0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Filosofia Unidad 1

La filosofía, etimológicamente el amor a la sabiduría, ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la búsqueda de la verdad en la antigüedad hasta la crítica social en la contemporaneidad. Se clasifica en idealismo y materialismo, abordando cuestiones sobre la naturaleza del conocimiento y la realidad. La filosofía es esencial para desarrollar un pensamiento crítico y reflexionar sobre la existencia y el propósito de la vida.

Cargado por

Mario Melgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Filosofia Unidad 1

La filosofía, etimológicamente el amor a la sabiduría, ha evolucionado a lo largo de la historia, desde la búsqueda de la verdad en la antigüedad hasta la crítica social en la contemporaneidad. Se clasifica en idealismo y materialismo, abordando cuestiones sobre la naturaleza del conocimiento y la realidad. La filosofía es esencial para desarrollar un pensamiento crítico y reflexionar sobre la existencia y el propósito de la vida.

Cargado por

Mario Melgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIDAD: N°1 por la ciencia, situándose por encima del

SABER Y ACTITUD FILOSOFICA materialismo y el idealismo, cuando en realidad solo


encubre su idealismo con ropaje científico.
OBJETIVOS - Marx: La filosofía es una actividad (praxis) para la
Analiza las diversas concepciones de la filosofía para transformación del mundo, para hacer la revolución.
comprender la realidad de nuestra relación con el mundo. El materialismo dialectico, considera que la
Comprender el significado de la filosofía y su campo de filosofía es el “estudio de las leyes universales de la
estudio a través de la historia. naturaleza, la sociedad y el pensamiento”.
Juzga los problemas filosóficos al margen de la
concepción ideológica de cada persona. 1.2. OBJETO DE ESTUDIO A TRAVÉS DE LA
HISTORIA.
1. LA FILOSOFÍA El objeto de estudio de la filosofía ha variado a lo
1.1. DEFINICIÓN
largo de la historia, y ha sido influenciado por los
Etimológicamente el término Filosofía proviene de dos contextos culturales y sociales de cada época,
voces griegas: además, por la universalidad de sus problemas y el
- PHILIA (Philos) que significa amor.
grado superior de abstracción y generalización que
- SOPHIA (Sophos) que significa sabiduría. se emplea en su estudio. Mientras que, por otro
Por lo tanto, etimológicamente filosofía significa amor lado, las ciencias particulares delimitaron más fácil
a la sabiduría. y rápidamente sus campos de investigación y su
El origen de la palabra "filosofía" se atribuye objeto de estudio, por corresponder a realidades
específicamente a Pitágoras, matemático griego que concretas, observables y experimentables.
vivió en el siglo V a.C.; posteriormente Sócrates,
Platón y Aristóteles, desarrollaron y expandieron la
I. EDAD ANTIGUA. - En Grecia la filosofía aparece
disciplina de la filosofía, estableciendo muchas de las
como una reacción contra los propios dioses
bases y preguntas fundamentales que aún se
inventados por la imaginación humana. Es la
exploran en la filosofía contemporánea. A lo largo de
insurrección de la razón contra la fe, de la libertad
la historia, la filosofía ha sido utilizada para describir
de pensamiento contra la autoridad fideísta.
la búsqueda del conocimiento y la comprensión de la
Prometeo es el símbolo del nuevo hombre que
naturaleza del universo y la existencia humana,
insurge. La respuesta que da a HERMES: “Ten la
siendo, por tanto, una disciplina importante en la
seguridad –le dice– que nunca cambiaré mi
búsqueda del conocimiento y la comprensión de la
miserable suerte por tu servidumbre, prefiero
vida, el mundo y el universo que nos rodea.
estar atado a esta roca que ser el sumiso siervo
del Padre Zeus”. El filósofo se humaniza y se
Diversos conceptos de filosofía:
rebela contra los dioses.
- Sócrates: La filosofía es un afán que siente el
Por lo que, el objeto de estudio de la filosofía
hombre por saber de sí mismo” (“Conócete a ti
antigua, se centró en preguntas fundamentales
mismo”). “La filosofía es el amor permanente a la
sobre la naturaleza del universo y la existencia
sabiduría y la búsqueda de la verdad de las cosas.
humana. Los filósofos griegos, como Platón y
- Platón: Filosofía es la ciencia de las realidades
Aristóteles, se interesaron en cuestiones como la
inteligibles que sólo la razón puede alcanzar y que
ética, la política, la metafísica y la epistemología.
no caen bajo los sentidos; es la más alta
ascensión de la personalidad y la sociedad humana
por medio de la sabiduría”. En otras palabras, la II. EDAD MEDIA. - Dominada por la fe y el dogma, el
filosofía es la ciencia de lo inmutable. origen del mundo queda solucionado de acuerdo
- Aristóteles: Filosofía es la “Ciencia suprema que con el principio bíblico de la creación. Esta época
estudia el ser en cuanto ser, las primeras causas y estuvo fuertemente influenciada por la religión
los últimos fines”. Busca lo esencial lo inmutable tras cristiana. Los filósofos medievales, como Santo
lo mutable. Tomás de Aquino, se interesaron en cuestiones
- Hegel: Filosofía es el saber mismo, el saber efectivo como la relación entre la fe y la razón, la
de la realidad. La Filosofía no debe ser amor y naturaleza de Dios y la moralidad.
entusiasmo por el saber; sino, comprender lo que El pensamiento medieval queda dividido en
es, porque lo que es, es la razón. teológico, que tiende al conocimiento y
- Comte: La filosofía es la ciencia de las ciencias. explicación de Dios, y el filosófico a fundamentar
Reduce la filosofía a una disciplina que estudia las racionalmente las verdades creencias y dogmas
generalizaciones científicas o ciencia de las ciencias religiosos.
(POSITIVISMO), queriendo reemplazar a la filosofía

171
III. RENACIMIENTO. - La razón se libera del dominio ejemplo, Berkeley: reduce las cosas a ideas
de la fe y afronta los problemas filosóficos, este entendidas como representaciones mentales.
proceso de resurgimiento de la filosofía cuenta
con apoyo de la burguesía y de la ciencia que B. Materialista. Sostiene que la realidad fundamental es
empieza a desarrollarse. de naturaleza material, y que la mente es simplemente
un producto de la actividad cerebral. Según el
IV. EDAD MODERNA. - La tendencia general en esta materialismo, todo lo que existe es materia o energía,
etapa, es conceder una capacidad ilimitada a la y la mente y la conciencia son simplemente fenómenos
razón en la búsqueda de la verdad. En este emergentes de la actividad cerebral. Se distinguen:
momento, la filosofía se centró en preguntas sobre - Materialismo mecánico: Explica toda la realidad
la naturaleza del conocimiento y la realidad. Los según las leyes de la física.
filósofos modernos, como René Descartes y John - Materialismo dialéctico: fundado por Marx y
Locke, se interesaron en cuestiones como la Engels, que sostiene la existencia de un proceso
epistemología, la ontología y la ética. dialéctico en la naturaleza y en la sociedad.

V. EDAD CONTEMPORÀNEA. - Durante la Edad 1.4. MÉTODOS DE LA FILOSOFIA


Contemporánea, la filosofía se ha centrado en una CONCEPTO DE METODO
amplia gama de temas, desde la crítica social y - Modo ordenado y sistemático de proceder
política hasta la filosofía de la ciencia y la para llegar a un resultado o fin determinado.
tecnología. Su objeto de estudio se centra en - Procedimiento que se sigue para conseguir
temas que las ciencias particulares no lo pueden algo.
estudiar, como temas del conocimiento, del valor, Los métodos filosóficos permiten analizar y comprender
la belleza, la Libertad, el ser, el hombre, etc.; estos los conceptos y problemas filosóficos. A continuación,
son abordados exclusivamente por la Filosofía. presentamos:
Las ciencias particulares solo nos dicen el cómo
de la realidad, más no nos dicen del porqué de las DIALÉCTICA Y METAFÍSICA
cosas. Desde los más remotos tiempos se planteaba ante los
filósofos una interrogante: ¿Los fenómenos del mundo
1.3. CLASIFICACIÓN DE LA FILOSOFÍA circundante se hallan en estado de movimiento y cambio,
Una de las clasificaciones más comunes de la filosofía o permanecen en estado de quietud, estáticos e
es la que se basa en la relación entre la mente y la invariables? Según la forma como respondieran a esta
materia. En este sentido, se pueden distinguir dos pregunta, los filósofos pertenecían al grupo de los
corrientes principales: el idealismo y el materialismo. dialécticos o al de los metafísicos.
A. Idealista: Esta corriente filosófica sostiene que la
realidad fundamental es de naturaleza mental o A. Dialéctico. Es de carácter científico y se contrapone
espiritual, y que la materia es una realidad secundaria a la dialéctica idealista y a la metafísica. Concibe a la
o ilusoria. Según el idealismo, la mente es la que crea realidad no como algo acabado e inmutable, sino
la realidad y la materia es simplemente una como algo en proceso, en constante cambio y
proyección de la mente. desarrollo. Se opone a todo apriorismo. Las
Se distinguen los siguientes tipos de idealismo: concepciones, categorías y las leyes no están dadas
- Objetivo: Esta corriente filosófica sostiene que la de antemano, sino que se cristalizan en el proceso
realidad fundamental es de naturaleza espiritual o de análisis de la realidad. No sustituye el método de
mental, pero que esta realidad existe las ciencias particulares, sino que constituye una
independientemente de la mente o la conciencia base filosófica común y se presenta en calidad de
individual. Por ejemplo, Platón: sostiene la instrumento del conocer de todas las esferas.
existencia de entidades metafísicas, las ideas, a
las que corresponde la realidad o ser auténtico. HERÁCLITO DE EFESO, fue uno de los fundadores de la
- Subjetivo: Esta corriente filosófica sostiene que la dialéctica, enseñaba que en el mundo todo fluye y cambia,
realidad fundamental es de naturaleza mental o que todo se transforma y nada permanece inmóvil. Decía:
espiritual, pero que esta realidad es creada por la el hombre lleva implícitos “La vida y la muerte”, “Lo joven
mente o la conciencia individual. Según el y lo viejo”, “Somos y no somos”, “Todo es y al mismo
idealismo subjetivo, la realidad es una tiempo no es”, “Ningún hombre puede bañarse dos veces
construcción de la mente, y no hay una realidad en las mismas aguas del río".
objetiva o independiente de la mente. Por
MARX Y ENGELS

172
Consideran que la categoría principal de la dialéctica es la 2.1. DEFINICIÓN.
contradicción. Etimológicamente, la palabra conocimiento proviene
Formularon las tres leyes dialécticas científicas que rigen del latín “Sapere”, que significa conocer una cosa;
en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Éstas son: tener intelecto; tener noticias sobre algo. La Real
Academia Española considera, el saber cómo
Leyes de la dialéctica: conocimiento, conocer algo de manera cierta y
 Ley de la unidad y lucha de contrarios. evidente y además como el arte de conocer y adquirir
Contrarios. - Son fenómenos o aspectos de los ciencia.
fenómenos que se excluyen uno al otro. El saber se refiere a la acumulación de datos, hechos,
Unidad de Contrarios. - Es la conexión de los contrarios. experiencias y comprensión en una amplia gama de
 Ley de la Negación de la Negación: Consiste que el campos, desde el conocimiento científico y
proceso del desarrollo de cada estado superior niega tecnológico hasta el conocimiento cultural, histórico y
al precedente. filosófico.
 Ley del paso de los cambios cuantitativos a
cualitativos: Consiste en que los cambios 2.2. TIPOS DE SABER
cuantitativos en un principio pequeños e Entre los distintos tipos de saberes mencionaremos
imperceptibles, al acumularse gradualmente tres: el saber vulgar (el sentido común), el saber
conducen una cierta etapa a radicales científico y el saber filosófico. Estos tres saberes están
transformaciones cualitativas, debido a lo cual al alcance de cualquier persona porque son
desaparece la anterior calidad y surge una nueva. capacidades naturales dadas la inteligencia humana.
¿Cómo transcurre ese proceso? Es importante saber mencionar que estos saberes no
Ejemplo: El agua que hierve: 50° 60° 70° 80° 99° se excluyen entre sí, y pueden ser complementarios.
sigue igual Aumenta 1° más, se transforma en
VAPOR. A. EL SABER VULGAR. - Está constituido por el conjunto
de conocimientos que tenemos de la realidad, en forma
B. Metafísico. Concibe la realidad como algo acabado, espontánea, natural, utilitaria e irreflexiva. Por ejemplo,
idéntico e inmutable. Aísla las cosas de su contexto todos sabemos, que después del día sucede la noche;
y las interrelaciones que tiene con ellas. Opone los que un cuerpo arrojado al aire, cae; que el fuego
contrarios, afirma que dos cosas contrarias no quema; que el agua expuesta el fuego hierve, el agua
pueden existir al mismo tiempo (la vida es la vida y la moja, etc.
muerte es la muerte), no existe una tercera Características:
posibilidad, porque es algo absurdo. De esta manera o Es sensorial, porque llegamos a él
niega los nexos y las transiciones entre ellos. predominantemente, haciendo uso de los
 Parménides, inmovilizó el ser del mundo, sentidos y en forma inmediata.
contraponiéndolo al mundo fluyente de Heráclito. o Es subjetivo, porque cada persona interpreta
Tomas de Aquino, considera la metafísica como y explica dicho conocimiento, en forma personal
la ciencia de todo lo que manifiesta lo y arbitraria.
sobrenatural (lo divino) que conoce a través del o Es predominantemente práctico, porque se le
intelecto y la razón. utiliza para satisfacer nuestras necesidades.
o No es metódico, porque se le obtiene al azar y
1.5. IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA en forma espontánea, esto es, sin utilizar ningún
La filosofía nos brinda una visión totalizadora de los método.
fenómenos que ocurren en nuestra realidad, nos o Es irreflexivo, porque en esta clase de saber, la
ayuda a reflexionar sobre las preguntas razón no interviene en forma reflexiva.
fundamentales de la existencia, a desarrollar
habilidades de pensamiento crítico y a buscar una B. SABER CIENTÍFICO. - Es el saber racional, metódico
comprensión más profunda del mundo en el que y sistemático que pretende encontrar las leyes o
vivimos. Nos invita a cuestionar nuestras creencias y principios que rigen los fenómenos, explicándolos. Así,
valores, a examinar nuestras acciones y a reflexionar por ejemplo, quien conoce la ciencia, sabe que el día y
sobre el propósito y el significado de la vida. La la noche se producen por el fenómeno de rotación de
filosofía nos ayuda a pensar de manera más profunda la tierra; o el agua es un elemento compuesto de dos
y significativa sobre nosotros mismos y el mundo que moléculas de hidrogeno y una de oxígeno.
nos rodea. La ciencia es un conocimiento descriptivo que nos dice
cómo son las cosas y las distingue unas de otras en
2. EL SABER función de los contenido y fenómenos que los estudian.
Así, la medicina se ocupa de la salud del cuerpo; la

173
psicología, sobre la mente y sus manifestaciones de la conducta, contribuyendo a la formación de los rasgos
conducta humana; la ecología, sobre el orden que de la personalidad.
existe o debe existir entre los organismos vivos y el En lo que se refiere específicamente a la actitud
ambiente; etc. cognoscitiva, ésta se manifiesta de diversas formas.
Características:
o Es predominantemente racional, porque 3.2. TIPOS DE ACTITUD
llegamos a él haciendo uso de la razón. A. Espontánea. Es aquella que nos brinda los
o Es objetivo, porque conoce las cosas tal como conocimientos básicos para la sobrevivencia, es
son en la realidad. El científico así, hace decir, tenemos una tendencia natural por conocer
imposible cualquier interpretación personal y las cosas de manera espontánea, adquirimos
arbitraria de los fenómenos. conocimientos y nos servimos de ellos en el curso
o Es predominantemente teórico, porque explica de nuestra vida diaria.
racionalmente los medios para llegar en forma La actitud espontanea busca satisfacer nuestros
ordenada a la explicación de los hechos. impulsos elementales con nuestros sentimientos e
o Es reflexivo, porque las leyes y principios que intereses, y suelen estar relacionadas con los
descubre y utiliza el científico, son el resultado problemas inmediatos que nos presenta la vida.
de una actitud puramente intelectual. B. Científica. Se caracteriza por ser sistemática y
metodológica, los conocimientos no se adquieren
C. SABER FILOSÒFICO. - El saber filosófico es el espontáneamente, sino con esfuerzo y dedicación.
conocimiento universal, que no cabe reducirla a ningún La actitud científica requiere de un gran esfuerzo y
saber particular, ni a la asuma e todos los saberes una preparación especial, porque tienen que ser
particulares, dado que la filosofía nos familiariza con el sustentados con hechos, para ser considerados
pensar a fondo sobre la realidad, por lo que busca “verdad”.
fundamentar todos los problemas en torno al origen y C. Filosófica. Es una postura mental que se
fin de todo lo existente (los primeros principios y las caracteriza por la reflexión crítica y sistemática
ultimas causas). sobre los grandes temas de la vida, como la verdad,
Características: la justicia, la moral, el conocimiento, etc. Esta actitud
o Es eminentemente racional, porque la razón implica cuestionar las creencias y opiniones
adquiere tal profundidad que supera al preconcebidas, analizar los argumentos y
conocimiento científico. evidencias de manera rigurosa y considera las
o Es crítico, porque a diferencia del diferentes perspectivas antes de llegar a una
científico, critica y analiza las leyes y principios conclusión.
que proporciona la ciencia. La actitud filosófica busca comprender el mundo y
o Es Universal, porque abarca la totalidad del nuestra existencia de manera profunda y reflexiva.
conocimiento, mientras que el conocimiento
científico se refiere a partes específicas de la
realidad. Preguntas propuestas N°1
o Es trascendente, porque en sus indagaciones
va más allá de lo objetivo, más allá de lo 1. A lo largo de la historia, la filosofía ha sido utilizada:
observado, en su afán de investigar los primeros A) Para un afán que siente el hombre por saber de sí mismo”
principios y últimas causas que norman la B) Se ha centrado en una amplia gama de temas, desde la crítica
realidad. social y política hasta la filosofía de la ciencia y la tecnología.
o Es fundamental, porque trata de encontrar el C) Para describir la búsqueda del conocimiento y la comprensión de
fundamento y las relaciones que existen entre la naturaleza del universo y la existencia humana.
las diversas ciencias. D) Para el saber efectivo de la realidad.
E) Para disciplina importante en la búsqueda del conocimiento.
3. LA ACTITUD
3.1. DEFINICIÓN
2. Considera a la filosofía es un afán que siente el hombre por saber de sí
La actitud filosófica es la posición que adquiere el
mismo” (“Conócete a ti mismo”)
hombre frente a los problemas fundamentales que se
A) Comte
le plantean en torno al ser de las cosas o el mundo;
B) Aristóteles
Las actitudes se van formando sobre la base de tres
C) Hegel
elementos fundamentales: los procesos del
D) Sócrates
conocimiento, los componentes afectivos y el
E) Marx
componente del comportamiento. Por tanto, las
actitudes impulsan, orientan y condicionan la

174
3. Objeto de estudio de la EDAD CONTEMPORÁNEA se centró en: D) Temas, desde la crítica social y política hasta la filosofía de la
A) Preguntas fundamentales sobre la naturaleza del universo y la ciencia y la tecnología
existencia humana. E) La insurrección de la razón contra la fe.
B) Temas que las ciencias particulares no lo pueden estudiar.
C) Preguntas sobre la naturaleza del conocimiento y la realidad. 9. Según los diversos conceptos de filosofía. Filosofía es el saber mismo,
D) La razón se libera del dominio de la fe y afronta los problemas el saber efectivo de la realidad, se le atribuye a:
filosóficos. A) Sócrates
E) La época que estuvo fuertemente influenciada por la religión B) Marx
cristiana. C) Platón
D) Aristóteles
4. Heráclito de Éfeso, fue uno de los fundadores de: E) Hegel
A) La fisca
B) La dialéctica
10. Característica que presenta el saber científico:
C) La metafísica
A) Es irreflexivo, porque en esta clase de saber, la razón no interviene
D) La química
en forma reflexiva.
E) B y C
B) Es fundamental, porque trata de encontrar el fundamento y las
relaciones que existen entre las diversas ciencias.
5. Concibe la realidad como algo acabado, idéntico e inmutable:
C) Es predominantemente racional, porque llegamos a él
A) La metafísica
haciendo uso de la razón.
B) El saber científico
D) Es subjetivo, porque cada persona interpreta y explica dicho
C) La dialéctica
conocimiento, en forma personal y arbitraria.
D) El saber filosófico
E) Es fundamental, porque trata de encontrar el fundamento y las
E) B y D
relaciones que existen entre las diversas ciencias.

6. Se refiere a la acumulación de datos, hechos, experiencias y


comprensión en una amplia gama de campos, desde el conocimiento
11. Diferencia entre saber filosófico y saber vulgar:
A) El saber filosófico es el conocimiento universal, mientras que
científico y
el saber vulgar está constituido por el conjunto de
tecnológico hasta el conocimiento cultural, histórico y filosófico.
conocimientos
A. La actitud
B) que tenemos de la realidad.
A) Saber filosófico
C) El saber filosófico es descriptivo y sistémico, mientras que el
B) El saber
saber vulgar es predominantemente práctico.
C) Actitud espontanea
D) El saber filosófico es crítico, mientras que el saber vulgar es
D) Actitud filosófica
trascendental
E) El saber filosófico es eminentemente racional y el saber vulgar
7. La característica principal como objeto de estudio del pensamiento
F) es subjetivo, porque cada persona interpreta y explica dicho
antiguo:
A) La predominancia de la razón sobre la fe. conocimiento.
B) Conceder una capacidad ilimitada a la razón en la búsqueda de la G) El saber filosófico es subjetivo y sensorial, mientras que el
verdad. saber vulgar es objetivo.
C) Se centra en temas que las ciencias particulares no lo pueden
estudiar. 12. De acuerdo con la clasificación de la filosofía. El……………………
D) Es la insurrección de la razón contra la fe, de la libertad de Esta corriente filosófica sostiene que la realidad fundamental es de
pensamiento contra la autoridad fideísta. naturaleza fundamental es de naturaleza mental o espiritual.
E) Dominada por la fe y el dogma. A) Método filosófico
B) Materialismo
C) Objetivismo
D) Idealismo
E) Materialismo mecánico
8. La filosofía en la edad moderna se centró en:
A) Preguntas sobre la naturaleza del conocimiento y la realidad. 13. La filosofía como campo de estudio donde La razón se
B) La crítica social y política hasta la filosofía de la ciencia y la libera del dominio de la fe y afronta los problemas filosóficos, dentro
tecnología. edad:
C) El resurgimiento de la filosofía cuenta con apoyo de la burguesía A) Edad moderna
y de la ciencia que empieza a desarrollarse. B) Edad media
C) Edad antigua

175
D) Edad contemporánea 20. Se caracteriza por ser sistemática y metodológica, los conocimientos
E) Renacimiento no se adquieren espontáneamente, sino con esfuerzo y dedicación.
A) Saber Científico
14. Los métodos filosóficos permiten analizar y comprender los B) Actitud filosófica
conceptos yproblemas filosóficos. ……………………es de carácter C) Actitud Científica
científico y se contrapone a la dialécticaidealista y a la metafísica. D) Saber filosófico
A) Dialectico E) Actitud espontanea
B) Metafísico
C) Materialismo
D) Idealismo
E) Renacimiento

15. Marx y Engels formularon las tres leyes de la dialéctica. Consiste


que el proceso del desarrollo de cada estado superior niega al
precedente, hace referencia a:
A) Ley de la unidad
B) Ley de la Negación de la Negación
C) Ley del paso de los cambios cuantitativos a cualitativos
D) Unidad de Contrarios
E) Ley de la unidad y lucha de contrarios

16. Filosofo que considera que la Filosofía es la ciencia que busca


lo esencial, lo inmutable tras lo mutable.
A) Marx
B) Hegel
C) Comte
D) Platón
E) Aristóteles

17. Según los tipos de actitud. Es la actitud que busca satisfacer


nuestros impulsos elementales con nuestros sentimientos e
intereses.
A) Científica
B) Vulgar
C) Espontanea
D) Filosófico
E) A y B
18. La importancia de la Filosofía:
A) Nos brinda una visión totalizadora de los fenómenos que
ocurren en nuestra realidad.
B) Es la posición que adquiere el hombre frente a los problemas
fundamentales
C) Es metódico y sistemático que pretende encontrar las leyes o
principios que rigen los fenómenos.
D) Nos ayuda a pensar de manera más superficial y
significativamente sobre nosotros mismos y el mundo que nos
rodea.

19. Considera la metafísica como la ciencia de todo lo que manifiesta lo


sobrenatural (lo divino) …
A) Heráclito de Éfeso
B) Parménides
C) Marx y Engels
D) Aristóteles
E) Tomas de Aquino

176

También podría gustarte