAL


AU-0707

La asignatura corresponde al área académica de Historia y Teoría de la


Arquitectura, es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Exhibe

75
PAG
E
100
con juicio analítico y crítico la preeminencia comunicativa que el pensamiento
arquitectónico ha tenido a lo largo de su historia, como táctica procedimental en
la concepción del proceso de diseño y el producto arquitectónico propio de la
formación profesional. El período de estudio comprende desde la Retórica
Aristotélica, el siglo IV a.C., pasando por las diferentes teorías del lenguaje a lo
largo de la historia, hasta nuestros días con la especialización semiótica realizada
en el siglo XX, por el lingüista Ferdinand de Saussure y el lógico Charles Sanders
Peirce. Introduce al conocimiento y la experiencia de la arquitectura como un
lenguaje, que puede ser conceptualizado y organizado con una significación
específica. El contenido se organiza conceptualmente en cuatro partes. En la
primera parte se muestra la naturaleza comunicativa de la arquitectura con la
definición de los conceptos de carácter, intención y emoción arquitectónica. En la
segunda parte, se exhibe el diseño como un tipo de razonamiento,
correspondiente a un imaginario y a un ideario que los sostiene y que se articula
con las nociones aristotélicas de Parábola y fábula como razonamiento premisas
de un pensamiento compositivo En la tercera parte, se definen los tipos de signos
(indicio, icono y símbolo) que desde la semiótica nos ayudan a conceptualizar los
dibujos con los cuáles el proyectista recrea sus proyectos. La última parte, el
estudiante se encuentra en la capacidad de verificar la presencia de
determinadas estrategias de composición a través de las cuáles un arquitecto
sintetiza su obra todo esto analizando obas arquitectónicas clásicas, modernas y
contemporáneas.

CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO PERUANO


AU-0708
La asignatura corresponde al área académica de Historia y Teoría de la
Arquitectura, es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Emplea
con juicio analítico y crítico, el conocimiento de hechos y teorías en torno a la
conservación, restauración y puesta en valor de la arquitectura, en su contexto
histórico, como herramienta indispensable en el proceso de diseño y el desarrollo
de la formación profesional. Tiene como propósito generar la toma de conciencia
acerca de la importancia del patrimonio cultural inmueble en la identidad de una
nación. Dicho objetivo se consolida con el conocimiento de los conceptos
asociados, así como los posibles planteamientos para su conservación y puesta
en valor. El contenido desarrolla los conceptos fundamentales vinculados al
patrimonio cultural arquitectónico, así como del patrimonio natural. asociado.
Desarrolla y analiza comparativamente las definiciones y condicionantes
asociadas al patrimonio tangible e intangible, así como el patrimonio urbano,
industrial, conmemorativo, funerario y otros, permitiendo la identificación de los
diferentes tipos y categorías. Examina y elabora propuestas teóricas asociadas a
los itinerarios culturales, los conjuntos arquitectónicos con valor patrimonial y los
centros históricos. Aprehende acerca de los principales agentes de deterioro en

76
PAG
E
100
el patrimonio arquitectónico y las consideraciones metodológicas para la
intervención en el patrimonio arquitectónico para su conservación, consolidación,
restauración, remodelación y puesta en valor.

GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO PERUANO


AU-0709

La asignatura corresponde al área académica de Historia y Teoría de la


Arquitectura; es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Emplea
con juicio analítico y crítico, el conocimiento de hechos y teorías en torno a la
gestión del patrimonio inmueble con valor patrimonial o susceptible de serlo, en
su contexto histórico, como herramienta indispensable en el proceso de diseño y
el desarrollo de la formación profesional. Se propone lograr la comprensión que
la finalidad última de la conservación del patrimonio arquitectónico es su gestión.
Esta implica un conocimiento de los bienes con valor patrimonial declarado o
pasible de serlo, la planificación de su recuperación y rehabilitación, la legislación
en torno a su protección y los recursos para el debido cumplimiento y monitoreo,
así como la educación de los miembros de la sociedad para la protección del
patrimonio arquitectónico inmueble. El contenido desarrolla la importancia de los
inventarios registrados en bases de datos nacionales e internacionales, el estudio
documentado de los inmuebles y el análisis crítico de las propuestas para su
recuperación, los documentos nacionales e internacionales que definen y
señalan las líneas de trabajo en torno a la gestión del patrimonio, la legislación
nacional vigente y su proyección en el tiempo, así como las políticas educativas
en torno al patrimonio cultural inmueble. Expone y debate en torno a la
transformación de edificios históricos y su gestión, así como las propuestas
acerca de los centros de interpretación, museos de sitio, museos regionales y
nacionales. Argumenta acerca de la interacción entre patrimonio cultural,
desarrollo sustentable y crecimiento económico. Analiza los instrumentos
normativos, estratégicos y operativos contenidos en un Plan de Manejo y el Plan
Maestro en la gestión de los inmuebles y los centros históricos en el país y analiza
con sentido crítico, propuestas de casos concretos.

HISTORIA DEL ARTE PERUANO


AU-1006

La asignatura corresponde al área académica de Historia y Teoría de la


Arquitectura, es de naturaleza teórica–práctica y de condición electiva. Emplea
con juicio analítico y crítico, el conocimiento de hechos y teorías en torno al arte
nacional, en su contexto histórico, como herramienta indispensable en el proceso
de diseño y el desarrollo de la formación profesional. Tiene como finalidad la
reflexión y análisis de las diversas manifestaciones artísticas asociadas a la

77
PAG
E
100
arquitectura peruana desde las primeras edificaciones monumentales hacia los
4,000 años a.C. hasta el presente. Se estudian los caracteres formales y
funcionales, así como el simbolismo y metalenguaje de las expresiones pictóricas
murales, relieves murales y arte escultórico integrados a la arquitectura de
significación ideológica y ceremonial en el Perú pre occidental. En el periodo
virreinal y decimonónico se analizan la morfología, temáticas, técnicas y
significación social de las expresiones artísticas en obra de firme y en madera,
pintura mural y escultura ornamental de la arquitectura civil y religiosa.
Finalmente se incluyen las principales expresiones de arte del siglo XX y primeras
décadas del presente siglo.

ÁREA ACADÉMICA DE URBANISMO

Asignaturas Obligatorias

TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE


AU-0406

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica del área
académica de Urbanismo, siendo de naturaleza teórico-práctica y de condición
obligatoria. Está orientada a proveer al estudiante conocimientos generales para
comprender el territorio y su red de centros poblados a escala micro regional y
provincial, desde una perspectiva ambiental, comprehensiva u holística. Capacita
al estudiante, a través del pensamiento crítico y creativo, la responsabilidad social
y el autoaprendizaje, para introducirse en las teorías y técnicas del ordenamiento
territorial y en el manejo de variables inherentes a la sostenibilidad, para
proyectar la intervención físico espacial en la ciudad, considerando los aspectos
sociales económicos, culturales y políticos involucrados, y contribuyendo así a la
mejora de la calidad de vida urbana. Se organiza en cuatro unidades temáticas.
La primera permite una caracterización del territorio con énfasis en lo físico-
geográfico, en lo biológico- ecológico y antecedentes históricos de la red de
centros poblados, señalando tendencias ambientales insostenibles. La segunda
presenta al territorio bajo un enfoque demográfico y económico, utilizando teorías
de desarrollo urbano regional, y entendiendo la relevancia de contar con sistemas
de infraestructura de soporte. La tercera unidad se refiere a la ocupación
sostenible del territorio provincial, abordando los conceptos de
Acondicionamiento Territorial y de Zonificación Ecológica Económica, según la
legislación vigente. La cuarta unidad introduce la comprensión de caseríos,
ciudades y áreas metropolitanas bajo el concepto de sistemas de centros
poblados, destacando su forma, jerarquía, relaciones y evolución.

78
PAG
E
100
TEORÍA Y ANÁLISIS URBANO
AU-0605

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica y del área
académica de Urbanismo, siendo de naturaleza teórico-práctica y de condición
obligatoria. Capacita al estudiante, a través del pensamiento crítico y creativo, la
responsabilidad social y el autoaprendizaje, para realizar el análisis y síntesis de
una determinada realidad urbana. Analiza la conformación del entorno urbano,
aportando criterios para proyectar la intervención físico espacial en la ciudad, con
base en teorías urbanísticas y considerando los aspectos sociales, económicos,
culturales y políticos involucrados, contribuyendo así a la mejora de la calidad de
vida urbana. El contenido se organiza en cuatro unidades. La primera aborda el
significado del Urbanismo como disciplina, analizando la evolución urbana, sus
expresiones espaciales a distintas escalas, desde lo global hasta lo local,
aplicando el enfoque de sistemas, y entendiendo el papel del arquitecto en el
desarrollo urbano. La segunda unidad expone las teorías más difundidas sobre
conformación y crecimiento de ciudades, analiza la relación entre actividades,
estructura física y tejido urbano, y discute los problemas de dispersión,
informalidad y segregación. La tercera unidad se refiere a la incidencia de los
equipamientos, la infraestructura vial, el transporte y los servicios públicos como
condicionantes y determinantes urbanos. La cuarta unidad señala la relevancia
del espacio público, de las normas y de la gestión urbana según la legislación
vigente, destacando el surgimiento de nuevos paradigmas de planificación y
diseño urbano para alcanzar un Urbanismo Sostenible.

INTERVENCIÓN URBANA
AU-0705

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica del área
académica de Urbanismo, siendo de naturaleza teórico-práctica y de condición
obligatoria. Capacita al estudiante, a través del pensamiento crítico y creativo, la
responsabilidad social y el autoaprendizaje, para proponer mediante el diseño
urbano, intervenciones sostenibles que mejoren la estructura físico espacial de la
ciudad, haciendo énfasis en los espacios públicos, con base en teorías
urbanísticas y considerando los aspectos sociales, económicos, culturales y
políticos involucrados, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida urbana.
El contenido se organiza en torno a cuatro unidades. La primera se refiere a la
caracterización urbana de un área de estudio, utilizando variables físico
naturales, urbanísticas, sociales económicas, culturales y políticas que permitan
la identificación de oportunidades de intervención. La segunda comprende la
percepción y mejora de la imagen urbana, mediante una visión sistémica,
enfocada en un diseño urbano sostenible, investigando referentes nacionales e

79
PAG
E
100
internacionales, y delineando una propuesta de intervención urbana a escala de
un Plan Maestro. La tercera introduce el uso de instrumentos de planificación y
gestión del suelo requeridos para dicho Plan Maestro, según la legislación
peruana vigente, tales como instrumentos de reajuste predial, de regulación
urbana, de financiamiento urbano, y otros instrumentos complementarios de
gestión. La cuarta unidad comprende la concreción de una propuesta de diseño
urbano viable, incluyendo consideraciones ambientales, sociales, económicas,
culturales, paisajísticas y normativas que promuevan una ciudad compacta,
equitativa y sostenible.

TALLER DE URBANISMO
AU-0805

La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Especializada y


forma parte del área académica de Urbanismo, siendo de naturaleza teórico-
práctica y de condición obligatoria. Emplea, con juicio analítico y crítico, bajo
principios de responsabilidad social, métodos y técnicas para proyectar la
intervención físico espacial en la ciudad para contribuir a la mejora de la calidad
de vida urbana, apoyándose en el sistema de planes urbanos del Perú y en
buenas prácticas internacionales relacionadas con el desarrollo urbano
sostenible. Tiene el propósito de integrar los conocimientos logrados en los
cursos previos del área académica, identificando los principales problemas físico-
espaciales de la ciudad peruana, abordando aspectos más específicos
relacionados a los planes urbanos, la organización municipal, el control del uso
del suelo, la participación comunal, los programas y proyectos de desarrollo
urbano, entre otros. El contenido de la asignatura se organiza en torno a cuatro
unidades: la primera, referida a conocer la evolución y problemática urbana de
algunas ciudades del Perú, discutiendo los aciertos y debilidades de los planes
urbanos y de la gestión urbana; la segunda, concerniente a la escogencia de un
caso de estudio, para abordar una problemática urbana específica, a fin de
investigarla en sus ámbitos interno (dentro del área/sector de estudio) y externo
(contexto territorial nacional, subnacional, o metropolitano); la tercera,
consistente en el desarrollo parcial de una propuesta de planificación y gestión
urbana para el caso elegido, siguiendo las pautas del sistema de planes urbanos
del Perú; y la cuarta y última unidad, destinada a discutir los resultados de las
propuestas elaboradas por los estudiantes.

80
PAG
E
100
Asignaturas Electivas y Complementarias

ARQUITECTURA PAISAJISTA
AU-0608

La asignatura forma parte del área académica de Urbanismo; es de naturaleza


teórico-práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la competencia de
proyectar la intervención en el entorno urbano con base en teorías urbanísticas y
los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y su impacto en la ciudad;
con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones creativas en servicio de la
sociedad. Proporciona los fundamentos de la Arquitectura Paisajista y el
conocimiento de la importancia del acondicionamiento de las áreas urbanas y
extraurbanas, así como de los espacios internos en los conjuntos arquitectónicos
a ser intervenidos. Ofrece al estudiante la oportunidad de aplicar técnicas básicas
del proyecto paisajista para desarrollar, comprender y sensibilizarse frente a las
necesidades de acondicionamiento de espacios libres, basado en principios de
sistematicidad y sostenibilidad, manejando conocimientos básicos de Botánica,
Topografía, Edafología, Planeamiento y Urbanismo, entre otros, que le permitan
desarrollar un proyecto de paisajismo en entornos urbanos y extraurbanos. El
contenido se organiza en torno a cuatro unidades. La primera se refiere a los
fundamentos de la arquitectura del paisaje, incluyendo las condicionantes
climáticas, su impacto en la vegetación, y su relevancia en la arquitectura y el
diseño urbano. La segunda abarca la identificación de elementos y estrategias
de intervención paisajística. La tercera comprende la aplicación de conceptos
básicos del proyecto de arquitectura paisajista. La última unidad abarca el
desarrollo final del proyecto paisajista, mediante un expediente técnico y gráfico.

DISEÑO DE HABILITACIONES URBANAS


AU-0710

La asignatura forma parte del área académica de Urbanismo, es de naturaleza


teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la competencia
de proyectar la intervención en el entorno urbano con base en teorías
urbanísticas y los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y su
impacto en la ciudad; con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones
creativas en servicio de la sociedad. Profundiza el aprendizaje de la teoría urbana
adquirida en la etapa formativa, capacitando al estudiante en el diseño
geométrico vial y de habilitaciones urbanas, incorporando parámetros técnico-
normativos y de imagen urbana, los cuales se plasman en la realización iterativa
de trabajos prácticos que proporcionen soluciones urbanísticas de las carencias
de nuestra realidad urbana.

81
PAG
E
100
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
AU-0711

La asignatura forma parte del área académica de Urbanismo, es de naturaleza


teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la competencia
de proyectar la intervención en el entorno urbano con base en teorías
urbanísticas y los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y su
impacto en la ciudad; con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones
creativas en servicio de la sociedad. Capacita al estudiante en el manejo y
conocimiento de los siguientes temas: principios, criterios y estrategias de la
sustentabilidad, eficiencia económica, equidad social, evaluación ambiental
estratégica; Agenda 21; interdependencia de la escala global-local y huella
ecológica; correspondencia del Desarrollo Urbano a través de sus expresiones
temporales y regionales con las condicionantes del lugar y su cultura;
vulnerabilidad urbana. Proporciona fundamentos para la valoración crítica de la
interrelación de procesos culturales, económicos y ambientales en la producción
de un hábitat con identidad, calidad de vida y resiliencia enmarcando en un
enfoque multidimensional como base para el diseño urbano: dimensión socio-
cultural, biofísica (energía, agua, suelo), económico-financiera y de gestión
participativa. Aborda diversas estrategias y herramientas para el análisis de
impactos ambientales en el ámbito regional y urbano. Pone al alcance del
estudiante las diversas metodologías y discusión crítica, que pueden ser
aplicadas para un desarrollo urbano planificado desde los principios y criterios de
la sostenibilidad.

PLANEAMIENTO URBANO
AU 0712

La asignatura forma parte del área académica de Urbanismo, es de naturaleza


teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la competencia
de proyectar la intervención en el entorno urbano con base en teorías
urbanísticas y los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y su
impacto en la ciudad; con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones
creativas en servicio de la sociedad. Comprende el análisis y el ordenamiento de
las ciudades dentro de una perspectiva regional, nacional y mundial. Tiene por
finalidad brindar al estudiante el conocimiento de: metodologías de planificación
a partir de su dimensión espacial y ambiental y la evaluación de aplicabilidad de
las propuestas actuales de gestión urbano ambiental dentro del marco de un
desarrollo urbano sostenible. Considera, entre otros temas fundamentales, la
gestión de los centros históricos, la normatividad urbana (Leyes, reglamentos y
planes urbanos) como instrumento de planificación en el contexto del desarrollo
urbano y la importancia de los agentes productores de la ciudad y de las

82
PAG
E
100
corrientes urbanísticas principales en la producción del espacio urbano actual.
Capacita al estudiante en la Identificación de los componentes de problemas
específicos de nuestras ciudades, la búsqueda fundamentada de alternativas de
planeamiento para su solución y las estrategias de implementación y gestión.

PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA
AU-0713

La asignatura forma parte del área académica de Urbanismo, es de naturaleza


teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la competencia
de proyectar la intervención en el entorno urbano con base en teorías
urbanísticas y los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y su
impacto en la ciudad; con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones
creativas en servicio de la sociedad. Tiene por finalidad desarrollar el análisis de
las distintas formas de producción de la vivienda de los diversos sectores sociales
en el Perú, así como el contenido y estructura de un proceso de planeamiento de
la vivienda y sus ámbitos de aplicación estatal, privado (mercado inmobiliario
residencial). Brinda herramientas para la evaluación de la aplicabilidad de los
principios y programas internacionales y nacionales actuales sobre
asentamientos humanos, ciudad sostenible, vivienda saludable, entre otros que
posibiliten lograr que el estudiante desarrolle actitudes críticas y de reflexión
sobre el hábitat.

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


AU 0714

La asignatura forma parte del área académica de Urbanismo, es de naturaleza


teórico-práctica y de condición electiva. Proporciona los estudiantes los
instrumentos teóricos que les permita interpretar los elementos que han
configurado el problema de la vivienda en nuestro país. Contribuye al logro de la
competencia de proyectar la intervención en el entorno urbano con base en
teorías urbanísticas y los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y
su impacto en la ciudad; con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones
creativas. Se ofrece al estudiante los conocimientos para que desarrolle actitudes
reflexivas sobre la situación deficitaria en que se encuentra el hábitat residencial
en ámbitos urbanos. Desarrolla capacidades para el diseño arquitectónico de las
unidades, con el objeto de optimizar sus costos. Brinda metodologías y
herramientas para lograr una propuesta habitacional teniendo en cuenta
variables socio económicas y culturales y su realidad geográfica mediante
programas de vivienda social. La primera unidad aborda el tema de la vivienda
en el marco de acuerdos internacionales sobre Vivienda y el Hábitat y el logro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La segunda unidad comprende los

83
PAG
E
100
indicadores físicos, sociales y económicos de una Vivienda Saludable, según las
directrices de la Organización Mundial de la Salud. La tercera unidad se refiere a
la aplicación de los conceptos de sostenibilidad y salud en un ejercicio práctico
de diseño de vivienda que incluya las pautas nacionales para el diseño y
financiamiento de Programas de Vivienda de Interés Social.

GESTIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS


AU-1007

La asignatura forma parte del área académica de Urbanismo, es de naturaleza


teórica–práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la competencia de
proyectar la intervención en el entorno urbano con base en teorías urbanísticas y
los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y su impacto en la ciudad;
con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones creativas en servicio de la
sociedad. Capacita al estudiante en el estudio e interpretación de los centros
históricos, su situación, su problemática y en las estrategias relacionadas a su
preservación, conservación, recuperación, puesta en valor y revitalización.
Desarrolla metodologías de investigación y análisis urbano que permitan tener
conocimiento del patrimonio construido: orígenes de la traza, características
espaciales y funcionales, tipos y lenguaje arquitectónico y aspectos sociales,
económicos y poblacionales. El estudiante desarrolla su capacidad de
proposición de planes de manejo e intervención en el patrimonio urbano y
arquitectónico, enmarcados en la normatividad internacional y nacional, nuevas
funcionalidades a través de un planeamiento integral y planes parciales,
orientados a la gestión integral de los centros históricos, como parte fundamental
de la ciudad.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
AU-1008
La asignatura forma parte del área académica de Urbanismo, es de naturaleza
teórica–práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la competencia de
proyectar la intervención en el entorno urbano con base en teorías urbanísticas y
los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y su impacto en la ciudad;
con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones creativas en servicio de la
sociedad. Está orientada al conocimiento de los procedimientos administrativos
municipales para el otorgamiento de licencias de habilitación, demolición,
construcción, de funcionamiento, cambio de zonificación, desafectaciones,
recepción de obras, subdivisión de lotes, certificación de alineamiento, de
numeración, de habitabilidad, instalación de elementos de publicidad, y otros del
ámbito municipal. Proporciona los instrumentos metodológicos para la evaluación
de los procesos actuales y sus posibilidades de mejora apoyándose en los
dispositivos legales que rigen la administración pública y municipal.

84
PAG
E
100
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
AU-1009

La asignatura forma parte del área académica de Urbanismo, es de naturaleza


teórica–práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la competencia de
proyectar la intervención en el entorno urbano con base en teorías urbanísticas y
los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y su impacto en la ciudad;
con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones creativas en servicio de la
sociedad. Introduce al estudiante en el entendimiento de las etapas de pre
inversión, inversión y operación de proyectos urbanos. Desarrolla en el estudiante
la capacidad de identificar oportunidades de inversión en las áreas de servicios
urbanos vivienda y comercio. Capacita al estudiante en la elaboración de un perfil
de proyecto de inversión, analizando e interpretando los fenómenos que
determinan los valores de mercado y la posibilidad de competir en condiciones
de igualdad. Imparte, además, las técnicas del marketing y la informática, así
como los sistemas de financiamiento, como herramientas de apoyo para un
eficiente posicionamiento en el lugar de inversión.

ÁREA ACADÉMICA DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

Asignaturas Obligatorias

SUELOS, MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN


EDIFICACIONES
AU-0403

La asignatura corresponde al Área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. El propósito de la
asignatura es el logro de la competencia y capacidades para conocer e identificar
los materiales utilizados en la edificación, su clasificación, uso y características
físico- químicas; e introducción al conocimiento de los procesos constructivos,
comprendiendo sus variables como: materiales, mano de obra, equipo y
herramientas; y las características del terreno – suelo, donde se asienta la
edificación. Su contenido está organizado en cuatro unidades de aprendizaje que
son: I. Los suelos, evolución, tipos, características fiscas y químicas; su
incidencia en la cimentación. II. Los materiales para construir, su evolución su
clasificación, usos y características físico – químicas. III. Técnicas y sistemas de
construcción. IV. Los sistemas constructivos apropiados para la concepción
estructural y arquitectónica: materiales, mano de obra, equipos y herramientas.
(tierra, caña, bambú, madera, concreto y otros)

85
PAG
E
100
MÉTODOS, TECNOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN
EDIFICACIONES
AU-0503

La asignatura corresponde al Área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. El propósito de la
asignatura es el logro de la competencia y capacidades para la resolución de
problemas, comprendiendo los procesos tecnológicos y constructivos de los
proyectos arquitectónicos, los métodos y procedimientos reconocidos y
aceptados en la construcción de las diversas partes de la edificación, desde la
habilitación del terreno hasta la cubierta del espacio arquitectónico. Su contenido
está organizado en cuatro unidades de aprendizaje que son: I Métodos y
procedimientos reconocidos y aceptados en la construcción – las partidas en
edificación. II Tipos de Cimentación y componentes estructurales afines. III
Sistemas de Muros Portantes y Pórticos; sus componentes y comportamiento
estructural. IV. La producción constructiva, opciones, estandarización y
prefabricación.

ORDEN GEOMÉTRICO, NUEVA TECNOLOGÍA Y COSTOS EN


EDIFICACIONES
AU-0602

La asignatura corresponde al Área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. El propósito de la
asignatura es el logro de la competencia y capacidades para la resolución de
problemas, con el conocimiento de los sistemas constructivos convencionales y
no convencionales; desarrollo de procedimientos constructivos y su
representación gráfica, articulados a la modulación, normalización y
estandarización; las nuevas tendencias tecnológicas de la edificación, los
sistemas prefabricados, la industrialización de la construcción – la sostenibilidad
en la construcción; y su cuantificación y costeo de las unidades inmobiliarias. Su
contenido está organizado en cuatro unidades de aprendizaje que son: I. Los
sistemas constructivos convencionales y No convencionales. II. Cuantificación de
Obras, los metrados y la metodología y normativa para su formulación por
partidas. III. Nuevas tendencias tecnologías en la Edificación con el empleo de la
metodología BIM y la sostenibilidad en la construcción IV. Los costos de las
unidades inmobiliarias, análisis de costos, presupuesto y cronograma de obra.

86
PAG
E
100
ESTABILIDAD Y RESISTENCIA EN LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL
AU-0404

La asignatura corresponde al Área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para el
desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Tiene por finalidad desarrollar en el estudiante competencias
referidas a la integración de la estructura con el proceso creativo de la
arquitectura. Analiza y aplica los conceptos y criterios estructurales básicos
durante la concepción de formas arquitectónicas y la construcción de modelos
experimentales, comprendiendo integralmente el fenómeno estructural.

COMPORTAMIENTO DE MATERIALES EN SISTEMAS ESTRUCTURALES


AU-0504

La asignatura corresponde al Área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para el
desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Tiene por finalidad capacitar a los estudiantes de arquitectura en el
comportamiento de los materiales utilizados en la construcción ante la solicitación
de cargas, incorpora conceptos de elasticidad; plasticidad, ductilidad; estructuras
isostáticas e hiperestáticas, esfuerzo y deformación, momento de inercia,
esfuerzo axial y cortante, módulo de sección; radio de giro; pandeo lateral y
aplastamiento; estructuras de barras; momento flector; fuerza cortante, efectos
de las cargas aplicadas en vigas, columnas y pórticos. Adicionalmente, se
introduce al estudiante en el tema de los sistemas de protección sísmica
(aisladores y disipadores).

PRE DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES


AU-0603

La asignatura corresponde al Área de Formación Profesional Básica, es de


naturaleza teórico-práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la
competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para el
desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Tiene como objetivo brindar al estudiante el conocimiento del
comportamiento de los elementos estructurales de concreto reforzado a flexión,
corte y flexo-compresión. Se desarrollan criterios de dimensionamiento de losas,
columnas y placas de concreto reforzado, así como conceptos relacionados con
el concreto pre esforzado. También se tratan temas del comportamiento

87
PAG
E
100
estructural de suelos y cimentaciones, el dimensionamiento de cimientos,
estructuración de edificaciones aporticadas y de edificios de albañilería.
Finalmente, se discute sobre la configuración asísmica de edificios y los efectos
de las irregularidades en la construcción de edificios.

SOL, CLIMA Y CONFORT EN EDIFICACIONES


AU-0505

La asignatura corresponde al área de Formación Profesional Especializada y es


de naturaleza teórico- práctica. Contribuye al logro de la competencia de
aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para el desarrollo de
proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de problemas. Tiene
por finalidad dotar al estudiante de los conceptos fundamentales de climatización
natural; desarrollo de geometría solar; condicionantes tecnológicas del medio
geográfico y ambiental. Capacita al estudiante en el manejo de programas y
técnicas de análisis climático, aplicables al diseño arquitectónico.

BALANCE TÉRMICO Y SISTEMAS PASIVOS EN EDIFICACIONES


AU-0702

La asignatura corresponde al área de Formación Profesional Especializada y es


de naturaleza teórico- práctica. Contribuye al logro de la competencia de
aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para el desarrollo de
proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de problemas. Tiene
por finalidad dotar al estudiante del conocimiento y desarrollo del confort acústico
y los sistemas de iluminación y ventilación naturales. También, se trata sobre el
desarrollo de los sistemas pasivos y activos de climatización natural, derivados
de soluciones espontáneas ancestrales y su aplicación en el diseño. Desarrolla
nociones sobre el cálculo de Balance Térmico.

INSTALACIONES SANITARIAS
AU-0703

La asignatura corresponde al área de Formación Profesional Especializada y es


de naturaleza teórico- práctica. Contribuye al logro de la competencia de
aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para el desarrollo de
proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de problemas. Tiene
por finalidad brindar a los estudiantes la teoría para el diseño y cálculo de las
instalaciones sanitarias en las edificaciones, simbología y su representación
gráfica. Trazo de redes, ubicación física de sus componentes: aparatos, espacio
baño, redes de agua y desagües. Se capacita al estudiante en las nociones
básicas de cálculo hidráulico, dimensionamiento y ubicación de los componentes.

88
PAG
E
100
Desarrolla las instalaciones sanitarias empleando la metodología BIM

INSTALACIONES ELÉCTRICAS
AU-0803

La asignatura corresponde al área de Formación Profesional Especializada y es


de naturaleza teórico- práctica. Contribuye al logro de la competencia de
aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para el desarrollo de
proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de problemas. Tiene
por finalidad brindar los conocimientos básicos de los materiales y equipos
eléctricos necesarios en una edificación. Imparte conocimiento de las
disposiciones técnico-legales en el diseño eléctrico y lumínico en edificaciones.
Desarrolla las instalaciones eléctricas empleando la metodología BIM.

DESARROLLO DE PROYECTOS I BIM


AU-0902

La asignatura corresponde al área de Formación Profesional Especializada y es


de naturaleza predominantemente práctica. Contribuye al logro de la
competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para el
desarrollo en detalle de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la
resolución de problemas. Tiene por finalidad capacitar al estudiante en el
desarrollo de un proyecto arquitectónico y el expediente gráfico de seguridad. El
desarrollo del proyecto comprende la coordinación y compatibilización con las
otras especialidades para el funcionamiento de la edificación: electromecánica,
sanitaria, estructural, acondicionamiento ambiental, paisajista entre otras, con el
empleo de la metodología BIM. Establece las condiciones para garantizar los
espacios necesarios; su accesibilidad, la superación de barreras arquitectónicas
y la señalización adecuada de las actividades de las personas con capacidades
físicas reducidas.

DESARROLLO DE PROYECTOS II BIM


AU-1002

La asignatura corresponde al área de Formación Profesional Especializada y es


de naturaleza predominantemente práctica. Contribuye al logro de la
competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para el
desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Tiene por finalidad capacitar al estudiante en el desarrollo de un
Expediente Técnico de edificación con base en un proyecto arquitectónico y las
ingenierías especializadas como estructuras, instalaciones eléctricas,
mecánicas, entre otras que comprenden en conjunto: Memoria Descriptiva;

89
PAG
E
100
Especificaciones Técnicas; Metrados; Análisis de Costos Unitarios; Presupuesto
por especialidades; Programación de Obra; Fórmulas Polinómicas y Calendario
Valorizado, con el empleo de la metodología BIM.

Asignaturas Electivas

TOPOGRAFÍA
AU-0609

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de
la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para
el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Se propone impartir técnicas prácticas al estudiante de arquitectura,
en la evaluación, desarrollo, interpretación y elaboración de planos topográficos,
para la identificación plena de un determinado terreno. Incorpora el conocimiento
y manejo de los instrumentos básicos y complementarios con la finalidad de
efectuar los levantamientos topográficos respectivos.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO CONVENCIONALES


AU-0806

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


y es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro
de la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos
para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución
de problemas. Tiene por finalidad impartir conocimientos relacionados con los
sistemas prefabricados utilizados esencialmente para la reducción de costos en
los programas de vivienda. Construcción con placas de drywall, superboard,
fibrocemento, poliestireno, quincha, contra placados, sacos de arena o tierra,
palma, piedra. El uso de las placas o viguetas de concreto prefabricadas.

CONSTRUCCIÓN EN ACERO
AU 0807

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de
la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para
el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Profundiza en el conocimiento del acero y sus formas de aplicación
en la Construcción. Imparte conocimientos relativos a normatividad, criterios de
diseño, pre dimensionamiento, cálculos y recomendaciones para una buena

90
PAG
E
100
estructuración sismo-resistente de la edificación. Se ensaya respecto a los
procedimientos constructivos básicos con acero: el corte, el doblado, empalmes,
anclaje y soldado. Se evaluarán las ventajas y desventajas de las barras, perfiles,
planchas, tubos, tijerales, columnas y/o vigas de columna llena, sus protectores
para oxidación y fuego y la conveniencia de uso según los casos.

INSTALACIONES ESPECIALES
AU-0808

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


y es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro
de la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos
para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución
de problemas. Está orientada al estudio de los sistemas de: transporte de
personas y carga (ascensores, montacargas, escaleras y rampas mecánicas);
sistemas de extracción, tratamiento y distribución de agua: bombas sumergibles,
ablandadores, filtros, electrobombas, sistemas hidroneumáticos. Sistemas de
conservación en frío, cámaras, evaporadores, condensadores, compresoras,
cerramientos. Equipos de extracción de gases, de transformación de energía,
grupos electrógenos.

ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN ARTIFICIALES


AU-0809

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de
la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para
el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Desarrolla conocimientos sobre sistemas de acondicionamiento del
aire a través de la regulación del calor, humedad, movimiento, depuración,
desecación, y refrigeración. Los equipos y su instalación como complemento del
proceso de diseño arquitectónico. Capacita al estudiante en la evaluación de
sistemas para una propuesta sostenible. Desarrolla los sistemas de
acondicionamiento del aire empleando la metodología BIM.

CONSTRUCCIÓN EN MADERA
AU-0810
La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,
es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de
la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para
el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Tiene por finalidad dar al estudiante enseñanza básica sobre las

91
PAG
E
100
características, tipos y propiedades de la madera y sus formas de utilización en
el diseño y construcción con madera. Evalúa los hechos arquitectónicos de este
material, analizando el comportamiento estructural de cada uno de los
componentes (columnas, vigas, tijerales, arriostres) y los métodos para su pre
dimensionamiento. Desarrolla los proyectos en madera empleando la
metodología BIM. El curso se orienta a incentivar al estudiante el interés por
investigar nuevas soluciones o mejoradas para su aplicación en nuestra realidad
nacional. Asimismo, se tiene estrecha relación con los Talleres de Diseño para
su aplicación durante el desarrollo de sus proyectos.

ACÚSTICA
AU-0811

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


y es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro
de la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos
para el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución
de problemas. Tiene por finalidad la utilización del factor acústico en el diseño
arquitectónico, tanto en las viviendas como en los equipamientos educativos,
culturales, comerciales y otros. Desarrolla los métodos de control de ruido tanto
a nivel interior como urbano para el logro de condiciones de confort en los
edificios y la ciudad a través de la aplicación de la tecnología. Desarrolla las
propuestas acústicas empleando la metodología BIM.

SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE OBRA


AU-0906

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de
la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para
el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Tiene por finalidad brindar al estudiante los conocimientos y
herramientas que lo posibiliten conocer y participar en todo el proceso de
ejecución de la obra a través de la administración del Expediente Técnico y su
aplicación en la obra, cumpliendo con todos los requerimientos administrativos y
técnicos. Comprende la correcta interpretación de planos, memoria descriptiva,
especificaciones técnicas metrados, costos unitarios y, fundamentalmente, la
adecuada programación de una obra. El estudiante emplea la metodología BIM
para la supervisión y administración de la obra. Se enfatiza en las condiciones
básicas de seguridad que requiere una obra.

92
PAG
E
100
TASACIÓN DE PREDIOS
AU-0907

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de
la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para
el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Imparte conocimientos relacionados con el valor de los componentes
de inversión de las obras en sus etapas de pre-inversión e inversión. Enseña el
manejo de los reglamentos y procedimientos aceptados para el cálculo los
terrenos, edificaciones, otras instalaciones intangibles, así como la incidencia de
los costos de proyectos, financiación, materiales, mano de obra, servicios, gastos
generales, utilidades, corretaje y otros. Desarrolla los conceptos de valor
comercial, valor arancelario, valor de realización, inscripción registral,
Depreciación, régimen de propiedad horizontal, gravámenes, servidumbres y
tasación indirecta.

SEGURIDAD EN EDIFICACIONES
AU-0908

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de
la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para
el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Ofrece al estudiante los conocimientos sobre seguridad de las
edificaciones ante desastres naturales y provocados por la acción humana, tales
como sismos, tsunamis, incendios, entre otros. Se conoce y aplican las normas
de seguridad nacionales y equipamientos necesarios para la segura evacuación
de personas. Establece las condiciones para garantizar los espacios necesarios
y la superación de barreras arquitectónicas de las personas con capacidades
físicas reducidas.

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
AU-0909

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de
la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para
el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. y pensamiento juicio crítico y creativo. Tiene por objetivo el
aprendizaje del diseño y monitoreo de estrategias para la creación y
administración de empresas de arquitectura, construcción y el rubro inmobiliario,

93
PAG
E
100
con criterios de calidad y competitividad. Imparte conocimientos para la gestión
de proyectos de inversión pública y privada, bajo enfoques y empleo de
herramientas orientados a las actividades de marketing personal del estudiante.
El estudiante emplea la metodología BIM para la gestión y administración de
proyectos.

OPTIMIZACIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN


AU-1010

La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,


es de naturaleza teórico-práctica y de condición electiva. Su propósito es brindar
a los estudiantes las metodologías usadas para desarrollar la productividad en
los procesos de una obra para mantener o aumentar el margen proyectado. Está
constituido de cuatro unidades de aprendizaje: la industria de la construcción,
métodos de producción, métodos de planificación y control de programación. El
estudiante emplea la metodología BIM para la optimización del proceso de
preparación, ejecución y supervisión de obra

CURSO DE DISEÑO PARA UNA MAYOR EFICIENCIA


AU-0910
La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,
y es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Motiva la aplicación
de procesos tecnológicos y constructivos en el desarrollo de proyectos
arquitectónicos, considerando especialmente las instalaciones de servicio, el
acondicionamiento ambiental y la viabilidad técnica, con responsabilidad social.
Desarrolla en los estudiantes, el compromiso con la preservación del medio
ambiente, teniendo en cuenta el impacto que sus acciones u omisiones de la
actividad proyectual puedan ocasionar. El contenido se organiza en cuatro
unidades temáticas, propiciando la reflexión cognitiva mediante la revisión de los
antecedentes de los impactos globales de los edificios, la eficiencia de los
recursos y el cálculo de métricas utilizando la herramienta EDGE, luego la
elaboración de estrategias de diseño pasivo, de los sistemas de calefacción,
refrigeración y ventilación y el uso de tecnologías renovables. Posteriormente se
contempla la eficiencia en el consumo de agua en las edificaciones, y la
escogencia de materiales y técnicas constructivas de bajo impacto ecológico.
Finalmente, la justificación económica de un proyecto mejorado, en aras de lograr
una mayor eficiencia energética en el diseño arquitectónico de las edificaciones.

94
PAG
E
100
ÁREA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN

Asignaturas Obligatorias

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


AU-0802

La asignatura forma parte del área de Investigación, es de naturaleza teórico-


práctica y de condición obligatoria. Contribuye al logro de la competencia de
investigar en temas de arquitectura en sus diversos campos para el desarrollo de
la actividad proyectual, con propósito de innovación y aporte científico y
tecnológico. Tiene como objetivo el desarrollo de fundamentos sólidos en el
manejo de teorías conceptuales y técnicas de indagación aplicados en la práctica
de la investigación científica. Se conoce y maneja las herramientas técnicas
digitales necesarias para la formulación de un trabajo de investigación científica
en una primera etapa, y en su futura aplicación en la elaboración de su trabajo
de investigación, siguiendo el proceso de la metodología de la investigación
científica aplicada en la disciplina de la arquitectura.

INVESTIGACIÓN EN HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA I


AU-0904

Esta asignatura forma parte del área de Investigación, siendo de naturaleza


práctica y de condición optativa. Desarrolla con juicio analítico y crítico, el
conocimiento de la historia de la arquitectura nacional y las teorías
arquitectónicas inherentes, como base teórica de la formación profesional. Motiva
la reflexión en torno a conocimientos vinculados con la arquitectura y el
urbanismo peruanos, para comprender sus aportes y promover la puesta en valor
y gestión de inmuebles con valor patrimonial o que éstos formen parte de nuevos
proyectos arquitectónicos. El contenido induce a la investigación con contenidos
vinculados a la historia de la arquitectura peruana desde sus inicios alrededor de
los 4000 años a.C. hasta la actualidad. De acuerdo a una línea de investigación
propuesta, se desarrolla debates valorativos y comparativos de lecturas
significativas, la comunicación de nuevos conocimientos, exploraciones breves
con la aplicación de los conceptos aprehendidos, así como estudios analíticos de
temas concretos, para alcanzar conclusiones científicamente válidas, que
demuestren un proceso de discernimiento y estén orientadas a la gestión y nuevo
uso de las estructuras patrimoniales, asumiendo los retos asociados a la
sustentabilidad, así como la inclusión y responsabilidad social de los pobladores.
Tiene como meta iniciar el trabajo de investigación académica requerido como
uno de los méritos para la obtención del grado de Bachiller en Arquitectura.

95
PAG
E
100
INVESTIGACIÓN EN URBANISMO I
AU-0905

La asignatura Investigación en Urbanismo I forma parte del área de Investigación,


siendo de naturaleza práctica y de condición optativa. Se orienta al
cuestionamiento de la realidad urbana a través del planteamiento de un problema
escogido por el estudiante, a partir del cual se conduce un análisis basado en
datos numéricos (enfoque empirista-cuantitativo), y en el cruce de
interpretaciones (enfoque cualitativo), con miras a identificar criterios relevantes
de intervención arquitectónica y urbanística. La asignatura inicia con la
identificación y planteamiento de un problema urbano escogido por el estudiante
bajo la orientación del docente; seguidamente, se realiza una Revisión
Sistemática de Literatura, donde se obtienen referentes, se señala el estado del
arte, y se plantean objetivos, hipótesis y métodos de investigación específicos;
posteriormente, se formula una logística para obtener información primaria sobre
el área de estudio, y; finalmente se obtienen y procesan los datos que permitan
analizar las hipótesis planteadas, y que conduzcan a formular criterios de
intervención urbana y arquitectónica. Los problemas urbanos podrán referirse a
temas tales como regeneración urbana, revitalización urbana, reconversión
urbana, informalidad urbana, calidad de vida, sostenibilidad ambiental,
vulnerabilidad, resiliencia y gestión de riesgos, movilidad sostenible, planificación
y gestión urbana, amenidad y espacio público, entre otros. Tiene como meta
iniciar el trabajo de investigación académica requerido como uno de los méritos
obtener el grado de Bachiller en Arquitectura.

INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA I
AU-0903

La asignatura Investigación en Tecnología I forma parte del área de Investigación,


es de naturaleza práctica y de condición optativa. Contribuye al logro de la
competencia de investigar en temas de arquitectura, en sus diversos campos
para el desarrollo de la actividad proyectual, con propósito de innovación y aporte
científico y tecnológico. Está dirigida a reforzar la actitud crítica, reflexiva y de
síntesis mediante la investigación y discusión de temas relacionados con la
construcción y procesos constructivos que posibilitan la integración, ampliación y
profundización de los conocimientos adquiridos en las asignaturas precedentes
priorizando aquellas que permitan la utilización de nuestros recursos naturales
de manera eficiente, humanos y tecnológicos emergentes sin alterar nuestros
ecosistemas y posibilitando una habitabilidad pertinente. Tiene como meta iniciar
el trabajo de investigación académica requerido como uno de los méritos para la
obtención del grado de Bachiller en Arquitectura.

96
PAG
E
100
INVESTIGACIÓN EN HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II
AU-1004

Esta asignatura forma parte del área de Investigación, siendo de naturaleza


práctica y de condición optativa. Construye con juicio analítico y crítico, la
aplicación del conocimiento de la historia de la arquitectura peruana dentro de su
propio contexto histórico. Desarrolla una investigación que puede estar
relacionada con las teorías arquitectónicas nacionales, el patrimonio urbano, las
tipologías arquitectónicas, los materiales y procedimientos constructivos
históricos, los centros históricos, los bienes inmuebles con valor patrimonial
declarado o que se proponga su inclusión sustentada como tales, las obras y
aportes de arquitectos con trascendencia y permanencia en el Perú, la propuesta
de intervención y puesta en valor de un inmueble con valor patrimonial o el
estudio de los aportes de la arquitectura vernácula, cada uno de los cuales tomará
en consideración la dimensión histórica, territorial, arquitectónica, humana, de
tutela y gestión patrimonial y de inclusión social, con la finalidad de definir y
estructurar el Trabajo de Investigación, cuyo contenido estará basado
principalmente en fuentes primarias y complementariamente en secundarias.
Este deberá integrar el conocimiento con el análisis y la reflexión teórica y práctica
necesarias para alcanzar conclusiones válidas sustentadas, a la par de
propuestas concretas vinculadas con el patrimonio urbano y arquitectónico
nacional y su gestión o alternativamente que constituyan un aporte en el estudio
de la arquitectura peruana actual, como base teórica del diseño arquitectónico
del siglo XXI. Tiene como meta finalizar el trabajo de investigación académica
requerido como uno de los méritos para la obtención del grado de Bachiller en
Arquitectura.

INVESTIGACIÓN EN URBANISMO II
AU-1005

La asignatura forma parte del área de Investigación, siendo de naturaleza


práctica y de condición optativa. En este segundo curso se explora y escoge la
solución más viable para intervenir una problemática urbana previamente
analizada por el estudiante (Investigación en Urbanismo I), señalando los
principales componentes de su propuesta de intervención. La asignatura propone
distintos métodos para justificar la propuesta, recomendándose la Metodología
de Marco Lógico, pudiendo abordarse otras técnicas. Inicialmente se conciben
indicadores de índole técnico, económico, social, entre los más comunes. El
estudiante diseña distintas opciones de intervención a nivel conceptual para
calificarlas y escoger la más viable, según la técnica de análisis y los indicadores
escogidos, lo que permitirá afinar su propuesta a nivel urbano. Las propuestas
podrán referirse a temas tales como regeneración urbana, revitalización urbana,

97
PAG
E
100
reconversión urbana, informalidad urbana, calidad de vida, sostenibilidad
ambiental, vulnerabilidad, resiliencia y gestión de riesgos, movilidad sostenible,
planificación y gestión urbana, amenidad y espacio público, entre otros. Tiene
como meta finalizar el trabajo de investigación académica requerido como uno
de los méritos para la obtención del grado de Bachiller en Arquitectura.

INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA II
AU-1003

La asignatura forma parte del área de Investigación, es de naturaleza práctica y


de condición optativa. Contribuye al logro de la competencia de investigar en
temas de arquitectura en sus diversos campos para el desarrollo de la actividad
proyectual, con propósito de innovación y aporte científico y tecnológico. Emplea
juicio analítico y crítico en el proceso de la investigación científica y tecnológica,
teniendo como objetivo reforzar la investigación articulando los cursos del mismo
nivel que permitan generar sinergia y por ende desarrollar habilidades y criterios
en la toma de decisiones en el desarrollo en los diversos campos de
conocimientos con el fin de elaborar su informe de investigación. El contenido se
desarrolla en tres partes: La primera se desarrolla en la revisión de antecedentes
científicos y el desarrollo del estado del arte culminando en una Matriz de
Consistencia (Problema, Objetivos, e Hipótesis). La segunda parte desarrolla el
planteamiento y descripción del problema, las teorías de la base del tema de
investigación. La tercera parte desarrolla la metodología y la propuesta de
investigación con sus respectivas citas y referencias científicas en formato APA.
Tiene como meta finalizar el trabajo de investigación académica requerido como
uno de los méritos para la obtención del grado de Bachiller en Arquitectura.

Asignaturas Electivas

INVESTIGACIÓN APLICADA
AU-0606

La asignatura corresponde al área de Formación Complementaria y es de


naturaleza teórico-práctica y de condición electiva. Imparte conocimientos
sobre la investigación, sus métodos, sus etapas y procesos. Se motivan en el
estudiante inquietudes de observación, análisis y síntesis que le permiten, a
partir de la sistematización, logros teóricos, metodológicos y/o aplicaciones en
su quehacer proyectual.

98
PAG
E
100
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA
AU-0607

La asignatura corresponde al área de Formación Complementaria y es de


naturaleza teórico-práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia de investigar en temas de arquitectura en sus diversos campos para
el desarrollo de la actividad proyectual, con propósito de innovación y aporte
científico y tecnológico. Tiene como objetivo el desarrollo de fundamentos de la
estadística. Se orienta hacia los métodos y técnicas relacionados con el manejo
de información en investigaciones exploratorias, descriptivas y correlacionales.
Se orienta a los métodos y técnicas de recolección de datos en arquitectura y sus
áreas afines, las fuentes de información más empleadas y la validación de sus
instrumentos. En particular: variables, distribución de frecuencias de datos,
razones, ratios, tasas y tablas de contingencia son los conocimientos básicos
iniciales tratados; medidas de tendencia central (posición) y no central
(dispersión), así como las nociones de probabilidad serán temas subsiguientes.
Población y muestreo y sus técnicas son herramientas tratadas con el fin de
abordar los conceptos de hipótesis y los análisis de correlación y regresión lineal,
indispensables para su verificación o refutación

4.4. Investigación formativa

La Carrera de arquitectura tiene una fuerte base en la investigación proyectual


y académica, si bien cuenta con el área académica de investigación, vinculada
principalmente a preparar al estudiante para un proyecto de grado de calidad; es de
especial importancia la investigación formativa como estrategia didáctica reiterativa
en todas las asignaturas de diseño. La investigación en la FAU–URP está orientada
principalmente a:

● Investigación Formativa: se presenta de forma transversal y longitudinal en


todas las asignaturas, sobre todo en el eje de los talleres de diseño
arquitectónico. El estudiante recurre a la investigación en un contexto
determinado por la cátedra, extrayendo variables e indicadores que le permiten
formular el problema de diseño. Con esta base, propone las soluciones más
pertinentes que se desarrollarán a nivel de proyectos arquitectónicos de
diversas complejidades. Asimismo, cada etapa del desarrollo se retroalimenta
de investigaciones previas y de las exigidas durante el proceso de diseño.

● Investigación Académica: se presenta a través del trabajo sistemático de


docentes y/o equipos de docentes y estudiantes, los cuales realizan
investigación académica dentro de las líneas y sub líneas de investigación
aprobadas por el Consejo de la Facultad y el Vicerrectorado de Investigación

99
PAG
E
100
de la universidad.

● Investigación de Proyecto de Grado. El plan curricular ofrece tres áreas de


investigación: Historia y Teoría de la Arquitectura; Urbanismo y Tecnología de
la Construcción, desde las cuales se puede, por una parte, formular y realizar
el trabajo de investigación que sirve como credencial de mérito para obtener el
grado de Bachiller en Arquitectura y, por otra, sustentar los aspectos
conceptuales del Trabajo de Suficiencia Profesional parar optar al título
profesional. Los proyectos de investigación se articulan con las diversas sub
líneas de investigación del área de Arquitectura de la FAU.

4.5. Responsabilidad Social

La proyección social es una actividad fundamental en la formación de los


arquitectos de la FAU. La arquitectura es por antonomasia una profesión de servicio
a la sociedad por lo cual es natural que las actividades de su docencia-aprendizaje
estén, siempre, ligadas a proyectar sus acciones –en diversos grados- hacia ella.

Desde el inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, los estudiantes son


expuestos a realidades próximas y concretas: recopilación de información básica,
análisis, diagnóstico, formulación de problemas y soluciones a los mismos, son
extraídos de tales realidades. Los Talleres de diseño arquitectónico crean proyectos,
con una especial sensibilidad por la responsabilidad social; por ejemplo, desarrollan
sus actividades realizando contactos y compromisos con lugares, instituciones y
comunidades que requieren de la participación del saber universitario para su
desarrollo. Algunas asignaturas de las áreas de Tecnología de la Construcción,
Urbanismo e Investigación también establecen en sus sílabos diversos niveles de
compromiso con actores de una realidad presente. Otra fuente importante de
proyección social de la actividad de aprendizaje, se da en el desarrollo de algunos
Trabajos de Suficiencia Profesional de nuestros egresados.

Por otra parte, la FAU posee una Oficina de Extensión Universitaria y


Proyección Social, la cual se encarga de prestar servicios a la comunidad en los
ámbitos urbano y rural, por medio de la capacitación, asistencia técnica y
divulgación, orientados, preferentemente, a los sectores menos favorecidos de la
población. La mencionada oficina debe coordinar, periódicamente, con la Escuela
Profesional de Arquitectura los proyectos en los que la docencia pueda estar
involucrada.

100
PAG
E
100
4.6. Prácticas Preprofesionales

Los estudios de arquitectura involucran un conjunto de actividades de diversa


naturaleza: teóricas, teórico- prácticas, experimentales y, esencialmente, prácticas;
solo basta recordar los orígenes del aprendizaje de la disciplina como oficio para
entender su carácter eminentemente práctico. La relación del maestro- aprendiz en el
taller de arquitectura, es el cimiento de la aparición de su enseñanza–aprendizaje
como disciplina profesional en siglos recientes; es solo lógico pensar, entonces, en
que la práctica sea la modalidad más entendida en cualquiera de los planes
curriculares actuales.

El Plan 2024-I contiene actividades prácticas, tanto longitudinalmente, cuanto


transversalmente, a lo largo de los diez semestres de su desarrollo. Durante los
primeros semestres las asignaturas relacionadas con la actividad proyectual se
conectan, necesariamente, con la realidad del entorno del medio construido y natural;
asimismo, las asignaturas de las áreas tecnológicas y humanistas requieren de un
permanente contacto con la realidad para el desarrollo de sus respectivos sílabos.
Visitas académicas, viajes a lugares de análisis e intervención posterior y participación
de conferencistas en las aulas, son tareas frecuentes de una práctica que podemos
calificar como formativa para los estudiantes.

La práctica pre profesional es la otra modalidad en que las actividades prácticas


forman la identidad de los egresados del Plan 2024-I y se inicia a partir del séptimo
semestre. Esta, naturalmente, se da fuera del medio universitario y se estructura en un
régimen de prácticas preprofesionales, establecido por la FAU (ver reglamento
respectivo). Su propósito es perfeccionar la calidad académica del egresado, y cumplir
con el requisito para la obtención de la Constancia de su egreso, establecido por la
Ley Universitaria 30220.

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL PARA LOS


ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA

TITULO I: FINALIDAD Y ALCANCES

Artículo 1º Finalidad
El presente Reglamento establece las condiciones y características de la
Práctica Preprofesional de los estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la
FAU, cuyo propósito es perfeccionar la calidad académica del egresado, y que
es un requisito indispensable para la obtención de la Constancia de su egreso.

101
PAG
E
100
Artículo 2º Base Legal
Para la elaboración del presente reglamento se tomó como base legal: la Ley
Universitaria N°30220, las normas laborales vigentes, el Estatuto de la
Universidad Ricardo Palma vigente, así como los acuerdos de Consejo
Universitario de la URP, relacionados con la formulación de los Planes de
Estudios de pregrado.

Artículo 3º Alcances
Están comprendidos en el cumplimiento de las condiciones y características del
presente reglamento todos los estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la
FAU.

TÍTULO II: NORMAS GENERALES

Artículo 4º: Requisitos del practicante


Solo se considerarán válidas las prácticas realizadas por los estudiantes que
hayan aprobado la totalidad de las asignaturas obligatorias del séptimo
semestre del Plan de Estudios de la carrera y asistido a las charlas sobre ética
profesional que son programadas para tal fin.

El practicante podrá realizar sus prácticas durante los tres últimos semestres de
la carrera, pudiendo completarlas incluso con posterioridad a la culminación de
sus estudios. En este último caso, se le considerará para el cómputo, solo las
prácticas desarrolladas durante los dos últimos años, previos a la solicitud de
su constancia de egresado.

Artículo 5º: Tiempo de práctica


El tiempo mínimo de Práctica Pre-Profesional será de 360 horas, laboradas en
forma continua o acumulada, a tiempo completo o parcial. El tiempo semanal
de Práctica Pre-Profesional no deberá exceder de las 20 horas, cuando estas
se realicen durante su condición de estudiante regular.

Artículo 6º: Lugar de práctica


Serán consideradas como Práctica Pre-Profesional computable, todas las
actividades relacionadas con la profesión y sus competencias, desarrolladas en
instituciones públicas o privadas, así como en estudios de profesionales
privados. Asimismo, serán reconocidas las actividades promovidas y ejecutadas
por la Universidad Ricardo Palma, siempre y cuando sean afines a la
investigación y/o práctica de la Arquitectura.

Se considerarán, adicionalmente, las horas dedicadas a la participación en


concurso de proyectos urbano- arquitectónicos, previamente reconocidos por el

102
PAG
E
100
Consejo de Facultad de la FAU, hasta un máximo de 36 horas, por cada
convocatoria.

Artículo 7º: Acreditación: Procedimientos y condiciones


El estudiante deberá presentar una Carta de Compromiso, firmada por el
practicante y por el representante de la empresa o institución (ver modelo en
Anexo 01), ante el responsable de la supervisión de la práctica Pre-profesional,
designado por la Escuela Profesional de Arquitectura, al inicio de las mismas.
Cuando corresponda, la FAU-URP suscribirá, de modo conjunto, un convenio
oficial de Práctica Pre-Profesional con la empresa o institución participante y el
practicante.

Concluida la práctica, el estudiante deberá presentar: una constancia del trabajo


realizado por el practicante; un informe personal que especifique la labor
efectuada y deberá acreditar la remuneración recibida mediante boletas, recibos
o similares. En caso de no tener remuneración deberá justificar con una
declaración jurada del practicante.

La documentación descrita, se constituirá en un expediente cuya administración


y archivo estará a cargo de la Escuela Profesional de Arquitectura.

Artículo 8º: Supervisión y emisión de la Constancia.


La Escuela Profesional de Arquitectura, a través del responsable de la
supervisión de la Práctica Pre profesional, será la encargada de efectuar el
seguimiento de la misma y de revisar y gestionar la documentación requerida
para emitir y validar la respectiva constancia. Esta constancia será firmada,
conjuntamente, por el Director de la EPA y el Decano de la FAU.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA
La Escuela Profesional de Arquitectura designará a un responsable de la
supervisión de la Práctica Pre- profesional de los estudiantes, quien se
encargará de la evaluación de los informes y documentos pertinentes para su
acreditación y validación.

SEGUNDA
Cualquier aspecto no contemplado en el presente reglamento será resuelto por
una Comisión, conformada por el Director de la Escuela Profesional, quien la
presidirá, el Secretario Académico de la Facultad y el responsable de la
supervisión de la Practica Pre profesional.

103
PAG
E
100
CAPÍTULO 5
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

5.1. Estrategias y técnicas de enseñanza

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje, incluidas en el Plan Curricular 2024-


I, son diversas, sin embargo, las podemos organizar en dos grupos: las empleadas en
el área académica de Diseño Arquitectónico -columna vertebral de la carrera- y las
empleadas en las asignaturas que tributan hacia ella. Las estrategias didácticas más
frecuentemente utilizadas en la carrera son:

● Aprendizaje con base en proyectos.


Método de enseñanza-aprendizaje orientado a desarrollar competencias y
habilidades específicas, planificando, organizando y realizando diversas tareas
para resolver problemas. simulando entornos reales. Los proyectos pueden ser
de varios tipos: relacionados con situaciones problemáticas reales; con hechos
de actualidad; con actividades académicas, o con intereses particulares de los
estudiantes. Todos permiten el aprendizaje, pues los estudiantes hacen uso de
capacidades y contenido de diversas áreas durante el proceso.

● Aprendizaje con base en proyectos colaborativos.


Esta estrategia es más que el simple trabajo en equipo por parte de los
estudiantes, la idea que lo sustenta es que los estudiantes forman “pequeños
equipos” después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada
equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea,
asumiendo roles diferentes, hasta que todos sus miembros la han entendido y
terminado, aprendiendo a través de la colaboración.

● Aprendizaje con base en problemas.


Es un método de enseñanza-aprendizaje en el que, tanto la adquisición de
conocimientos como el desarrollo de las habilidades y actitudes, resultan
importantes. En el ABP un grupo pequeño de estudiantes se reúnen con la
finalidad de analizar y resolver un problema seleccionado especialmente para el
logro de ciertos objetivos y competencias. El grupo cuenta en todo momento con
la asesoría del profesor.

● Aprendizaje con base en taller pedagógico.


Es un método de enseñanza-aprendizaje en el que se organiza a los participantes
en grupos de tamaño pequeño con la finalidad de ejercitar habilidades y
destrezas vinculadas a los conocimientos pertinentes previamente estudiados.
Las tareas pueden resultar en un productos individuales o colectivos, cuya

104
PAG
E
100
descripción está claramente descrita con anticipación. Sobre el tema asignado
los miembros de los equipos trabajan, solidariamente, con el objeto de diseñar y
materializar algún producto académico.

● Investigación formativa
Esta estrategia alude a la dinámica de la relación entre el conocimiento y los
procesos académicos. Está enfocada en los mecanismos de aprendizaje por
descubrimiento, para potenciar la intuición y creatividad del estudiante en
responder a interrogantes y situaciones planteadas por el docente.

● Usos digitales, multimedia


Este tipo de estrategia permite establecer modelos simulados de la realidad,
apoyados en visualizaciones digitales con el empleo de software generales y
especializados de la Carrera de Arquitectura.

● Viajes – Proyectos
Este tipo de estrategia está vinculada a salidas académicas frecuentes, de
acuerdo a las unidades temáticas tratadas en las diversas asignaturas prácticas
y teóricos prácticas. Especial mención, merece los viajes programados por los
Talleres de Diseño Arquitectónico con el objeto de afrontar la solución de
problemas proyectuales.

Las estrategias didácticas arriba mencionadas se desarrollan sobre la base de


las siguientes técnicas y actividades:
− Organizadores gráficos: mapas mentales, mapas conceptuales.
− Lluvia de ideas
− Uso de las TIC
− Trabajo de campo: in situ
− Debates
− Construcciones virtuales. Visualización.
− Simulación
− Cuaderno del proyecto y portafolio de evidencias
− Sustentación / exposición

Como se mencionó, la naturaleza de la disciplina y su ancestral modalidad de


enseñanza y aprendizaje, con base en el concepto de taller (relación maestro-
aprendiz) se ha mantenido hasta la actualidad. Es en el espacio del taller de diseño
arquitectónico donde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje de la
actividad proyectual y, siendo esta actividad la central en la formación del estudiante
de arquitectura, es comprensible que las estrategias didácticas y de aprendizaje de la
disciplina se integren en él. Las estrategias didácticas más empleadas en el área de
Diseño Arquitectónico son:

105
PAG
E
100
● Aprendizaje con base en proyectos.
● Aprendizaje con base en proyectos colaborativos.
● Aprendizaje con base en problemas.
● Aprendizaje con base en taller pedagógico.
● Investigación Formativa
● Usos digitales, multimedia
● Viajes – Proyectos

5.2. Estrategias y técnicas de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje del estudiante de la carrera son diversas y están,


fundamentalmente, dirigidas a producir aprendizaje significativo. Son de tres tipos:
socio-afectivas, meta-cognitivas y cognitivas.
● Socio afectivas, aquellas que están asociadas con las estrategias didácticas del
trabajo colaborativo:
o Colaboración y cooperación. Trabajo en grupo para obtener feedback y
visiones alternativas sobre un mismo tema.
o Fortalecimiento de la autoestima. Fijación de metas personales de
conocimiento y desarrollo de valores éticos, contrastándolas con los de sus
compañeros.
● Meta-cognitivas
o Atención selectiva que permita fijar concentrarse en detalles necesarios para
alcanzar objetivos y metas específicos de una tarea.
o Autoevaluación de lo aprendido según parámetros propios.
o Atención auto dirigida para enfocarse sobre lo considerado importante de una
tarea.
● Cognitivas
o Contextualización de lo relevante de una tarea.
o Memorización de algoritmos mentales para almacenar, retener y proveer
información necesaria para afrontar una tarea.
o Práctica repetida de operaciones por ensayo-error experimentando y
evaluando resultados.
o Clarificación, verificación y predicción.
o Deducción, por vía del raciocinio, empleando patrones de organización de
datos y síntesis, con el objeto de producir información nueva y significativa
para afrontar una tarea.
o Verifica sus propuestas en la comprobación de resolución de problemas y
toma de decisiones para la adaptación a circunstancias imprevistas.

5.3. Rol del docente

El rol docente de la disciplina de la arquitectura está construido sobre la base del

106
PAG
E
100
enfoque educativo de la enseñanza de la actividad proyectual; como se ha mencionado
ya, el eje central de la formación del arquitecto ha sido, históricamente, el de aprender
a proyectar arquitectura. Preparar al estudiante en el arte de aprender a prefigurar,
creativamente, realidades por existir para que sean factibles de materializar en objetos
concretos en un futuro, es el paradigma sobre el que descansa el rol del docente. Este
enfoque docente se ha transvasado a la enseñanza de las otras materias que
complementan la formación en la disciplina.

La proliferación de escuelas de arquitectura de inicios del siglo XX basó su


desarrollo docente en el enfoque instrumentalista de John Dewey, quien consideraba
que experimentando se es capaz de aprender la naturaleza de la realidad. Aprender
haciendo se tradujo así en hacer y experimentar, lo que en las escuelas de arquitectura
caracterizó la forma de aprender bajo el manto de la experimentación, la acción, lo
empírico, la prueba y el error. El profesor de arquitectura fungía en este contexto, como
un guía de un proceso de aprendizaje auto gestionado por el estudiante, en el que éste
seleccionaba los límites del universo del conocimiento sugerido por el profesor,
elaborando su propia estrategia de aprendizaje y el de desarrollo de competencias y
habilidades para resolver un problema planteado.

En la actualidad, la complejidad de un entorno laboral que cambiante hace


necesario una modificación de objetivos, contenidos y, sobre todo, de métodos
didácticos que trasciendan la mera simulación del trabajo profesional de proyectar
arquitectura. En tal sentido, el rol del docente en este Plan Curricular es el conducir el
proceso de aprendizaje haciendo uso de herramientas didácticas que, eventualmente,
permita el desarrollo de una teoría de la enseñanza particular de la arquitectura. Esta
teoría deberá estar basada sobre los pilares del pensamiento crítico, la comunicación,
la colaboración y, por supuesto, la creatividad.

Al ser la actividad proyectual esencialmente creativa, el manejo de las diversas


estrategias didácticas ya expuestas, se produce en sincronía con el desarrollo
individual de las cualidades socio afectivas y cognitivas de los estudiantes. El acto
didáctico es una manera de facilitar la convergencia entre la trama psicológica del
estudiante y la estructura lógica del contenido, procurando evitar el rechazo entre uno
y otro.

5.4. Rol del estudiante

El protagonista del proceso de aprendizaje en la disciplina de arquitectura es el


estudiante. En un proceso de auto gestión del aprendizaje el estudiante no es un
simple receptor de información, conocimientos o de técnicas; por lo contrario,
desarrolla estrategias meta cognitivas para las diversas fases de preparación,
incubación, elaboración y comunicación de un pensamiento reflexivo y crítico. Algunas

107
PAG
E
100
de las características del rol del estudiante de arquitectura están relacionados con el
desarrollo de:

− Capacidades de integrar el aprendizaje propio con las experiencias de sus


compañeros en una atmósfera de trabajo colaborativo.
− Capacidades para dominar la incertidumbre generada por la actividad creativa.
− Capacidades de auto motivación en la elaboración de tareas.
Capacidades de reflexión sobre su aprendizaje y aplicación del mismo en
tareas concretas.

5.5. Lineamientos de tutoría académica y consejería

El Plan Curricular incluye un sistema de Tutoría permanente durante la formación


del estudiante, buscando la superación de los problemas que se le puedan al
estudiante en su desempeño académico. Este sistema define acciones para superar
las debilidades y carencias identificadas en el estudiante participante, con el propósito
de optimizar los factores que inciden en su aprendizaje y en el desarrollo de las
destrezas y competencias necesarias para incrementar su rendimiento académico,
solucionar dificultades en el ámbito universitario, desarrollar hábitos de trabajo,
estudio, reflexión y convivencia social. De este modo, el estudiante potenciará sus
capacidades permitiéndole un proceso de aprendizaje efectivo de los contenidos del
Plan Curricular de la carrera.

El perfil del estudiante de arquitectura requiere se ofrezca tutoría no solo a aquel


con bajo rendimiento académico (Art. 54° Estatuto de la URP), sino también al
ingresante a la carrera, quien requiere adaptación académica al Plan Curricular. El
sistema de Tutoría ofrece servicios en distintos temas y modalidades, tales como:

− Tutoría Personal: Orientación personal, social y psicológica. En caso el tutor lo


considere necesario, serán derivados a los diferentes servicios especializados de
la URP, los que incluyen el programa de atención a la salud mental.
− Tutoría Académica: Refuerzo académico, brindado por docentes tutores
especialistas y asesores en áreas o cursos; orientación general en adaptación al
medio universitario; y sugerencia de áreas de mejora académicas, identificadas
en su portafolio profesional.
− Tutoría Pre Profesional: Orientación pre profesional al momento de iniciar y
durante sus prácticas preprofesionales; información acerca de los trámites
requeridos para validar las horas de práctica; socialización de la importancia de
conocer el código de ética de la profesión; y acompañamiento en los procesos de
selección de practicantes en las solicitudes y oportunidades que llegan a la FAU-
URP.

108
PAG
E
100
CAPÍTULO 6
RECURSOS EDUCATIVOS

La Facultad de Arquitectura cuenta con recursos de infraestructura, equipamiento


y plana docente, suficientes para implementar el Plan Curricular 2024-I de la Carrera
de Arquitectura.

6.1. Recursos de Infraestructura y equipos

El edificio de la FAU destinado para el desarrollo de las actividades docente


administrativas de la Carrera de Arquitectura forma parte del conjunto de edificios de
la URP, en su sede del Campus Universitario en la Av. Alfredo Benavides en
Santiago de Surco, Lima y cuenta con un área techada aproximada de: 6150 m2.

La sede de la FAU contiene las siguientes instalaciones:

● 25 aulas con capacidad para 40 estudiantes y dos aulas con capacidad de 80


estudiantes. Todas las aulas están equipadas con mesas o tableros, pizarra
acrílica, computadora, equipo de sonido y proyector multimedia.
● 01 sala de estudio autónomo de los estudiantes con un área de,
aproximadamente, 370 m2.
● 01 biblioteca especializada que ofrece servicios de consulta bibliográfica física
y virtual, además de un centro de documentación de la producción interna de
la Carrera con más de 2000 tesis y un aforo máximo de 110 personas.
● 04 laboratorios de computación:
o C 214 - Laboratorio B: con un aforo máximo de 22 personas.
o C 213 - Laboratorio C: con un aforo máximo de 22 personas
o C 212 - Laboratorio D: con un aforo máximo de 22 personas.
o Sala BIM
● 01 laboratorio de fotografía con el equipamiento especializado, con un aforo
máximo de 25 personas.
● 01 laboratorio de acondicionamiento ambiental con equipamiento
especializado, con un aforo máximo de 25 personas.
● 01 auditorio, equipado con computadora, equipo de sonido y proyector
multimedia, con un aforo máximo de 163 personas.
● 01 sala de profesores con área de trabajo, equipada con veinte computadoras
y área de descanso equipada, con un aforo máximo de 25 personas.
● 01 oficina de publicaciones.
● 06 oficinas de apoyo administrativo: Decanato; Secretaría Académica; Escuela
Profesional de Arquitectura; Instituto de Vivienda; Urbanismo y Desarrollo
Sostenible; Grados y Títulos; Registros y Matrícula.

109
PAG
E
100
● 01 laboratorio de modelación y fabricación: fablab, con equipo especializado,
con un aforo máximo de 10 personas.
● 01 laboratorio de Investigación Formativa
● 01 laboratorio de túnel de viento

6.2. Recursos de Equipamiento para la educación no presencial

La Carrera de Arquitectura cuenta con el servicio, provisto por la URP, de un


Open LMS, sistema de gestión de aprendizaje (LMS) que utiliza la tecnología de
código abierto de Moodle y que extiende sus capacidades para crear mejores
experiencias de aprendizaje a través de herramientas como el diseñador de
aprendizaje personalizado (PLD), la creación de cursos de forma sencilla e intuitiva
(Conduit) y la generación de informes avanzados.

Por otra parte, cuenta con un sistema de videoconferencia diseñado,


especialmente, para el ámbito educativo, el cual está ubicado en la sala BIM y
permite desarrollar sesiones de enseñanza y aprendizaje síncrono (en vivo). Posee
un amplio espectro de funciones, como compartir diferentes aplicaciones,
presentaciones, pantalla y pizarra virtual, que fomentan la interacción y el trabajo
colaborativo. Esta herramienta ofrece una experiencia educativa para crear espacios
de comunicación interactiva, personalizada y flexible con los estudiantes dentro de
su proceso de aprendizaje.

La carrera ofrece a los estudiantes, además, el acceso a un conjunto de


servicios de base de datos, tales como: ACM Digital Library; ALICIA; Cybertesis-
URP; ProQuest Ebook Central; e-libro; EBSCOhost; eol; Knovel; OCEANO;
ProQuest; UNWTO; NATIONAL GEOGRAPHIC; Scopus Preview; vlex y jove.

Asimismo, la carrera ofrece tutoría virtual en el marco de la virtualidad. Consiste


en la intervención oportuna de un docente (o grupo de docentes) mediante los
distintos recursos tecnológicos que se presentan, para que el estudiante tenga la
certeza del acompañamiento oportuno en cualquier momento, lugar y dispositivo. La
tutoría por lo general, se soporta en evaluaciones de tipo formativas que hacen de
la actividad académica una experiencia más completa.

6.3. Recursos de Publicaciones

• Revista ARQUITEXTOS
ARQUITEXTOS es una publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad Ricardo Palma. Es una revista académica, sin fines de lucro
ni publicidad, sobre temas de arquitectura, ciudad y territorio. Se publica en la
ciudad de Lima. Año de aparición: 1993.

110
PAG
E
100
Una revista por año, última edición enero - diciembre
2019.Total de ediciones: 36 Enlace:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos.

• Revista P&A Pedagogía y Arquitectura


Es una revista semestral del Departamento Académico de Arquitectura de la
URP. Es de carácter académico científico, publica trabajos originales
vinculados a la enseñanza de la arquitectura, la docencia y el proceso de
enseñanza-aprendizaje y sus resultados. Está sometida a un proceso de
arbitraje por pares externos. Se publica en la ciudad de Lima. Año de aparición:
2016.

• Boletín EUREKA
El Boletín Eureka, es una publicación de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, editada por el Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental, es de
carácter ambientalista y se edita de forma mensual, difundido por la página web
de la URP, en publicaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. El
mismo que se está publicando desde agosto de 2009 de forma ininterrumpida
hasta la fecha
Ediciones mensuales, última edición: octubre 2020.Total de ediciones: 135
Enlace: https://www.urp.edu.pe/pregrado/facultad-de-arquitectura/escuela-de-
arquitectura/eureka/

• Revista U.LLAQTA
Revista U.Llaqta es una publicación anual, creada en marzo de 2022. Editada
y publicada por la Editorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú), con cobertura internacional que
difunde investigaciones sobre la arquitectura, tecnología, construcción,
estudios urbanos y territoriales desde una perspectiva académico-científica,
arbitrada y sin fines de lucro. Año1, Volumen1, 2023.

6.4. Recursos docentes

La planta docente de la carrera está conformada por 148 docentes, bajo las
siguientes condiciones: 32 docentes nombrados y 116 contratados. Del total de la
planta docente, 78 de los profesores poseen el grado académico de Maestría y 28 el
de Doctor.

111
PAG
E
100
CAPÍTULO 7
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y REQUISITOS
PARA OPTAR AL GRADOS Y TÍTULO

7.1. Evaluación del aprendizaje de asignaturas

El Plan Curricular de la Carrera de Arquitectura contiene asignaturas teóricas,


prácticas y teórico-prácticas contenidas en sus diversas áreas académicas. El
sentido común nos indicaría que tal diversidad, requeriría de formas distintas de
evaluación del aprendizaje; no obstante, en una carrera orientada al desarrollo de la
creatividad y la solución de problemas planteados, la evaluación del estudiante está
centrada, primordialmente, en la verificación del alcance de competencias, desarrollo
de capacidades, habilidades, destrezas y actitudes.

La evaluación de las competencias es sistemática en un proceso en el que se


contrastan criterios de desempeño y evidencias (resultados) que muestran el grado
de alcance de logro de aprendizaje. En tal sentido, el desempeño de las
competencias se mide en cuatro tipos de evidencias: de conocimiento, de proceso,
personales y de productos. Las de conocimiento se verificarán por medio de pruebas
escritas y orales; las de proceso en testimonios, audiovisuales y otros tipos de
registros de observación; las personales en la valoración docente de la actitud del
estudiante y el desarrollo de sus capacidades para autoevaluar su desempeño y las
de producto, en proyectos, servicios prestados, reportes, informes y en evidencias
similares.

La evaluación de los niveles de las competencias -genéricas y específicas-


están en función de su complejidad y se realizan, de acuerdo a su ubicación en la
malla curricular, en diferentes momentos del proceso de enseñanza aprendizaje. El
empleo de diferentes tipos de rúbrica es establecido por cada área académica y eje
de conocimiento según la condición de asignatura teórica, práctica y teórico-práctica.
Los momentos de la evaluación de las competencias son: el inicio de la asignatura
(diagnóstica), durante el desarrollo del proceso de aprendizaje (formativa), al finalizar
el proceso (sumativa)

7.2. Evaluación de las competencias del egresado

El Currículo 2024-I prevé un mecanismo para evaluar las competencias


adquiridas por cada estudiante individualmente; esta evaluación se produce en tres
momentos de su formación. La primera evaluación de competencias se realiza al
finalizar el segundo semestre de la carrera, la segunda al finalizar el quinto y la
tercera al completar los estudios estipulados por el plan de estudios

112
PAG
E
100

El instrumento empleado para estas evaluaciones tiene el mismo formato,


aunque, naturalmente, el grado de las competencias medidas varía. La Escuela
Profesional de Arquitectura es la responsable de la realización semestral de las
evaluaciones de las competencias específicas.

● Diseña proyectos de arquitectura con creatividad y responsabilidad social, en


sus diversas escalas y complejidades, sustentada en los conocimientos
históricos, teóricos, tecnológicos y contextuales, y complementada con el
desarrollo de habilidades para su expresión, representación y comunicación;
con la finalidad de lograr soluciones construidas para satisfacer las
necesidades de habitabilidad de actividades humanas presentes y futuras.

● Aplica los procesos tecnológicos y constructivos para el desarrollo de proyectos


arquitectónicos considerando las estructuras, las instalaciones de servicio, el
acondicionamiento ambiental, seguridad y la viabilidad técnica para la
materialización de lo proyectado.

● Proyecta la intervención en el entorno urbano con base en teorías urbanísticas


y los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos y su impacto en la
ciudad; con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones creativas en
servicio de la sociedad.

● Emplea el conocimiento de hechos y teorías arquitectónicas nacionales y


mundiales, en su contexto histórico, como herramienta indispensable para el
proceso de diseño con juicio analítico y crítico.

● Investiga en temas de arquitectura en sus diversos campos para el desarrollo


de la actividad proyectual, con propósito de innovación.

La valoración de cada una de estas competencias específicas, es realizada por


los profesores de las asignaturas de Diseño Arquitectónico de los tres semestres
correspondientes y se realiza en una escala ordinal convencional. La consolidación
de resultados, arrojan estadísticas de tendencia sobre el rendimiento de los
estudiantes y sirven de insumo en la elaboración de los sílabos y la correspondiente
actualización del Plan Curricular

7.3. Requisitos para optar la certificación intermedia

● Ser estudiante regular de la Carrera de Arquitectura de la Facultad de


Arquitectura y Urbanismo.
● Solicitar, a través del Decanato, ser evaluado para el otorgamiento de la

113
PAG
E
100
Certificación Intermedia correspondiente.
● Contar con un promedio histórico superior a 13.5 (trece enteros cinco décimas)
puntos.
● Haber aprobado y contar con un promedio total superior a 14 (catorce puntos),
en las siguientes asignaturas correspondientes al Plan de estudios 2024-I para:

a. Técnico en Expresión Arquitectónica:


AU 0101 Introducción a la Expresión Arquitectónica
AU 0303 Expresión Arquitectónica Manual del Proyecto
AU 0402 Expresión Arquitectónica Digital 2D del Proyecto
AU 0502 Modelado Digital 3D en Arquitectura
AU 0401 Diseño Arquitectónico IV Integral
Así como una de las siguientes asignaturas electivas:
AU 0511 Dibujo a Mano Alzada
AU 0512 Presentación Digital
AU 0513 Diseño y Tecnologías Emergentes

b. Técnico Asistente de Obra:


AU 0403 Suelos, Materiales y Procedimientos Constructivos en
Edificaciones
AU 0503 Métodos, Tecnologías y Sistemas Constructivos en Edificaciones
AU 0602 Orden Geométrico, Nueva Tecnología y Costos en Edificaciones
AU 0703 Instalaciones Sanitarias
Además, la asignatura electiva:
AU 0609 Topografía

● Abonar por derecho la solicitud respectiva.

7.4. Requisitos para optar el grado académico de Bachiller en Arquitectura

La Universidad Ricardo Palma declara egresado al estudiante que ha cumplido


con aprobar el total de créditos de los cursos obligatorios y electivos, así como los
demás requisitos académicos, administrativos y reglamentarios previstos en
pregrado y que incluyen la Constancia de haber realizado prácticas preprofesionales.

Para la obtención del grado académico de Bachiller en Arquitectura se requiere


haber aprobado los estudios de pregrado y el conocimiento de un idioma extranjero,
de preferencia inglés o lengua nativa. Los estudios de pregrado incluyen un curso de
trabajo de investigación que se sigue en el último semestre de estudios de cada
carrera. Adicionalmente, se deberá haber cumplido con los siguientes requisitos:
a. La asistencia a un mínimo a 20 eventos culturales y académicos programados
o aprobados por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad

114
PAG
E
100
Ricardo Palma. El desarrollo de un mínimo de horas de práctica pre profesional,
establecidas en el reglamento sobre la materia y el reglamento de Modalidades
Formativas Laborales: Prácticas preprofesionales y profesionales.
b. Haber demostrado el conocimiento y dominio de un idioma extranjero, de
preferencia inglés o lengua nativa, en el nivel intermedio.

7.5. Requisitos para optar el título profesional

El título profesional de Arquitecto requiere del grado académico de Bachiller en


Arquitectura, obtenido en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad
Ricardo Palma, y la aprobación de un Trabajo de Suficiencia Profesional en
Arquitectura o Tesis.

115
PAG
E
121
CAPÍTULO 8
EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO

8.1. Evaluación de la gestión curricular

La Escuela Profesional de Arquitectura es la encargada del diseño, gestión y


actualización del Plan Curricular 2024-I de la Carrera de Arquitectura, tal como lo
establece la Ley Universitaria 30220; para este efecto, la EPA establece dimensiones
e indicadores, articulados con la gestión de calidad de la FAU y la URP. La Comisión
del Currículo se reúne, permanentemente, para realizar el seguimiento de la
implementación paulatina del Plan y toma las medidas correctivas necesarias para
su funcionamiento de acuerdo con los objetivos de la carrera. Para este fin, recibe
informes de los coordinadores de Áreas Académicas y de la dirección de la EPA para
recomendar las acciones pertinentes para la gestión del currículo.

8.2. Seguimiento de egresados

La Escuela Profesional de Arquitectura cuenta con un área de seguimiento del


egresado, vinculada al área de seguimiento del egresado de la URP. Una de sus
principales funciones es la realización de estrategias diagnósticas, tales como
estudios de mercado profesional para su inclusión en los planes estratégicos del
área. Por otra parte, la EPA posee una base de datos integrada de egresados de la
carrera que permite contactarlos para fines diversos. En el año en curso se realizó
una actualización del estudio de mercado sobre la demanda social del perfil de
egreso con el objeto de la formulación del Plan Curricular 2024-I. Este estudio
comprendió el diagnóstico de:
− Funciones más demandadas por las empresas empleadoras en el medio local.
− Requisitos de postulación a cargos planteados por empleadores.
− Habilidades más requeridas para el desempeño de funciones.

El resultado de los estudios realizados servirá de base para reevaluar las


estrategias de fidelización de los egresados de la carrera.

8.3. Evaluación progresiva y de fin de carrera

La evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de


Arquitectura es el instrumento principal para calibrar la eficacia y eficiencia del
currículo y es utilizada por la Escuela Profesional de Arquitectura y la Comisión
Permanente del Currículo para detectar el logro de las competencias incluidas en el
Perfil de Egreso del Curricular 2024-I. Esta evaluación se realiza a través de los
profesores responsables del área académica nuclear de la carrera: Diseño

116
PAG
E
121
Arquitectónico. Se produce en tres oportunidades a lo largo de los diez semestres
académicos. La primera se realiza al finalizar el segundo semestre, la segunda al
finalizar el quinto y la tercera, al finalizar el décimo semestre. Para este efecto, se
han diseñado los instrumentos respectivos. Ellos miden las competencias
alcanzadas en el progreso de la formación del estudiante.

La evaluación de las competencias, en las tres oportunidades mencionadas, se


emplean para detectar la evolución académica, evidenciada en el portafolio personal
digital de cada estudiante. Esto se hace con la finalidad de que el estudiante conozca
su situación de aprendizaje e identifique sus áreas de mejora.

Particularmente, el instrumento empleado para la evaluación del egreso, es la


Matriz de Evaluación de Competencias de la Carrera de Arquitectura, utilizada,
semestralmente, desde el año 2015. Esta matriz valora las competencias
relacionadas con los componentes comprendidos en el Perfil de Egreso -de modo
cualitativo y ordinal- asignándoles cinco niveles de calidad. La valoración de estas
competencias es realizada al finalizar el décimo semestre de la Carrera, por los
respectivos profesores de la asignatura: Proyectos de Fin de Carrera, al finalizar
cada semestre académico. Son estos profesores los encargados de emitir juicios de
valor sobre el nivel de las competencias adquiridas por sus respectivos estudiantes.
La Evaluación de Competencias de Fin de Carrera se propone establecer la
correlación entre proceso y producto del Proyecto Arquitectónico Final, en los que
se evidencian las distintas competencias y capacidades que deberían haber sido
adquiridas por el estudiante, al egresar de la Carrera. Como resultado de ella, se
obtiene la medición de 11 competencias generales y 21 competencias específicas
comprendidas en el Plan Curricular. El análisis de los resultados consolidados de
dicha evaluación es un insumo valioso para medir la eficacia de la gestión curricular
y tomar las medidas correctivas necesarias.

8.4. Tabla de equivalencias


2015-II 2024-I
(Actualizado en noviembre 2023)
COD ASIGNATURA UC COD ASIGNATURA UC
AR 0111 Diseño Arquitectónico I Básico 6 AU-0102 Diseño Arquitectónico I Básico 6
Taller de Método de Estudio Taller de Métodos del Estudio
EB 0002 6 EB-0002 2
Universitario Universitario
AR 0123 Geometría Descriptiva 2 -
EB 0007 Lógica y Filosofía 3 EB-0008 Filosofía y Ética 3
Taller de Comunicación Oral y
EB 0003 2 EB-0003 Taller de Argumentación Oral y Escrita 2
Escrita I
Introducción a la Expresión
AR 0121 Expresión Arquitectónica I 3 AU-0101 4
Arquitectónica
EB 0004 Matemática 3 EB-0005 Matemáticas 3
Percepción del Espacio y la
AR 0666 2 AU-0507 Percepción del Espacio y la Forma 2
Forma
EB 0006 Psicología General 2 EB-0009 Psicología General 2

117
PAG
E
121
2015-II 2024-I
(Actualizado en noviembre 2023)
COD ASIGNATURA UC COD ASIGNATURA UC
Actividades Artísticas y
EB 0001 1 EB-0001 Actividades Artísticas y Deportivas 1
Deportivas
Diseño Arquitectónico II
AR 0211 6 AU-0202 Diseño Arquitectónico II Básico 6
Básico
EB 0013 Historia de la Civilización 3 EB-0014 Globalización e Integración 3
AR 0332 Física 3 AU-0301 Física 3
AR 0232 Matemática II 3 AU-0201 Matemáticas para Arquitectura 3
Expresión Arquitectónica Manual del
AR 0322 Expresión Arquitectónica II 3 AU-0303 3
proyecto
EB 0005 Inglés I 2 EB-0006 Inglés I 2
Taller de Interpretación y Redacción de
EB 0008 Taller de Comunicación Oral y Escrita II 2 EB-0007 2
Textos
Diseño Arquitectónico III
AR 0312 6 AU-0302 Diseño Arquitectónico III Integral 6
Integral
EB 0007 Lógica y Filosofía 3 EB-0008 Filosofía y Ética 3
Recursos Naturales y Medio
EB 0011 2 EB-0012 Recursos Naturales y Medio Ambiente 2
Ambiente
EB 0009 Inglés II 2 EB-0011 Inglés II 2
EB 0010 Formación Histórica del Perú 2 EB-0010 Formación Histórica del Perú 2
EB 0012 Realidad Nacional 3 EB-0013 Realidad Nacional 3
Estabilidad y Resistencia en la
AR0432 Estructuras I 3 AU-0404 3
Configuración Estructural
Expresión Arquitectónica Digital 2D del
AR0422 Expresión Arquitectónica III 3 AU-0402 3
Proyecto
Diseño Arquitectónico IV
AR 0412 6 AU-0401 Diseño Arquitectónico IV Integral 6
Integral
Historia y Teoría de la Historia y Teoría de la Arquitectura
AR 0441 3 AU-0405 4
Arquitectura I Occidental
AR 0532 Acondicionamiento Ambiental I 3 AU-0505 Sol, Clima y Confort en Edificaciones 3
Suelos, Materiales y Procedimientos
AR 0433 Edificación I 4 AU-0403 3
Constructivos en Edificaciones
AR 0521 Expresión Arquitectónica IV 3 AU-0502 Modelado Digital 3D en Arquitectura 3
AR 0512 Diseño Arquitectónico V Integral 6 AU-0501 Diseño Arquitectónico V Integral 6
Historia y Teoría de la Historia y Teoría de la Arquitectura
AR 0641 3 AU-0604 4
Arquitectura II Peruana Pre Inca; Inca y Virreinal
AR 0451 Urbanismo I 3 AU-0406 Territorio y Medio Ambiente 3
Comportamiento de Materiales en
AR 0534 Estructuras II 3 AU-0504 3
Sistemas Estructurales
Diseño Arquitectónico VI
AR 0612 6 AU-0601 Diseño Arquitectónico VI Integral 6
Integral
Historia y Teoría de la Historia y Teoría General de la
AR 0741 3 AU-0704 4
Arquitectura III Arquitectura Siglos XIX al XXI
AR 0651 Urbanismo II 3 AU-0605 Teoría y Análisis Urbano 3
Pre dimensionamiento de Sistemas
AR 0633 Estructuras III 3 AU-0603 3
Estructurales
Métodos, Tecnologías y
AR 0533 Edificación II 4 AU-0503 Procedimientos Constructivos en 3
Edificaciones
Diseño Arquitectónico VII
AR 0712 6 AU-0701 Diseño Arquitectónico VII Integral 6
Integral
AR 0751 Urbanismo III 4 AU-0705 Intervención Urbana 3
AR 0831 Instalaciones Eléctricas 3 AU-0803 Instalaciones Eléctricas 3
AR 0732 Instalaciones Sanitarias 3 AU-0703 Instalaciones Sanitarias 3
Diseño Arquitectónico VIII
AR 0812 6 AU-0801 Diseño Arquitectónico VIII Integral 6
Integral
Historia y Teoría de la Arquitectura
- AU-0804 4
Peruana Siglos XIX al XXI
- 3 AU-0805 Taller de Urbanismo 4

118
PAG
E
121
2015-II 2024-I
(Actualizado en noviembre 2023)
COD ASIGNATURA UC COD ASIGNATURA UC
Balance Térmico y Sistemas Pasivos
AR 0731 Acondicionamiento Ambiental II 4 AU-0702 3
en Edificaciones
Orden Geométrico, Nueva Tecnología
AR 0632 Edificación III 3 AU-0602 3
y Costos en Edificaciones
AR 0834 Gestión y Administración 6 AU-0909 Gestión y Administración 2
AR 0912 Diseño Arquitectónico IX Integral 6 AU-0901 Diseño Arquitectónico IX Síntesis 6
AR 0935 Taller de Proyectos I BIM 4 AU-0902 Desarrollo de Proyectos I BIM 6
AR 1012 Diseño Arquitectónico X Titulación 6 AU-1001 Diseño Arquitectónico X Síntesis 6
AR 1035 Desarrollo de Proyectos II BIM 4 AU-1002 Desarrollo de Proyectos II BIM 4
Métodos y Técnicas de Métodos y Técnicas de Investigación
AR 0841 2 AU-0802 3
Investigación
AR 0569 Escultura 2 AU-0610 Escultura 2
AR 0566 Dibujo a Mano Alzada 2 AU-0511 Dibujo a Mano Alzada 2
AR 0567 Color 2 AU-0611 Color 2
AR 0665 Presentación Digital 2 AU-0512 Presentación Digital 2
AR 0561 Historia del Arte 2 AU-0612 Historia General del Arte 2
AR 0562 Arqueología Peruana 2 AU-0706 Arquitectura Tradicional Peruana 2
AR 0661 Diseño de Interiores 2 AU-0506 Diseño de Interiores 2
AR 0662 Arquitectura Paisajista 2 AU-0608 Arquitectura Paisajista 2
AR 0663 Diseño Gráfico 2 AU-0510 Diseño Gráfico 2
AR0664 Diseño de Mobiliario 2 AU-0509 Diseño de Mobiliario 2
Teoría de la Composición Arquitectónica Teoría de la Composición
AR 0669 2 AU-0508 2
Arquitectónica
AR 0963 Topografía 2 AU-0609 Topografía 2
AU-0513 Diseño de Tecnologías Emergentes 2
AU-0514 Fabricación Digital 2
Neuroarquitectura y Diseño del Espacio Neuroarquitectura y Diseño del Espacio
AR0668 2 AU-0515 2
Habitable Habitable
AR 1061 Acústica 2 AU-0811 Acústica 2
AR 0969 Construcción en Madera 2 AU-0810 Construcción en Madera 2
AR 0966 Construcción en Acero 2 AU-0807 Construcción en Acero 2
Conservación del Patrimonio Conservación del Patrimonio
AR 0564 2 AU-0708 2
Arquitectónico Arquitectónico peruano
Iluminación y Ventilación Iluminación y Ventilación
AR 0968 2 AU-0809 2
Artificial Artificiales
AR 0862 Desarrollo Urbano Sostenible 2 AU-0711 Desarrollo Urbano Sostenible 2
AR 0863 Planeamiento Urbano 2 AU-0712 Planeamiento Urbano 2
- AU-1007 Gestión de Centros Históricos 2
AR 0563 Arquitectura Latinoamericana 2 -
- AU-0707 Retórica de la Arquitectura Occidental 2
- Gestión del Patrimonio Arquitectónico
AU-0709 2
Peruano
- AU-1006 Historia del Arte Peruano 2
AR 0864 Planeamiento de la Vivienda 2 AU-0713 Planeamiento de la Vivienda 2
Diseño de Habilitaciones
AR 0861 2 AU-0710 Diseño de Habilitaciones Urbanas 2
Urbanas
AR 0565 Investigación Aplicada 2 AU-0606 Investigación Aplicada 2
Estadística para la investigación en Estadística para la Investigación en
AR0570 2 AU-0607 2
arquitectura Arquitectura

119
PAG
E
121
2015-II 2024-I
(Actualizado en noviembre 2023)
COD ASIGNATURA UC COD ASIGNATURA UC
AR 0865 Vivienda de Interés Social 2 AU-0714 Vivienda de Interés Social 2
Sistemas Constructivos no Sistemas Constructivos no
AR 0961 2 AU-0806 2
Convencionales Convencionales
- AU-0808 Instalaciones Especiales 2
- AU-1008 Administración Municipal 2
- AU-1009 Formulación de Proyectos de Inversión 2
Supervisión y Administración
AR 1063 2 AU-0906 Supervisión y Administración de Obra 2
de Obra
- AU-0907 Tasación de Predios 2
AR 1068 Seguridad en Edificaciones 2 AU-0908 Seguridad en Edificaciones 2
- Optimización en la Industria de la
AU-1010 2
Construcción
Curso de Diseño para una Mayor Curso de Diseño para una Mayor
AR 1069 2 AU-0910 2
Eficiencia Eficiencia
AU-0903 Investigación en Tecnología I 2
AR 0933 Investigación en Tecnología 4
AU-1003 Investigación en Tecnología II 2
Investigación en Historia de la
AU-0904 2
Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura I
AR 0942 4
Arquitectura Investigación en Historia y Teoría de la
AU-1004 2
Arquitectura II
AU-0905 Investigación en Urbanismo I 2
Investigación en Urbanismo 4
AR0952 AU-1005 Investigación en Urbanismo II 2

120

También podría gustarte