GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
TEMA: COMO SE GENERAN LAS LLUVIAS
PROPOSITO: Analiza la función que cumplen la humedad y condensación en el proceso de formación de las
precipitaciones
FASE AFECTIVA:
EJEMPLO DE HUMEDAD Y TEMPERATURA
Un volumen de aire con 9,44 g de vapor de agua y a 20 ºC presenta una
humedad relativa del 54%. Si la temperatura del aire desciende a 10 ºC
alcanza la saluración (100%). Sin embargo, si la temperatura aumentase a 30
ºC la humedad relativa habría descendido al 31 %. Al aumentar la temperatura
desciende la humedad relativa, luego el aire puede contener más humedad
absoluta hasta llegar a la saturación.
ANALIZO Y RESPONDO
a) Si observas la imagen a que conclusión puedes llegar con respecto a la
relación humedad y temperatura
b) Se puede afirmar si aumenta la humedad relativa, es por que a disminuido
la temperatura
FASE COGNITIVA
HUMEDAD + CONDENSACIÓN= PRECIPITACIONES
Si la atmósfera envuelve a la superficie de la
Tierra y ésta, en un 75% está cubierta por
aguas, es fácil comprender la estrecha
relación que se establece entre la hidrosfera y
la atmósfera. La existencia de agua en la
atmósfera es un factor fundamental en la
formación de las precipitaciones. El agua de
los océanos, mares y lagos se incorpora a la
atmósfera a través de la evaporación. Una
parte del agua incorporada al aire procede de
la transpiración de las plantas. La suma de la
evaporación y la transpiración se denomina
evapotranspiración. El agua atmosférica es
un porcentaje mínimo del total de la masa de
la hidrosfera (0,006%), sin embargo, sin esta
pequeña cantidad no se podría desarrollar la
vida, al menos del modo que hoy conocemos,
pues permite las precipitaciones, potencia el
efecto invernadero, permite la transferencia
energética entre la superficie de la Tierra y la
atmósfera, equilibra el balance energético y
es un elemento fundamental del confort
climático.
La evaporación es un proceso físico por el cual las moléculas de agua, sometidas a movimiento, son capaces de romper su
cohesión intermolecular y pasar a la atmósfera. Al haber cambio de estado entra en juego el calor latente de evaporación
que se ha descrito anteriormente. Por lo tanto, la evaporación precisa de movimiento y energía para su mayor eficacia.
Si el movimiento es mínimo (aguas estancadas) y la energía reducida (zonas polares) la evaporación es muy reducida, pero
no inexistente. Al calentar una olla llena de agua, ésta comienza a hervir, entra en ebullición, lo que se traduce en una mayor
Ingresa aquí https://www.rojotse.com.co/para más material
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
agitación del agua y se favorece la evaporación. El
movimiento del agua es el mecanismo que acelera
y facilita la evaporación.
El vapor de agua y la humedad
El agua en estado gaseoso recibe el nombre de
vapor de agua. Éste es, afortunadamente, invisible.
Por ello las nubes no son vapor de agua sino la
acumulación de partículas de agua, bien sea en
estado sólido o líquido. La concentración de vapor
de agua en el aire se denomina humedad
atmosférica o de forma abreviada, humedad. El
aparato que mide la humedad se denomina
higrómetro. La humedad se puede expresar de
diferentes maneras, las dos principales son:
La humedad absoluta Se entiende por humedad absoluta la masa de vapor de agua que hay en un metro cúbico de aire. Se
expresa en g/ m3• Los valores extremos de humedad absoluta varían entre 0,2 y 40 g/ m3, siendo valores medios 12-15 g/
m3.
La humedad relativa La humedad relativa es la medida más utilizada y se define como la relación expresada en porcentaje
entre el vapor de agua contenido en un volumen de aire y la masa de vapor de agua que saturaría dicho volumen. Se trata
de una proporción entre la cantidad de vapor de agua que existe y la que podría tener hasta llegar al 100%. Un aire con
humedad relativa del 20% significa que todavía está muy lejos de la saturación y que por lo tanto puede admitir más
humedad.
Un aire está saturado cuando no admite más vapor de agua y se interrumpe la evaporación. Esto sucede si el aire permanece
estancado sobre una superficie acuosa, sin embargo, si se renueva constantemente, el <<nuevo» aire seco sigue admitiendo
nueva carga de vapor de agua. Esta es la causa por la que la ropa se seca antes con viento que sin viento (el viento favorece
la evaporación). La capacidad de absorción de vapor de agua por parte del aire está en r elación con la temperatura. Cuanto
mayor sea la temperatura de un aire, mayor es su capacidad
de retención de humedad, por el contrario, la capacidad
higrométrica es menor con el descenso de temperatura.
La condensación
La condensación es el cambio de fase de vapor de agua (gas)
a agua (líquido), si el cambio de fase es de estado sólido a
líquido, el proceso de denomina fusión. Al existir un cambio
de fase se produce una transferencia de calor, en este caso
se libera el calor latente de evaporación, es decir, se libera
la misma energía que se había «retenido» al producirse la
evaporación. Para que se produzca la condensación son
necesarios varios factores o condiciones previas. El primer
paso es la existencia de vapor de agua en el aire, esto supone
que previamente ha tenido que existir evaporación. Una vez
que hay humedad en el aire se debe producir la saturación,
para ello, como ya se ha visto, es necesario un enfriamiento
del aire. La tercera condición es la existencia de núcleos de
Ingresa aquí https://www.rojotse.com.co/para más material
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
condensación que son partículas
micoroscópicas suspendidas en el aire sobre
las que se produce la condensación y a las
que se adhieren las moléculas de agua.
El paso siguiente consiste en una unión de
los núcleos de condensación y sus
correspondientes moléculas de agua hasta
conformar pequeñas gotas. Este proceso de
unión recibe el nombre de coalescencia.
Tras el proceso de coalescencia se han
formado las gotas de agua, o pequeños
granos de hielo, de tamaño variable y que
pueden permanecer en suspensión dando
lugar a la formación de nubes. Se produce la
precipitación cuando la gravedad rompe la
resistencia impuesta por los movimientos de
turbulencia dentro de la nube. La existencia
de nubosidad no implica precipitación, pero
si es un paso previo.
Principales tipos de nubes Una nube es una
porción de aire integrado por millones de
partículas microscópicas de agua, bien sea
en estado líquido o sólido. El tamaño medio de una gotita de agua en una nube es de 0,01 mm lo que significa que en un
cm3 puede contener alrededor de 1.000 gotitas de agua. Las nubes se clasifican según distintos criterios: la altitud, la
evolución, la morfología... La clasificación internacional establece diez géneros de nubes (cirrus, cirrostratus, cirrocumulus,
altostratus, etc.) se trata de una clasificación morfológica/ cromática y, en ocasiones, aparecen tipos de nubes de difícil
encuadre en alguna de estas tipologías.
Las nieblas La niebla es una nube en contacto con
la superficie terrestre de tal modo que reduce la
visibilidad. Su mayor o menor densidad se traduce
en una mayor o 'menor visibilidad. · Las nieblas
tienen distintos mecanismos de formación, pueden
originarse por bajas temperaturas del suelo que
provocan la condensación de la humedad en la capa
atmosférica en contacto con la superficie terrestre;
este tipo de niebla se denomina niebla de irradiación
y es frecuente en la Meseta española en los días
despejados de invierno (nieblas en los valles del
Duero, del Ebro, etc.). En otros casos, la formación
de nieblas está asociada a los pasos de frentes o a la
irrupción de masas de aire húmedas. No hay que
confundir niebla con la calima, aunque en ambos
casos se reduce la visibilidad. La calima se produce
por la suspensión de partículas de polvo en los
primeros metros de la troposfera. Se relaciona con
días calurosos que provocan movimientos
convectivos y agitación de las partículas de polvo.
En la formación de la calima no está presente el agua.
Ingresa aquí https://www.rojotse.com.co/para más material
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
La precipitación
La precipitación es la fase final de un proceso que comienza con la evaporación. Desde el
punto de vista meteorológico y climático precipitación es la caída de partículas de agua
(sólidas o líquidas) sobre la superficie terrestre a una determinada velocidad. Esta
definición incluye distintos hidrometeoros (lluvia, llovizna, nieve, granizo ... ), el requisito
de la velocidad implica que en las nieblas, las gotas de agua no presentan velocidad de
caída o que ésta sea mínima, por lo que no se puede considerar precipitación propiamente
dicha. En este caso se habla de «precipitaciones ocultas» o «precipitaciones horizontales».
Tipos de precipitación La precipitación también se clasifica en función de distintos
criterios. El p rincipales el referente a su estado, precipitación líquida o precipitación
sólida. La líquida se corresponde con la lluvia que dependiendo de su intensidad y tamaño
de las gotas se puede denominar llovizna y chubasco. La precipitación sólida se
corresponde con la nieve y el granizo, aunque existen otros hidrometeoros de menor
importancia.
La medida de la precipitación
La precipitación, junto con la temperatura, es el principal elemento climático en el estudio
de la Geografía Física. El volumen de precipitación permite una clasificación gradual en
función del balance precipitación/ evapotranspiración, desde áreas muy secas a
hiperhúmedas, con todas las situaciones intermedias (húmedas, subhúmedas, subáridas...).
La precipitación se mide con un aparato denominado pluviómetro. El registro puede ser
diario, mensual o anual. En cada uno de ellos se suma la precipitación habida en su
respectivo periodo de tiempo. La medida se expresa en milímetros (mm) de altura. Esta medida es el equivalente de altura
que alcanzaría la precipitación caída en un lugar. Por ejemplo, si la precipitación de un observatorio es de 500 mm anu ales,
Ingresa aquí https://www.rojotse.com.co/para más material
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
quiere eso decir, que el agua caída en un año se correspondería con una lámina que cubriría la superficie hasta una altura de
medio metro (1 m = 1.000 mm).
Aunque climáticamente se mide la precipitación en mm, su equivalente es l/m2. 1 litro por metro cuadrado es igual a 1 mm
de precipitación. (Un metro cuadrado es igual a 1.000.000 de mm2• -1.000 mm x 1.000 mm = 1.000.000 mm2-, si esta
cantidad la multiplicamos por un mm de altura, obtenemos un volumen de 1.000.000 de mm3, o lo que es lo mismo l litro
de volumen). Además del volumen de precipitación existe otra medida de gran trascendencia geográfica y es la intensidad
de la precipitación. Esta medida consiste en relacionar volumen de precipitación con tiempo (intensidad horaria). La
intensidad es importante porque descubre la distribución temporal de las precipitaciones, de tal forma que puede haber
lugares con el mismo volumen de precipitación, que, sin embargo, se distribuye en un número muy variado de veces. La
intensidad fuerte es un riesgo natural potencial (inundaciones) y un activo agente morfogenético (erosión).
La distribución espacial de las precipitaciones en la Tierra
La precipitación media en la superficie terrestre es de 1.040 mm, esto indica que si se distribuyese uniformemente la
precipitación caída, la superficie de la Tierra (la oceánica y la terrestre) quedaría cubierta por una lámina de agua de algo
más de un metro de altura (1.040 mm) , o lo que es lo mismo, sobre cada metro cuadrado de superficie precipitan anualmep.te
1.040 litros. Este valor medio encubre fuertes diferencias espaciales y de distribución de la precipitación. Los factores que
interviene en la distribución de la precipitación son variados: continentalidad, orografia, estacionalidad y latitud. Las
isoyetas son las líneas que unen los puntos que tienen el mismo volumen de precipitación y con ellas se realizan los
correspondientes mapas.
El mapa de las precipitaciones anuales
El mapa de la isoyeta muestra la irregularidad de la distribución de las precipitaciones. En él se pueden distinguir áreas
pluviométricas muy contrastadas.
En torno al Ecuador y en el sudeste asiático se registran los mayores volúmenes de precipitación. La razón como se
explicará más adelante es la acción de la ZCIT. Las ciudades de Cayenne, Douala, Yakarta y Bombay superan los
2.000 mm de precipitación anual.
Ingresa aquí https://www.rojotse.com.co/para más material
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
Las áreas con menor volumen de precipitación coinciden con los desiertos distribuidos en tres ~onjuntos
geográficos. Uno se corresponde con las áreas peritropicales de Africa (Assuán) y Australia. El segundo conjunto
está integrado por los desiertos costeros (Chile -Arica-, Namibia -Walwis Bay- ). Un tercer grupo de áreas desérticas
lo constituyen regiones continentalizadas y aisladas orográficamente (mesetas intramontanas de las cordilleras
occidentales de América del Norte -Las Vegas-, Asia Central -Kashgar-). Las ciudades citadas en los distintos
desiertos tienen menos de 100 mm de precipitación.
En las latitudes medias los valores de precipitación se encuentran en torno a la media planetaria (Europa, desembocadura
del río de la Plata), mientras que en las latitudes sub tropicales, el volumen de precipitación está por debajo de la media.
Las latitudes subpolares y polares tienen precipitaciones escasas <500 mm que compensan con una reducida
evapotranspiración , por lo que no se incluyen dentro de las áreas desérticas. En el mapa se puede observar también como
la precipitación disminuye gradualmente, en forma de bandas, entre las áreas de máxima precipitación y los desiertos (este
fenómeno es muy visible al norte del Ecuador en el continente africano).
LEO, ANALIZO Y RESPONDO
1. ¿De dónde proviene el vapor de agua del aire?
2. Identifica, describe y representa mediante dibujo el proceso de condensación
3. Completa el siguiente cuadro comparativo donde expliques los tipos de lluvia
TIPOS DE LLUVIA
TIPOS CARACTERÍSTICAS DIBUJO
4. Completa en la imagen el ciclo de formación de las
precipitaciones
5. ¿Qué relación existe entre humedad y nubes?
6. En el siguiente párrafo selecciona el término correcto
de cada paréntesis.
Para que se produzca una precipitación se requiere
una masa de aire (húmeda / seca) que (aumente /
disminuya) su temperatura, por ejemplo, al (ascender
/ descender), de modo que se formen nubes, como
resultado de la (evaporación / condensación).
Cuando el agua alcanza (el punto de saturación / un
peso determinado) cae a la superficie en forma de
lluvia o nieve, dependiendo de (la temperatura del aire
/ la latitud del lugar).
7. Ubica con ayuda de colores las áreas pluviométricas de
más 3000 mm de precipitación media anual
8. ¿Qué tipos de lluvias existen?
9. ¿Cuáles son los principales elementos climáticos en el
estudio de la Geografía Física?
10. ¿En qué latitudes crees que son mayores los niveles de
evaporación? ¿Por qué?
11. ¿Cuáles son las consecuencias de la intensidad fuerte?
12. ¿Qué es la calima? Y ¿cómo se produce?
13. ¿Cuáles son las nubes asociadas a las lluvias?
14. Identifica los distintos mecanismos de formación de la
niebla
15. ¿Qué tipos de precipitaciones existen?
16. Redacta en párrafo el siguiente mapa conceptual de las precipitaciones, este debe tener cohesión y coherencia
Ingresa aquí https://www.rojotse.com.co/para más material
GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS SOCIALES
GRADO: 6º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA
Ingresa aquí https://www.rojotse.com.co/para más material