0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas12 páginas

Diagnóstico 3ro Medio

El documento es una evaluación diagnóstica de comprensión lectora para estudiantes, que incluye instrucciones y una serie de preguntas basadas en diferentes textos literarios y no literarios. Se evalúan habilidades como la localización de información, la interpretación y la reflexión sobre los textos. La prueba consta de 30 preguntas y se debe completar en un tiempo limitado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas12 páginas

Diagnóstico 3ro Medio

El documento es una evaluación diagnóstica de comprensión lectora para estudiantes, que incluye instrucciones y una serie de preguntas basadas en diferentes textos literarios y no literarios. Se evalúan habilidades como la localización de información, la interpretación y la reflexión sobre los textos. La prueba consta de 30 preguntas y se debe completar en un tiempo limitado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Kingston College Concepción

Departamento de Lenguaje y Comunicación


Miss Karin Anselmi Ríos
“Juntos en el esfuerzo con constancia y con amor”

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA COMPRENSIÓN LECTORA


ALUMNO/A: CURSO: Fecha:

EJE HABILIDADES P/I P/O

LECTURA  Comprender el significado literal de


los textos literarios y no literarios.
 Analizar e interpretar textos
literarios y no literarios con diversos
niveles de complejidad.
Calificaci
ón

Instrucciones generales:

 La prueba consta de 30 preguntas.


 Lea atentamente los textos y responda las preguntas, marcando la letra
frente a la respuesta correcta.
 Responda esta evaluación con lápiz de pasta.
 Traspase sus respuestas a la cartilla destinada para ello, con lápiz grafito y
rellenando bien el óvalo.
 No olvide completar sus datos en la cartilla.
 Dispone de 65 minutos para responder este instrumento.

Habilidades medidas:
Localizar información Interpretar
1. Extraer información explícita del 7. Hallar el significado de las
texto palabras por contexto
2. Parafrasear 8. Identificar el propósito del autor.
3. Identificar 9. Sacar conclusiones
4. Caracterizar 10. Hacer inferencias
Relacionar 11. Resumir
5. Hallar la idea principal de un Reflexionar
texto.
6. Hallar la idea principal de un 12. Evaluar.
párrafo

1
Texto 1 (Preguntas 1 a 5)

1.- La opinión que sostiene el


autor del texto es que:

a. el amor fracasa a menudo.


b. el amor es producto de la
casualidad.
c. el amor se aprende como
cualquier arte.
d. el problema del amor está en
la capacidad de amar.
2.- ¿Cuál es el propósito del
texto?

a. Narrar una historia de amor.


b. Desarrollar una historia de
amor.
c. Informar sobre una idea de
amor.
d. Convencer sobre una idea de
amor.

3.- ¿Cuál de las siguientes


afirmaciones resume mejor el
texto?

a. El amor vive en todos


nosotros.
b. El amor es un arte y una
facultad.
c. El amor es un sentimiento y
una actividad.
d. El amor es una actividad como
cualquier otra.

4.- ¿Por qué creen las personas que 5.- ¿A qué se refiere el autor
fracasan en el amor? cuando dice que el amor es un
arte?
Porque: A que:
a. se piensa que es fácil amar.

2
b. lo único que se necesita es ser a. se aprende como se aprenden
amado. otras artes.
c. solo se relaciona con encontrar b. solo los seres humanos
pareja. podemos amar.
d. no se encuentra al ser ideal para c. solo unos pocos pueden llegar
amar. a amar.
d. es un sentimiento muy
delicado.

Texto 2 (Preguntas 6 a 9)
6. ¿Cuál es la imagen
de hombre presente en
el poema?

a. De trabajador
eficiente.
b. De oficinista
rutinario.
c. De enamorado.
d. De romántico.

7.- ¿Cuál es el tema del


poema?

a. El temor.
b. El trabajo.
c. La espera.
d. La angustia.

8.- ¿Con qué aspecto de


la realidad actual se
relaciona el poema?

a. El amor en el trabajo.
b. La rutina en el
trabajo.
3
c. El estrés en el
trabajo.
d. La soledad en el
trabajo.

9.- La concepción de la existencia que aparece en el poema es:

a. romántica y angustiosa.
b. rutinaria y angustiosa
c. nostálgica y aburrida.
d. rutinaria y romántica.

4
Texto 3 (Preguntas 10 a 15)
El eclipse

Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría
salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y
definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la
muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo
en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde
Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que
confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible


que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció
como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí
mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas


nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura
universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se
esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel
conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus


ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto
desdén.

Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre


vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz,
sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares
y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado
en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

Augusto Monterroso
10. Qué palabra remplaza el 11.- ¿Con qué propósito estaba Fray
término nativas en la siguiente Bartolomé en América?
frase sin que pierda su sentido: Para:

“Tres años en el país le habían a. Salvar a los indígenas.


concedido un mediano dominio de b. Ayudar a los necesitados.
las lenguas nativas”. c. Condenar a los indígenas.
d. Acompañar a los soldados.
a. Auténticas.
b. Originarias.
c. Locales.
d. Únicas.

5
12.- ¿En qué lugar transcurre la 13.- ¿Por qué Fray Bartolomé cree
historia? que resultará su estrategia?
Porque:
a. En España.
b. En América. a. confía en el proceso
c. En la selva de Guatemala. evangelizador de Carlos Quinto.
d. En el convento de los Abrojos. b. conoce profundamente las teorías
de Aristóteles.
c. siente que tiene una cultura
superior.
d. es profundamente católico.
14.- ¿Qué valor se expresa en este 15.- ¿Qué elementos del género
cuento? narrativo se evidencia en el cuento?

a. La sencillez del pueblo maya. a. La presencia de un hablante lírico.


b. La alegría de Fray Bartolomé. b. La presencia de un narrador.
c. La paciencia del pueblo maya. c. Los diálogos de personajes.
d. La docilidad ante la muerte de d. La escritura en verso.
Fray Bartolomé.

Texto 4 (Preguntas 16 a 20)

6
16.- ¿Por qué, de acuerdo al Dalai 17.- A qué parte del texto
Lama, debemos “desarrollar (…) un corresponde la siguiente
sentido de responsabilidad afirmación:
universal”? “Dependemos los unos de los otros
en tantas cosas que ya no podemos
a. Porque el mundo es cada vez vivir en comunidades aisladas,
más interdependiente. ignorando lo que ocurre fuera de
b. Porque es necesario que haya ellas.”
paz mundial.
c. Porque él sueña con que el a. A la introducción, pues plantea la
mundo viva en paz. temática central
d. Por el respeto a los derechos b. A la conclusión, pues sintetiza al
humanos. final la idea fuerza.
c. Al desarrollo, pues explica una
parte del tema central.
d. A la bajada de título, pues
contiene los elementos esenciales
de una noticia.

18.- Qué forma discursiva se 19.- ¿Con qué intención el Dalai


emplea en el siguiente fragmento: Lama se refiere a los niños del este
de África?
“Dependemos los unos de los
otros en tantas cosas que ya no a. Para conseguir que los oyentes
podemos vivir en comunidades sientan lástima.
aisladas, ignorando lo que ocurre b. Para convencer a los auditores
7
fuera de ellas. Los individuos y las de que donen dinero a las causas
naciones están volviéndose cada sociales.
vez más c. Para ejemplificar que somos un
interdependientes y no tenemos mundo globalizado.
más remedio que desarrollar lo d. Para compararlos con las
que yo llamo un sentido de familias de Berlín.
responsabilidad universal”.

a. Narrativa, pues relata hechos


en forma cronológica.
b. Descriptiva, ya que da a
conocer características de nuestra
vida en sociedad.
c. De definición, pues explica el
significado de la palabra
interdependiente.
d. De caracterización, ya que
entrega información sobre el
individuo actual.

20. La opinión del Dalai Lama, expresada en este texto podría ser
resumida en:

a. Vivimos en una sociedad interdependiente.


b. Los avances tecnológicos nos permiten enterarnos de lo que ocurre en
diferentes partes del mundo.
c. Lo que ocurre en el mundo, tanto positivo como negativo, nos afecta a
todos.
d. Como vivimos en un mundo globalizado e interdependiente, es
necesario aprender a vivir en paz.

Texto 5 (Preguntas 21 a 25)

8
21. ¿En qué fecha apareció este 22. ¿Cuál es el tratamiento para
afiche? controlar el peso?

a. En la mitad del año. a. Uso de fármacos.


b. Al principio del año. b. Aplicación de laser.
c. A fin de año c. Intervención quirúrgica.
d. En marzo. d. Consumo de suplementos.

23. ¿Cuál es el mensaje del 24. ¿Cuál es el valor presente en el


texto? texto?

a. Valorar la apariencia física. a. El esfuerzo


b. Definir un plan estético anual. b. La autoestima.
c. Mejorar la vida de las c. La perseverancia.
personas. d. La fuerza de voluntad.
d. Describir tipos de
tratamientos para adelgazar.

25. ¿Con qué problema ético se puede identificar en el procedimiento de


convencer a las mujeres de pagar por el tratamiento ofrecido?

a. Con la oferta de un negocio millonario.


b. Con la mentira al prometer la figura perfecta.
c. Con la idea de lograr el cuerpo perfecto en pocos días.
d. Con la idea de que la belleza es otro bien de consumo.

9
Texto 6 (Preguntas 26 a 30)

LA REVOLUCIÓN RUSA

Mientras en Europa la guerra más cruenta de la historia todavía seguía


cobrando vidas, en el gigante del Este, Rusia, se producía el cambio más
notorio de su larga historia: en el país de los zares se cumplían los
vaticinios que había hecho Karl Marx en su clásica obra Manifiesto
Comunista (1848)
El fundador del marxismo había previsto que la revolución se produciría
de manera inevitable en las sociedades más industrializadas, como
consecuencia de la maduración del proceso de lucha de clases. Luego del
período revolucionario, vendría un período en que el proletariado
ejercería una severa dictadura, como primer paso para la construcción de
la sociedad sin clases, sueño final del marxismo.

Marx se equivocó en señalar que sería en una potencia industrializada


como Inglaterra donde se producirían estos cambios. Se produjo en Rusia
que era un país atípico para Europa. No había prosperado ahí el concepto
liberal de gobierno y las iniciativas democráticas y parlamentarias fueron
siempre reprimidas por los zares, al punto que, al comienzo del siglo XX,
la única autocracia vigente era precisamente la rusa. Era un país
campesino cuyo proceso de industrialización estaba muy atrasado.
Aunque había profundas diferencias sociales, no existía nada parecido a
las clases antagónicas pensadas por Marx. Sin embargo, Vladimir Ilich
Ulianov, conocido como Lenin supo aprovechar muy bien el malestar
social y el descontento provocado por la devastadora experiencia de la
Primera Guerra Mundial.

26. ¿Qué proceso histórico ocurría 27. ¿Qué rol cumplió Lenin en este
en Europa paralelamente a la proceso?
Revolución Rusa?
a. Escribió el Manifiesto Comunista
a. Revolución Industrial b. Supo aprovechar el malestar
b. Imperialismo social y el descontento provocado
c. Primera Guerra Mundial por la Primera Guerra Mundial
d. Segunda Guerra Mundial c. Fue fundador del marxismo
d. Señaló que la revolución se
produciría en las sociedades
industrializadas

28. ¿Cuál es la idea principal del 29. ¿Con qué palabra podemos
primer párrafo? reemplazar CRUENTA sin que
cambie el sentido de la oración?
a. La revolución en Rusia y su

10
vínculo con la teoría marxista. a. Difícil
b. La vida y obra de Karl Marx. b. Terrible
c. El manifiesto comunista y el sueño c. Sangrienta
marxista. d. Cruel
d. Causas y consecuencias de la
revolución rusa.
30. De la lectura se infiere que:

a. La revolución rusa fue un proceso espontáneo cuyas causas son


desconocidas
b. El atraso de la población rusa, en comparación con el resto de Europa, y
el descontento por los efectos de la Primera Guerra fueron las principales
causas de la revolución
c. Sin la teoría de Karl Marx probablemente no se habría producido la
revolución en Rusia sino que en una potencia industrial como Inglaterra
d. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa son hechos que no
tienen relación

Pregunt Alternativa Habilidad


a correcta
1 C Relacionar - Hallar la idea principal.
2 D Interpretar - Identificar el propósito.
3 D Interpretar - Resumir
4 D Interpretar - Sacar conclusiones.
5 A Localizar información - Extraer información
explícita del texto
6 C Localizar información - Caracterizar
7 C Relacionar - Hallar la idea principal.
8 A Reflexionar - Evaluar
9 D Interpretar - Hacer inferencias.
10 B Interpretar - Hallar el significado de las
palabras por contexto
11 A Interpretar - Hacer inferencias
12 C Localizar información - Extraer información
explícita del texto
13 C Interpretar - Hacer inferencias
14 D Interpretar - Sacar conclusiones.
15 B Localizar información - Identificar
16 A Localizar información - Extraer información
explícita del texto
17 C Localizar información - Identificar
18 B Localizar información - Identificar
19 C Interpretar - Identificar el propósito.
20 D Interpretar - Resumir
21 B Localizar información - Parafrasear
22 D Localizar información - Extraer información

11
explícita del texto
23 A Interpretar - Identificar el propósito.
24 B Interpretar - Sacar conclusiones.
25 B Reflexionar - evaluar
26 D Localizar información - Parafrasear
27 B Localizar información - Extraer información
explícita del texto
28 A Relacionar - Hallar la idea principal de un
párrafo.
29 D Interpretar - Hallar el significado de las
palabras por contexto
30 B Interpretar - Hacer inferencias

12

También podría gustarte