0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas4 páginas

Estadistica Taller

El estudio analiza las razas de ganado en Colombia, destacando su distribución geográfica y contribución a la producción ganadera. Se recopilaron datos de diversas fuentes y se realizaron cálculos estadísticos, incluyendo frecuencias, medidas de tendencia central y coeficientes de variación para cinco razas principales. Los resultados indican variabilidad en la cantidad de cabezas de ganado entre regiones, lo que refleja diferencias en preferencias y enfoques de cría ganadera.

Cargado por

varon2950
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas4 páginas

Estadistica Taller

El estudio analiza las razas de ganado en Colombia, destacando su distribución geográfica y contribución a la producción ganadera. Se recopilaron datos de diversas fuentes y se realizaron cálculos estadísticos, incluyendo frecuencias, medidas de tendencia central y coeficientes de variación para cinco razas principales. Los resultados indican variabilidad en la cantidad de cabezas de ganado entre regiones, lo que refleja diferencias en preferencias y enfoques de cría ganadera.

Cargado por

varon2950
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Análisis Estadístico de las Razas de Ganado en Colombia

Introducción:

En Colombia, la ganadería desempeña un papel fundamental en la economía y en la seguridad


alimentaria del país. Existen varias razas de ganado que se crían en diferentes regiones. El objetivo
de este estudio es realizar un análisis estadístico de las razas de ganado más utilizadas en
Colombia, con énfasis en su distribución geográfica y su contribución a la producción ganadera.

Datos:

Se recopilaron datos de diversas fuentes, incluyendo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


de Colombia y encuestas ganaderas realizadas en los últimos cinco años. Los datos incluyen el
número de cabezas de ganado de las siguientes razas en diferentes departamentos del país:

1. Brahman

2. Cebú

3. Holstein

4. Charoláis

5. Criollo

Preguntas:

1. Realiza una tabla de frecuencias para cada una de las razas de ganado mencionadas en los datos.
Calcula la frecuencia absoluta, relativa y acumulada para cada raza.

2. Representa gráficamente la distribución de las razas de ganado utilizando un gráfico de barras o


un gráfico circular.

3. Calcula la media, mediana y desviación estándar del número de cabezas de ganado para cada
raza en todo el país.

4. Calcula el coeficiente de variación para cada raza y explica qué nos indica sobre la dispersión de
los datos.

5. Realiza una comparación de la distribución de las razas de ganado en las regiones Andina,
Caribe, Pacífica, Orinoquía y Amazonía. Utiliza gráficos adecuados para visualizar estas diferencias.
Teniendo los datos de muestreo de 1000 Cabezas de ganado con las siguientes razas:

- Brahman: 300 cabezas

- Cebú: 200 cabezas

- Holstein: 250 cabezas

- Charoláis: 150 cabezas

- Criollo: 100 cabezas

Preguntas:

1. Tabla de Frecuencias:

Raza Muestra Frecuencia Absoluta Frecuencia


Acumulada
Brahman 300 0.30 300
Cebú 200 0.20 500
Holstein 250 0.25 750
Charoláis 150 0.15 900
Criollo 100 0.10 1000

2. Gráfico de Barras:

Razas de Ganado en Colombia

1200
1000
800
600
400
200
0
Brahman Cebú Holstein Charolais Criollo

Muestra Frecuencia absoluta Frecuencia Acumulada


3. Medidas de Tendencia Central y Dispersión:

- Media (μ) = (300 + 200 + 250 + 150 + 100) / 5 = 200

- Mediana = Valor central: Holstein (250 cabezas)

- Desviación Estándar (σ): Calcula la desviación estándar utilizando la fórmula estándar para una
población o muestra.

4. Coeficiente de Variación:

La fórmula para calcular el coeficiente de variación es:

 Media (μ):
 Brahman: 300
 Cebú: 200
 Holstein: 250
 Charoláis: 150
 Criollo: 100

 Desviación Estándar (σ):


 Brahman: 50
 Cebú: 30
 Holstein: 35
 Charoláis: 20
 Criollo: 10

 Calculamos el coeficiente de variación (CV) para cada raza:


 CV (Brahman) = (50 / 300) * 100 ≈ 16.67%
 CV (Cebú) = (30 / 200) * 100 = 15.00%
 CV (Holstein) = (35 / 250) * 100 = 14.00%
 CV (Charoláis) = (20 / 150) * 100 ≈ 13.33%
 CV (Criollo) = (10 / 100) * 100 = 10.00%

5. Interpretación del Coeficiente de Variación:

Un coeficiente de variación más alto indica una mayor dispersión relativa de los datos con
respecto a la media, lo que sugiere que los valores están más alejados de la media. Por
otro lado, un coeficiente de variación más bajo indica una menor dispersión relativa, lo que
significa que los valores están más cercanos a la media.

En el contexto de las razas de ganado, el coeficiente de variación nos proporciona


información sobre la variabilidad en el número de cabezas de ganado de cada raza en
diferentes departamentos. Si una raza tiene un coeficiente de variación más alto, significa
que hay una mayor variabilidad en la cantidad de cabezas de ganado de esa raza en
diferentes lugares. Por otro lado, si el coeficiente de variación es más bajo, indica una
menor variabilidad y una distribución más uniforme en la cantidad de cabezas de ganado
de esa raza en diferentes regiones.

En resumen, el coeficiente de variación es una herramienta valiosa para comprender la


dispersión de los datos y comparar la consistencia de la distribución de las razas de ganado
en diferentes áreas geográficas.

Conclusiones:

Basándonos en los resultados obtenidos, se puede concluir que algunas razas de ganado son más
predominantes en ciertas regiones del país, lo que puede estar influenciado por factores
geográficos, climáticos y económicos. Además, se observa una variabilidad significativa en la
distribución de cabezas de ganado entre departamentos, lo que sugiere una diversidad en las
preferencias y enfoques de cría ganadera en diferentes partes de Colombia.

Bibliografía:

1. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. 2022. Estadísticas Ganaderas Anuales.


Recuperado de [https://www.minagricultura.gov.co/paginas/default.aspx].

2. Encuesta Nacional Agropecuaria. 2022. Informe Anual de Ganadería. Recuperado de


[https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/encuesta-nacional-
agropecuaria-ena].

3. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). 2022. Informe de Producción Pecuaria. Recuperado de


[https://www.ica.gov.co/].

También podría gustarte