Índice orientado de informe
Practica de campo
LEVANTAMIENTO ESTRATIGRAFICO ANALISIS DE FACIES
INTERPRETACIÓN PALEOAMBIENTAL Y CORRELACIONES DE
SUCESIONES FANEROZOICAS
(Carretera oruro – Cochabamba, tramo Safari – Situcollo)
1. Introducción.-
1.1 Área de trabajo.-
El área de trabajo fue realizada en el trayecto que empezó por la
carretera que fue dirigida hacia la Ciudad de Cochabamba, en el
tramo Lampaya – Sayari – Llavini – Suticollo se realizo trabajos de
relevamiento estratigráfico tanto como el reconocimiento de rocas,
estructuras presentes en las mismas y por ultimo un análisis
interpretativo de cada secuencia estratigráfica realizado por los
alumnos ya sea individualmente como grupal
Oruro (departamento), departamento centroccidental del estado de
Bolivia, que limita al oeste con Chile, al norte con el departamento de La
Paz, al noreste con Cochabamba, y al sureste y sur con Potosí. Tiene una
superficie de 53.588 km² y su capital es la ciudad de Oruro. Está
flanqueado al oeste por las cumbres de la divisoria continental en la
cordillera Occidental de los Andes, integrada por cimas volcánicas, entre
las que sobresalen el nevado de Sajama (6.542 m), o el cerro Toroni
(5.995 m). Al este lo delimita el ramal más occidental de la cadena
Central, a través de la cordillera de los Frailes. Encierran estas montañas
una cuenca intramontaña muy elevada, el Altiplano, que alberga el lago
Popoó y los salares de Coipasa y Uyuni. En ellos destacan la explotación
de sales, especialmente el caliche y el bórax en la población de Popoó.
El clima en el altiplano es frío por la elevadísima altitud, que se
contrarresta en parte por la baja latitud, de 18-20º S. El nivel de los
lagos se halla por encima de los 3.500 m, y la precipitación anual es de
450 mm de promedio.
El poblamiento se realizó en torno a las orillas de estos lagos y lagunas,
siendo el enigmático pueblo de los uros los primeros pobladores, tanto
aquí como en el vecino lago Titicaca. Viven en sus orillas los grupos de
lengua aymara, que fueron conquistados dos siglos antes de la llegada
de los españoles por los quechuas incaicos. La ganadería de llamas y
alpacas en los pobres pastos de la Puna fue su sustento. Hoy se cría
ganado ovino y vacuno. Menor importancia tiene la agricultura de
subsistencia como las papas (patatas) y la cebada. Tradicionalmente se
explotaron los minerales de estaño y sus asociados como bismuto, oro,
plata, wólfram y cinc en Oruro, Huanuni, Antequera y Cascollo, que salen
al mar por el puerto chileno de Arica. Población (1997), 383.498
habitantes.
Cochabamba (departamento), departamento central de Bolivia, es el
único que no posee frontera con otros estados. De 55.631 km² de
extensión, tiene su capital en la población homónima. Es el
departamento más montañoso de la república, y está surcado al norte
por la cordillera de igual nombre y por los ramales de los Andes de las
cordilleras Oriental (con el cerro Tunari de 5200 m) y Central, entre las
que se extienden los valles del río Mizque (al Norte) y Grande o Guapay
(al Sur). Al norte de la cordillera se baja directamente a los llanos del río
Mamoré, donde la disección de los ríos ha creado los valles o yungas,
que a su vez suelen diferenciarse en yungas altas, medias y bajas. Esta
diferenciación corresponde a criterios de pisos bioclimáticos: en las
partes altas se desarrolla la vegetación de alta montaña (alisos, abetos y
pinos), en las medias se da una vegetación de tipo mediterráneo y en
las bajas de tipo tropical (cedro, caoba, palmeras y heveas). En el mismo
sentido cambian los cultivos: papa (patata) y cebada en el escalón
superior, dan paso al trigo y maíz del piso intermedio y a la coca, café,
bananos y cultivos tropicales de las zonas más bajas.
La mayor riqueza deriva de los recursos mineros: son especialmente
importantes los de estaño, plomo, antimonio (del que Bolivia ostenta el
primer puesto mundial) y wólfram, localizados todos ellos en la cordillera
Oriental. La industria está poco desarrollada, si bien Cochabamba
cuenta con una refinería de petróleo y una importante central térmica.
Aunque existe cementera en Cochabamba, las industrias más
destacadas se emparentan con los productos agrícolas y sus derivados:
vinícolas, con la producción del afamado licor de chicha, y alimenticias.
Las poblaciones más importantes son, además de la capital, Mizque,
Totora (el nombre de la singular caña que crece en el lago Titicaca y con
la que se fabrican sus embarcaciones), Aiquile, Tarata y Quillacollo.
Población (1997), 1.408.071 habitantes.
1.2 Tipos de información obtenida antes de la etapa de
campo
El tipo de información obtenida antes del viaje realizado por la
carretera hacia Cochabamba fue una presentación de un Pre-informe
que contenía los siguientes puntos:
El de reconocer las formaciones aflorantes que se encontraban
en el mapa geológico a escala 1/5000 desde La Paz hacia la
ciudad de Cochabamba
En el mapa Geológico escala 1/5000 también el de reconocer
discontinuidades mas importantes y destacables en todo el
trayecto hacia la ciudad de Cochabamba la información fue
extraída de la biblioteca.
Realizar Fichas de unidades litoestratigráficas la información fue
extraída del Léxico estratigráfico
1.3 tipos de resultados obtenidos
El resultado obtenido fueron las fichas de unidades litoestratigráficas
con sus características que fue utilizado para el trabajo de
relevamiento estratigráfico que realizamos.
El levantamiento de toda una secuencia estratigráfica de las
formaciones de base a tope con ayuda de nuestra fichas de las
diferentes unidades litoestratigráficas en papel milimetrado en
dos hojas tamaño carta.
Ploteo de cada una de las discontinuidades que reconocimos
del Mapa Geológico.
El conocimiento de toda las características del tipo de Litología,
edad, su distribución, sus limites y espesor de cada form ación