0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas33 páginas

Tarea 1 - Guía

El informe analiza los ciclos de potencia de aire, incluyendo Otto, Diesel, Stirling y Ericsson, destacando sus principios termodinámicos, características y aplicaciones. Los ciclos Otto y Diesel son cruciales en motores de combustión interna, mientras que los ciclos Stirling y Ericsson ofrecen alternativas eficientes para energías renovables. Se presenta un análisis comparativo y recomendaciones para optimizar su uso en diferentes contextos industriales.

Cargado por

Robayo 3rik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas33 páginas

Tarea 1 - Guía

El informe analiza los ciclos de potencia de aire, incluyendo Otto, Diesel, Stirling y Ericsson, destacando sus principios termodinámicos, características y aplicaciones. Los ciclos Otto y Diesel son cruciales en motores de combustión interna, mientras que los ciclos Stirling y Ericsson ofrecen alternativas eficientes para energías renovables. Se presenta un análisis comparativo y recomendaciones para optimizar su uso en diferentes contextos industriales.

Cargado por

Robayo 3rik
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS ESPE
INGE NIERÍA EL ECT ROME CÁNICA

SISTEMAS MOTRICES Y TÉRMICOS


NRC: 1622

TEMA:

ENSAYO SOBRE CICLOS DE POTENCIA DE AIRE: CICLO OTTO,


DIESEL, STIRLING Y ERICSSON

ELABORADO POR:
• ERIK ROBAYO
• JEYSON LEMA
• ANGIE BRAVO
• STEVEN MARCALLA
INTRODUCCIÓN

Los ciclos de potencia de aire son modelos termodinámicos ideales que describen cómo los
sistemas de conversión de energía convierten la energía térmica en trabajo mecánico. Estos
ciclos son fundamentales para comprender el funcionamiento de motores y máquinas térmicas,
y aunque simplificados, ofrecen una base teórica para el diseño y análisis de sistemas
energéticos. Entre los ciclos más importantes se encuentran el Ciclo Otto, el Ciclo Diesel, el Ciclo
Stirling y el Ciclo Ericsson, cada uno con características únicas y aplicaciones específicas.

DESARROLLO

CICLO OTTO

El Ciclo Otto es un modelo termodinámico ideal que describe el funcionamiento de los motores
de combustión interna de encendido por chispa. Este ciclo es fundamental en la ingeniería
mecánica, ya que sirve como base teórica para analizar y mejorar el desempeño de los motores
utilizados en automóviles, motocicletas y otras aplicaciones.

Principios Termodinámicos

El Ciclo Otto opera bajo los principios de la termodinámica, que establecen cómo se intercambian
energía y trabajo en sistemas cerrados. Asume que el aire es el único gas de trabajo y que se
comporta como un gas ideal. Además, considera que los procesos son reversibles y sin pérdidas.

El ciclo se divide en cuatro procesos principales, cada uno con características específicas:

1. Compresión adiabática (1-2): El pistón comprime la mezcla de aire y combustible, lo


que aumenta la presión y la temperatura sin intercambiar calor con el ambiente.

2. Adición de calor a volumen constante (2-3): Representa la combustión de la mezcla,


que incrementa la energía interna del sistema.

3. Expansión adiabática (3-4): El pistón se mueve hacia abajo, realizando trabajo


mecánico útil mientras la presión y la temperatura disminuyen.

4. Rechazo de calor a volumen constante (4-1): El sistema expulsa el calor residual al


ambiente antes de iniciar un nuevo ciclo.
Figura 1. Esquema representación ciclo otto.

Eficiencia del Ciclo Otto

La eficiencia térmica (η) del Ciclo Otto depende exclusivamente de la relación de compresión
(r), que es el cociente entre el volumen máximo y el mínimo en el cilindro. Se calcula mediante
la fórmula:

Ec2. Eficiencia del ciclo otto

Donde k es la relación entre las capacidades caloríficas del aire. Este resultado implica que
motores con mayores relaciones de compresión son más eficientes, aunque en la práctica están
limitados por la posibilidad de detonación del combustible.

Suposiciones y Limitaciones

El Ciclo Otto ideal supone:

• Procesos adiabáticos perfectos (sin pérdidas de calor).

• Combustión instantánea a volumen constante.

• Un gas de trabajo ideal (aire puro).


Sin embargo, estas condiciones no se cumplen en los motores reales debido a factores como
fricción, transferencia de calor, combustión incompleta y gases residuales.

CICLO DIESEL

El Ciclo Diesel es un modelo termodinámico ideal que describe el funcionamiento de los motores
de combustión interna de encendido por compresión. Estos motores son ampliamente utilizados
en vehículos pesados, maquinaria industrial, generadores eléctricos y aplicaciones marítimas,
debido a su alta eficiencia y robustez.

Principios Termodinámicos

El Ciclo Diesel se basa en la combustión interna generada por el calentamiento del aire
comprimido en el cilindro, lo que elimina la necesidad de una chispa para encender el
combustible. Este ciclo ideal consta de cuatro procesos fundamentales:

1. Compresión adiabática (1-2): El pistón comprime el aire en el cilindro, aumentando su


presión y temperatura sin intercambio de calor con el ambiente.

2. Adición de calor a presión constante (2-3): El combustible se inyecta en el aire caliente,


lo que provoca su combustión y un aumento de la temperatura, mientras la presión se
mantiene constante.

3. Expansión adiabática (3-4): Los gases calientes se expanden, impulsando el pistón


hacia abajo y generando trabajo mecánico útil.

4. Rechazo de calor a volumen constante (4-1): El calor residual se expulsa al ambiente


mientras el volumen permanece constante, completando el ciclo.

Eficiencia del Ciclo Diesel

La eficiencia térmica (𝜂) del Ciclo Diesel está influenciada por dos factores: la relación de
compresión (𝑟) y la relación de corte (𝑟𝑐), que representa el volumen relativo durante la
combustión. La eficiencia se calcula mediante:

Ec2. Eficiencia del ciclo Diesel


Figura 2. Esquema representación ciclo Diesel

CICLO STIRLING

El Ciclo Stirling es un ciclo termodinámico regenerativo que opera con calor externo, diseñado
para convertir energía térmica en trabajo mecánico de manera eficiente. Este ciclo fue
desarrollado en 1816 por Robert Stirling como una alternativa más segura y eficiente a las
máquinas de vapor de la época.

Principios Termodinámicos

El Ciclo Stirling es un sistema de volumen constante que utiliza un gas de trabajo cerrado, como
aire, helio o hidrógeno. Se caracteriza por el uso de un regenerador, un dispositivo que almacena
y reutiliza calor, aumentando significativamente la eficiencia del ciclo.

Los procesos que componen el ciclo son:

1. Compresión isotérmica (1-2): El gas de trabajo es comprimido mientras libera calor al


entorno, manteniendo constante su temperatura.

2. Calentamiento isocórico (2-3): El gas comprimido pasa a través del regenerador,


absorbiendo el calor almacenado y aumentando su temperatura sin cambiar de volumen.

3. Expansión isotérmica (3-4): El gas expandido realiza trabajo útil sobre el pistón mientras
absorbe calor de una fuente externa, manteniendo constante su temperatura.
4. Enfriamiento isocórico (4-1): El gas caliente pasa nuevamente por el regenerador,
transfiriendo calor al medio, reduciendo su temperatura y preparándose para un nuevo
ciclo.

Figura 3. Esquema representación ciclo Stirling

Ventajas y Limitaciones

• Ventajas:

• Alta eficiencia teórica.

• Operación silenciosa y libre de vibraciones.

• Uso de diversas fuentes de calor, incluidas fuentes renovables.

• Baja contaminación debido a su combustión externa.

• Limitaciones:

• Requiere intercambiadores de calor eficientes, lo que incrementa los costos y la


complejidad.

• Respuesta lenta a cambios de carga.

• Menor densidad de potencia en comparación con ciclos de combustión interna.

Aplicaciones

El Ciclo Stirling se emplea en:


• Generación de energía con fuentes renovables (solar, geotérmica).

• Motores submarinos y espaciales, donde la operación silenciosa es crucial.

• Sistemas de refrigeración por absorción.

CICLO ERICSSON

El Ciclo Ericsson es un ciclo termodinámico regenerativo de calor externo que se caracteriza


por procesos isotérmicos e isobáricos. Este ciclo ideal fue propuesto por John Ericsson y es
conocido por su alta eficiencia teórica, que puede igualar a la del Ciclo de Carnot bajo condiciones
ideales.

Principios Termodinámicos

El Ciclo Ericsson utiliza un gas de trabajo cerrado, como aire, y opera mediante un regenerador
que mejora la eficiencia al reutilizar el calor. Los procesos que lo componen son:

1. Compresión isotérmica (1-2): El gas de trabajo es comprimido a temperatura constante,


liberando calor al entorno mientras se reduce su volumen.

2. Adición de calor isobárica (2-3): A presión constante, el gas absorbe calor de una fuente
externa, aumentando su volumen y su temperatura.

3. Expansión isotérmica (3-4): El gas se expande mientras realiza trabajo útil sobre un
pistón o turbina, manteniendo constante su temperatura al absorber calor de la fuente
externa.

4. Rechazo de calor isobárico (4-1): A presión constante, el gas cede calor al regenerador
o al entorno, disminuyendo su temperatura y volumen.
Figura 4. Esquema representación ciclo ericsson

Eficiencia del Ciclo Ericsson

La eficiencia térmica del Ciclo Ericsson depende únicamente de las temperaturas de las fuentes
caliente y fría, como en el Ciclo de Carnot:

Ec3. Eficiencia del ciclo Ericsson

Donde T frío y T caliente son las temperaturas absolutas de las fuentes fría y caliente,
respectivamente.

Ventajas y Limitaciones

• Ventajas:

• Alta eficiencia teórica, equivalente al Ciclo de Carnot.

• Uso de calor externo, permitiendo una gran flexibilidad en la fuente de energía.

• Ciclo regenerativo que maximiza el aprovechamiento del calor.


• Limitaciones:

• Complejidad técnica en la implementación de procesos isotérmicos e isobáricos


ideales.

• Baja densidad de potencia en comparación con otros ciclos de potencia.

• Poco utilizado en aplicaciones prácticas debido a su diseño sofisticado y alto


costo.

Aplicaciones

Aunque el Ciclo Ericsson no es común en motores convencionales, es relevante en el diseño


de sistemas avanzados de energía, como:

• Ciclos Brayton modificados con regeneración.

• Generación de energía con fuentes renovables de baja intensidad térmica.

• Estudios teóricos sobre eficiencia energética.

CONCLUSIÓN

• Los ciclos de potencia de aire son fundamentales para la comprensión y desarrollo de


motores térmicos eficientes. El Ciclo Otto y el Ciclo Diesel dominan las aplicaciones de
automoción e industriales debido a su eficiencia y capacidad para operar en diversas
condiciones.
• Los Ciclos Stirling y Ericsson, aunque menos comunes en aplicaciones de alta potencia,
ofrecen alternativas interesantes para situaciones específicas que requieren alta
eficiencia y adaptabilidad a diferentes fuentes de calor. La elección del ciclo adecuado
depende de las necesidades particulares de la aplicación, considerando factores como la
eficiencia, la relación de compresión y la flexibilidad de operación.
• La continua investigación y desarrollo en estos ciclos promueve la optimización de los
motores térmicos y su adaptación a las demandas energéticas modernas.

BIBLIOGRAFÍA

• Heywood, J. B. (1988). Internal Combustion Engine Fundamentals. McGraw-Hill

Education.
• Pulkrabek, W. W. (2003). Engineering Fundamentals of the Internal Combustion

Engine. Pearson Education.

• Walker, G. (1980). Stirling Engines. Oxford University Press.

• Organ, A. J. (1992). Thermodynamics and Gas Dynamics of the Stirling Cycle

Machine. Cambridge University Press.

• Moran, M. J., & Shapiro, H. N. (2008). Fundamentals of Engineering Thermodynamics.

John Wiley & Sons.

• Bejan, A. (2006). Advanced Engineering Thermodynamics. John Wiley & Sons.


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS ESPE
INGE NIERÍA EL ECT ROME CÁNICA

SISTEMAS MOTRICES Y TÉRMICOS


NRC: 1622

TEMA:

INFORME SOBRE CICLOS DE POTENCIA DE AIRE: CICLO OTTO,


DIESEL, STIRLING Y ERICSSON

ELABORADO POR:
• ERIK ROBAYO
• JEYSON LEMA
• ANGIE BRAVO
• STEVEN MARCALLA
ÍNDICE
Tema ................................................................................................................................. 2
Objetivos........................................................................................................................... 2
Resumen ........................................................................................................................... 2
Introducción ..................................................................................................................... 2
Marco Teórico ............................................................................................................................ 2
Procesos Ciclo Otto ................................................................................................................ 3
Ciclo Diesel ............................................................................................................................. 4
Procesos del Ciclo Diesel ........................................................................................................ 4
Ciclo Stirling ........................................................................................................................... 5
Procesos del Ciclo Stirling ..................................................................................................... 6
Ciclo Ericsson ......................................................................................................................... 7
Procesos del Ciclo Ericsson ................................................................................................... 7
Conclusiones ..................................................................................................................... 7
Recomendaciones ............................................................................................................. 8
Anexos............................................................................................................................... 8
Diagrama PV de Ciclo Otto ................................................................................................... 8
Diagrama PV de Ciclo Diesel ................................................................................................. 8
Diagrama PV de Ciclo Stirling .............................................................................................. 9
Diagrama PV de Ciclo Ericsson ............................................................................................ 9
Bibliografía ..................................................................................................................... 10
TEMA
INFORME SOBRE CICLOS DE POTENCIA DE AIRE: CICLO OTTO, DIESEL,
STIRLING Y ERICSSON
Objetivos
Objetivo General
Analizar y comprender los principios termodinámicos de los ciclos de potencia de aire:
Otto, Diesel, Stirling y Ericsson, evaluando sus características, procesos, eficiencia y
aplicaciones en diversos sistemas energéticos e industriales, para identificar su impacto
en la ingeniería y el desarrollo tecnológico sostenible.
Objetivo especifico

• Explicar los principios termodinámicos y los procesos clave que conforman


los ciclos Otto, Diesel, Stirling y Ericsson.
• Comparar la eficiencia térmica y el rendimiento de los diferentes ciclos de
potencia de aire.
• Identificar las aplicaciones prácticas de cada ciclo en la industria automotriz,
energética y tecnológica.
• Analizar las ventajas y limitaciones de cada ciclo en términos de diseño,
operación y sostenibilidad.
Resumen
Este informe examina los principales ciclos de potencia de aire, destacando sus
fundamentos termodinámicos, características distintivas y aplicaciones. Los ciclos Otto
y Diesel son fundamentales en motores de combustión interna, mientras que los ciclos
Stirling y Ericsson ofrecen soluciones eficientes para sistemas de energía renovable y
aplicaciones especializadas. Se proporciona un análisis comparativo y se sugieren
recomendaciones para optimizar el uso de estos ciclos en diferentes contextos
industriales y energéticos.
Introducción
Los ciclos de potencia de aire son modelos termodinámicos ideales que permiten
estudiar y comparar el desempeño de motores térmicos. Estos ciclos representan los
procesos básicos involucrados en la conversión de energía térmica en trabajo mecánico.
Los más destacados incluyen el ciclo Otto, el ciclo Diesel, el ciclo Stirling y el ciclo
Ericsson. Este informe analiza sus características, funcionamiento, ventajas y
aplicaciones.
Desde su invención, los ciclos de potencia han revolucionado la industria energética y
el transporte. El ciclo Otto, utilizado en motores de combustión interna, facilitó la
masificación del automóvil. Por otro lado, el ciclo Diesel, con su mayor eficiencia térmica,
se convirtió en el estándar para aplicaciones industriales y de transporte pesado. Los
ciclos Stirling y Ericsson, aunque menos comunes, destacan por su versatilidad y
potencial en aplicaciones sostenibles.
Marco Teórico
Ciclo Otto
El ciclo Otto es un ciclo termodinámico ideal que describe el funcionamiento de los
motores de encendido por chispa, como los motores de gasolina utilizados en la mayoría
de los automóviles está compuesto por cuatro procesos: dos adiabáticos sin
transferencia de calor y dos isocóricos a volumen constante. Los cuatro procesos son:
compresión adiabática del aire-combustible del Punto Muerto Inferior al Punto Muerto
Superior, adición de calor a volumen constante cuando la mezcla se enciende y quema,
expansión adiabática de los gases quemados del PMS al PMI, y rechazo de calor a
volumen constante expulsión de los gases quemados.

Figura N°1. Ciclo Otto


En el diagrama de presión-volumen (P-V) del ciclo Otto, estos procesos se representan
de la siguiente manera: la compresión adiabática es una curva ascendente (aumento de
presión y temperatura mientras disminuye el volumen), la combustión a volumen
constante es una línea vertical ascendente (aumento de presión y temperatura sin
cambio de volumen), la expansión adiabática es una curva descendente (disminución
de presión y temperatura mientras aumenta el volumen), y el rechazo de calor a volumen
constante es una línea vertical descendente (disminución de presión y temperatura sin
cambio de volumen). Este ciclo idealiza el comportamiento del motor, suponiendo
procesos reversibles y sin pérdidas.
Procesos Ciclo Otto
• Proceso 1-2: Compresión Adiabática el pistón se mueve desde el Punto Muerto
Inferior (PMI) al Punto Muerto Superior (PMS), comprimiendo la mezcla aire-combustible
en el cilindro
• Proceso 2-3: Adición de Calor a Volumen Constante justo antes de que el pistón
alcance el PMS, se enciende la mezcla aire-combustible, lo que provoca una combustión
rápida y aumenta la temperatura y la presión del gas.
• Proceso 3-4: Expansión Adiabática el pistón se mueve desde el PMS al PMI,
expandiendo los gases calientes y realizando trabajo en el pistón.
• Proceso 4-1: Rechazo de Calor el pistón alcanza el PMI y las válvulas de escape
se abren, permitiendo que los gases quemados se expulsen del cilindro.
Descripción
El Ciclo Otto describe el funcionamiento de motores de combustión interna de encendido
por chispa. Se compone de cuatro procesos: admisión, compresión, combustión-
expansión y escape.
Fórmulas y Análisis

• Relación de compresión (𝑟):


𝑟 = 𝑉𝑚𝑎𝑥𝑉𝑚𝑖𝑛

donde 𝑉𝑚𝑎𝑥 es el volumen máximo (al final del proceso de admisión) y 𝑉𝑚𝑖𝑛 es el
volumen mínimo (al final del proceso de compresión).
• Eficiencia térmica (η):

𝜂𝑂𝑡𝑡𝑜 = 1 − 1𝑟𝛾 − 1

Donde γ es el índice adiabático (𝛾=𝐶𝑝𝐶𝑣)


Ciclo Diesel
El ciclo Diesel es un ciclo termodinámico ideal que describe el funcionamiento de los
motores de encendido por compresión, utilizados comúnmente en vehículos pesados y
aplicaciones industriales, este ciclo se compone de cuatro procesos: compresión
adiabática del aire del Punto Muerto Inferior al Punto Muerto Superior, adición de calor
a presión constante cuando el combustible se inyecta y se quema, expansión adiabática
de los gases quemados del PMS al PMI, y rechazo de calor a volumen constante
expulsión de los gases quemados. En un diagrama de presión-volumen (P-V), estos
procesos se representan por una curva ascendente durante la compresión, una línea
horizontal durante la combustión, una curva descendente durante la expansión y una
línea vertical durante el rechazo de calor.

Figura N°2. Ciclo Diesel


A diferencia del ciclo Otto, el ciclo Diesel es más eficiente en motores con alta relación
de compresión, lo que permite una mayor eficiencia térmica y mejor rendimiento del
combustible, esto se debe a que en el ciclo Diesel, la combustión ocurre a presión
constante, permitiendo un mejor aprovechamiento de la energía del combustible, sin
embargo, en la práctica, el ciclo Diesel real difiere del ideal debido a pérdidas
mecánicas, transferencia de calor no ideal, y combustión incompleta. A pesar de estas
ineficiencias, los motores Diesel son preferidos en muchas aplicaciones por su
durabilidad, eficiencia y capacidad para generar grandes cantidades de torque a bajas
revoluciones.
Procesos del Ciclo Diesel
• Proceso 1-2: Compresión Adiabática el pistón se mueve desde el Punto Muerto
Inferior (PMI) al Punto Muerto Superior (PMS), comprimiendo la mezcla aire-combustible
en el cilindro
• Proceso 2-3: Adición de Calor a Volumen Constante justo antes de que el pistón
alcance el PMS, se enciende la mezcla aire-combustible, lo que provoca una combustión
rápida y aumenta la temperatura y la presión del gas.

• Proceso 3-4: Expansión Adiabática durante la carrera de expansión, los gases


quemados se expanden y empujan el pistón hacia el PMI, realizando trabajo útil.
• Proceso 4-1: Después de la expansión, el pistón alcanza el PMI y las válvulas
de escape se abren. Los gases quemados se expulsan del cilindro.

Descripción
El Ciclo Diesel opera en motores de combustión interna de encendido por compresión.
Incluye procesos de admisión, compresión, combustión-expansión y escape, similares
al Ciclo Otto pero con diferencias en la fase de combustión.
Fórmulas y Análisis

• Relación de compresión (𝑟) y relación de corte (ρ):


𝑟 = 𝑉𝑚𝑎𝑥𝑉𝑚𝑖𝑛𝑟 𝜌 = 𝑉3𝑉2

donde 𝑉3 es el volumen al final de la combustión y 𝑉2 es el volumen al inicio de la


combustión.
• Eficiencia térmica (η):
𝜂𝐷𝑖𝑒𝑠𝑒𝑙 = 1 − (1𝑟𝛾 − 1) ∗ (𝜌𝛾 − 1𝛾(𝜌 − 1))
Ciclo Stirling
El ciclo Stirling es un ciclo termodinámico ideal que describe el funcionamiento de los
motores Stirling, conocidos por su alta eficiencia y operación silenciosa. Este ciclo
consta de cuatro procesos reversibles: dos isotérmicos y dos isocóricos, durante la
compresión isotérmica, el gas de trabajo (generalmente hidrógeno o helio) se comprime
a una temperatura constante, liberando calor al ambiente. A continuación, en la adición
de calor a volumen constante, el gas comprimido se calienta a volumen constante,
aumentando su presión. Luego, el gas se expande de manera isotérmica, absorbiendo
calor de una fuente externa mientras realiza trabajo útil. Finalmente, el gas se enfría a
volumen constante durante el rechazo de calor a volumen constante, completando el
ciclo.
Figura N°3. Ciclo Stirling
El ciclo Stirling es especialmente atractivo debido a su eficiencia, que puede acercarse
al límite teórico de Carnot, y su capacidad para operar con diferentes fuentes de calor,
incluidas las energías renovables y el calor residual. En un diagrama T-s (temperatura-
entropía), el ciclo se representa como un rectángulo, reflejando los cambios isotérmicos
de temperatura y los procesos isocóricos de entropía. A pesar de estas ventajas
teóricas, en la práctica, los motores Stirling enfrentan desafíos como la hermeticidad y
la transferencia de calor efectiva, lo que ha limitado su adopción generalizada en
comparación con otros motores de combustión interna. Sin embargo, se utilizan en
aplicaciones especializadas donde se valora la eficiencia, la baja emisión de ruido y la
capacidad de utilizar fuentes de energía diversificadas.
Procesos del Ciclo Stirling
• Proceso 1-2: Compresión Isotérmica el gas de trabajo (generalmente hidrógeno
o helio) se comprime de manera isotérmica, lo que significa que la compresión ocurre a
una temperatura constante
• Proceso 2-3: Adición de Calor a Volumen Constante Una vez que el gas está
comprimido, se transfiere calor al gas a volumen constante, lo que eleva su temperatura
y presión
• Proceso 3-4: Expansión Adiabática el gas de trabajo se expande de manera
isotérmica, absorbiendo calor de una fuente externa mientras realiza trabajo en el pistó.
• Proceso 4-1: Rechazo de Calor el gas se enfría a volumen constante,
rechazando calor al ambiente y reduciendo su temperatura y presión.

Descripción
El Ciclo Stirling es un ciclo cerrado que utiliza un gas como fluido de trabajo y procesos
regenerativos para mejorar la eficiencia. Consta de compresión isotérmica,
calentamiento isovolumétrico, expansión isotérmica y enfriamiento isovolumétrico.
Fórmulas y Análisis
• Eficiencia térmica (η):

𝜂𝑆𝑡𝑖𝑟𝑙𝑖𝑛𝑔 = 𝜂𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1 − 𝑇𝐶𝑇𝐻


Donde 𝑇𝐶 es la temperatura del depósito frío y 𝑇𝐻 es la temperatura del depósito
caliente.
Ciclo Ericsson
El ciclo Ericsson es un ciclo termodinámico ideal que se asemeja al ciclo Stirling en su
estructura, pero difiere en los procesos de transferencia de calor este ciclo consta de
cuatro procesos reversibles: dos isotérmicos y dos isobáricos, durante la compresión
isotérmica, el gas de trabajo se comprime a una temperatura constante, liberando calor
al ambiente. Luego, en la adición de calor a presión constante, el gas se calienta a
presión constante, aumentando su volumen. A continuación, el gas se expande de
manera isotérmica, absorbiendo calor de una fuente externa mientras realiza trabajo
finalmente, el gas se enfría a presión constante durante el rechazo de calor a presión
constante, completando el ciclo. 7

Figura N°4. Ciclo Ericsson


El ciclo Ericsson, como el ciclo Stirling, puede alcanzar eficiencias cercanas a la
eficiencia de Carnot, lo que lo hace muy atractivo teóricamente, en un diagrama T-s
(temperatura-entropía), el ciclo Ericsson se representaría con dos líneas horizontales
(procesos isotérmicos) y dos líneas verticales (procesos isobáricos), reflejando los
cambios de temperatura y entropía, a pesar de su alta eficiencia teórica, el ciclo Ericsson
no es comúnmente utilizado en aplicaciones prácticas debido a las dificultades en la
implementación de los procesos isobáricos y la complejidad en la gestión de los
intercambiadores de calor necesarios para mantener las condiciones de presión
constante. Sin embargo, sigue siendo una referencia importante en estudios de
eficiencia térmica y diseño de ciclos termodinámicos.
Procesos del Ciclo Ericsson
• Proceso 1-2: Compresión Isotérmica el gas de trabajo se comprime de manera
isotérmica, lo que significa que la compresión ocurre a una temperatura constante.
• Proceso 2-3: Adición de Calor a presión Constante el gas de trabajo se calienta
a presión constante, lo que provoca un aumento en el volumen y la temperatura.
• Proceso 3-4: Expansión Isotérmica el gas de trabajo se expande de manera
isotérmica, absorbiendo calor de una fuente externa mientras realiza trabajo.
• Proceso 4-1: Rechazo de Calor a Presión Constante el gas se enfría a presión
constante, lo que provoca una disminución en la temperatura y el volumen.
Descripción
El Ciclo Ericsson es similar al Ciclo Stirling pero con procesos isobáricos en lugar de
isocóricos para el calentamiento y enfriamiento. Esto puede mejorar la eficiencia teórica
y la flexibilidad operativa.
Fórmulas y Análisis
𝜂𝐸𝑟𝑖𝑐𝑠𝑠𝑜𝑛 = 𝜂𝐶𝑎𝑟𝑛𝑜𝑡 = 1 − 𝑇𝐶𝑇𝐻
Conclusiones

• Cada ciclo de potencia de aire tiene características específicas que lo hacen


ideal para diferentes aplicaciones. El ciclo Otto es ampliamente utilizado en
vehículos ligeros por su diseño compacto, mientras que el ciclo Diesel es
preferido en transporte pesado e industrial por su mayor eficiencia térmica.
• Los ciclos Stirling y Ericsson destacan por su alta eficiencia teórica y su
capacidad para operar con diversas fuentes de calor, lo que los hace adecuados
para aplicaciones estacionarias y sostenibles, especialmente en la generación
de energía renovable.
• Influencia de las condiciones de operación: La eficiencia de los ciclos Otto y
Diesel está directamente relacionada con la relación de compresión, mientras
que en los ciclos Stirling y Ericsson, la eficiencia depende del uso de
regeneradores y fuentes de calor continuas.
• Impacto tecnológico: Los ciclos de potencia de aire han sido fundamentales en
el desarrollo de motores térmicos, impulsando avances tecnológicos en
transporte, generación de energía y sostenibilidad.
• La transición hacia energías limpias y la búsqueda de sistemas más eficientes y
sostenibles posicionan a los ciclos regenerativos, como Stirling y Ericsson, como
tecnologías clave en la ingeniería del futuro.
Recomendaciones

• Fomentar la investigación y el desarrollo de aplicaciones basadas en los ciclos


Stirling y Ericsson, dado su potencial para aprovechar fuentes de energía
renovables y reducir las emisiones de carbono.
• Continuar mejorando la relación de compresión y los materiales utilizados en
motores basados en los ciclos Otto y Diesel para aumentar su eficiencia y
disminuir su impacto ambiental.
• Integrar sistemas híbridos que combinen características de diferentes ciclos de
potencia, maximizando la eficiencia y adaptabilidad en aplicaciones específicas.
• Incorporar estudios avanzados sobre termodinámica y ciclos de potencia de aire
en programas universitarios e industriales para preparar a los ingenieros en el
desarrollo de soluciones energéticas innovadoras.
• Promover políticas energéticas que incentiven el uso de tecnologías basadas en
ciclos de alta eficiencia, especialmente en sectores industriales y de transporte.
Bibliografía
1. Eastop, T. D., & McConkey, A. (1993). Applied Thermodynamics for Engineering
Technologists. Longman Group UK Limited.
2. Cengel, Y. A., & Boles, M. A. (2015). Thermodynamics: An Engineering Approach.
McGraw-Hill Education.
3. Heywood, J. B. (1988). Internal Combustion Engine Fundamentals. McGraw-Hill
Education.
4. Pulkrabek, W. W. (2003). Engineering Fundamentals of the Internal Combustion
Engine. Pearson Education.
5. Walker, G. (1980). Stirling Engines. Oxford University Press.
6. Organ, A. J. (1992). Thermodynamics and Gas Dynamics of the Stirling Cycle Machine.
Cambridge University Press.
7. Moran, M. J., & Shapiro, H. N. (2008). Fundamentals of Engineering Thermodynamics.
John Wiley & Sons.
8. Bejan, A. (2006). Advanced Engineering Thermodynamics. John Wiley & Sons.

ANEXOS

FIG.6 Diagrama PV de Ciclo Otto

FIG.7 Diagrama PV de Ciclo DIESEL

FIG.8 Diagrama PV de Ciclo Stirling


FIG.9 Diagrama PV de Ciclo Erisson
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS ESPE
INGE NIERÍA EL ECT ROME CÁNICA

SISTEMAS MOTRICES Y TÉRMICOS


NRC: 1622

TEMA:

CUESTIONARIO

ELABORADO POR:
• ERIK ROBAYO
• JEYSON LEMA
• ANGIE BRAVO
• STEVEN MARCALLA
Cuestionario No. 01 UNIDAD I: Ciclos de potencia de Aire Ciclo Otto, Diesel, Stirling y
Ericsson y Brayton

1. ¿Por qué el ciclo de Carnot no es apropiado como ciclo ideal para todos los
dispositivos cíclicos que producen potencia?

El ciclo de Carnot, aunque es un modelo teórico ideal para la máxima eficiencia térmica entre
dos temperaturas, no es apropiado como ciclo ideal para todos los dispositivos cíclicos que
producen potencia por varias razones prácticas y físicas.

el ciclo de Carnot es útil como una referencia teórica para la eficiencia máxima que puede
lograrse en un ciclo térmico, no es práctico para ser implementado en la mayoría de los
dispositivos que producen potencia debido a las limitaciones mencionadas, los ciclos ideales
utilizados en aplicaciones prácticas son aquellos que mejor se adaptan a las condiciones
específicas de operación y diseño de los dispositivos reales.

2. ¿Cómo se compara, en general, la eficiencia térmica de un ciclo ideal con la de uno


de Carnot que opera entre los mismos límites de temperatura?

La eficiencia térmica de un ciclo ideal real, como el Rankine, Otto, Diesel o Brayton, es
generalmente menor que la del ciclo de Carnot que opera entre los mismos límites de
temperatura. Esto se debe a varias razones inherentes a las características y restricciones de
los ciclos reales

3. ¿Qué representa el área encerrada por un ciclo en un diagrama P-V? ¿Qué pasa en
el caso de un diagrama T-S?

El área encerrada por las curvas del proceso de un ciclo representa el trabajo neto producido
durante el ciclo. El área bajo la curva del proceso sobre un diagrama T-S representa la
transferencia de calor para ese proceso.

En un diagrama de presión-volumen (P-V), el área encerrada por el ciclo representa el trabajo


neto realizado por el ciclo. El trabajo neto se calcula como la diferencia entre el trabajo hecho
por el sistema durante los procesos de expansión y el trabajo hecho sobre el sistema durante
los procesos decompresión matemáticamente, esto se puede expresar como:

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜 = ∮ 𝑃 𝑑𝑉
En un diagrama de temperatura-entropía (T-S), el área encerrada por el ciclo representa el
calor neto transferido durante el ciclo. El calor neto es la diferencia entre el calor absorbido
por el sistema y el calor rechazado por el sistema durante el ciclo, matemáticamente, esto se
puede expresar como:

𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜 = ∮ 𝑇 𝑑𝑆

4. ¿Cuál es la diferencia entre las suposiciones de aire estándar y las de aire estándar
frío?

Las suposiciones estándar del aire frío implican la suposición adicional de que el aire puede
tratarse como un gas ideal con calores específicos constantes a temperatura ambiente, las
suposiciones de aire estándar frío simplifican el análisis termodinámico al asumir propiedades
constantes, mientras que las suposiciones de aire estándar permiten un análisis más preciso
al considerar la variación de las propiedades del aire con la temperatura.

5. ¿Cómo se modelan los procesos de combustión y escape bajo las suposiciones de


aire estándar?

Bajo los supuestos estándar de aire, el proceso de combustión se modela como un proceso
de adición de calor, y el proceso de escape como un proceso de rechazo de calor, los procesos
de combustión y escape en un ciclo termodinámico se modelan simplificando el
comportamiento del fluido de trabajo y la naturaleza del proceso químico involucrado

6 ¿Qué son las suposiciones de aire estándar?

Como se sabe los ciclos de potencia de gases reales son bastante complejos, para reducir el
análisis a un nivel manejable, se utilizan las siguientes aproximaciones, conocidas
comúnmente como suposiciones de aire estándar:

• El fluido de trabajo es aire que circula de modo continuo en un circuito cerrado y


siempre se comporta como un gas ideal.
• Todos los procesos que integran el ciclo son internamente reversibles.
• El proceso de combustión es sustituido por un proceso de adición de calor desde
una fuente externa.
• El proceso de escape es sustituido por un proceso de rechazo de calor que regresa
al fluido de trabajo a su estado inicial.

Cuando se utiliza esta suposición, las del aire estándar son llamadas suposiciones de aire
estándar frío. Un ciclo para el cual las suposiciones de aire estándar son aplicables se conoce
como un ciclo de aire estándar. Las suposiciones de aire estándar previamente establecidas
permiten simplificar de modo considerable el análisis sin apartarse de manera significativa de
los ciclos reales. Este modelo simplificado permite estudiar de manera cualitativa la influencia
de los parámetros principales en el desempeño de las máquinas reales

7. ¿Cuál es la diferencia entre el volumen de espacio libre y el volumen desplazado de


los motores reciprocantes?

Volumen de espacio libre (V_c): También conocido como volumen de la cámara de


combustión, es el volumen que queda en el cilindro cuando el pistón está en su punto más
alto (Punto Muerto Superior, PMS).

Volumen desplazado (V_d): Es el volumen barrido o desplazado por el pistón cuando se


mueve desde el Punto Muerto Superior (PMS) al Punto Muerto Inferior (PMI). Se calcula con
la fórmuladonde 𝐷 D es el diámetro del cilindro y 𝑆 S es la carrera del pistón.

La diferencia principal entre estos dos volúmenes es que el volumen desplazado es el


volumen de aire-combustible barrido durante un ciclo del pistón, mientras que el volumen
de espacio libre es el volumen que queda cuando el pistón está en su posición más alta.

8. ¿Defina la relación de compresión para motores reciprocantes?

La relación de compresión (CR) es una medida de la compresión de la mezcla de aire y


combustible en el cilindro. ¿Se define como la relación entre el volumen total del cilindro
cuando el pistón está en el PMI (volumen desplazado + volumen de espacio libre) y el volumen
de espacio libre cuando el pistón está en el PMSómo se define la presión media efectiva para
motores reciprocantes?

La presión media efectiva (PME) es una medida ficticia que representa la presión constante
que, si actuara sobre el pistón durante todo el ciclo de potencia, produciría la misma cantidad
de trabajo que el
ciclo real. Se calcula a partir del trabajo neto 𝑊 W y el volumen desplazado

9. ¿La presión media efectiva en un motor de automóvil en operación puede ser


menor que la presión atmosférica?

No, la presión media efectiva (PME) en un motor de automóvil en operación normalmente no


puede ser menor que la presión atmosférica. La PME es una medida de la presión promedio
durante el ciclo de trabajo y debe ser mayor que la presión atmosférica para que el motor
realice trabajo útil. Si la PME fuera menor que la presión atmosférica, el motor no podría
funcionar eficientemente y no podría generar trabajo positivo.

10. ¿Cómo se relacionan las rpm de un motor real de cuatro tiempos con el número
de ciclos termodinámicos? ¿Cuál sería su respuesta para un motor de dos tiempos?

En un motor de cuatro tiempos, cada ciclo termodinámico (admisión, compresión, combustión,


escape) requiere dos revoluciones del cigüeñal. Por lo tanto, el número de ciclos
termodinámicos por minuto esla mitad del número de revoluciones por minuto (rpm) del motor:

Ciclos por minuto = rpm/2

Para un motor de dos tiempos, cada ciclo termodinámico ocurre en una sola revolución del
cigüeñal. Por lo tanto, el número de ciclos termodinámicos por minuto es igual al número de
revoluciones por minuto (rpm) del motor:

Ciclos por minuto=rpm

11. ¿Los procesos que constituyen el ciclo Otto se analizan como procesos de sistema
cerrado o abierto? ¿Por qué?

Los procesos que constituyen el ciclo Otto se analizan como procesos de sistema cerrado.
Esto se debe a que durante el análisis teórico del ciclo, se asume que la masa del gas de
trabajo (mezcla de aire y combustible) permanece constante y no hay intercambio de masa
con el entorno. Este enfoque simplifica el análisis termodinámico y permite aplicar las leyes
de la termodinámica a un volumen de control fijo.
12. ¿Cómo cambia la eficiencia térmica de un ciclo ideal Otto con la relación de
compresión del motor y la relación de calores específicos del fluido de trabajo?

La eficiencia térmica de un ciclo de Otto ideal es la relación de calores específicos k . Para una
relaciónde compresión dada, un ciclo de Otto ideal que emplea un gas monoatómico (como
argón o helio, k
=1.667) como fluido de trabajo tendrá la eficiencia térmica más alta. La relación de calores
específicos k , y por lo tanto la eficiencia térmica de un ciclo de Otto ideal, disminuye cuando
las moléculas del fluido de trabajo son más grandes.

13. ¿Por qué no se usan altas relaciones de compresión en motores de ignición por
chispa?

No se usan altas relaciones de compresión en motores de ignición por chispa porque


aumentan el riesgo de detonación o "knocking". Esto ocurre cuando el combustible se
autoenciende prematuramente debido a la alta presión y temperatura en la cámara de
combustión, antes de que la chispa encienda la mezcla. La detonación puede causar daños
graves al motor, reducir la eficiencia y disminuir la vida útil de los componentes. Además, los
combustibles convencionales tienen un límite en su capacidad para resistir la autoignición
(octanaje), lo que restringe la relación de compresión que se puede utilizar.

a principal razón para no usar altas relaciones de compresión en motores de ignición por
chispa es la detonación, que puede causar daños severos al motor y afectar negativamente
la eficiencia y las emisiones. Las mejoras en tecnología de combustibles y sistemas de control
del motor han permitido algunas optimizaciones, pero aún existen límites prácticos y
económicos.

14. Un ciclo ideal Otto con una relación de compresión especificada se ejecuta usando
a) aire, b) argón, c) etano como fluido de trabajo. ¿Para cuál caso será la eficiencia
térmica la más alta? ¿Por qué?

El argón, con γ≈1.67 tendrá la eficiencia térmica más alta para un ciclo Otto ideal con una
relación de compresión especificada. Esto se debe a que una mayor relación de calores
específicos y aumenta la eficiencia térmica del ciclo Otto, por lo tanto, entre aire, argón y
etano, el ciclo que usa argón como fluido de trabajo será el más eficiente térmicamente.

16 ¿En qué se distingue el motor Diesel de uno de gasolina?

Los motores diésel y de gasolina son dos tipos de motores de combustión interna que
funcionan bajo principios diferentes y tienen varias diferencias clave en su diseño y
funcionamiento, los motores de gasolina y diésel difieren significativamente en su principio de
funcionamiento, diseño de componentes,
rendimiento y aplicaciones específicas. Los motores de gasolina son generalmente más
ligeros y responden mejor a altas revoluciones, mientras que los motores diésel son más
eficientes en términos de economía de combustible y están diseñados para aplicaciones de
alta carga y durabilidad.

17 ¿En qué se distingue el ciclo ideal Diesel del ciclo ideal Otto?

El ciclo ideal Diésel y el ciclo ideal Otto se distinguen principalmente por el proceso de
combustión y la relación de compresión. En el ciclo Otto, que representa el funcionamiento de
los motores de gasolina, la combustión se modela como una adición de calor a volumen
constante, es decir, el combustible se enciende instantáneamente una vez que el pistón
alcanza el punto muerto superior, mientras el volumen permanece constante. Este ciclo
generalmente opera con una relación de compresión más baja, típicamente entre 8:1 y 12:1,
para evitar la detonación o "knock", que puede ocurrir cuando la mezcla de aire y combustible
se comprime demasiado.

18. ¿Para una relación especificada de compresión, ¿Es más eficiente un motor Diesel
o uno de gasolina?

Para una relación de compresión especificada, un motor diésel es generalmente más eficiente
que un motor de gasolina, la eficiencia térmica de un ciclo termodinámico ideal depende de
la relación de compresión y del tipo de ciclo de combustión. En el ciclo Otto, que se aplica a
los motores de gasolina, la combustión se produce a volumen constante y su eficiencia térmica
está limitada por la tendencia a la detonación a altas relaciones de compresión. Por esta
razón, los motores de gasolina utilizan relaciones de compresión más bajas (entre 8:1 y 12:1),
lo que limita su eficiencia.

19. ¿Cuáles motores operan a relaciones de compresión más alta: los motores Diesel
o los degasolina? ¿Por qué?

Los motores diésel operan a relaciones de compresión más alta en comparación con los
motores de gasolina. Esta diferencia se debe a varias razones fundamentales relacionadas
con el diseño y el funcionamiento de cada tipo de motor

• Motores Diésel: En los motores diésel, el encendido de la mezcla de aire y


combustible ocurre por compresión. Esto significa que el aire es comprimido a una
relación muy alta (generalmente entre 14:1 y 25:1), lo que eleva significativamente su
temperatura. Luego, el combustible diésel se inyecta directamente en el cilindro, donde
se enciende espontáneamente debido a la alta temperatura del aire comprimido.
• Motores de Gasolina: En los motores de gasolina, la mezcla de aire y combustible
es comprimida a una relación más baja (generalmente entre 8:1 y 12:1). La ignición
de la mezcla se produce mediante una chispa generada por la bujía.
20. ¿Cuál es la relación de cierre de admisión? ¿Cómo afecta la eficiencia térmica de
un ciclo Diesel?

Se define como la relación de los volúmenes del cilindro antes y después del proceso de
combustión. Afecta en la eficiencia del motor, la cual no debe poseer perdidas, esto se obtiene
con un sistema cerrado que no exista fugas de presión, a media que está en funcionamiento
el motor diésel va perdiendo estas características, por ello se debe realizar un mantenimiento
del sistema.

21. Considere los ciclos ideales de Otto, Stirling y Carnot, operando entre los mismos
límites de temperatura. ¿Cómo compararía usted las eficiencias térmicas de estos
ciclos?

Un ciclo termodinámico (máquina térmica) relaciona el efecto deseado y el consumo de


energía requerido para lograr dicho efecto. Para los ciclos térmicos considerados de
generación, la medida del comportamiento de dichos ciclos es la eficiencia térmica
(rendimiento térmico) que se define como la relación entre el trabajo total obtenido por el ciclo
(efecto deseado) y el calor suministrado al ciclo.

22. Considere los ciclos ideales Diesel, Ericsson y Carnot operando entre los mismos
límites de temperatura. ¿Cómo compararía usted las eficiencias térmicas de estos tres
ciclos?

La máxima eficiencia de una máquina térmica que opera entre ciertas temperaturas
corresponde a un ciclo reversible. La eficiencia máxima de una máquina térmica entre una
temperatura máxima y mínima corresponde a Carnot.

23. ¿Cuál ciclo está compuesto de dos procesos isotérmicos y dos de volumen
constante?

Los dos procesos isentrópicos son sustituidos por dos de regeneración a volumen constante
en el ciclo Stirling, y por dos de regeneración a presión constante en el ciclo Ericsson.

24. ¿En qué se distingue el ciclo ideal Ericsson del ciclo Carnot?

• El ciclo Ericsson es un ciclo de potencia de usado para gases.


• El ciclo de Carnot es un ciclo de potencia usado para vapor.
• El ciclo de Carnot es el más eficiente de los ciclos que operan entre dos límites
especificados de temperatura. Así, es natural considerar primero a este ciclo como un
prospecto de ciclo ideal para las centrales eléctricas de vapor.
• Los ciclos Stirling y Ericsson son difíciles de llevar a cabo en la práctica por que
incluyen transferencia de calor debida a una diferencia diferencial de temperatura en
todos los componentes, incluyendo el regenerador.
• Se ha logrado crear un motor de combustión interna con el ciclo Ericsson, pero con el
de Carnot no se a logrado crear un motor siguiendo este ciclo.
• Los diagramas T-S de ambos ciclos son muy diferentes:

Ciclo de Carnot (izquierda), ciclo Ericssón (derecha).

25. ¿Por qué son las relaciones de retro trabajo relativamente altas en los ciclos de
potencia de turbina de gas?

La situación es aún peor cuando las eficiencias isentrópicas del compresor y de la turbina son
bajas. Esto contrasta considerablemente con las centrales eléctricas de vapor, donde la
relación de trabajo de retroceso es solamente un pequeño porcentaje. Sin embargo, esto no
sorprende dado que un líquido se comprime en las centrales de energía de vapor en lugar de
un gas, y el trabajo de flujo estacionario reversible es proporcional al volumen específico del
fluido de trabajo.
26. ¿Cuáles son los cuatro procesos que constituyen el ciclo simple ideal de Brayton?

1-2 Compresión isentrópica (en un


compresor) 2-3 Adición de calor a presión
constante
3-4 Expansión isentrópica (en una
turbina) 4-1 Rechazo de calor a presión
constante

27. Para temperaturas máxima y mínima fijas, ¿Cuál es el efecto de la relación de


presiones sobre
a) la eficiencia térmica y b) la producción neta de trabajo de un ciclo simple ideal de
Brayton?

El trabajo neto crece al principio con relación de presión, alcanza un máximo y luego disminuye.
28. ¿Qué es la relación de retro trabajo? ¿ Cuáles son los valores típicos de
relación de retro trabajo para ciclos de potencia de turbina de gas?

La relación de retro trabajo es la relación entre el trabajo del compresor y el trabajo


de una turbina de gas. Esta suele ser entre 0,40 y 0,6 para los motores de turbina de
gas.

29. ¿Cómo afectan las ineficiencias de la turbina y el compresor a) La relación


de retro trabajo y b) la eficiencia térmica de un ciclo de potencia de una turbina
de gas?

Como resultado de las ineficiencias de la turbina y el compresor, (a) la relación de


trabajo de retorno aumenta, y (b) la eficiencia térmica disminuye.

30. ¿Indique en qué ciclo existe menores pérdidas de energía por fricción?

Las menores pérdidas de energía por fricción ocurren en el ciclo Brayton (típico de
turbinas de gas) en comparación con ciclos como el Otto o el Diesel. Esto se debe a
que en el ciclo Brayton no hay partes reciprocantes (como pistones) que generen altas
fuerzas de contacto y fricción. En cambio, utiliza compresores y turbinas rotativos, que
tienen pérdidas por fricción significativamente menores.

También podría gustarte