Plan Curricular 2024 I Arquitectura PDF
Plan Curricular 2024 I Arquitectura PDF
CARRERA DE ARQUITECTURA
Revisado 25.03.2024
Coordinación General
Edición
Mg. Arq. Juan De Dios Salas Canevaro
Asesor Escuela Profesional de Arquitectura
3
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.2. Antecedentes…………………………………………………….………………. 08
2.3. Benchmarking……………………………………………………………….….. 22
4
4.4. Investigación formativa………………………………….……………………. 98
5
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO Y DOCTRINARIO
• Estatuto
El Currículo de la Carrera de Arquitectura se corresponde con lo establecido en
Estatuto de la Universidad Ricardo Palma, en los siguientes artículos:
«Art. 41. El régimen de estudios adoptado por la Universidad es el semestral, con
currículo flexible y por créditos.
Art. 44. Se entiende por crédito, la unidad de medida del trabajo del estudiante
en cada asignatura, según el tiempo dedicado a ella y la naturaleza del trabajo
desarrollado. Para los estudios presenciales se define un crédito académico
como equivalente a un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble
de horas de práctica, en tanto que los créditos académicos de otras modalidades
de estudio son asignados con equivalencia a la carga lectiva definida para estos.
Art. 45. El currículo flexible es el sistema de asignaturas obligatorias y electivas
organizado por niveles académicos, en el que el estudiante puede optar por elegir
sus preferencias por una especialidad; así como para organizar sus estudios.
Art. 48. Las Facultades evaluarán sus currículos en forma permanente, sin
interferir con el desarrollo del período lectivo.
Art. 51. Cada año lectivo constará de dos semestres académicos de diecisiete
6
semanas cada uno. El primer semestre académico se iniciará regularmente a
más tardar el primer día útil de abril.
Art. 56. Para optar el Grado Académico de Bachiller se requiere: a) Ser egresado
de la Facultad correspondiente. b) Haber aprobado los estudios de pregrado c)
La aprobación de un trabajo de investigación. d) Conocimiento de un idioma
extranjero, de preferencia inglés o lengua nativa. e) Cumplir con los requisitos
administrativos que establece el Reglamento respectivo.
Art. 57. Para optar el Título Profesional se requiere: a) Poseer el Grado
académico de Bachiller. b) Haber efectuado la práctica pre profesional calificada
con las características que señale el Reglamento correspondiente, si fuere el
caso. c) Optar por una de las siguientes alternativas: I. Presentar y sustentar
públicamente una tesis. II. Presentar y sustentar públicamente un trabajo de
suficiencia profesional. III. Rendir examen profesional de Licenciatura. IV.
Sustentar públicamente el informe sobre servicios profesionales prestados
durante tres años en labores de la especialidad, luego de haber egresado. V.
Cualquier otra modalidad que la Facultad estableciera con aprobación del
Consejo Universitario».
7
1.2. Antecedentes
8
y II; Integral, que se extiende a lo largo de los semestres III al IX y Titulación que
corresponde al semestre X.
9
Evaluación del Plan de Estudios 2015-II
Fortalezas
Debilidades
10
de Pares IAC-CINDA).
− El Perfil del Egresado, sobre el que se basó la estructura del plan y su
contenido no fue, sustentado por un estudio de mercado formal, elaborado por
especialistas, con un satisfactorio nivel de confiabilidad.
− Se observó la carencia de actividades y programas dirigidas a egresados y
clientes de profesionales egresados. Lo que reduce la posibilidad de conocer,
sistemática y oportunamente, los cambios en el entorno profesional y social La
sola autoevaluación interna no asegura una comprensión objetiva de la
realidad que permita revisar con objetividad la pertinencia profesional y social
del diseño curricular y su desarrollo académico (Informe de Pares IAC-CINDA).
− La estructura de requisitos de prelación del plan no garantiza, suficientemente,
el carácter declarado de eje articulador, del Área Académica de Diseño
Arquitectónico en la formación del arquitecto, al no proveer la oportuna y
debida tributación de las asignaturas de las otras áreas académicas. Esto se
debe al escaso número de requisitos de prelación entre las asignaturas
tributantes y las del eje central del área de Diseño Arquitectónico.
− Existe desarticulación funcional en el contenido de los sílabos de algunas
asignaturas que deberían tributar al área de Diseño Arquitectónico, en cuanto
sus alcances, extensión y profundidad; en especial, se debe mencionar la
desarticulación de los contenidos de las asignaturas de los Estudios Generales
con los de la especialidad.
− El desarrollo de la demanda del mercado laboral del profesional arquitecto
tiende a demandar capacidades y habilidades en nuevos ejes de conocimiento
y mayor profundidad en los mismos. Esto presiona al currículo a aumentar el
número de asignaturas necesarias para el egreso. Consiguientemente, la
mayor dedicación horaria del estudiante en horas lectivas, ha significado restar
dedicación horaria a actividades no escolarizadas, imprescindibles para el
desarrollo integral del estudiante universitario. Se debe mencionar la rigidez
que representa el cumplimiento de la Ley Universitaria al respecto.
− Los procesos de implementación de la investigación aparecen como una
debilidad a la que se necesitará hacer frente con mayor énfasis y rigor formal,
por ejemplo, —la incorporación a redes nacionales e internacionales, sistemas
de arbitraje independiente, publicaciones indexadas de prestigio, etc.— si se
aspira a cumplir con lo propuesto en la visión y misión institucionales (Informe
de Pares IAC-CINDA).
− En la admisión del estudiante al sistema universitario peruano, se realiza un
examen de aptitud académica que no contiene el perfil de la especialidad de
arquitectura para evitar la discriminación de los postulantes. El IAE (Informe
de Auto Evaluación) señala que, debido a ello, “no evalúa el ingreso de
estudiantes con las actitudes, aptitudes, conocimientos, habilidades y
destrezas específicas para seguir estudios de arquitectura” y, por lo tanto, no
son necesariamente el filtro perfecto para la calificación a los postulantes del
11
total de atributos que el Perfil del Ingresante de la carrera demanda.
− Existe limitada vinculación con egresados y empleadores. La Carrera no está
aprovechando el enorme potencial de información y enfoque crítico que
pueden ofrecen sus egresados y empleadores (usuarios de sus egresados) en
cuanto a fortalecer su diseño curricular y efectuar un seguimiento crítico de sus
procesos de enseñanza aprendizaje.
Mejoras
12
1.3. Marco Teórico
13
estudiantes. Las TIC incentivan la creación de comunidades que diseñan y
aplican métodos de aprendizaje innovadores y modificadores del modelo
tradicional de taller. Tales comunidades generan vínculos con el ámbito
profesional y social para cubrir mejor las necesidades de estos colectivos.
14
de la simulación de hipotéticos problemas de diseño arquitectónico, el estudiante
afronta su solución, en un entorno de escaso riesgo y baja validación de la
realidad. El taller de proyectos se convierte así es un espacio de construcción de
aprendizaje. La conceptualización cimienta la práctica de concebir y prefigurar
una realidad arquitectónica por existir. Según este enfoque didáctico, el
estudiante construye su propio conocimiento y desarrolla sus habilidades, a
través de un proceso de experimentación personal de proyectos preprofesionales
de diseño arquitectónico.
15
1.3.3. Concepción de la educación universitaria
Misión
La Universidad Ricardo Palma es una auténtica universidad autónoma, dedicada
a la formación de personas integrales y profesionales creadores y competitivos
globalmente. Sus programas de estudios multidisciplinarios son
16
permanentemente actualizados, y sus alumnos y profesores están dedicados al
cultivo del saber y las expresiones del espíritu, en el marco del cumplimiento de
las normas éticas y jurídicas, presididos por una sólida concepción humanista.
Sus investigaciones científicas, tecnológicas y sociales se proyectan a la solución
de los problemas del desarrollo nacional. Su quehacer institucional se vincula con
su entorno para atender las necesidades de sectores productivos y sociales.
Visión
Al año 2024, la Universidad Ricardo Palma será una de las primeras
universidades con reconocimiento de la excelencia de sus egresados por
empleadores y la propia sociedad. Promotora del desarrollo integral de la persona
y del país. Plana docente conformada por maestros y doctores expertos en
enseñanza universitaria y con publicaciones indizadas y otras expresiones de
creación cultural. Reconocimiento internacional plasmado en la movilidad de
profesores y estudiantes con universidades extranjeras en todas sus carreras
profesionales.
Valores Institucionales
El Plan Curricular de la Carrera de Arquitectura se estructura sobre los siguientes
valores institucionales de la Universidad Ricardo Palma:
Política de calidad
Universidad Ricardo Palma, nos comprometemos en mejorar continuamente
nuestro Sistema de Gestión de Calidad, para la satisfacción de nuestros
estudiantes, egresados, docentes, administrativos y la sociedad, apoyando la
misión y visión de la universidad, bajo los lineamientos de la normativa aplicable.
Teniendo en cuenta las buenas prácticas de enseñanza – aprendizaje, el
desarrollo educativo y científico en la investigación e innovación y
responsabilidad social; así como la eficiencia y eficacia de los procesos que
conforman nuestro Sistema de Gestión de Calidad.
17
Objetivos de Calidad
1. Acreditar los programas académicos de la institución bajo estándares de
calidad nacional e internacional.
2. Mejorar permanentemente nuestros procesos a fin de garantizar la satisfacción
permanente de nuestras partes interesadas.
3. Mejorar continuamente los niveles de empleabilidad de nuestros egresados.
Misión
Formar profesionales arquitectos líderes e innovadores en el ámbito nacional,
con capacidad de desenvolverse en cualquier medio internacional con una sólida
y actualizada formación para el óptimo desempeño en su campo profesional, en
los ámbitos de la obra edificatoria, del hábitat racionalizado y de la tecnología y
conocimientos afines a su campo de acción; apoyada en investigaciones que se
vinculan con su entorno y se proyectan a nivel nacional.
Visión
Es visión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo mantener como la mejor del
país la carrera de Arquitectura y contar con el reconocimiento a nivel internacional
ofreciendo a la comunidad servicios tecnológicos, culturales y nuevos
conocimientos, respaldados en un personal docente altamente calificado y
competente y apoyados en una óptima y moderna infraestructura con
participación en el desarrollo nacional.
Políticas de calidad
Es crucial desarrollar políticas que promuevan el aseguramiento de calidad de
los resultados de la educación superior en la disciplina de la arquitectura para
garantizar la seguridad, la eficiencia y la estética en la construcción de edificios;
el diseño de espacios públicos; contribuir al planeamiento de centros poblados y
ciudades, así como participar en la formulación de políticas de ordenamiento
territorial. A continuación, se establece las siguientes políticas que guiarán la
acción de la FAU en los próximos años.
● Definición de estándares claros de acreditación para la carrera,
implementando un proceso de evaluación continua de la calidad de la docencia
y la investigación para garantizar que los programas mantengan altos
estándares a lo largo del tiempo.
● Incorporación de profesores altamente calificados y experimentados en el
campo de las diversas áreas académicas que conforman el currículo de la
carrera de arquitectura. Esto garantiza una formación de alta calidad y la
transmisión de conocimientos actualizados.
18
● Promoción de programas de actualización y desarrollo profesional para
docentes y profesionales de la arquitectura. Mantenerse al día con las últimas
tendencias y avances en la disciplina es esencial para ofrecer una educación
de calidad.
● Aseguramiento de la existencia de la infraestructura adecuada, que incluye
laboratorios, talleres y tecnología de vanguardia para la enseñanza y la
investigación en arquitectura y el urbanismo.
● Revisión y actualización periódica, del plan curricular para reflejar los avances
en la arquitectura y asegurarse de que los graduados estén preparados para
los desafíos del mundo real. Esto incluye la integración de tecnologías
emergentes y enfoques sostenibles.
● Implementación de un sistema de evaluación riguroso para medir el
desempeño de los estudiantes y el logro de resultados específicos de
aprendizaje. Estos resultados deben ser transparentes y utilizados para
mejorar continuamente el contenido de las asignaturas.
● Fomento a la colaboración entre la carrera y la industria de la construcción y
las entidades públicas relacionadas con competencias en arquitectura;
planeamiento urbano y regional. Las pasantías, proyectos conjuntos y la
retroalimentación de profesionales del campo son esenciales para garantizar
que los graduados estén preparados para el mercado laboral.
● Promoción de la Ética y la Responsabilidad Social: Incluir cursos que
promuevan la ética profesional y la responsabilidad social en la práctica de la
arquitectura. Los arquitectos tienen un impacto significativo en la sociedad y
deben ser conscientes de su responsabilidad hacia el medio ambiente y las
comunidades.
● Involucramiento de estudiantes, profesionales de la arquitectura, empleadores
y otros miembros de grupos de interés en el proceso de formulación de
políticas y evaluación del currículo de la carrera. Sus perspectivas y opiniones
son valiosas para asegurar que la educación en arquitectura cumpla con las
expectativas y necesidades del sector.
Objetivos de calidad
● Realizar concursos y ratificaciones de personal docente con una alta
calificación académica y profesional durante el período de implementación y
consolidación del Plan 2024-I.
● Instalar una comisión de seguimiento de la calidad de la docencia cuyas
funciones alcancen la evaluación del cumplimiento de los contenidos de las
unidades de aprendizaje de los sílabos respectivos, así como la efectividad de
las diversas estrategias didácticas empleadas.
● Crear una unidad funcional de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
encargada de realizar el seguimiento de las actividades laborales y
académicas de los egresados de la carrera, con el propósito de
19
retroalimentarla de las nuevas demandas del mercado profesional.
● Establecer convenios con entidades públicas y empresas privadas con el
objeto de permitir el acceso a información, visitas y prácticas preprofesionales
de los estudiantes de la carrera de arquitectura.
● Crear programas de segundas especialidades en Desarrollo Urbano
Sostenible; Diseño Ambiental y Diseño de Interiores, con el fin de satisfacer
las crecientes demandas laborales insatisfechas en estas áreas del
conocimiento.
● Recuperar la fortaleza de los lazos naturales que se mantenían con el colegio
de Arquitectos del Perú para intercambiar ideas y propuestas sobre el rol futuro
del arquitecto del país y las nuevas competencias y habilidades que el avance
tecnológico requieren.
● Incrementar el número de convenios de intercambio estudiantil con
universidades del exterior, con énfasis en aquellas del ámbito regional.
● Recuperar y consolidar una estrategia permanente de publicaciones de la
producción académica de la carrera. Mantenimiento de la revista Arquitextos;
relanzamiento de la revista P & A; lanzamiento de publicaciones relacionadas
con el urbanismo y el diseño ambiental, ante la aparición de estas segundas
especialidades y, finalmente, estimular la publicación de textos de consulta,
para los estudiantes de pregrado, en las áreas académicas que componen el
currículo.
20
CAPÍTULO 2
FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL
Por otra parte, se debe reconocer que los arquitectos formados en el futuro
próximo tendrán una vida laboral que fluctuará entre 40 y 50 años y, por lo tanto,
deberán responder a exigencias de un mercado de trabajo plagado de incertidumbre
sobre las cambiantes competencias que requerirá el profesional de la arquitectura
durante su vida productiva. Ante el veloz e imprevisible cambio de paradigma en las
competencias profesionales del arquitecto, este deberá desarrollar capacidades de
adaptabilidad y aprendizaje permanente. En tal sentido, las competencias,
capacidades, habilidades y destrezas que deberá desarrollar un estudiante de
arquitectura, en los siguientes años de su formación, estarán comprendidos dentro de
una consistente actitud de aprendizaje continuo, con base en el pensamiento reflexivo,
crítico, investigativo, creativo y con una conducta colaborativa, adaptativa y de
responsabilidad social.
21
actuación sobre el medio ambiente, así como, el consumo de energía no renovable en
sus propuestas, han tomado un rol protagónico.
2.3. Benchmarking
22
● En cuanto a la investigación como componente significativo del perfil, solo el de
la URP declara a la investigación académica como un componente relevante.
● Las menciones a la gestión, emprendimiento y promoción son, directa o
indirectamente, establecidas como componentes de los perfiles analizados, pero
de manera tan general que impide su precisión.
● Como en el caso del análisis nacional, los perfiles de egreso de dos de las
carreras aluden a una formación con valores éticos; particularmente en uno de
los casos, el de aquella con orientación religiosa, el énfasis se halla en los valores
del cristianismo. En tal sentido, existen similitudes entre estos dos casos y el
Perfil del Egresado de la URP.
● La actividad proyectual de la arquitectura está presente en todos los perfiles,
aunque incluida en una línea integrada de actividades que van desde la ideación
hasta la dirección de obras y construcción. Aquí también existe correspondencia
entre estos perfiles y el de la URP, lo que no debe extrañar puesto que es una de
las regularidades de la profesión desde su nacimiento como actividad humana.
● Uno de los perfiles se aproxima a la formación orientada a cubrir las
competencias técnicas del arquitecto en ejercicio, más que al de un perfil
académico de la profesión. En esto, se diferencia del de la URP, que pretende
cubrir tanto aspectos académicos de la profesión como los meramente técnicos.
● La investigación es mencionada como componente académico de los tres perfiles
analizados, aunque en uno de los casos parece estar, primordialmente, dirigido
a cultivar la investigación aplicada al campo de la tecnología de la construcción.
En el caso de la URP, este componente está expresamente referido a la
investigación académica.
● Tal como lo hace el Perfil de La URP, dos de los Perfiles de Egreso mencionan,
expresamente, su vinculación con sus realidades nacionales, la otra lo hace
indirectamente.
23
Es de notar que, a diferencia con los casos nacionales analizados, en los tres
perfiles observados se hace referencia a la importancia del trabajo colectivo en la
formación universitaria, como medio de preparación para el trabajo colaborativo
interprofesional. En el caso de la URP también se hace mención a este importante
complemento de la formación profesional bajo la modalidad del trabajo en equipos
multidisciplinarios.
Estamos en condiciones de concluir que los componentes del Perfil del Egresado
de la URP tienen una importante cantidad de coincidencias con los Perfiles de Egreso
de las universidades nacionales e internacionales consideradas analizadas.
24
● Los créditos académicos en los tres casos comparados (223, 225 y 210)
representan una cantidad superior al Plan Curricular 2024-I, URP (200 U.C.).
● Las asignaturas necesarias para completar el egreso de la Carrera de
Arquitectura oscilan en los casos examinados: entre 51 y 69, a diferencia de las
52 asignaturas obligatorias del Plan Curricular 2024-I de la URP. Como es de
esperar, el número mayor de asignaturas se corresponden con el mayor número
de créditos establecidos en los planes respectivos.
25
Plan Curricular 2024-I de la URP. Esta observación parece indicar una política de
consolidación de unidades de aprendizaje en un número menor de asignaturas;
por supuesto esto estaría sujeto a las normas nacionales de valoración de los
créditos académicos respectivos.
Tal como lo hace el Perfil de Egresado de la URP, todos los planes estudiados
muestran a la actividad proyectual como eje de la formación del arquitecto; de ahí que,
la profesión mantenga su atávico ADN original. No obstante, debido al desarrollo de la
industria de la construcción y la especialización del arte y la técnica de construir, el
papel del arquitecto queda ahora en un plano articulador de las diversas
especialidades involucradas en la materialización de la obra arquitectónica. Es,
probablemente, ese el motivo por el que los planes curriculares internacionales
contengan una menor cantidad de asignaturas de áreas que tributan al área de Diseño
26
Arquitectónico o Proyectos.
27
medida que las expectativas de los agentes económicos se mantengan tan
deprimidas como en la actualidad (BCP, 2019). La “baja” anunciada de la tasa,
se aproxima, con la previsión del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), que
redujo su estimado de 3.4% a 2.7% para fin de año.
28
formar líderes creativos e innovadores en cuanto al diseño, en el campo de la
arquitectura, de lo urbano y de lo territorial, con un enfoque globalizado, ambiental
y de alta calidad de servicio a la sociedad.
29
● Creatividad
● Criterio de oficio
● Emprendimiento
● Expresión y comunicación
● Investigación
● Liderazgo
● Networking
● Planificación
● Red de contactos
● Relaciones interpersonales
● Razonamiento crítico
● Sensibilidad medio ambiental
● Solución de problemas
● Trabajo en equipo (multidisciplinario)Trabajo en contexto internacional
● Toma de decisiones
● Venta-gestión
30
o Construcción
o Inmobiliaria
o Gubernamental
o Comercial
● Arquitecto de proyectos
● Asistente de arquitectura
● Coordinador de proyectos
● Residente de obra
● Jefe de proyectos
Funciones:
● Dirigir y elaborar el levantamiento de la información del lugar
● Elaborar/ diseñar y desarrollar la parte gráfica de los proyectos
● Elaborar detalles para ejecución en obra
● Compatibilizar especialidades
● Elaborar y gestionar expedientes técnicos
● Obtener, los permisos, factibilidades y licencias de construcción de cada
proyecto
● Realizar cotizaciones y presupuestos
● Asegurar la correcta ejecución del proyecto acorde a las especificaciones
técnicas
31
● Planificar, coordinar y establecer los recursos necesarios para el óptimo
desarrollo de los Proyectos/obra
● Dirigir y liderar los equipos técnicos durante la ejecución de los trabajos
(Proyectos/obra) hasta su cierre final
● Seguimiento y control de cronograma de obra y/o proyectos
● Velar por el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en la obra
● Cierre de ventas
● Brindar servicio a los clientes
Capacidades requeridas:
● Conocimiento del RNE
● Ms. Office (Word, Excel y PowerPoint)
● Ms. Project intermedio – avanzado
● Dominio de la metodología BIM
● Inglés
● Conocimientos y estudios en gestión de proyectos
● Conocimientos técnicos en obra civil, IIEE, comunicaciones, instalaciones
sanitarias, CENEPRED
● Conocimientos de seguridad en obra, costos y presupuestos
● Capacidad analítica, fluidez comunicacional
● Experiencia en área de ventas y gestión
● Conocimiento del mercado
32
CAPÍTULO 3
PERFIL DEL INGRESANTE Y DEL EGRESADO
Actitudes
● Tiene disposición de adaptación a circunstancias imprevistas.
● Demuestra una actitud positiva para superar obstáculos y frustraciones.
● Muestra motivación al logro de metas.
● Demuestra empatía en sus relaciones interpersonales.
Aptitudes
● Visualiza mentalmente objetos e identifica las relaciones espaciales de
distancia, escala y proporción.
● Retiene mentalmente imágenes de objetos en el espacio.
● Establece analogías y las emplea como herramienta de potenciación de su
creatividad.
33
Conocimientos
● Domina conocimientos básicos de las humanidades, ciencias exactas y
naturales.
● Domina los conceptos fundamentales de la geometría plana y del espacio.
● Domina los conceptos relacionados a temas artísticos, en especial los
relativos a las artes visuales.
● Domina los conceptos fundamentales relacionados al medio ambiente.
Habilidades y Destrezas
● Evidencia capacidad de análisis y síntesis, en procesos de formulación y
solución de problemas
● Comunica y sustenta ideas originales de modo lógico y coherente.
● Grafica adecuadamente sus ideas relacionadas con objetos en el espacio.
● Grafica adecuadamente elementos geométricos.
34
arquitectura.
● Está capacitado para conciliar, armónicamente, los diversos factores
contextuales, tecnológicos y estéticos que intervienen en el ámbito del diseño
arquitectónico.
● Posee capacidades de análisis y síntesis en la formulación de los problemas
relativos al ser humano y sus necesidades individuales y colectivas de cobijo.
● Tiene una sólida formación en la matemática, la geometría y la trigonometría,
como herramientas básicas de la prefiguración arquitectónica de formas y
espacios.
● Está preparado para liderar y desarrollar la investigación en los diversos campos
relacionados con el proyecto arquitectónico y su potencial materialización.
● Posee capacidades para liderar equipos multidisciplinarios, o con otros
profesionales, al intervenir en diversas áreas y escalas territoriales.
● Su creatividad trasciende las exigencias de la actividad proyectual y la
materialización del proyecto de arquitectura, extendiéndose hacia áreas de
emprendimiento empresarial, de investigación aplicada y desarrollo de nuevas
tecnologías.
35
● Demuestra una comunicación asertiva, empleando los recursos del lenguaje
gráfico para comunicar sus propuestas.
36
CAPÍTULO 4
ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO
La estructura curricular está compuesta por las áreas académicas de: Estudios
Generales; Diseño Arquitectónico; Expresión y Comunicación; Historia y Teoría de la
Arquitectura; Urbanismo; Tecnología de la Construcción e Investigación. Esta
estructura contiene asignaturas de estudios generales, de formación profesional
básica, formación profesional especializada, investigación y de formación
complementaria.
Estudios Generales
La carrera de Arquitectura requiere de una base de conocimientos básicos que
aseguren una sólida formación conceptual como sustento para el aprendizaje de
los campos específicos de la carrera, y a la cultura de la universidad. El Plan
Curricular 2024-I incluye un conjunto de asignaturas de Estudios Generales
(impartidas por el Programa de Estudios Básicos y la Escuela Profesional de
Arquitectura), que cumple con el objetivo de formar un profesional con una amplia
cultura, a la vez que una óptima instrumentalización y profesionalización.
37
en sí, en las cuales se ofrece los lineamientos y fundamentos teóricos y
metodológicos de la carrera.
38
Área Académica de Historia y Teoría de la Arquitectura
Los contenidos de conocimiento y habilidades de las asignaturas de esta área
deben ser considerados como herramientas transversales indispensables en el
proceso de diseño arquitectónico. La obra de arquitectura nunca ha estado
desligada del hecho cultural y de la historia, sus raíces creativas se encuentran
en el pasado, por lo que su conocimiento es parte inherente al proceso de diseño.
Asimismo, el objeto arquitectónico como respuesta físico-espacial y su juicio
analítico como objeto mental, son caras de una misma moneda, por lo que la
teoría de la arquitectura es tema trascendente en la formación del arquitecto.
39
Las siguientes asignaturas obligatorias contienen las materias de formación en
esta área académica:
▪ AU 0404 Estabilidad y Resistencia en la Configuración Estructural
▪ AU 0504 Comportamiento de Materiales en Sistemas Estructurales
▪ AU 0603 Pre Dimensionamiento de Sistemas Estructurales
▪ AU 0403 Suelos, Materiales y Procedimientos Constructivos en Edificaciones
▪ AU 0503 Métodos, Tecnologías y Sistemas Constructivos en Edificaciones
▪ AU 0602 Orden Geométrico, Nueva Tecnología y Costos en Edificaciones
Investigación
Comprenden el conjunto de asignaturas que son parte de investigación:
Las siguientes asignaturas optativas forman parte de esta área académica (se
requiere tomar una de tres por cada semestre):
▪ AU 0903 Investigación en Tecnología I
▪ AU 0904 Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura I
▪ AU 0905 Investigación en Urbanismo I
▪ AU 1003 Investigación en Tecnología II
▪ AU 1004 Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura II
▪ AU 1005 Investigación en Urbanismo II
40
Complementaria y Electivos
Comprende el grupo de asignaturas en condición de electivas, que aseguran la
formación integral de la persona y del futuro profesional en aspectos específicos
de la profesión, así como, complementa aspectos formativos relacionados con el
liderazgo, la práctica pre profesional, juzgadas como accesorios para la
formación integral.
41
Área Académica de Urbanismo
Las siguientes asignaturas electivas pertenecen a esta área académica:
▪ AU 0608 Arquitectura Paisajista
▪ AU 0710 Diseño de Habilitaciones Urbanas
▪ AU 0711 Desarrollo Urbano Sostenible
▪ AU 0712 Planeamiento Urbano
▪ AU 0713 Planeamiento de la Vivienda
▪ AU 0714 Vivienda de Interés Social
42
4.2. Contenidos Transversales
43
en los temas tratados sobre la ciudad y el territorio y, por supuesto, en las asignaturas
del área de la tecnología de la construcción. En la actualidad, los temas del
funcionamiento de lo edificado y sus ciclos de vida, es una tarea imprescindible para
el diseñador. El empleo de fuentes de energía limpias, la reducción de su consumo, el
cuidado con el uso indiscriminado de recursos naturales no renovables, la reutilización
de recursos, etc., son contemplados en los contenidos transversales de las
asignaturas.
Total
Código ASIGNATURA Crd. HT HP Requisito
Horas
EB 0001 Actividades Artísticas y Deportivas 1 0 2 2 ---
EB 0006 Inglés I 2 0 4 4
EB 0007 Taller de Interpretación y Redacción de 2 0 4 4
---
Textos
EB 0008 Filosofía y Ética 3 2 2 4 ---
44
EB 0012 Recursos Naturales y Medio Ambiente 2 1 2 3 ---
TOTAL 35
Total
Código ASIGNATURA Crd. HT HP Requisito
Horas
AU 0102 Diseño Arquitectónico I Básico 6 4 4 8 ---
Diseño Arquitectónico I
AU 0202 Diseño Arquitectónico II Básico 6 4 4 8 Básico
Diseño Arquitectónico II
AU 0302 Diseño Arquitectónico III Integral 6 3 6 9 Básico
Diseño Arquitectónico III
AU 0401 Diseño Arquitectónico IV Integral 6 3 6 9 Integral
Diseño Arquitectónico IV
AU 0501 Diseño Arquitectónico V Integral 6 3 6 9 Integral
Diseño Arquitectónico V
Integral; Estabilidad y
AU 0601 Diseño Arquitectónico VI Integral Resistencia en la
6 3 6 9 Configuración
Estructural
Diseño Arquitectónico VI
Integral.
AU 0701 Diseño Arquitectónico VII Integral Comportamiento de
6 3 6 9 Materiales en Sistemas
Estructurales
Diseño Arquitectónico VII
Integral; Pre
AU 0801 Diseño Arquitectónico VIII Integral Dimensionamiento de
6 3 6 9
Sistemas Estructurales
Diseño Arquitectónico
AU 0901 Diseño Arquitectónico IX Síntesis 6 4 4 8 VIII Integral; Intervención
Urbana
Diseño Arquitectónico
AU 1001 Diseño Arquitectónico X Síntesis 6 4 4 8 IX Síntesis; Desarrollo de
Proyectos I BIM
Suelos, Materiales y
Métodos, Tecnologías y Procedimientos Procedimientos
AU 0503 Constructivos en
Constructivos en las Edificaciones 3 2 2 4
Edificaciones
Comportamiento de
Pre dimensionamiento de Sistemas
AU 0603 3 2 2 4 Materiales en Sistemas
Estructurales Estructurales
45
Métodos, Tecnologías y
Orden Geométrico, Nueva Tecnología y Procedimientos
AU 0602 Constructivos en
Costos en Edificaciones 3 2 2 4
Edificaciones
Historia y Teoría de la Arquitectura
AU 0405 4 4 0 4 ---
Occidental
Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana Historia y Teoría de la
AU 0604 4 4 0 4 Arquitectura Occidental
Preinca, Inca y Virreinal
Historia y Teoría de la
Historia y Teoría General de la Arquitectura Arquitectura Peruana Pre
AU 0704 Occidental y
Siglos XIX al XXI 4 4 0 4
Virreinal
TOTAL 116
Total
Código ASIGNATURA Crd. HT HP Requisito
Horas
AU 0505 Sol, Clima y Confort en Edificaciones 3 2 2 4 ---
Balance Térmico y Sistemas Pasivos en Sol, Clima y Confort en
AU 0702 3 2 2 4 Edificaciones
Edificaciones
Métodos, Tecnologías y
Procedimientos
AU 0703 Instalaciones Sanitarias Constructivos en
3 2 2 4
Edificaciones
Orden Geométrico, Nueva
AU 0803 Instalaciones Eléctricas 3 2 2 4 Tecnología y Costos en
Edificaciones
Instalaciones Sanitarias;
AU 0902 Desarrollo de Proyectos I BIM 6 4 4 8 Instalaciones Eléctricas
Desarrollo de Proyectos I
AU 1002 Desarrollo de Proyectos II BIM 4 2 4 6 BIM
TOTAL 26
Total
Código ASIGNATURA Crd. HT HP Requisito
Horas
AU 0802 Métodos y Técnicas de Investigación 3 2 2 4 ---
Métodos y Técnicas de
Investigación; Balance
AU 0903 Investigación en Tecnología I (optativo) Térmico y Sistemas Pasivos
2 0 4 4 en
Edificaciones
Métodos y Técnicas de
Investigación; Historia y
Investigación en Historia y Teoría de la
AU 0904 Teoría de la
Arquitectura I (optativo) 2 0 4 4 Arquitectura Peruana Siglos
XIX al XXI
46
Métodos y Técnicas de
AU 0905 Investigación en Urbanismo I (optativo) 2 0 4 4 Investigación; Taller de
Urbanismo
Investigación en Tecnología I
AU 1003 Investigación en Tecnología II (optativo) 2 0 4 4
Investigación en Historia y Teoría de la Investigación en Historia y
AU 1004 2 0 4 4 Teoría y de la Arquitectura I
Arquitectura II (optativo)
Investigación en Urbanismo I
AU 1005 Investigación en Urbanismo II (optativo) 2 0 4 4
TOTAL 7
Total
Código ASIGNATURA Crd. HT HP Requisito
Horas
AU 0511 Dibujo a Mano Alzada 2 1 2 3 ---
Diseño Arquitectónico III
AU 0512 Presentación Digital 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico IV
AU 0508 Teoría de la Composición Arquitectónica 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico IV
AU 0513 Diseño y Tecnologías Emergentes 2 1 2 3 Integral
Diseño Arquitectónico IV
AU 0514 Fabricación Digital 2 1 2 3 Integral
Neuroarquitectura y Diseño del Espacio Diseño Arquitectónico III
AU 0515 2 1 2 3 Integral
Habitable
AU 0612 Historia General del Arte 2 1 2 3 ---
Historia y Teoría de la
AU 0706 Arquitectura Tradicional Peruana 2 1 2 3 Arquitectura Occidental
Historia y Teoría de la
AU 0707 Retórica de la Arquitectura Occidental 2 1 2 3 Arquitectura Occidental
Historia y Teoría de la
Conservación del Patrimonio Arquitectónico
AU 0708 2 1 2 3 Arquitectura Peruana
Peruano Pre Occidental y Virreinal
Historia y Teoría de la
Gestión del Patrimonio Arquitectónico Arquitectura Peruana Pre
AU 0709 2 1 2 3 Occidental y
Peruano
Virreinal
Historia y Teoría de la
AU 1006 Historia del Arte Peruano 2 1 2 3 Arquitectura Peruana
Pre Occidental y Virreinal
47
AU 1007 Gestión de Centros Históricos 2 1 2 3 Teoría y Análisis Urbano
Balance Térmico y
Sistemas Pasivos en
AU 0910 Curso de Diseño para una Mayor Eficiencia Edificaciones;
2 1 2 3
Instalaciones Eléctricas
48
SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO
Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Taller de Interpretación y Redacción
EB-0007 0 4 4 0 2 2
de Textos
EB-0011 Inglés II 0 4 4 0 2 2 Inglés I
Diseño Arquitectónico I
AU-0202 Diseño Arquitectónico II Básico 4 4 8 4 2 6 Básico
Total 10 20 30 10 10 20
Diseño Arquitectónico II
AU-0302 Diseño Arquitectónico III Integral 3 6 9 3 3 6 Básico
49
QUINTO SEMESTRE ACADÉMICO
Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Diseño Arquitectónico IV
AU-0501 Diseño Arquitectónico V Integral 3 6 9 3 3 6 Integral
Expresión Arquitectónica
AU-0502 Modelado Digital 3D en Arquitectura 2 2 4 2 1 3 Digital 2D del Proyecto
Estabilidad y Resistencia
Comportamiento de Materiales en
AU-0504 2 2 4 2 1 3 en la Configuración
Sistemas Estructurales Estructural
Comportamiento de
Pre dimensionamiento de Sistemas
AU-0603 2 2 4 2 1 3 Materiales en Sistemas
Estructurales Estructurales
Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 14 14 28 14 7 21
Métodos, Tecnologías y
Procedimientos
AU-0703 Instalaciones Sanitarias 2 2 4 2 1 3 Constructivos en
Edificaciones
Historia y Teoría de la
Historia y Teoría General de la
AU-0704 4 0 4 4 0 4 Arquitectura Peruana
Arquitectura Siglos XIX al XXI Preinca, Inca y Virreinal
50
Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 14 14 28 14 7 21
Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 14 16 30 14 8 22
Instalaciones Sanitarias;
AU-0902 Desarrollo de Proyectos I BIM 4 4 8 4 2 6 Instalaciones Eléctricas
Optativa 1
Métodos y Técnicas de
Investigación; Balance
AU-0903 Investigación en Tecnología I Térmico y Sistemas
Pasivos en Edificaciones
Métodos y Técnicas de
0 4 4 0 2 2 Investigación; Historia y
Investigación en Historia y Teoríade
AU-0904 Teoría de la Arquitectura
la Arquitectura I Peruana Siglos XIX al
XXI
Métodos y Técnicas de
AU-0905 Investigación en Urbanismo I Investigación; Taller de
Urbanismo
Electivo 1 2 3 1 1 2
Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 10 16 26 10 8 18
Desarrollo de Proyectos I
AU-1002 Desarrollo de Proyectos II BIM 2 4 6 2 2 4 BIM
51
Optativa 2
Investigación en
AU-1003 Investigación en Tecnología II Tecnología I
Investigación en
AU-1005 Investigación en Urbanismo II Urbanismo I
Electivo 1 2 3 1 1 2
Electivo 1 2 3 1 1 2
Total 8 16 24 8 8 16
RESUMEN GENERAL
Total de créditos de la carrera 384 créditos obligatorios + 16 créditos electivos
200 créditos
CURSOS ELECTIVOS
Horas Créditos
Código Asignatura Requisito
Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total
Diseño Arquitectónico IV
AU-0513 Diseño y Tecnologías Emergentes 1 2 3 1 1 2 Integral
Diseño Arquitectónico IV
AU-0514 Fabricación Digital 1 2 3 1 1 2 Integral
52
Historia y Teoría de la
AU-0706 Arquitectura Tradicional Peruana 1 2 3 1 1 2 Arquitectura Occidental
Historia y Teoría de la
Gestión del Patrimonio
AU-0709 1 2 3 1 1 2 Arquitectura Peruana
Arquitectónico Peruano Preinca, Inca y Virreinal
Diseño Arquitectónico VI
AU-0808 Instalaciones Especiales 1 2 3 1 1 2 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU-0809 Iluminación y Ventilación Artificiales 1 2 3 1 1 2 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU-0810 Construcción en Madera 1 2 3 1 1 2 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU-0811 Acústica 1 2 3 1 1 2 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU-0908 Seguridad en Edificaciones 1 2 3 1 1 2 Integral
Diseño Arquitectónico VI
AU-0909 Gestión y Administración 1 2 3 1 1 2 Integral
Balance Térmico y
Curso de Diseño para una Mayor Sistemas Pasivos en
AU-0910 1 2 3 1 1 2 Edificaciones;
Eficiencia
Instalaciones Eléctricas
Formulación de Proyectos de
AU-1009 1 2 3 1 1 2 Intervención urbana
Inversión
Orden Geométrico, Nueva
Optimización en la Industria de la Tecnología y Costos en
AU-1010 1 2 3 1 1 2 Edificaciones;
Construcción
Instalaciones Eléctricas
Total 8 16 32 8 8 16
53
54
4.3.4. Mapeo Curricular
55
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL
EGRESADO DE LA CARRERA DE
ASIGNATURAS ARQUITECTURA
C1 C2 C3 C4 C5 C6
AU-0703 Instalaciones Sanitarias X
Historia y Teoría General de la Arquitectura Siglos X
AU-0704
XIX al XXI
AU-0705 Intervención Urbana X
Electivo X X
OCTAVO SEMESTRE ACADÉMICO
AU-0801 Diseño Arquitectónico VIII Integral X
AU-0802 Métodos y Técnicas de Investigación X
AU-0803 Instalaciones Eléctricas X
Historia y Teoría de la Arquitectura Peruana Siglos
AU-0804 X
XIX al XXI
AU-0805 Taller de Urbanismo X
Electivo X
NOVENO SEMESTRE ACADÉMICO
AU-0901 Diseño Arquitectónico IX Síntesis X
AU-0902 Desarrollo de Proyectos I BIM X
Optativa 1
AU-0903 Investigación en Tecnología I X
AU-0904 Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura I X
AU-0905 Investigación en Urbanismo I X
Electivo X
Electivo X
DÉCIMO SEMESTRE ACADÉMICO
AU-1001 Diseño Arquitectónico X Síntesis X
AU-1002 Desarrollo de Proyectos II BIM X
Optativa 2
AU-1003 Investigación en Tecnología II X
AU-1004 Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura II X
AU-1005 Investigación en Urbanismo II X
Electivo X X X
Electivo X X X
C1. Diseña, creativamente, proyectos de arquitectura en sus diversas escalas y complejidades, sustentados en
conocimientos históricos, teóricos, tecnológicos y contextuales, con base en sus habilidades de expresión,
representación y comunicación, con la finalidad de satisfacer las necesidades de habitabilidad presentes y futuras.
C2. Emplea, con juicio analítico y crítico, el conocimiento de hechos y teorías arquitectónicas nacionales y mundiales,
en su contexto histórico, como herramienta indispensable en el proceso de diseño.
C3. Proyecta la intervención físico espacial en la ciudad, con base en teorías urbanísticas y considerando los aspectos
sociales, económicos, culturales y políticos involucrados, con creatividad, responsabilidad social, juicio crítico para
contribuir a la mejora de la calidad de vida urbana.
C4. Aplicar los procesos tecnológicos y constructivos en el desarrollo de proyectos arquitectónicos, considerando las
estructuras, las instalaciones de servicio, el acondicionamiento ambiental, la seguridad y la viabilidad técnica para la
materialización idónea de lo proyectado.
C5.Investiga sobre temas de arquitectura y los diversos campos de conocimiento afines al desarrollo de la actividad
proyectual, con el propósito de innovación ante el desarrollo de necesidades humanas no satisfechas.
C6. Ofrece al estudiante desarrollar habilidades y destrezas para observar, analizar, idear, expresar y comunicar a
cabalidad, su representación personal de la realidad físico- espacial del entorno existente y de los probables escenarios
de las consecuencias de sus propuestas arquitectónicas.
56
PAG
E
100
4.3.5. Sumillas de las asignaturas
Asignaturas Obligatorias
57
PAG
E
100
la comprensión de textos en sus tres niveles: literal, inferencial y crítico; de la
ejecución del debate como técnica oral y sociocultural; y finalmente, con la
producción de un ensayo argumentativo.
MATEMÁTICAS
EB-0005
INGLÉS I
EB-0006
58
PAG
E
100
TALLER DE INTERPRETACIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS
EB-0007
FILOSOFÍA Y ÉTICA
EB-0008
PSICOLOGÍA GENERAL
EB-0009
59
PAG
E
100
FORMACIÓN HISTÓRICA DEL PERÚ
EB-0010
INGLÉS II
EB -03011
FÍSICA
AU 0301
La asignatura es de naturaleza teórico-práctico y correspondiente al tercer
semestre académico de la Carrera de Arquitectura y perteneciente a la Estudios
Generales. Se conceptualiza los conocimientos básicos de la física, lo cual es
necesario para los cursos posteriores y para su formación profesional. Los
contenidos que se toma en cuenta son: Sistema de Unidades, Vectores, Estática
de Partículas, Momentos, Estática de un Cuerpo Rígido además de Análisis
Estructural, Centroide y Momento de inercia.
60
PAG
E
100
para la investigación científica y tecnológica y la capacidad de autoaprendizaje.
Busca que el estudiante tenga una comprensión actualizada e integrada de la
problemática ambiental local, nacional y mundial y que los problemas
ambientales no son unilaterales, ni parciales, sino multilaterales e integrados, en
los que interactúan tanto aspectos físicos y bióticos, como económicos, sociales,
culturales, políticos, históricos y psíquicos o conductuales. Esto permite que el
estudiante se motive a contribuir y resolver la problemática como ciudadano y
profesional. La asignatura comprende tres unidades temáticas: Principios de
Ecología, Recursos Naturales y Problemas Ambientales y Desarrollo Sostenible.
REALIDAD NACIONAL
EB-0013
GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN
EB-0014
61
PAG
E
100
Asignaturas Obligatorias
62
PAG
E
100
de diseño arquitectónico de escala menor. Establece las condiciones para
garantizar los espacios necesarios y la superación de barreras arquitectónicas de
las personas con capacidades físicas reducidas.
63
PAG
E
100
64
PAG
E
100
65
PAG
E
100
Asignaturas Electivas
DISEÑO DE INTERIORES
AU-0506
66
PAG
E
100
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Su contenido introduce al estudiante en el conocimiento
y la experiencia del proceso de percepción del espacio y la forma, vinculados a
los fenómenos arquitectónicos y urbanos. Desarrolla habilidades en las diversas
modalidades de percepción del hecho arquitectónico y reflexiona sobre la
comprensión de la realidad percibida desde los sentidos. Aprende a valorar la
imagen, la forma, el espacio, la luz, la estructura de los materiales. Discute sobre
las diferencias sobre la percepción del espacio real y el espacio virtual.
DISEÑO DE MOBILIARIO
AU-0509
DISEÑO GRÁFICO
AU-0510
La asignatura corresponde al área académica de diseño arquitectónico, es de
naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Se propone orientar en la producción de piezas
publicitarias y elementos gráficos aplicados en la arquitectura. Brinda al
estudiante los conocimientos y herramientas comunicativos básicos del mensaje
visual, interpretando el concepto y la estrategia con enfoque sostenible, para
67
PAG
E
100
lograr un impacto visual positivo en el receptor seleccionado.
FABRICACIÓN DIGITAL
AU-0514
68
PAG
E
100
ÁREA ACADÉMICA DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Asignaturas Obligatorias
69
PAG
E
100
EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA DIGITAL 2D DEL PROYECTO
AU-0402
70
PAG
E
100
y percepción del espacio arquitectónico y urbano, a través de la expresión gráfica
utilizando las diferentes técnicas del apunte, incidiendo en el valor de la expresión
“a mano”. El estudiante vincula las habilidades adquiridas en el dibujo a mano
con los temas y trabajos de diseño arquitectónico y urbanístico.
PRESENTACIÓN DIGITAL
AU-0512
La asignatura corresponde al área académica de Expresión y Comunicación, es
de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. Busca dar soporte al estudiante para expresar y
comunicar, a través de diversos programas digitales sus ideas y propuestas
arquitectónicas. Desarrolla habilidades de comunicación, por medio de ejercicios
en programas digitales de tres dimensiones, animaciones, edición de imágenes
y videos.
ESCULTURA
AU-0610
COLOR
AU-0611
La asignatura corresponde al área de Formación Complementaria, es de
naturaleza teórica–práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la
competencia del diseño de proyectos de arquitectura con creatividad y
responsabilidad social. El estudiante conoce y emplea diversas técnicas para
expresar la teoría de colores, primarios y complementarios, contraste, color y
gamas complementarias. El color de los cuerpos, color local, tonal, reflejado y
color atmósfera en su relación con la composición, el ritmo, los movimientos y las
proporciones. Realiza ejercicios de colores en gamas básicas, cálidas y fríos,
bodegones en formas geométricas y objetos simples en gamas cálidos, fríos y
subjetivos. Interpreta subjetivamente la aplicación de texturas visual y táctil.
71
PAG
E
100
ÁREA ACADÉMICA DE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA
Asignaturas Obligatorias
72
PAG
E
100
aprehensión de conocimientos vinculados con la arquitectura y el urbanismo
peruanos para comprender la evolución ideológica y cultural del país, con la
finalidad de promover la puesta en valor y gestión de los bienes inmuebles con
valor cultural y patrimonial a través de proyectos de restauración y recuperación
edilicia o que tales bienes formen parte de nuevos proyectos arquitectónicos. El
contenido se organiza temporalmente en dos partes. La primera presenta la
adaptación de los primeros habitantes al medio ecológico y espacial andino,
desarrollando la compleja evolución urbana y arquitectónica en el uso del espacio
habitacional, ceremonial, complementario y de servicio, considerando las
propuestas en el uso de materiales y tecnologías constructivas hasta la llegada
de los europeos en 1532. La segunda, expone y analiza las nuevas formas de
asentamiento y uso del espacio, las tipologías arquitectónicas provenientes de la
Península Ibérica (góticas, renacentistas y barrocas) y su adaptación en el Perú
virreinal, así como el empleo de materiales y tecnologías constructivas foráneas
entre finales del siglo XVI y las postrimerías del siglo XVIII. Define la configuración
de los núcleos arquitectónicos regionales en el Perú, exponiendo y analizando
las innovadoras propuestas arquitectónicas con aportes propios en el diseño,
funcionamiento espacial y en el uso de materiales y técnicas constructivas.
Finaliza hacia 1790 con las manifestaciones arquitectónicas del Barroco final y
aquellas vinculadas con la temprana ideología independentista.
73
PAG
E
100
XX, dentro de contextos históricos concretos hasta la posmodernidad y el debate
teórico en torno a la arquitectura de las primeras décadas del siglo XXI.
74
PAG
E
100
occidental, en su contexto histórico, como herramienta indispensable en el
proceso de diseño y el desarrollo de la formación profesional. Motiva la
aprehensión de conocimientos y la reflexión, en torno a la importancia y valor de
los diferentes elementos escultóricos y de pintura mural directamente vinculados
con la arquitectura, que lograron constituirse por sí mismos en una parte
intrínseca del lenguaje formal de una edificación significativa, como parte de la
expresión del pensamiento de las distintas sociedades en Europa y Oriente
Próximo. El contenido comprende el análisis formal e iconográfico de las
representaciones artísticas a partir de Grecia clásica en el siglo V a.C.
continuando con los aportes de Roma antigua y la ruptura, motivada por las
transformaciones y contribuciones operadas durante el Medioevo. Prosigue con
la novedosa propuesta ideológica generada por el Humanismo y plasmada por el
arte del Renacimiento, culminando a mediados del siglo XVIII con el repertorio
decorativo del Barroco y el Rococó.
75
PAG
E
100
con juicio analítico y crítico la preeminencia comunicativa que el pensamiento
arquitectónico ha tenido a lo largo de su historia, como táctica procedimental en
la concepción del proceso de diseño y el producto arquitectónico propio de la
formación profesional. El período de estudio comprende desde la Retórica
Aristotélica, el siglo IV a.C., pasando por las diferentes teorías del lenguaje a lo
largo de la historia, hasta nuestros días con la especialización semiótica realizada
en el siglo XX, por el lingüista Ferdinand de Saussure y el lógico Charles Sanders
Peirce. Introduce al conocimiento y la experiencia de la arquitectura como un
lenguaje, que puede ser conceptualizado y organizado con una significación
específica. El contenido se organiza conceptualmente en cuatro partes. En la
primera parte se muestra la naturaleza comunicativa de la arquitectura con la
definición de los conceptos de carácter, intención y emoción arquitectónica. En la
segunda parte, se exhibe el diseño como un tipo de razonamiento,
correspondiente a un imaginario y a un ideario que los sostiene y que se articula
con las nociones aristotélicas de Parábola y fábula como razonamiento premisas
de un pensamiento compositivo En la tercera parte, se definen los tipos de signos
(indicio, icono y símbolo) que desde la semiótica nos ayudan a conceptualizar los
dibujos con los cuáles el proyectista recrea sus proyectos. La última parte, el
estudiante se encuentra en la capacidad de verificar la presencia de
determinadas estrategias de composición a través de las cuáles un arquitecto
sintetiza su obra todo esto analizando obas arquitectónicas clásicas, modernas y
contemporáneas.
76
PAG
E
100
el patrimonio arquitectónico y las consideraciones metodológicas para la
intervención en el patrimonio arquitectónico para su conservación, consolidación,
restauración, remodelación y puesta en valor.
77
PAG
E
100
arquitectura peruana desde las primeras edificaciones monumentales hacia los
4,000 años a.C. hasta el presente. Se estudian los caracteres formales y
funcionales, así como el simbolismo y metalenguaje de las expresiones pictóricas
murales, relieves murales y arte escultórico integrados a la arquitectura de
significación ideológica y ceremonial en el Perú pre occidental. En el periodo
virreinal y decimonónico se analizan la morfología, temáticas, técnicas y
significación social de las expresiones artísticas en obra de firme y en madera,
pintura mural y escultura ornamental de la arquitectura civil y religiosa.
Finalmente se incluyen las principales expresiones de arte del siglo XX y primeras
décadas del presente siglo.
Asignaturas Obligatorias
La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica del área
académica de Urbanismo, siendo de naturaleza teórico-práctica y de condición
obligatoria. Está orientada a proveer al estudiante conocimientos generales para
comprender el territorio y su red de centros poblados a escala micro regional y
provincial, desde una perspectiva ambiental, comprehensiva u holística. Capacita
al estudiante, a través del pensamiento crítico y creativo, la responsabilidad social
y el autoaprendizaje, para introducirse en las teorías y técnicas del ordenamiento
territorial y en el manejo de variables inherentes a la sostenibilidad, para
proyectar la intervención físico espacial en la ciudad, considerando los aspectos
sociales económicos, culturales y políticos involucrados, y contribuyendo así a la
mejora de la calidad de vida urbana. Se organiza en cuatro unidades temáticas.
La primera permite una caracterización del territorio con énfasis en lo físico-
geográfico, en lo biológico- ecológico y antecedentes históricos de la red de
centros poblados, señalando tendencias ambientales insostenibles. La segunda
presenta al territorio bajo un enfoque demográfico y económico, utilizando teorías
de desarrollo urbano regional, y entendiendo la relevancia de contar con sistemas
de infraestructura de soporte. La tercera unidad se refiere a la ocupación
sostenible del territorio provincial, abordando los conceptos de
Acondicionamiento Territorial y de Zonificación Ecológica Económica, según la
legislación vigente. La cuarta unidad introduce la comprensión de caseríos,
ciudades y áreas metropolitanas bajo el concepto de sistemas de centros
poblados, destacando su forma, jerarquía, relaciones y evolución.
78
PAG
E
100
TEORÍA Y ANÁLISIS URBANO
AU-0605
La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica y del área
académica de Urbanismo, siendo de naturaleza teórico-práctica y de condición
obligatoria. Capacita al estudiante, a través del pensamiento crítico y creativo, la
responsabilidad social y el autoaprendizaje, para realizar el análisis y síntesis de
una determinada realidad urbana. Analiza la conformación del entorno urbano,
aportando criterios para proyectar la intervención físico espacial en la ciudad, con
base en teorías urbanísticas y considerando los aspectos sociales, económicos,
culturales y políticos involucrados, contribuyendo así a la mejora de la calidad de
vida urbana. El contenido se organiza en cuatro unidades. La primera aborda el
significado del Urbanismo como disciplina, analizando la evolución urbana, sus
expresiones espaciales a distintas escalas, desde lo global hasta lo local,
aplicando el enfoque de sistemas, y entendiendo el papel del arquitecto en el
desarrollo urbano. La segunda unidad expone las teorías más difundidas sobre
conformación y crecimiento de ciudades, analiza la relación entre actividades,
estructura física y tejido urbano, y discute los problemas de dispersión,
informalidad y segregación. La tercera unidad se refiere a la incidencia de los
equipamientos, la infraestructura vial, el transporte y los servicios públicos como
condicionantes y determinantes urbanos. La cuarta unidad señala la relevancia
del espacio público, de las normas y de la gestión urbana según la legislación
vigente, destacando el surgimiento de nuevos paradigmas de planificación y
diseño urbano para alcanzar un Urbanismo Sostenible.
INTERVENCIÓN URBANA
AU-0705
La asignatura forma parte del área de Formación Profesional Básica del área
académica de Urbanismo, siendo de naturaleza teórico-práctica y de condición
obligatoria. Capacita al estudiante, a través del pensamiento crítico y creativo, la
responsabilidad social y el autoaprendizaje, para proponer mediante el diseño
urbano, intervenciones sostenibles que mejoren la estructura físico espacial de la
ciudad, haciendo énfasis en los espacios públicos, con base en teorías
urbanísticas y considerando los aspectos sociales, económicos, culturales y
políticos involucrados, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida urbana.
El contenido se organiza en torno a cuatro unidades. La primera se refiere a la
caracterización urbana de un área de estudio, utilizando variables físico
naturales, urbanísticas, sociales económicas, culturales y políticas que permitan
la identificación de oportunidades de intervención. La segunda comprende la
percepción y mejora de la imagen urbana, mediante una visión sistémica,
enfocada en un diseño urbano sostenible, investigando referentes nacionales e
79
PAG
E
100
internacionales, y delineando una propuesta de intervención urbana a escala de
un Plan Maestro. La tercera introduce el uso de instrumentos de planificación y
gestión del suelo requeridos para dicho Plan Maestro, según la legislación
peruana vigente, tales como instrumentos de reajuste predial, de regulación
urbana, de financiamiento urbano, y otros instrumentos complementarios de
gestión. La cuarta unidad comprende la concreción de una propuesta de diseño
urbano viable, incluyendo consideraciones ambientales, sociales, económicas,
culturales, paisajísticas y normativas que promuevan una ciudad compacta,
equitativa y sostenible.
TALLER DE URBANISMO
AU-0805
80
PAG
E
100
Asignaturas Electivas y Complementarias
ARQUITECTURA PAISAJISTA
AU-0608
81
PAG
E
100
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
AU-0711
PLANEAMIENTO URBANO
AU 0712
82
PAG
E
100
corrientes urbanísticas principales en la producción del espacio urbano actual.
Capacita al estudiante en la Identificación de los componentes de problemas
específicos de nuestras ciudades, la búsqueda fundamentada de alternativas de
planeamiento para su solución y las estrategias de implementación y gestión.
PLANEAMIENTO DE LA VIVIENDA
AU-0713
83
PAG
E
100
indicadores físicos, sociales y económicos de una Vivienda Saludable, según las
directrices de la Organización Mundial de la Salud. La tercera unidad se refiere a
la aplicación de los conceptos de sostenibilidad y salud en un ejercicio práctico
de diseño de vivienda que incluya las pautas nacionales para el diseño y
financiamiento de Programas de Vivienda de Interés Social.
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
AU-1008
La asignatura forma parte del área académica de Urbanismo, es de naturaleza
teórica–práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de la competencia de
proyectar la intervención en el entorno urbano con base en teorías urbanísticas y
los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos y su impacto en la ciudad;
con responsabilidad social, juicio crítico y soluciones creativas en servicio de la
sociedad. Está orientada al conocimiento de los procedimientos administrativos
municipales para el otorgamiento de licencias de habilitación, demolición,
construcción, de funcionamiento, cambio de zonificación, desafectaciones,
recepción de obras, subdivisión de lotes, certificación de alineamiento, de
numeración, de habitabilidad, instalación de elementos de publicidad, y otros del
ámbito municipal. Proporciona los instrumentos metodológicos para la evaluación
de los procesos actuales y sus posibilidades de mejora apoyándose en los
dispositivos legales que rigen la administración pública y municipal.
84
PAG
E
100
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
AU-1009
Asignaturas Obligatorias
85
PAG
E
100
MÉTODOS, TECNOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS EN
EDIFICACIONES
AU-0503
86
PAG
E
100
ESTABILIDAD Y RESISTENCIA EN LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL
AU-0404
87
PAG
E
100
estructural de suelos y cimentaciones, el dimensionamiento de cimientos,
estructuración de edificaciones aporticadas y de edificios de albañilería.
Finalmente, se discute sobre la configuración asísmica de edificios y los efectos
de las irregularidades en la construcción de edificios.
INSTALACIONES SANITARIAS
AU-0703
88
PAG
E
100
Desarrolla las instalaciones sanitarias empleando la metodología BIM
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
AU-0803
89
PAG
E
100
Especificaciones Técnicas; Metrados; Análisis de Costos Unitarios; Presupuesto
por especialidades; Programación de Obra; Fórmulas Polinómicas y Calendario
Valorizado, con el empleo de la metodología BIM.
Asignaturas Electivas
TOPOGRAFÍA
AU-0609
CONSTRUCCIÓN EN ACERO
AU 0807
90
PAG
E
100
estructuración sismo-resistente de la edificación. Se ensaya respecto a los
procedimientos constructivos básicos con acero: el corte, el doblado, empalmes,
anclaje y soldado. Se evaluarán las ventajas y desventajas de las barras, perfiles,
planchas, tubos, tijerales, columnas y/o vigas de columna llena, sus protectores
para oxidación y fuego y la conveniencia de uso según los casos.
INSTALACIONES ESPECIALES
AU-0808
CONSTRUCCIÓN EN MADERA
AU-0810
La asignatura corresponde al área académica de Tecnología de la construcción,
es de naturaleza teórico- práctica y de condición electiva. Contribuye al logro de
la competencia de aplicación de los procesos tecnológicos y constructivos para
el desarrollo de proyectos arquitectónicos, con capacidad para la resolución de
problemas. Tiene por finalidad dar al estudiante enseñanza básica sobre las
91
PAG
E
100
características, tipos y propiedades de la madera y sus formas de utilización en
el diseño y construcción con madera. Evalúa los hechos arquitectónicos de este
material, analizando el comportamiento estructural de cada uno de los
componentes (columnas, vigas, tijerales, arriostres) y los métodos para su pre
dimensionamiento. Desarrolla los proyectos en madera empleando la
metodología BIM. El curso se orienta a incentivar al estudiante el interés por
investigar nuevas soluciones o mejoradas para su aplicación en nuestra realidad
nacional. Asimismo, se tiene estrecha relación con los Talleres de Diseño para
su aplicación durante el desarrollo de sus proyectos.
ACÚSTICA
AU-0811
92
PAG
E
100
TASACIÓN DE PREDIOS
AU-0907
SEGURIDAD EN EDIFICACIONES
AU-0908
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
AU-0909
93
PAG
E
100
con criterios de calidad y competitividad. Imparte conocimientos para la gestión
de proyectos de inversión pública y privada, bajo enfoques y empleo de
herramientas orientados a las actividades de marketing personal del estudiante.
El estudiante emplea la metodología BIM para la gestión y administración de
proyectos.
94
PAG
E
100
ÁREA ACADÉMICA DE INVESTIGACIÓN
Asignaturas Obligatorias
95
PAG
E
100
INVESTIGACIÓN EN URBANISMO I
AU-0905
INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA I
AU-0903
96
PAG
E
100
INVESTIGACIÓN EN HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II
AU-1004
INVESTIGACIÓN EN URBANISMO II
AU-1005
97
PAG
E
100
reconversión urbana, informalidad urbana, calidad de vida, sostenibilidad
ambiental, vulnerabilidad, resiliencia y gestión de riesgos, movilidad sostenible,
planificación y gestión urbana, amenidad y espacio público, entre otros. Tiene
como meta finalizar el trabajo de investigación académica requerido como uno
de los méritos para la obtención del grado de Bachiller en Arquitectura.
INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA II
AU-1003
Asignaturas Electivas
INVESTIGACIÓN APLICADA
AU-0606
98
PAG
E
100
ESTADÍSTICA PARA LA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA
AU-0607
99
PAG
E
100
de la universidad.
100
PAG
E
100
4.6. Prácticas Preprofesionales
Artículo 1º Finalidad
El presente Reglamento establece las condiciones y características de la
Práctica Preprofesional de los estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la
FAU, cuyo propósito es perfeccionar la calidad académica del egresado, y que
es un requisito indispensable para la obtención de la Constancia de su egreso.
101
PAG
E
100
Artículo 2º Base Legal
Para la elaboración del presente reglamento se tomó como base legal: la Ley
Universitaria N°30220, las normas laborales vigentes, el Estatuto de la
Universidad Ricardo Palma vigente, así como los acuerdos de Consejo
Universitario de la URP, relacionados con la formulación de los Planes de
Estudios de pregrado.
Artículo 3º Alcances
Están comprendidos en el cumplimiento de las condiciones y características del
presente reglamento todos los estudiantes de la Carrera de Arquitectura de la
FAU.
El practicante podrá realizar sus prácticas durante los tres últimos semestres de
la carrera, pudiendo completarlas incluso con posterioridad a la culminación de
sus estudios. En este último caso, se le considerará para el cómputo, solo las
prácticas desarrolladas durante los dos últimos años, previos a la solicitud de
su constancia de egresado.
102
PAG
E
100
Consejo de Facultad de la FAU, hasta un máximo de 36 horas, por cada
convocatoria.
DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA
La Escuela Profesional de Arquitectura designará a un responsable de la
supervisión de la Práctica Pre- profesional de los estudiantes, quien se
encargará de la evaluación de los informes y documentos pertinentes para su
acreditación y validación.
SEGUNDA
Cualquier aspecto no contemplado en el presente reglamento será resuelto por
una Comisión, conformada por el Director de la Escuela Profesional, quien la
presidirá, el Secretario Académico de la Facultad y el responsable de la
supervisión de la Practica Pre profesional.
103
PAG
E
100
CAPÍTULO 5
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
104
PAG
E
100
descripción está claramente descrita con anticipación. Sobre el tema asignado
los miembros de los equipos trabajan, solidariamente, con el objeto de diseñar y
materializar algún producto académico.
● Investigación formativa
Esta estrategia alude a la dinámica de la relación entre el conocimiento y los
procesos académicos. Está enfocada en los mecanismos de aprendizaje por
descubrimiento, para potenciar la intuición y creatividad del estudiante en
responder a interrogantes y situaciones planteadas por el docente.
● Viajes – Proyectos
Este tipo de estrategia está vinculada a salidas académicas frecuentes, de
acuerdo a las unidades temáticas tratadas en las diversas asignaturas prácticas
y teóricos prácticas. Especial mención, merece los viajes programados por los
Talleres de Diseño Arquitectónico con el objeto de afrontar la solución de
problemas proyectuales.
105
PAG
E
100
● Aprendizaje con base en proyectos.
● Aprendizaje con base en proyectos colaborativos.
● Aprendizaje con base en problemas.
● Aprendizaje con base en taller pedagógico.
● Investigación Formativa
● Usos digitales, multimedia
● Viajes – Proyectos
106
PAG
E
100
enfoque educativo de la enseñanza de la actividad proyectual; como se ha mencionado
ya, el eje central de la formación del arquitecto ha sido, históricamente, el de aprender
a proyectar arquitectura. Preparar al estudiante en el arte de aprender a prefigurar,
creativamente, realidades por existir para que sean factibles de materializar en objetos
concretos en un futuro, es el paradigma sobre el que descansa el rol del docente. Este
enfoque docente se ha transvasado a la enseñanza de las otras materias que
complementan la formación en la disciplina.
107
PAG
E
100
de las características del rol del estudiante de arquitectura están relacionados con el
desarrollo de:
108
PAG
E
100
CAPÍTULO 6
RECURSOS EDUCATIVOS
109
PAG
E
100
● 01 laboratorio de modelación y fabricación: fablab, con equipo especializado,
con un aforo máximo de 10 personas.
● 01 laboratorio de Investigación Formativa
● 01 laboratorio de túnel de viento
• Revista ARQUITEXTOS
ARQUITEXTOS es una publicación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad Ricardo Palma. Es una revista académica, sin fines de lucro
ni publicidad, sobre temas de arquitectura, ciudad y territorio. Se publica en la
ciudad de Lima. Año de aparición: 1993.
110
PAG
E
100
Una revista por año, última edición enero - diciembre
2019.Total de ediciones: 36 Enlace:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos.
• Boletín EUREKA
El Boletín Eureka, es una publicación de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo, editada por el Laboratorio de Acondicionamiento Ambiental, es de
carácter ambientalista y se edita de forma mensual, difundido por la página web
de la URP, en publicaciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. El
mismo que se está publicando desde agosto de 2009 de forma ininterrumpida
hasta la fecha
Ediciones mensuales, última edición: octubre 2020.Total de ediciones: 135
Enlace: https://www.urp.edu.pe/pregrado/facultad-de-arquitectura/escuela-de-
arquitectura/eureka/
• Revista U.LLAQTA
Revista U.Llaqta es una publicación anual, creada en marzo de 2022. Editada
y publicada por la Editorial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Ricardo Palma (Lima, Perú), con cobertura internacional que
difunde investigaciones sobre la arquitectura, tecnología, construcción,
estudios urbanos y territoriales desde una perspectiva académico-científica,
arbitrada y sin fines de lucro. Año1, Volumen1, 2023.
La planta docente de la carrera está conformada por 148 docentes, bajo las
siguientes condiciones: 32 docentes nombrados y 116 contratados. Del total de la
planta docente, 78 de los profesores poseen el grado académico de Maestría y 28 el
de Doctor.
111
PAG
E
100
CAPÍTULO 7
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y REQUISITOS
PARA OPTAR AL GRADOS Y TÍTULO
112
PAG
E
100
113
PAG
E
100
Certificación Intermedia correspondiente.
● Contar con un promedio histórico superior a 13.5 (trece enteros cinco décimas)
puntos.
● Haber aprobado y contar con un promedio total superior a 14 (catorce puntos),
en las siguientes asignaturas correspondientes al Plan de estudios 2024-I para:
114
PAG
E
100
Ricardo Palma. El desarrollo de un mínimo de horas de práctica pre profesional,
establecidas en el reglamento sobre la materia y el reglamento de Modalidades
Formativas Laborales: Prácticas preprofesionales y profesionales.
b. Haber demostrado el conocimiento y dominio de un idioma extranjero, de
preferencia inglés o lengua nativa, en el nivel intermedio.
115
PAG
E
121
CAPÍTULO 8
EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO
116
PAG
E
121
Arquitectónico. Se produce en tres oportunidades a lo largo de los diez semestres
académicos. La primera se realiza al finalizar el segundo semestre, la segunda al
finalizar el quinto y la tercera, al finalizar el décimo semestre. Para este efecto, se
han diseñado los instrumentos respectivos. Ellos miden las competencias
alcanzadas en el progreso de la formación del estudiante.
117
PAG
E
121
2015-II 2024-I
(Actualizado en noviembre 2023)
COD ASIGNATURA UC COD ASIGNATURA UC
Actividades Artísticas y
EB 0001 1 EB-0001 Actividades Artísticas y Deportivas 1
Deportivas
Diseño Arquitectónico II
AR 0211 6 AU-0202 Diseño Arquitectónico II Básico 6
Básico
EB 0013 Historia de la Civilización 3 EB-0014 Globalización e Integración 3
AR 0332 Física 3 AU-0301 Física 3
AR 0232 Matemática II 3 AU-0201 Matemáticas para Arquitectura 3
Expresión Arquitectónica Manual del
AR 0322 Expresión Arquitectónica II 3 AU-0303 3
proyecto
EB 0005 Inglés I 2 EB-0006 Inglés I 2
Taller de Interpretación y Redacción de
EB 0008 Taller de Comunicación Oral y Escrita II 2 EB-0007 2
Textos
Diseño Arquitectónico III
AR 0312 6 AU-0302 Diseño Arquitectónico III Integral 6
Integral
EB 0007 Lógica y Filosofía 3 EB-0008 Filosofía y Ética 3
Recursos Naturales y Medio
EB 0011 2 EB-0012 Recursos Naturales y Medio Ambiente 2
Ambiente
EB 0009 Inglés II 2 EB-0011 Inglés II 2
EB 0010 Formación Histórica del Perú 2 EB-0010 Formación Histórica del Perú 2
EB 0012 Realidad Nacional 3 EB-0013 Realidad Nacional 3
Estabilidad y Resistencia en la
AR0432 Estructuras I 3 AU-0404 3
Configuración Estructural
Expresión Arquitectónica Digital 2D del
AR0422 Expresión Arquitectónica III 3 AU-0402 3
Proyecto
Diseño Arquitectónico IV
AR 0412 6 AU-0401 Diseño Arquitectónico IV Integral 6
Integral
Historia y Teoría de la Historia y Teoría de la Arquitectura
AR 0441 3 AU-0405 4
Arquitectura I Occidental
AR 0532 Acondicionamiento Ambiental I 3 AU-0505 Sol, Clima y Confort en Edificaciones 3
Suelos, Materiales y Procedimientos
AR 0433 Edificación I 4 AU-0403 3
Constructivos en Edificaciones
AR 0521 Expresión Arquitectónica IV 3 AU-0502 Modelado Digital 3D en Arquitectura 3
AR 0512 Diseño Arquitectónico V Integral 6 AU-0501 Diseño Arquitectónico V Integral 6
Historia y Teoría de la Historia y Teoría de la Arquitectura
AR 0641 3 AU-0604 4
Arquitectura II Peruana Pre Inca; Inca y Virreinal
AR 0451 Urbanismo I 3 AU-0406 Territorio y Medio Ambiente 3
Comportamiento de Materiales en
AR 0534 Estructuras II 3 AU-0504 3
Sistemas Estructurales
Diseño Arquitectónico VI
AR 0612 6 AU-0601 Diseño Arquitectónico VI Integral 6
Integral
Historia y Teoría de la Historia y Teoría General de la
AR 0741 3 AU-0704 4
Arquitectura III Arquitectura Siglos XIX al XXI
AR 0651 Urbanismo II 3 AU-0605 Teoría y Análisis Urbano 3
Pre dimensionamiento de Sistemas
AR 0633 Estructuras III 3 AU-0603 3
Estructurales
Métodos, Tecnologías y
AR 0533 Edificación II 4 AU-0503 Procedimientos Constructivos en 3
Edificaciones
Diseño Arquitectónico VII
AR 0712 6 AU-0701 Diseño Arquitectónico VII Integral 6
Integral
AR 0751 Urbanismo III 4 AU-0705 Intervención Urbana 3
AR 0831 Instalaciones Eléctricas 3 AU-0803 Instalaciones Eléctricas 3
AR 0732 Instalaciones Sanitarias 3 AU-0703 Instalaciones Sanitarias 3
Diseño Arquitectónico VIII
AR 0812 6 AU-0801 Diseño Arquitectónico VIII Integral 6
Integral
Historia y Teoría de la Arquitectura
- AU-0804 4
Peruana Siglos XIX al XXI
- 3 AU-0805 Taller de Urbanismo 4
118
PAG
E
121
2015-II 2024-I
(Actualizado en noviembre 2023)
COD ASIGNATURA UC COD ASIGNATURA UC
Balance Térmico y Sistemas Pasivos
AR 0731 Acondicionamiento Ambiental II 4 AU-0702 3
en Edificaciones
Orden Geométrico, Nueva Tecnología
AR 0632 Edificación III 3 AU-0602 3
y Costos en Edificaciones
AR 0834 Gestión y Administración 6 AU-0909 Gestión y Administración 2
AR 0912 Diseño Arquitectónico IX Integral 6 AU-0901 Diseño Arquitectónico IX Síntesis 6
AR 0935 Taller de Proyectos I BIM 4 AU-0902 Desarrollo de Proyectos I BIM 6
AR 1012 Diseño Arquitectónico X Titulación 6 AU-1001 Diseño Arquitectónico X Síntesis 6
AR 1035 Desarrollo de Proyectos II BIM 4 AU-1002 Desarrollo de Proyectos II BIM 4
Métodos y Técnicas de Métodos y Técnicas de Investigación
AR 0841 2 AU-0802 3
Investigación
AR 0569 Escultura 2 AU-0610 Escultura 2
AR 0566 Dibujo a Mano Alzada 2 AU-0511 Dibujo a Mano Alzada 2
AR 0567 Color 2 AU-0611 Color 2
AR 0665 Presentación Digital 2 AU-0512 Presentación Digital 2
AR 0561 Historia del Arte 2 AU-0612 Historia General del Arte 2
AR 0562 Arqueología Peruana 2 AU-0706 Arquitectura Tradicional Peruana 2
AR 0661 Diseño de Interiores 2 AU-0506 Diseño de Interiores 2
AR 0662 Arquitectura Paisajista 2 AU-0608 Arquitectura Paisajista 2
AR 0663 Diseño Gráfico 2 AU-0510 Diseño Gráfico 2
AR0664 Diseño de Mobiliario 2 AU-0509 Diseño de Mobiliario 2
Teoría de la Composición Arquitectónica Teoría de la Composición
AR 0669 2 AU-0508 2
Arquitectónica
AR 0963 Topografía 2 AU-0609 Topografía 2
AU-0513 Diseño de Tecnologías Emergentes 2
AU-0514 Fabricación Digital 2
Neuroarquitectura y Diseño del Espacio Neuroarquitectura y Diseño del Espacio
AR0668 2 AU-0515 2
Habitable Habitable
AR 1061 Acústica 2 AU-0811 Acústica 2
AR 0969 Construcción en Madera 2 AU-0810 Construcción en Madera 2
AR 0966 Construcción en Acero 2 AU-0807 Construcción en Acero 2
Conservación del Patrimonio Conservación del Patrimonio
AR 0564 2 AU-0708 2
Arquitectónico Arquitectónico peruano
Iluminación y Ventilación Iluminación y Ventilación
AR 0968 2 AU-0809 2
Artificial Artificiales
AR 0862 Desarrollo Urbano Sostenible 2 AU-0711 Desarrollo Urbano Sostenible 2
AR 0863 Planeamiento Urbano 2 AU-0712 Planeamiento Urbano 2
- AU-1007 Gestión de Centros Históricos 2
AR 0563 Arquitectura Latinoamericana 2 -
- AU-0707 Retórica de la Arquitectura Occidental 2
- Gestión del Patrimonio Arquitectónico
AU-0709 2
Peruano
- AU-1006 Historia del Arte Peruano 2
AR 0864 Planeamiento de la Vivienda 2 AU-0713 Planeamiento de la Vivienda 2
Diseño de Habilitaciones
AR 0861 2 AU-0710 Diseño de Habilitaciones Urbanas 2
Urbanas
AR 0565 Investigación Aplicada 2 AU-0606 Investigación Aplicada 2
Estadística para la investigación en Estadística para la Investigación en
AR0570 2 AU-0607 2
arquitectura Arquitectura
119
PAG
E
121
2015-II 2024-I
(Actualizado en noviembre 2023)
COD ASIGNATURA UC COD ASIGNATURA UC
AR 0865 Vivienda de Interés Social 2 AU-0714 Vivienda de Interés Social 2
Sistemas Constructivos no Sistemas Constructivos no
AR 0961 2 AU-0806 2
Convencionales Convencionales
- AU-0808 Instalaciones Especiales 2
- AU-1008 Administración Municipal 2
- AU-1009 Formulación de Proyectos de Inversión 2
Supervisión y Administración
AR 1063 2 AU-0906 Supervisión y Administración de Obra 2
de Obra
- AU-0907 Tasación de Predios 2
AR 1068 Seguridad en Edificaciones 2 AU-0908 Seguridad en Edificaciones 2
- Optimización en la Industria de la
AU-1010 2
Construcción
Curso de Diseño para una Mayor Curso de Diseño para una Mayor
AR 1069 2 AU-0910 2
Eficiencia Eficiencia
AU-0903 Investigación en Tecnología I 2
AR 0933 Investigación en Tecnología 4
AU-1003 Investigación en Tecnología II 2
Investigación en Historia de la
AU-0904 2
Investigación en Historia y Teoría de la Arquitectura I
AR 0942 4
Arquitectura Investigación en Historia y Teoría de la
AU-1004 2
Arquitectura II
AU-0905 Investigación en Urbanismo I 2
Investigación en Urbanismo 4
AR0952 AU-1005 Investigación en Urbanismo II 2
120