ENUNCIADO (DESCRIPCIÓN)
La terapeuta ocupacional de la Residencia “Los Ángeles” se dispone a
trabajar con las personas de esta Institución. Es un grupo muy
heterogéneo.
Juana, una de las usuarias, presenta alteraciones en la memoria a
corto plazo y en la visión, por lo que la terapeuta trabaja con ella
algunas estrategias para su rehabilitación.
Luis presenta una discapacidad intelectual, la terapeuta se dispone a
trabajar con él la atención. El usuario no facilita el trabajo, es más, se
niega a realizar los ejercicios que se le proponen.
Ana presenta demencia desde hace poco tiempo, tiene dificultades en
la orientación espacial y temporal y no quiere trabajar ninguna
actividad con la terapeuta. Siempre que se encuentran en el salón, se
dispone a dormir en el sillón.
PREGUNTAS/ACTIVIDADES A REALIZAR
Crea un documento en forma de cuadro resumen que pueda servir
como material de referencia para los auxiliares y/o terapeutas
ocupacionales en el trabajo diario con estos usuarios:
1. ¿Qué problemas están asociados a la alteración de la
memoria? En el caso de Juana, ¿Qué ejercicios sería
conveniente usar? Justifica tu respuesta.
La memoria es la capacidad que permite aprender, almacenar y
recuperar información, así como utilizarla posteriormente
cuando el contexto lo requiere.
La memoria trabaja estrechamente con el lenguaje, la atención,
la percepción, ect, por eso, cuando se dan alteraciones en ella
se presentan los siguientes problemas:
- Alteraciones de memoria: este tipo de problemas van a
interferir desenvolvimiento de la persona en la tareas
diarias, impidiendo que se aprendan cosas nuevas, olviden
objetos, nombres, ect
- Problemas del lenguaje: los fallos de memoria pueden
provocar afasia, lo que conlleva que la persona sea incapaz
de comprender y expresar sonidos o palabras. Limitando así
su capacidad comunicativa
- Problemas de atención: se da falta de atención ante un
estímulo, una conversación, mostrando cansancio y fatiga
ante aquellos elementos del entorno que puedan estar
dificultando mantener la atención.
- Los problemas en la función ejecutiva: Problemas en la
capacidad que dirige el pensamiento de la persona. Estas
funciones son claves para organizar planes, retener
impulsos, supervisar los errores de las acciones.
Como Juana presenta alteraciones en la memoria reciente o a corto
plazo en la visión, seria conveniente utilizar ejercicios a través de
estímulos verbales.
- Leerle una serie de refranes populares y le pediremos que
los recuerde. Si queremos profundizar un poco mas podemos
solicitar que explique su significado.
- Recordaremos a Juana una serie de datos personales
relacionados con ella y luego le haremos preguntas.
La calle en la que vive es capitán Torregrosa, 40 ¿Cuál es la
calle en la que vive?
2. ¿Cómo interfiere la discapacidad intelectual en la
atención? En el caso de Luis, ¿con qué aspectos deben
estar relacionados los ejercicios que se le proponen?
- Dificultad de concentración y atención que afecta principalmente a
los procesos de percepción y memoria.
- Atención muy selectiva y subjetiva a determinados estímulos,
centrada en los que son poco relevantes.
- Dificultad o limitación en los procesos de imitación, elaboración de
secuencias temporales, comprensión de reglas y generalización de lo
que se ha aprendido nuevo.
- Alteraciones en la abstracción o simbolización que afecta a la
capacidad de planificación, desarrollo del lenguaje, imaginación y
creatividad.
- Dificultad para aprender y poner en práctica las habilidades sociales.
- Puede existir ausencia del lenguaje oral expresivo
- Si poseen lenguaje, se caracteriza por alteraciones en la morfología
y sintaxis, así como mostrar un vocabulario poco variado.
- Al no estar la fonética bien adquirida es frecuente la aparición de
ecolalias, que son repeticiones involuntarias a modo de eco de
palabras o frases que ha escuchado a otra persona.
Para fomentar la atención y la concentración de Luis, podemos utilizar
ejercicios relacionados con:
- La capacidad de concentrase
- El trabajo de la atención mantenida
- Agilidad sensorial
- El trabajo de la atención focalizada
3. ¿Cómo afecta la demencia en la orientación espacial y
temporal? ¿A qué se debe la actitud de Ana?
Debido a la demencia Ana tiene dificultades de orientación espacial y
temporal. Le cuesta trabajo identificar el lugar en el que se encuentra
y quizás haya perdido la capacidad de situarse en el lugar y tiempo
adecuados, por eso se dispone a dormir en el salón. Conforme avance
la enfermedad la desorientación aumentará hasta afectar a los
entornos más próximo como el hogar, las rutinas, el horario, las
personas próximas, etc.
La desorientación espacio-temporal será el primer área afectada y
comenzará con errores sutiles que según avance la enfermedad se
convertirán en grandes confusiones. Debido a ello Ana puede percibir
el paso del tiempo más rápido que los demás, otro motivo por el que
se dispone a dormir en el sillón del salón.
Como podemos observar, la alteración de la orientación espacio-
temporal impacta en el desempeño del día a día de Ana, cometiendo
errores en las actividades cotidianas
4. En el caso de Ana, ¿Qué consejos adoptarías para su
intervención (momento, individualidad, etc.)? Justifica tu
respuesta.
En cuanto a Ana algunos consejos para su intervención incluyen:
- Elegir el momento más idóneo del día y el contexto más natural
posible de la vida familiar y social de la persona. Se debe
conseguir un ambiente tranquilo.
Cada tipo de actividad tendrá su momento del día, por la mañana
se realizarán con Ana aquellas tareas más enfocadas a la memoria
y al esfuerzo cognitivo, puesto que los usuarios están más activos
y receptivos. Y las actividades físicas y de entretenimiento tendrán
lugar en la tarde porque es cuando suelen estar más cansados y
con menos predisposición.
- Se deben respetar las características e interesen individuales de
Ana, sin forzar tareas que no tienen ningún interés para ella. Hay
que trasmitirle respeto, dirigiéndonos a ella por su nombre y no
dando órdenes -pidiéndole las cosas por favor-.
Debemos hacerle comprender a que no hace las cosas mal de
manera voluntaria, sino que es debido a sus patologías. Por ello es
importante trabajar la autoestima, para ello debemos de escoger
las actividades con un nivel de dificultad conforme a su deterioro.
- Desarrollaremos las tareas centrándonos en las capacidades de
Ana, estimulándola y animándole para que se esfuerce en intentar
trabajar en las actividades que le proponemos. Para ello debimos
seguir unas rutinas diarias ya que los cambios puedes ser fatales.
Las tareas se deben fraccionar o simplificar en pequeñas acciones
y si la tarea genera ansiedad o rechazo se deberá interrumpir y
proponer otras en su lugar.
Será muy importante informar a Ana sobre la necesidad de realizar
las actividades y los beneficios que tendrán sobre ella. También
hay que motivarla para que tenga mayor autonomía.
- Se le debe dar al usuario una sola actividad y una sola fuente de
estímulos para evitar distracciones o sobreestimulación. Le
daremos las instrucciones paso a paso y de manera sencilla y see
le repetirán todas las veces que sea necesario. Hay que ser claros
y directos, evitando las ambigüedades.
Mantendremos el contacto visual con el Ana, ya que esto nos
facilitará la relación y ayudará en la comprensión. Se puede
emplear la comunicación no verbal para hacer las palabras más
comprensibles.
- No se deben forzar situaciones, se deben evitar los
enfrentamientos, se debe respetar el ritmo de Ana y nunca asumir
que es incapaz de realizar alguna tarea. Siempre hay que darle la
oportunidad de probar a llevarla a cabo.
Se debe reforzar a Ana de manera que tenga constancia de sus
éxitos y ser siempre honestos. Al igual que debemos indicarle en
todo momento lo que se está haciendo, para qué, cómo, cuándo y
dónde se hace, para que las personas estén más tranquilas y
confiadas.
Hay que saber ser pacientes y tolerantes, en especial cuando no
quiere realizar las actividades. Del mismo modo que hay que saber
transmitirle afecto, empatía y mostrar interés hacia sus intereses.
- Por último, las actividades deben estar personalizadas para Ana,
adaptándolas a sus posibles reales y buscando alternativas, de
este modo quizás podamos conseguir un mayor interés por parte
de Ana y no se niegue a su realización.